Está en la página 1de 17

JUCIO SUMARIO.

El juicio sumario, es un proceso de conocimiento, cuyo fin es resolver


controversias, que culminan con la declaración de un derecho, siguiendo para
ello los procedimientos correspondientes a los juicios ordinarios, pero en
forma más breve, sin perder las características del juicio ordinario.

Se llama extraordinario porque en él se ventilan asuntos especiales, que no


reclaman el orden común y ordinario de los demás, sino uno particular y se
llama sumario porque se haya el procedimiento común como resumido y
compendiado

Los procesos de conocimiento, presentan cuatro fases, que explicamos a


continuación:

a) Preparación del juicio:


Esta fase, se inicia con la presentación de la demanda, y el consiguiente
emplazamiento, tiempo en el cual, el demandado, puede interponer las
excepciones pertinentes a la defensa de sus derechos.

b) Formación del juicio:


En esta fase se dan las actitudes del demandado, las cuales pueden ser:
Rebeldía o contumacia; allanamiento; interposición de excepciones
previas; contestación de la demanda; reconvención.

c) Naturaleza y objeto del juicio:


En los juicios sumarios, las controversias se tramitan en forma breve, es decir
que todos los trámites del proceso son menores que los señalados por el
juicio ordinario; pero sin lesionar de ninguna manera el derecho de defensa,
garantizado en el Artículo 12 de la Constitución Política de la República, que
preceptúa: Las defensa de la persona y sus derechos son inviolables.
Artículo 128 del Código Procesal civil y Mercantil, Decreto Ley 107, que
preceptúa:
Son medios de prueba:
Declaración de las partes;
Declaración de testigos;
Dictamen de expertos;
Reconocimiento judicial;

1
Documentos;
Medios científicos de prueba y presunciones.

d) Conclusión del juicio:


Comprende la sentencia o sea la resolución que acoge o rechaza la pretensión
del actor, la que tiene las siguientes características: Es un acto jurídico del
juez; se refiere a un caso controvertido dentro del proceso; la controversia
debe ser judicial.

Características
La característica principal del proceso sumario es su rapidez, sencillez y
economía, porque acorta los plazos establecidos para el proceso ordinario, se
acortan los plazos de la contestación de la demanda y de la prueba y también
para que el juez dicte sentencia.

De conformidad con otros criterios los rasgos distintivos del proceso son
los siguientes:

a) El juicio sumario siempre es contradictorio.


b) En el juicio sumario, las pruebas deben ofrecerse en los escritos de
demanda y de contestación de demanda. (Artículos: 106 y 118 del Código
Procesal Civil y Mercantil).
c) El demandado podrá en cualquier estado del proceso oponer las
excepciones de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de
personalidad, falta de personería, cosa juzgada, caducidad, prescripción,
transacción, las que serán resueltas en sentencia. (Artículo 232, segundo
párrafo, del Código Procesal Civil y Mercantil).
d) Las excepciones de pago y de compensación pueden interponerse en
cualquier instancia del proceso y serán resueltas en sentencia. (Artículo 233,
segundo párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil).
e) El término para contestar la demanda es de tres días (Artículo 233 del
Código Procesal Civil y Mercantil).
f) La reconvención, únicamente es admitida cuando la acción en que se funde
estuviere sujeta a juicio sumario. (Artículos 119 y 230 del Código Procesal
Civil y Mercantil).
g) En los juicios sumarios la sentencia debe pronunciarse dentro de los cinco
días de la vista. (Artículo 234 del Código Procesal Civil y Mercantil).
h) El recurso de casación se admite en los procesos sumarios mercantiles de
valor indeterminado y en los que la cuantía exceda de dos mil quetzales.
(Artículo 1039 del Código de Comercio); o cuando el proceso intentado, por

2
su naturaleza debiera haberse ventilado en juicio ordinario. (Artículo 231 del
Código Procesal Civil y Mercantil).

Clases de procesos en la vía sumaria


La tramitación del juicio sumario la encontramos en nuestro Código Procesal
Civil y Mercantil, en el Artículo 229 al 293.

a) Los asuntos de arrendamiento y desocupación.


b) La entrega de bienes muebles.
c) La rescisión de contratos,
d) La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados
públicos.
e) Los interdictos.
f) Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban
seguirse en esta vía.
En esta clase de juicios son aplicables todas las disposiciones del juicio
ordinario, en cuanto no se opongan a lo preceptuado en lo referente al juicio
sumario. Además de las personas capaces para obligarse pueden por
convenio expreso celebrado en escritura pública, sujetarse al proceso
sumario para resolver sus controversias. Más adelante se analizara cada
uno de los asuntos que pueden tramitarse en la vía sumaria.

Demanda.
La demanda es el primer escrito en el cual se manifiestan las pretensiones del
actor, incluyéndose además el fundamento legal en el que basa su pretensión,
esta es la forma de manifestar el derecho de acción procesal, además de poner
en movimiento al órgano jurisdiccional.
Requisitos de la demanda.
• Designación del juez o tribunal a quien se dirija.
• Nombres y a apellidos completos del solicitante o de la persona
que lo represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio,
domicilio e indicación del lugar para recibir notificaciones.
• Relación de los hechos a que se refiere la petición.
• Fundamento de derecho en que sé a qué se refiere a la petición.
• Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando leyes
respectivas. f) Nombres, apellidos y residencia de la o de las personas de
quienes se reclama un derecho; si se ignorare la residencia se hará constar.
• La petición en términos precisos.
h) Lugar y fecha.

3
i) Firma del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el
sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra
persona o el abogado que lo auxilie.

En la demanda se fijarán con claridad y precisión los hechos en que se funde,


las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derechos y la petición.
(Artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil).
La presentación de la demanda y la resolución que la acepta para su trámite,
origina el emplazamiento del demandado, el cual es de tres días, contados a
partir de la notificación, la cual debe estar hecha debidamente tal y como lo
establece el Artículo 66 del Código Procesal Civil y Mercantil. Clases de
notificaciones: toda resolución debe hacerse saber a las partes en la forma
legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar en sus derechos.
Notificaciones
También se notificará a las otras personas a quienes la resolución se refiera.
Las notificaciones de harán según el caso: personalmente, por los estrados del
tribunal, por libros de copias, por boletín judicial.
Notificaciones personales: se notificará personalmente a los interesados o a
sus legítimos representantes: la demanda, la reconvención y la primera
resolución que recaiga sobre cualquier asunto… (Artículo 67 del Código
Procesal Civil y Mercantil).
Emplazamiento:
En derecho procesal, es una orden de un juez que consiste en otorgar a la parte
interesada un plazo para presentarse ante el Tribunal, con el objeto de realizar
un acto necesario para el proceso.
Por lo general, es un efecto derivado de la presentación de una demanda o de
un recurso, que implica la notificación al demandado, recurrente o recurrido y
la fijación de un plazo para que comparezca en forma personal. Cuando se
trata de procedimientos que no tienen carácter penal, la parte que es
emplazada y no se presenta puede padecer las siguientes sanciones:
 si es emplazado como parte demandada, se lo declara en rebeldía y no se
paraliza el proceso, que sigue su curso sin citarla ni oírla en adelante.
 si es emplazada por un órgano superior como recurrente, se declara
desierto el recurso que interpuso.
 si es emplazada por un órgano superior como recurrido, el recurso se
tramita sin su participación.

Artículo 112. (Efectos del emplazamiento). La notificación de una demanda


produce los efectos siguientes:
1o. Efectos materiales:
a) Interrumpir la prescripción.
b) Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la fecha
del emplazamiento, si fuere condenado a entregarla.
4
c) Constituir en mora al obligado.
d) Obligar al pago de intereses legales aun cuando no hayan sido pactados;
e) Hacer anulables la enajenación v gravámenes constituidos sobre la cosa
objeto del proceso, con posterioridad al emplazamiento. Tratándose de bienes
inmuebles, este efecto sólo se producirá si se hubiese anotado la demanda en
el Registro de la Propiedad;
2o. Efectos procesales.
a) Dar prevención al juez que emplaza.
b) Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el
demandado no objeta la competencia; y
c) Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.
El emplazamiento consta de dos partes: la notificación y el plazo. La parte
correctamente emplazada posee la carga de intervenir en el proceso. Para ello,
se requiere:
• Que la notificación se hubiese efectuado en la forma legalmente
prevista,
• Que el emplazado se hubiera presentado dentro del término indicado
por la ley.
• Se es emplazado cuando la parte ha sido debidamente notificada y se
presentó dentro del plazo fijado.

Interposición de Excepciones:
De conformidad con el Artículo 232 del Código Procesal Civil y Mercantil, se
establece que dentro de los dos primeros días del emplazamiento, el
demandado puede interponer las excepciones previas, las cuales se resolverán
por el trámite de los incidentes, siendo excepciones previas las siguientes:
 Incompetencia.
 Litispendencia.
 Demanda defectuosa.
 Falta de capacidad legal.
 Falta de personalidad.
 Falta de personería.
 Falta del cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere
sujeta la obligación o el derecho que se haga valer.
 Caducidad.
 Prescripción.
 Cosa juzgada.
 Transacción.

5
Sin embargo, en cualquier estado del proceso podrá interponer las excepciones
de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de
personería, cosa juzgada, caducidad, prescripción y transacción, las que serán
resueltas en sentencia.
Interposiciones de las Excepciones: Previo a contestar la demanda, puede, el
demandado interponer excepciones previas (las mismas que se regulan para el
juicio ordinario, reguladas en el artículo 116 del código procesal civil y
mercantil) las cuales deberán hacerse valer dentro del segundo día de
emplazamiento, y se tramitarán en forma incidental.
Sin embargo el artículo 232 el código procesal civil y mercantil establece que,
en cualquier estado del proceso, el demandado podrá oponer las excepciones
de litispendencia, falta de capacidad legal, falta personalidad, falta de
personería cosa juzgada, caducidad, prescripción y transacción, así como las
excepciones nacida después de la contestación de la demanda, la de pago y
compensación las cuales serán resueltas en sentencia.
El código procesal civil y mercantil parte de la consideración de que existen
algunas excepciones que pueden y deben resolverse sin necesidad de que el
proceso se desarrolle completamente, sin necesidad de tener que realizar la
contestación de la demanda, sin llegar a realizar toda la prueba y sin que se
dicte sentencia, Esta conclusión se basa en la existencia de una serie de
motivos de oposición del demandado que debe resolverse de modo previo y
por los incidentes y se les llama previas por esta razón , porque son anteriores
y previas a la contstaci0n del demanda, de modo que si la excepción es
estimada por el juez, en el auto que pone fin al incidente, ni siquiera habrá que
contestar a la demanda pues el juicio finaliza con ese auto.
El concepto de excepciones previas no puede darse, por tanto, atendiendo al
contenido de lo alegado por el demandado al oponerla, si no que ha de basarse
necesariamente en el momento de su interposición. Las excepciones previas
no son siempre procesales, pero siempre postergaran la contestación de la
demanda. Algunas son procesales al atender a la regularidad de la constitución
de la relación jurídica procesal. E decir del proceso mismo mientras que otros
son materiales pues atienden a la existencia o efectividad actual del proceso
derecho material afirmado por el actor.

Actitud del demandado:


La rebeldía
Una vez resuelto firmemente, lo relativo a las excepciones previas, el
demandado queda obligado a contestar la demanda, dentro del término fijado
para ello; y en caso de no hacerlo así, el demandante, en el ejercicio de sus
derechos puede pedir que se declare la rebeldía del demandado. Si
transcurrido el término del emplazamiento el demandado no comparece, se
tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio
en rebeldía, a solicitud de parte. (Artículo 113 de Código Procesal Civil y
Mercantil).
Contestación de la demanda.

6
El término para contestar la demanda es de tres días, a diferencia del juicio
ordinario, en el cual dicho término es de nueve días.
La contestación de la demanda debe llenar los mismos requisitos del escrito de
la demanda y si hubiere de acompañarse documentos debe cumplirse con el
Artículo 107 del Código Procesal civil y Mercantil relativo a documentos en
que funde sus derechos el demandado, esto no será admitido posteriormente,
salvo impedimento justificado (Artículo 108 del citado cuerpo legal).
Así mismo, al contestar la demanda, el demandado debe interponer las
excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del actor, las nacidas
después de la contestación de la demanda se pueden proponer en cualquier
instancia del proceso y se resuelven en sentencia. (Artículo 118, segundo
párrafo, del Código Procesal Civil y Mercantil).
Reconvención o Contrademanda.
Al contestar la demanda, puede el demandado reconvenir al actor, siempre que
la pretensión ejercitada tenga conexión por razón del objeto o del título con la
demanda y no deba seguirse por distintos trámites. (Artículo 119 del Código
Procesal Civil y Mercantil).
La reconvención únicamente es admitida cuando la acción en que se funde
estuviera sujeta a proceso sumario, criterio lógico por naturaleza de los
procedimientos. Debe entenderse que la reconvención solamente podrá
interponerse sólo al contestar la demanda y cuyo trámite es se efectuará en la
misma forma que esta, en aplicación a los Artículos 230, el cual remite a las
disposiciones del juicio ordinario, y el Artículo 119 ambos del Código
Procesal Civil y Mercantil. También debe tenerse presente que, para que
proceda la reconvención es necesario, que la pretensión que se ejercite tenga
conexión por razón del objeto o del título en la demanda que ha
motivado la reconvención.
La aplicación al juicio sumario por analogía de todas las disposiciones del
juicio ordinario, nos da como resultado que la demanda que se presente en este
juicio deberá llenar los requisitos establecidos en artículo 61del Código
Procesal civil y Mercantil. De tal manera que el juicio sumario se origina con
la presentación del escrito de la demanda, ante juez competente, la que de
conformidad con el citado Artículo 254, del código procesal civil y
mercantil.
Allanamiento:
El demandado comparece a Juicio, pero no negando sino aceptando la
pretensión del actor. El allanamiento es el acto procesal por el cual el
demandado acepta la pretensión formulada por el actor en su demanda.
Cuando se da el acto del allanamiento, el juez previa ratificación, fallará sin
más trámite, tal como lo regula el artículo 115 del Código Procesal Civil y
Mercantil.
Recursos.
Recursos: Es el medio que las partes utilizan para impugnar una resolución
judicial.

7
Resolución Judicial: Es la decisión del juez, ya sea las que se dan de manera
normal dentro del trámite del proceso o de manera definitiva resolviendo el
mismo. Las resoluciones siempre serán por escrito.
Cuáles son las Resoluciones Judiciales:
Según el artículo 141 de la Ley del Organismo Judicial las resoluciones
judiciales son:
 Decretos: son determinaciones de trámite.
 Autos: resuelven cuestiones que no son de trámite dentro del proceso,
inclusive podría darse el caso que sin ser una sentencia, le dan fin al proceso
 Sentencias: es la resolución en la cual el juez pone fin de manera
normal al proceso después de haberlo conocido.
Remedios Procesales: Se denomina remedio porque se interpone y se
resuelve por el mismo órgano que emitió la resolución.
Recursos Procesales: Se denomina recurso porque se interpone ante el que
emitió la resolución, pero lo resuelve el superior jerárquico.
Hay que tomar en cuenta que para el Código Procesal Civil y Mercantil todos
son recursos, pero en doctrina unos son remedios y otros son recursos
atendiendo al órgano que los conoce y resuelve.
Aclaración: En el caso particular del recurso de aclaración, los efectos al
interponerlo son puramente materiales, en consecuencia no persigue revocar
modificar o sustituir la resolución por su contenido o fondo, pues el acto de
voluntad, que constituye la resolución definitiva, no se pretende modificar,
sino sólo el aspecto de redacción material, con lo cual el objetivo es conseguir
que el órgano jurisdiccional aclare los términos que se tornen obscuros,
ambiguos o contradictorios en la resolución impugnada.
Obscuros: Cuando no deja ver a que se refiere.
Ambiguos: Cuando se puede entender de dos formas.
Contradictorios: Cuando hay incongruencia entre la parte declarativa y
resolutiva, por lo que este recurso lo conoce el mismo juez que emitió la
resolución.
Según el artículo 596 del código procesal civil y mercantil.
Tramite:
1- Solicitud: Deberá pedirse DENTRO DE CUARENTA Y OCHO HORAS
DE NOTIFICADO el auto o la sentencia. Art. 596 segundo párrafo Código
Procesal Civil y Mercantil.
2- Audiencia: Pedida en tiempo la aclaración se dará audiencia a la otra parte
por DOS DIAS. Art. 597 primer párrafo Código Procesal Civil y Mercantil.
3- Resolución: Luego de haber dado audiencia a la otra parte, con su
contestación o sin ella, se resolverá en lo que proceda en TRES DIAS. Art.
597 primer párrafo Código Procesal Civil y Mercantil y 142 Ley del
Organismo Judicial.

8
Ampliación: No se busca con su interposición el modificar la resolución
dictada, ni sustituir el fondo o contenido de la misma; puesto que el objeto de
interponer el recurso de ampliación es el de enmendar los defectos, en cuanto
a la carencia de exactitud en la redacción de la resolución, ya que se dejan en
el limbo algunos aspectos claramente solicitados por las partes.
Si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre que versare el
proceso, podrá solicitarse la ampliación. Por lo que este recurso lo conoce el
mismo juez que emitió la resolución.
Artículo 596 del código procesal civil y mercantil.
Tramite:
1- Solicitud: Deberá de pedirse DENTRO DE CUARENTA Y OCHO
HORAS DE NOTIFICADO el auto o la sentencia. Art. 596 segundo párrafo
Código Procesal Civil y Mercantil.
2- Audiencia: Pedida en tiempo la aclaración se dará audiencia a la otra parte
por DOS DIAS. Art. 597 primer párrafo Código Procesal Civil y Mercantil y
142 Ley del Organismo Judicial.
3- Resolución: Luego de haber dado audiencia a la otra parte, con su
contestación o sin ella, se resolverá en lo que proceda en TRES DIAS. Art.
597 primer párrafo Código Procesal Civil y Mercantil y 142 Ley del
Organismo Judicial.
Revocatoria: Los decretos que se dicten para la tramitación del proceso son
revocables de oficio por el juez que los dicto. La parte que se considere
afectada también puede pedir la revocatoria de los decretos, dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la última notificación. Lo va a conocer el
superior jerárquico.
Artículo 598 del código procesal civil y mercantil.
Tramite
1- Solicitud: Puede pedirse DENTRO DE LAS VEINTICUATRO HORAS
SIGUIENTES a la última notificación de la resolución que desea impugnarse.
Art. 598 segundo párrafo Código Procesal Civil y Mercantil.
2- Resolución: El juez o tribunal ante quien se interponga el recurso de
revocatoria deberá resolverlo, sin más trámite, DENTRO DE LAS
VEINTICUATRO HORAS SIGUIENTES. Art. 599 Código Procesal Civil y
Mercantil.
Reposición:
Los litigantes pueden pedir la reposición de los autos originarios de la Sala de
Corte de Apelaciones y resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que
infrinjan el procedimiento de los asuntos sometidos a su conocimiento, cuando
no se haya dictado sentencia, lo conoce el mismo órgano que emitió la
resolución.
Artículo: 600 del código procesal civil y mercantil.
Tramite

9
1- Solicitud: Deberá pedirse DENTRO DE LAS VEINTE Y CUATRO
HORAS A LA NOTIFICACION de la resolución que desea impugnarse.
2- Audiencia: De la solicitud se dará audiencia a la parte contraria por DOS
DIAS. Art. 601 Código procesal Civil y Mercantil.
3- Resolución: Luego de haber dado audiencia a la otra parte, con su
contestación o sin ella, se resolverá en lo que proceda DENTRO DE LOS
TRES DIAS SIGUIENTES. Art. 601 Código Procesal Civil y Mercantil.

Apelación:
Se interpondrá contra:
 -Sentencias dictadas en primera instancia.
 -Autos que resuelvan excepciones previas que pongan fin al proceso.
 -Autos que pongan fin a los incidentes que se tramiten en cuerda
separada.
 -Resoluciones que no sean de mera tramitación dictadas en los asuntos
de jurisdicción voluntaria.
La Apelación es el medio de impugnación que da vida a la tan famosa
Segunda Instancia. Se denomina Segunda Instancia ya que como su nombre lo
indica es una segunda revisión de lo actuado, esta revisión es realizada por el
superior jerárquico. La Apelación se presenta ante el mismo órgano que
conoció en Primera Instancia, este lo admite para su trámite, pero el que lo
conoce es la Sala de Corte de Apelaciones. Artículo 602 del código procesal
civil y mercantil.
Tramite.
1-Solicitud: Deberá pedirse DENTRO DE TRES DIAS siguientes a la
notificación de la resolución que desea impugnarse. Art. 602 tercer párrafo
Código Procesal Civil y Mercantil.
2-Admision para su trámite y notificación a las partes: Al admitir la apelación,
el juez lo notificara a las artes. Art. 605 Código Procesal Civil y Mercantil.
3-Remision de autos originales al superior jerárquico: El Juez de Primera
Instancia remite los autos originales a la Sala de Corte de Apelaciones,
iniciando así la Segunda Instancia.
4-Prueba: El plazo de la prueba varia de la siguiente manera si la Apelación va
dirigida a atacar el primero de los casos de procedencia, el periodo de prueba
será de SEIS DIAS, si la Apelación va dirigida a atacar los demás casos de
procedencia el periodo de prueba será de TRES DIAS. Art. 606 Código
Procesal Civil y Mercantil.
5-Vista: Recibida la prueba o transcurridos los plazos para la prueba de la
etapa procesal anterior, se dará vista a las partes DENTRO DE QUINCE
DIAS. IMPORTANTISIMO, Si en Primera Instancia se trató de un juicio oral
la vista será de OCHO DIAS- At. 209 Código Procesal Civil y Mercantil. Art.

10
610 primer párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil y Art. 142 Ley del
Organismo Judicial.
6-Auto para mejor fallar: Estas diligencias se practicaran en un plazo no
mayor de QUINCE DIAS. Art. 610 tercer párrafo y 197 Código Procesal Civil
y Mercantil.
7-Sentencia: DENTRO DE QUINCE DIAS después de la vista. Art. 610
tercer párrafo Código Procesal Civil y Mercantil y Art. 142 Ley del
Organismo Judicial.
Ocurso de Hecho:
Cuando el Juez inferior haya negado el recurso de apelación, procediendo
éste, la parte que se tenga por agraviada, puede ocurrir de hecho al superior
pidiendo se le conceda el recurso. El recurso de apelación se presenta ante el
mismo órgano que conoció en Primera Instancia, este al recibir la solicitud
tiene la decisión de remitirlo al superior jerárquico o rechazarlo. En el
supuesto de que deniegue el trámite la parte interesada puede interponer un
Ocurso de Hecho ante el superior jerárquico, haciéndole saber que se presentó
un recurso de Apelación y que el mismo satisface los requisitos legales para
darle trámite. Lo conoce la Sala de Corte de Apelaciones.
Artículo 611 del código procesal civil y mercantil.
Tramite
1- Solicitud: Se solicita que se dé trámite al recurso de apelación denegado,
DENTRO DEL TÉRMINO DE TRES DIAS DE NOTIFICADA la
denegatoria. Art. 611 Código Procesal Civil y Mercantil.
2- Audiencia: Sala de Corte de Apelaciones solicita informe del juez que
conoció en Primera Instancia para que le exponga los motivos del por qué no
le dio trámite al recurso, esto en el PERENTORIO TERMINO DE
VEINTICUATRO HORAS. Art. 612 Código Procesal Civil y Mercantil.
3- Resolución: Con vista del informe, se resolverá el ocurso DENTRO DE
VEINTICUATRO HORAS, declarando si es o no apelable la providencia de
la que se negó la apelación. Art. 612 Código Procesal Civil y Mercantil.
Nulidad:
Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se
infrinja la ley, cuando no sean procedentes los recursos de apelación o
casación Lo conoce el mismo órgano que emitió la resolución.
Artículo 613 del código procesal civil y mercantil.
La nulidad se interpondrá ante el Tribunal que haya dictado la resolución o
infringido el procedimiento; se tramitara como incidente y el auto que lo
resuelva, es apelable ante la Sala respectiva, o en su caso ante la Corte
Suprema de Justicia. Artículo 615 del código procesal civil y mercantil.
Tramite
1. Promover el incidente: Articulo 138 Ley del Organismo Judicial.
2. Audiencia a interesados por DOS DIAS: Art. 138 Ley del
Organismo Judicial.
11
3. Prueba por OCHO DIAS: Art. 139 Ley del Organismo Judicial.
4. Resolución DENTRO DE TRES DIAS: Art. 140 Ley del Organismo
Judicial.
Prueba: La prueba son como aquellas acciones, señaladas por la ley, para
darle a conocer al juzgador la veracidad de nuestra proposición o nuestro
dicho, por medio de ella se trata de convencer que nuestro dicho resulta cierto
ante la acción que ejecutan las partes y que de antemano está señalada en la
ley y que debe ser autorizada por el juzgador.
Es todo aquello que nos sirve para darnos certeza acerca de la verdad de una
proposición. La prueba son los medios de convicción que buscan el
convencimiento del juzgador para dictar un fallo, una sentencia o una
resolución apegada a derecho y justa.
Fines. En el derecho procesal penal, el fin de la prueba es establecer la
culpabilidad o inocencia del imputado. En derecho procesal civil, el fin
principal de la prueba es establecer la verdad de los hechos expuestos en la
demanda o en la contestación de la misma, cuando se ha incumplido con una
obligación pactada por las partes.
Medios de prueba
El ordenamiento procesal civil guatemalteco regula como medios de prueba
los siguientes:
1o. Declaración de partes.
2o. Declaración de testigos.
3o. Dictamen de expertos.
4o. Reconocimiento judicial.
5o. Documentos.
6o.- Medios Científicos de prueba.
7o. Presunciones.
El medio de prueba que interesa a la presente investigación, es la Prueba
Documental (Prueba Reconstituida), sin embargo, para tener una visión
general de los medios de prueba que acompañan al objeto de la investigación,
se analizan todos.
Declaración de partes.
Regulado del Articuló 130 al 141 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley No. 107.
En este medio de prueba todo litigante está obligado a declarar, bajo
juramento, en cualquier estado del juicio en primera instancia y hasta el día
anterior al de la vista en Segunda, cuando así lo pidiere el contrario, sin que
por esto se suspenda el curso del proceso.
Esta declaración se hace mediante posiciones que debe absolver el obligado, al
cual se le articulan las posiciones que en plica acompañará el interesado, el
mandatario también está obligado a absolver posiciones, en la misma forma

12
pueden absolver posiciones las entidades jurídicas por medio de su
representante legal.
Por los menores prestaran declaración sus representantes legales, sin embargo
si se tratare de mayores de diez y seis años, el artículos podrá́ pedir que la
diligencia se practique con el menor en presencia de su representante legal.
Declaración de testigos
Regulado del Articuló 142 al 163 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley No. 107.
Para probar sus aseveraciones, las partes pueden agenciarse de testigos, los
mismos declararan ante juez competente cuando tengan conocimiento de
hechos que las partes deban probar, están obligados a declarar, pudiendo cada
una de las partes presentar hasta cinco testigos sobre cada uno de los hechos
que deban acreditar. El testigo para ser admitido debe contar con un mínimo
de diez y seis años de edad.
Son testigos inhábiles los parientes consanguíneos o afines, de las partes, ni el
cónyuge, aunque esté separado legalmente. No obstante puede ser recibido
como testigo cualquiera de ellos solamente si es propuesto por ambas partes,
así́ como en los procesos sobre edad, filiación, parentesco o derechos de
familia que se litiguen entre parientes.
Dictamen de expertos.
Este dictamen también llamado pericial, es rendido por una persona con
capacidad sobre una ciencia, tecnología o sobre la materia sobre la cual
dictamina.
En este dictamen cada parte designará un experto y el juez un tercero para el
caso de discordia, a no ser que los interesados se pusieren de acuerdo respecto
al nombramiento de uno solo.
Dentro de los cinco días de notificados, los expertos aceptaran personalmente
el cargo, en cuya oportunidad el juez se los discernirá. Si no comparecieren o
no aceptaren dentro del mencionado término, la parte.
Interesada deberá́ proponer una sola vez nuevo experto dentro del término que
fije el juez bajo apercibimiento de hacer la designación de oficio.
Los expertos podrán ser recusados por las partes dentro de cuarenta y ocho
horas de notificado el nombramiento, por los mismos motivos de recusación
de los jueces. Las partes solo podrán recusar a los expertos que hubieren
designado, por causas posteriores al nombramiento. Las resoluciones que se
dicten en los incidentes de recusación de expertos no son apelables.
Reconocimientos judiciales regulados del Articuló 172 al 176 del Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley No. 107. También llamada inspección
judicial, siendo el examen y reconocimiento que hace el juez de hechos que
interesan al proceso.
Puede recaer sobre el mismo hecho que se quiera probar o sobre otro que a su
vez sirva de prueba a aquel. Este es un medio directo de prueba, ya que el
juzgador concurre al lugar que se quiera inspeccionar para tener elementos de

13
juicio al dictar sentencia. Se dice que la inspección judicial es una prueba
directa porque coloca al juez de manera inmediata frente a hechos por probar
El reconocimiento judicial se puede realizar en cualquier momento del
proceso, pero antes de la vista de sentencia, prueba que podrá́ practicarse de
oficio o a petición de parte, también se podrá́ hacer en el periodo del auto para
mejor fallar. Pueden ser objeto de reconocimiento las personas, cosas y
lugares, siempre que sean necesarias para el proceso.
Las partes y sus abogados podrán concurrir a la diligencia de reconocimiento
y hacer de palabra al juez las observaciones que estimen oportunas.
Si para la realización del reconocimiento judicial fuere menester la
colaboración material de una de las partes, y este se negare a suministrarla, el
juez la apercibirá́ para que la preste. Si a pesar de ello continuare su
resistencia, el juez dispensará la práctica de la diligencia, pudiendo interpretar
La prueba documental puede contener una confesión extrajudicial, también
puede contener una especie de declaración testifical de diligencias procesales.
Los documentos que se adjunten a los escritos o aquellas cuya agregación se
solicite a título de prueba, podrán presentarse en su original, en copia
fotográfica, fotostática o fotocopia o mediante cualquier otro procedimiento
similar. Los documentos expedidos por notario podrán presentarse en copia
simple legalizada, a menos que la ley exija expresamente testimonio.
Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el documento y sean
claramente legibles, se tendrán por fidedignas, salvo prueba en contrario (Juris
Tantum).
Los documentos rotos, cancelados, quemados o raspados en su parte
sustancial, no hacen fe.
La prueba documental puede resumirse de la siguiente manera: Es un medio
de prueba indirecto, real, objetivo, histórico y representativo, en ocasiones
declarativo, pero otras veces solo representativo, como las fotografías, los
cuadros y los planos, y que puede contener una simple declaración de ciencia
o un acto de voluntad dispositivo o constitutivo.
Medios científicos de prueba
Regulado del Articuló 191 al 193 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley No. 107.
Definición de medios científicos de prueba: Es medio de prueba que se vale de
elementos y procedimientos científicos para probar el hecho y lograr la
convicción del Juez. De oficio o a petición de parte, pueden disponerse calcos,
relieves, reproducciones y fotografías de objetos, documentos y lugares.
Es permitido, asimismo, para establecer si un hecho puede o no realizarse de
determinado modo, proceder a la reconstrucción del mismo. Si el juez lo
considerare, necesario puede procederse a su registro en forma fotográfica o
cinematográfica.
En caso de que así́ conviniere la prueba, pueden también disponerse la
obtención de radiografías, radioscopias, análisis hematológicos,

14
bacteriológicos u otros y, en general, cualesquiera experimentos o pruebas
científicas.
El juez, si lo considerare necesario para la apreciación de esta prueba, podrá́
requerir el dictamen de expertos.
Los gastos que ocasione la rendición de medios científicos de prueba, serán a
cargo de quien los proponga.
Presunciones-.
Regulado del Articuló 194 al 195 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley No. 107.
La presunción es el acto por el cual el juez asume un hecho como cierto
mediante la prueba presentada, y da por cierto un hecho basándose en indicios
que se ha formado en el procedimiento, es decir, que el juez presume una
circunstancia derivada de un indicio, por lo que las presunciones y los indicios
van íntimamente ligados en el proceso civil.
Fases de la prueba
En el procedimiento probatorio existen tres fases que son las siguientes:
a) Ofrecimiento
La prueba debe de ofrecerse en la demanda y en la contestación de esta. En el
caso especial de la prueba que debe recibirse fuera de la República de
Guatemala, al ofrecerla se exprese:
1o. Los nombres y residencia de los testigos que han de declarar.
2o Que se la prueba es documental se indiquen los documentos que hayan de
testimoniarse, así́ como los archivos o registros donde se encuentren el
nombre o el nombre de la persona que los tuviera en su poder.
b) Petitorio o Proposición
De uno o varios medios de prueba, responde al concepto de que no existe
prueba válida que no sea obtenida en el juicio por mediación del Juez, porque
el Juez es el intermediario obligado de todo el procedimiento y no existe
posibilidad de incorporar eficazmente al proceso un medio de prueba, sin la
participación del Magistrado. Así́ no se podría aportar la prueba testimonial al
juicio, cuando los testigos han depuesto ante Notario, o por medio de cartas.
c) Diligenciamiento
Es el conjunto de actos procesales que es menester cumplir, para trasladar
hacia el juicio los distintos elementos de convicción propuestos por las partes.
d) Valoración.
El destinatario de la prueba es, naturalmente, el juzgador. La prueba se valora
por el o se fija por el tribunal y las operaciones se plasman en la sentencia.
Término para la prueba
De conformidad con el Artículo 234 del Código Procesal Civil y Mercantil, se
establece que el término de la prueba, en el juicio sumario, es de quince días
improrrogables, debido al carácter abreviado del mismo. Termino que
15
obligadamente el juez debe observar y que él debe aplicar, sin prorroga alguna
como se mencionaba anteriormente. Si bien es cierto que el Artículo 230 de
la ley citada deja abierta la posibilidad de aplicar por analogía todas las
disposiciones del juicio ordinario, opino que aplicar prórroga en el período
probatorio, basado en esta disposición, seria entrar en contradicción con la
naturaleza jurídica del proceso sumario, que es la celeridad y lo corto de sus
términos, en comparación con el proceso ordinario cuyo período de es de
treinta días prorrogables por diez días más, siempre y cuando la solicitud se
haga con tres días de anticipación al vencimiento del período probatorio.
Lo expuesto anteriormente, hace suponer que el juez se ve en grandes
dificultades cuando un litigante, haciendo uso del Artículo 230 antes
citado, por analogía pide que se conceda período extraordinario de prueba,
cuando se hubiere ofrecido en la oportunidad legal, pruebas que deban
recibirse fuera de la república. Sin embargo esta circunstancia si ha sido
prevista por el legislador, ya que la ley misma regula en el Artículo 124 del
Código Procesal Civil y Mercantil: El juez, a solicitud de cualquiera de las
partes, fijará un término improrrogable, según los casos y circunstancias,
En determinado momento conceder o no el período extraordinario de prueba,
es facultativo del juez, pero debe tomarse en cuenta, que esa solicitud tiene un
límite y es que éste para otorgar un período extraordinario de prueba, debe
concederla según los casos y circunstancias, Lo que indica que la
petición debe estar debidamente justificada y que la decisión de otorgar el
período extraordinario aludido, es este tipo de casos, queda sujeto al criterio
del juez, mediante una resolución debidamente razonada.
Plazos de la prueba.
Él termino de prueba en el juicio sumario es de 15 días de conformidad con lo
establecido en el Artículo 234.
Vista
Se refiere a la audiencia que el juez conceda a las partes para presentar sus
alegatos. La vista, se verificará dentro de un término no mayor de diez días
contados a partir del vencimiento del término de prueba, (Artículo 234 del
Código Procesal Civil y Mercantil).
Sentencia
Que emite el órgano jurisdiccional para decidir definitivamente un pleito o
recurso, además de poder utilizarse en los casos expresamente previstos por la
ley. Se dice que hay sentencia firme cuando no cabe recurso alguno contra
ella, sea porque no lo tiene previsto legalmente, sea porque, teniéndolo,
transcurrió el término para interponerlo. También se denomina sentencia
irrecurrible. Los recursos extraordinarios, como el de revisión, no afectan a la
firmeza de la sentencia. La clase contraria será la sentencia no firme o
sentencia recurrible. Hay sentencia definitiva cuando pone término a un pleito
o causa. Recientemente se ha utilizado la denominación de sentencia final para
referirse a la sentencia definitiva, la cual pasa a ser la sentencia
definitivamente ejecutada. Si la sentencia recae en los incidentes o en aspectos
parciales del pleito, se dice que es sentencia interlocutoria.

16
Por su parte la sentencia está sujeta a términos fijos y ésta debe proferirse
dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del término del día para la
vista. Articulo 234 código procesal civil y mercantil.
Recursos
Contra la resolución que se dicte en este juicio caben los recursos previstos en
el Código Procesal Civil y Mercantil, excepto el recurso de casación, salvo en
aquellos casos en que los litigantes hubieren optado por la vía sumaria y por la
naturaleza del juicio, éste hubiera podido sustanciarse en la vía ordinaria. Para
esto hoy que tener en cuenta que el Código mencionado anteriormente
establece que las personas capaces para obligarse pueden, por convenio
celebrado en escritura pública, sujetarse al proceso sumario para resolver
sus controversias, una vez celebrado el convenio, no podrá variarse la decisión
pero si el proceso intentado, por su naturaleza, debiera haberse ventilado en
juicio ordinario, entonces si habrá lugar al recurso de casación.
El recurso de casación, procede cuando el proceso intentado, por su
naturaleza, mercantil es de valor indeterminado o cuando la cuantía exceda de
dos mil quetzales. (Artículos 231 del Código Procesal Civil y Mercantil).
De conformidad con el Artículo 235 del Código Procesal Civil y Mercantil en
cuanto a la apelación la ley prevé que cualquiera de las partes que interponga
apelación de una resolución que no sea sentencia, incurrirá en el pago de
costas procesales y de una multa de Q. 25.00 que le impondrá el tribunal de
segunda instancia, si se confirma a la resolución o se declara improcedente el
recurso.

17

También podría gustarte