Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

La estructura fundamental de una pila consiste en dos electrodos, metálicos en


muchos casos, introducidos en una disolución conductora de la electricidad o
electrolito.
Las pilas, a diferencia de las baterías, no son recargables, aunque según países y
contextos los términos pueden intercambiarse o confundirse. En este artículo se
describen las pilas no recargables.
Hay dos maneras de producir electricidad para aplicarla a usos prácticos: bien
mediante máquinas
Llamadas dinamos o generadores de corriente eléctrica, cuando se trata de un
consumo apreciable para instalaciones fijas; o bien mediante el empleo de
baterías de pilas secas o de acumuladores, si se trata de aparatos portátiles o
vehículos automóviles.
Una pila transforma la energía química en energía eléctrica; parte de esa energía
química se transforma en calor (energía calorífica) y el resto en corriente eléctrica.
Existen dos clases de pilas: la primaria, cuya carga no puede renovarse cuando se
agota, excepto
Reponiendo las sustancias químicas de que está compuesta, y la secundaria, que
sí es susceptible de reactivarse sometiéndola al paso más o menos prolongado de
una corriente eléctrica continua, en sentido inverso a aquél en que la corriente de
la pila fluye normalmente. La pila seca común que se emplea, por ejemplo, en las
lámparas portátiles es una pila primaria.

OBJETIVOS
 Demostrar que las reacciones químicas producen energía y que esta energía es
electricidad.
 Que estas reacciones químicas son reacciones de oxidación y otras de reducción.
 Demostrar con sencillo ejemplo la fabricación de una batería casera.
 Otras fuentes que desarrollan energía.
MARCO TEÓRICO
Una batería se compone de dos metales o electrodos (cátodo y ánodo) y un electrolito. Un
electrolito es un líquido conductor.
Cátodo: Es la parte positiva (+) de la batería.
Ánodo: Es la parte negativa (-) de la batería.
Ya sabemos que la electricidad es simplemente un movimiento de electrones de
un sitio a otro. Si conseguimos mover electrones por un circuito se genera
electricidad.
Las pilas eléctricas actualmente pueden contener muchos químicos que pueden
dañar al medio ambiente, con este proceso no. No se dañará, pero tampoco tiene
un beneficio para este.
¿Qué es la pila eléctrica?
La pila eléctrica es un dispositivo, que tiene energía química y se convierte en
energía eléctrica. No existe pila que no cuente con electrolito, y este cuenta con un
electrodo positivo y un electrodo negativo. Para que se pueda generar la
electricidad en la pila, es que cuenta con los electrodos (polos) que es uno
negativo y uno positivo. Estos "Polos" se atraen, como si fuera un imán. Gracias a
esta fuerte atracción de polos o electrodos se genera la llamada Energía Eléctrica.
Nada de esto hubiera sido posible sin antes Alessandro Volta hubiera hecho un
experimento con ancas de ranas, que fue efectivo y que hasta la fecha se sigue
recordando como un gran descubrimiento.
Actualmente una pila tiene un poco de forma al experimento de Volta, de apilar
discos de Cobre y Zinc uno tras otro.
¿Para qué sirve la pila eléctrica?
Una pila eléctrica sirve, bueno es energía portátil, no es energía fija, como la de
las casas que es por medio de cables que se conectan entre sí y se pueda
producir.
Cuando se utiliza una pila portátil y se coloca en algún aparato que lo requiera,
sus electrones empiezan a funcionar entonces el Ánodo envía energía al Cátodo.
Este proceso sigue hasta que al Ánodo se le acaben los electrones que debe
enviar al Cátodo, y este no pueda recibirlos. Y así es como funciona la energía
eléctrica a través de una pila.
PILA VOLTAICA
Alessandro Volta en 1799, casualmente un conocido observó que si ancas de rana
disecadas se frotaban con ciertos metales, brincaban, Luigi dijo que los músculos
de anca de rana producían electricidad, pero Volta dijo lo contrario.
Volta opinó que la electricidad se producía con dos metales diferentes, poco a
poco fue probando ciertos metales, después de un tiempo dedujo que los metales
con los que se producía la electricidad eran el Zinc y el Cobre. Eran los que tenían
mejor atracción y reaccionaban fuertemente a diferencia de los demás metales
probados para este proceso.
Y así fue como Alessandro Volta descubrió que apilando discos de Zinc y Cobre
(uno tras otro) y poniendo entre cada disco un pañuelo húmedo, y si el pañuelo
tenía sales de los metales era mucho más probable que se produjera la
electricidad.

PILA GALVANICA
Célula, célula galvánica, pila galvánica o celda voltaica es un dispositivo que utiliza
las reacciones redox para convertir la energía química en energía eléctrica. La
reacción química utilizada es siempre espontánea.
Este dispositivo, dispone de dos electrodos que suelen ser de diferentes metales,
que proporcionan una superficie sobre la que ocurren las reacciones de oxidación
y reducción. Estos electrodos se colocan en dos compartimentos separados, a su
vez inmersos en un medio que contiene iones en concentraciones conocidas,
separados por una placa porosa o membrana, que puede estar compuesta por
acristalamiento arcilla, porcelana u otros materiales.
Es importante saber que, en la célula, los electrones fluyen desde el ánodo al
cátodo, y la dirección de la corriente eléctrica, de uso común en la física, es desde
el cátodo al ánodo.
MATERIALES
 Agua
 Vinagre
 Zumo de limón
 Un fragmento de cobre de más de 3 cm la largo
 Multímetro
 Fragmento de aluminio
 Vaso desechable

PILA DE ZUMO DE LIMON


PROCEDIMIENTO
Primero cortamos los limones, los exprimimos en el vaso de tal forma que la
cantidad del zumo obtenido sea un poco más de la mitad del vaso.
Pelamos un extremo del cable y lo dividimos en dos partes, en un extremo
atamos pedazo de aluminio y en el otro el cobre.
Enseguida metemos el cobre y el aluminio en el vaso, el cual contiene el jugo
del limón, y el cable sobresaliente también es dividido en dos y pelado en
ambas puntas, la diferencia es que en estos dos extremos sobresalientes
conectamos el multímetro para medir los voltios y mili-voltios que produce esta
sustancia.
RESULTDOS
Luego de haber seguido los pasos anteriores, y haber conectado el multímetro
a los cables. En los cuales el cable rojo lo conecte al cobre y el negro al
aluminio.
La cantidad obtenida de voltios en mili-voltios en el experimento fue de 350
positivamente
PILA CON VINAGRE
PROCEDIMIENTO
En otro vaso que no sea el anterior vertimos vinagre que pase un poco mas de
la mitad del vaso
Enseguida vertimos el mismo cable mencionado anteriormente en esta
sustancia, de tal froma que no se unan es decir que no toque el aluminio y el
cobre en ningun punto
RESULTADOS
Luego de haber seguidos los siguientes pasos, y haber conectado el
multimetro a los cables, en los cuales el cable rojo se conecta al aluminio y el
cable negro al cobre
La cantidad obtenida de voltios del experimento fue de 209 positivamente
CONCLUSIONES
Un apila sirve para prender aparatos electrónicos y que necesiten electricidad,
ella lo produce y, aunque sea altamente contaminante, nos sirve de
muchísimo. Prendes lámparas, juguetes, radios, etc., son cosas que hacemos
día con día, este experimento sirvió para hacer una pila casera y darnos una
idea más clara de lo que es y cómo funcionan.

Bibliografías
https://www.instructables.com/id/Desarrollar-Un-Circuito-En-Serie/

https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/pila-galvanica

https://www.monografias.com/trabajos94/informe-experimento-a-como-elaborar-pila-electrica-
casera/informe-experimento-a-como-elaborar-pila-electrica-casera.shtml

https://www.monografias.com/trabajos82/informe-baterias-pilas-dinamos/informe-baterias-pilas-
dinamos.shtml

También podría gustarte