Está en la página 1de 5

PROPUESTA DE SOLUCIONES

respecto a mi estudio de la variable discreta y por cuartil 25 se evidencia el 50% por


ciento de los municipios estudiados están entre 1 y 2 peatones fallecidos por
accidentalidad vial 2019 el otro 50% está entre 2 y 15 peatones de fallecidos por
accidentalidad vial 2019 y por parte del cuartil 50 se evidencia que es mayor el porcentaje
el 75% por ciento de los municipios estudiados esta entre 1 y 4 a los peatones de fallecidos
por accidentalidad vial 2019 y el otro 15% de los municipios estudiados esta entre 4 y 15
peatones fallecidos por accidentalidad vial 2019 en esto también influye la velocidad
aproximada como lo vemos en la variable continua estudiada por el cuartil 25 se evidencia
el 50% de los 50 municipios estudiados presentan un rango de velocidad aproximada están
entre 61 km y 97 km el otro 50 % está entre 97km y 130 km 50 municipios estudiados
presentan un rango de velocidad aproximada y el cuartil 50 se evidencia el 75% de los
municipios estudiados presentan un rango de velocidad de velocidad aproximada entre 61
km y 114 km el otro 25% está entre 114 km y 130 km 50 municipios estudiados presentan
un rango de velocidad aproximada para tratar de reducir en Colombia esta causa prevenible
de lesiones, de muerte y discapacidad en peatones, por consecuencia de la velocidad alta
que anda el conductor se deben realizar campañas de concientización para crear algún
grado de responsabilidad vial. no obstante, al parecer, esto puede resultar insuficientes e
infructuosas, tal vez por el alto costo de su implementación o la falta de cultura ciudadana.
Peor hay que tratar de que se lleve a cabo para dar un paro a este tipo que situaciones que
afecta sin lugar a duda a miles de ciudadanos

RECOMENDACIONES

• Revisarla motocicleta antes de usarla, verifique el grabado y presión de los


neumáticos, frenos, gasolina, espejos, bocina y luces.

• Utilizar casco reglamentario, indumentaria adecuado y evite el zig - zag entre los
vehículos.

• La motocicleta es un vehículo para dos personas, exceder su capacidad es de


alto riesgo.

• Conducir bajo los efectos del alcohol, aumenta el riesgo de morir en un accidente
de tránsito.

• Revisar las condiciones mecánicas de la bicicleta (guayas, zapatas de frenos,


tensión y lubricación de la cadena, ajuste y presión de aire de las llantas, estado
del marco y tenedor).
• Seleccione vías y horas de baja circulación vehicular, no olvide llevar el casco
protector, ropa de colores, elementos reflectivos y tenga en cuenta las condiciones
climáticas y el estado de la vía.

• Evitar sujetarse de vehículos, realizar piruetas y circule lo más cercano a la der


conductores

• conductores Antes de viajar procure descansar y dormir lo suficiente. así podrá


conducir relajado y sin sueño. Echa de la vía.

• Evitar durante el viaje, consumir alimentos en exceso, ya que producen sueño,


preferiblemente consumir agua.

• Conduzca por lapsos de tiempo menores a tres horas, con el fin de evitar fatiga y
accidentes, estacione su vehículo en lugar seguro, estire las piernas y respire aire
puro.

• Durante el viaje lleve ropa cómoda, calzado adecuado y no se fije metas, tiempos
ni distancias para llegar al destino, acate las normas de tránsito.

• Señor peatón hágase visible, use ropa clara y reflectiva, transite siempre por las
aceras, pasos y puentes peatonales, si va con niños, tómelos firmemente de la
mano y no corra al cruzar la vía.

• En vías rurales donde no haya andenes o bermas, transite por el lado izquierdo,
en sentido contrario a los vehículos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Unidad 1 - Conceptos preliminares e investigacion descriptiva

Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a ed.
[Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3199239&lang=es&site=eds-live&scope=site

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo.(pp 3 - 16).


Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41
e1718

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical Descriptive.


Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10). Recuperado de

http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc2
7a0

Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional.(pp
21-29). Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10436604&tm=1471981857855

Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F., MX: Instituto
Politécnico Nacional, (2010). ProQuest ebrary. (pp 1-15). Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=12&docID=10365616&tm=1471981556569

Sánchez, S. E. A., Inzunza, C. S., & Ávila, A. R. (2015). Probabilidad y estadística 1. Distrito Federal,
MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp 61-66). Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=6&docID=11230886&tm=1471982022168

Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional.(pp
21-29). Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10436604&tm=1471981857855

Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F., MX: Instituto
Politécnico Nacional, (2010). ProQuest ebrary. (pp 1-15). Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=12&docID=10365616&tm=1471981556569

Sánchez, S. E. A., Inzunza, C. S., & Ávila, A. R. (2015). Probabilidad y estadística 1. Distrito Federal,
MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp 61-66). Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=6&docID=11230886&tm=1471982022168

Blog de estudio

https://estadisticadescriptivaunad100105.blogspot.com/search?updated-max=2015-02-
17T07:43:00-08:00&max-results=10&start=10&by-date=false
Unidad 2 - Medidas Estadísticas Univariantes.

Ortegón Pava, M. (2017). Ova_Medidas_Univariantes.Colombia.Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/11577

Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp
55-79).Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10436604&tm=1471981857855

Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F., MX: Instituto
Politécnico Nacional, (2010). ProQuest ebrary. (pp 8-15). Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=12&docID=10365616&tm=1471981556569

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A.(pp 41-50). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99

Blog de estudio https://estadisticadescriptivaunad100105.blogspot.com/search?updated-


max=2015-02-17T07:43:00-08:00&max-results=10&start=10&by-date=false

Unidad 3 - Regresión y Determinación

Montero, J.M. (2007). Regresión y Correlación Simple. Madrid: Paraninfo. (pp 151 – 158).
Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100011&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=b82c81e98fcc1361e1929abe203c
8219

Churchill, G.A. (2009). Análisis de Correlación y de Regresión Simple. México City: Cengage
Learning. (pp 675 – 686). Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4058900232&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=e558184ed89e57d11ede116134c
fce41

Churchill, G.A. (2009). "Análisis de Regresión Múltiple." Investigación de mercados. México City:
Cengage Learning.(pp 686 – 695).Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4058900234&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=49575112db86a0eb46dae86bbaf
74cb9

Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F., MX: Instituto
Politécnico Nacional, (2010). ProQuest ebrary. (pp 95-109). Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=12&docID=10365616&tm=1471981556569

Sánchez, S. E. A., Inzunza, C. S., & Ávila, A. R. (2015). Probabilidad y estadística 1. Distrito Federal,
MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp 99-109). Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=6&docID=11230886&tm=1471982022168

Blog de estudio https://estadisticadescriptivaunad100105.blogspot.com/search?updated-


max=2015-02-17T07:43:00-08:00&max-results=10&start=10&by-date=false

También podría gustarte