Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Curso: Cultura Política

Código: 90007

Formato - Fase 2 - Delimitación

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo de los N° documento de identidad:

integrantes del grupo:


1. AGDY HASSAN MONJE
2. DANIEL ANDRES BOLANO 1.063.955.753
3. KEYLA VANESA BARROS
4.
5.
N° del grupo Colaborativo: (En 90007_249

el enlace de participantes aparece

el número de grupo, recuerden que

el número 90007 es el código del

curso, no del grupo)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Delimitación de la temática de investigación.

En una frase delimite temporal y geográficamente la temática que


trabajará a lo largo del periodo académico.

Sector social: Estudiantes.

Espacio: Territorialidad – Colombia.

Tiempo: 2010-2020.
2. Planteamiento del problema:
2.1. ¿Por qué el período de tiempo que ha delimitado permite

una mayor comprensión de las luchas del Sector Social

seleccionado?
Espacio para su respuesta, la cual debe tener mínimo 150 palabras.

El periodo de tiempo delimitado, ha sido seleccionado debido a

que allí se presentó desigualdad, injusticias, corrupción en el gasto

público, como contrataciones ilegales, poca inversión en el campo

académico. Así mismo se observa desde la perspectiva de que los

gobernantes no les interesa invertir en el entorno estudiantil o ya sea

académico. También estos jóvenes están en la lucha por sus derechos.

Las marchas y protestas estudiantiles en Colombia, lo cual todavía hay

consecuencias de la lucha estudiantil, con un valor agregado de las

malas políticas de los gobiernos, los abundantes problemas social,

económicos, políticos y culturales, que afectan a las poblaciones más

desprotegidas y vulnerables, hechos que sin duda se ven afectada los


jóvenes directamente.

Debido al mal manejo de los recursos para procesos académicos y

creación de nuevas escuelas de primer nivel educativo y nivel superior

como lo eran las universidades.

Se puede decir que, en efecto, para fines de los años veinte no

había más de 10 universidades en el país tres de ellas eran privadas y

concentradas en Bogotá Colombia. La lucha universitaria tendría un

eco en todo el país ya que esto le negaba la oportunidad a la mayoría

de los jóvenes de estudiar y lograr obtener una mejor calidad de vida.


2.2. ¿Por qué seleccionó dicho espacio geográfico para la

investigación?
Espacio para su respuesta, la cual debe tener mínimo 150 palabras.

Se escogió el territorio Nacional, debido a que el sector social

escogido ha tenido influencia en todo el país. La falta de recursos que

atraviesa la educación media y superior tanto para estudiantes como

para maestros. Los acontecimientos que marcaron la historia del

movimiento estudiantil donde se iniciaron las protestas y

movilizaciones de los estudiantes y las diferentes marchas que venían

en el entorno del país.

Debido a que la gran parte de concentración estaba enfocada allí,


además sabían que contaban con un medio muy importante para

llamar la atención y hacer valer sus derechos, en esa época es

importante resaltar que el movimiento estudiantil tuvo mucho eco en

la gran prensa y algunos de sus dirigentes empezaron a escribir

editoriales en ella, Entre ellos Luis tejada y José mar en el espectador

y German Arciniegas en el tiempo.


2.3. ¿Qué población es afectada y quienes son los actores

relevantes del sector social investigado?

Espacio para su respuesta, la cual debe tener mínimo 150 palabras.

Los actores son específicamente jóvenes entre los 17, 20 y 30

años de edad, con objetivos y metas a cumplir de brindarle una

mejor calidad de vida a sus familiares y por ende lograr éxitos a

través de la educación.

También está incluido como principales actores el ministerio de

educación nacional, la secretaria de educación, las instituciones y

centros educativos, los docentes, estudiantes, padres de familias y

las comunidades, con el fin de buscar el continuo mejoramiento de

toda la comunidad educativa. Tanto los estudiantes de la secundaria

como universitarios lo que han buscado desde muchos años es valer


sus derechos de mejorar la calidad de educación con un propósito

mediante marchas, protestas, manifestaciones que han logrado

manifestar la atención del gobierno, en donde han podido dialogar y

planear estrategias y soluciones a dicha problemática que se está

viviendo hoy en día en el entorno estudiantil.

Los beneficiarios directos de este sector educativo son los

estudiantes colombianos que hacen parte de la población vulnerable

que son personas que se encuentran en mayor medida expuestos a la

exclusión, la pobreza y los efectos de la inequidad y la violencia de

todo orden.

Se ha considerado como grupos vulnerables prioritarios a:

 Las comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianos, raizales

y el pueblo ROM).

 Los jóvenes y adultos iletrados.

 Los menores con necesidades educativas especiales (con

discapacidad o limitaciones o con talentos o capacidades

excepcionales).

 Los afectados por la violencia (población en situación de

desplazamiento, menores desvinculados de los grupos armados

al margen de la ley e hijos en edad escolar de adultos


desmovilizados).

 Los menores en riesgo social (menores trabajadores,

adolescentes en conflicto con la ley penal y niños, niñas y

adolescentes en protección).

 Los habitantes de frontera.

 La población rural dispersa.

3. ¿Cuáles hechos históricos influyeron en el contexto donde se

desarrolló el movimiento o sector social que está

documentando?
Espacio para su respuesta, la cual debe tener mínimo 150 palabras.

 Masacre del 26 de febrero de 1971 en cal, surgido como

consecuencia de la represalia de la policía y el ejército de

Colombia a las protestas de los estudiantes de la Universidad del

Valle y a la toma de estos campus universitarios.

 Elaboración de programa Mínimo Nacional Estudiantil, que

comenzó a perfilarse a partir de II encuentro Nacional

Universitario, realizado en Bogotá entre marzo 13 y 14, dado a

conocer el 25 del mismo mes y ratificado en el III encuentro


Universitario, que se sesionó en Palmira el 14 de abril de 1971.

 El paro nacional universitario en Colombia de 2018 fue realizado

entre el 10 de octubre al 16 de diciembre, constó de una serie

de protestas y movilizaciones realizada por estudiantes de

universidades públicas y privadas de Colombia debido a la crisis

de financiación de la educación pública y su posterior decisión a

su des financiación y la represión estatal hacia los movimientos

estudiantiles del país. Fue realizado durante el Gobierno de Iván

Duque.

 La movilización estudiantil de 2011 en Colombia consistió en una

serie de manifestaciones adelantadas por estudiantes, algunos

docentes, trabajadores universitarios y sindicatos,

principalmente desde el 12 de octubre, en todo el territorio

colombiano como protesta por el Proyecto de Reforma a la

Educación Superior presentado por el Gobierno Nacional al

Congreso de la República en octubre de 2011.

El movimiento estudiantil colombiano desde sus orígenes hasta las


protestas realizadas a lo largo del año 2011 contra el proyecto de ley

112 presentado por el gobierno de Manuel Santos.

Para cada uno de estos periodos se brinda un panorama general de

sus principales características y saldos que permite entender las

razones por las que se desplegó un movimiento en ese momento y las

conexiones de cada periodo con los que le preceden y anteceden.

Para realizar este estudio, la historia del movimiento estudiantil se

divide en seis grandes periodos:

 Los primeros pasos (1909-1929),

En el territorio actual de Colombia hubo "protestas"

estudiantiles desde los tiempos coloniales, pero se vuelven masivas

sólo en los primeros decenios del siglo XX, cuando en América

Latina se viven procesos de modernización y urbanización que

hacen visibles a los actores de las capas medias, entre ellos los

universitarios.

 Visibilidad oscilante (1930-1945),

La anterior situación de cooptación del movimiento estudiantil

tendió a proyectarse con el ascenso liberal al gobierno en 1930.

Dicho ascenso se dio en una coyuntura crítica global por la gran


depresión económica, que en América Latina significó el cambio de

regímenes oligárquicos a nacional populares y el inicio de procesos

de industrialización por sustitución de importaciones. Por ello, la

llamada República Liberal (1930-1946) buscó una modernización no

sólo económica sino política y cultural.

 Resistencia democrática (1946-1957),

Todo lo anterior llevó a que el movimiento estudiantil saludara

el golpe militar de Gustavo Rojas Pinilla que depuso a Laureano

Gómez en junio de 1953. Pero este acercamiento no duró más que

un año, pues el 8 junio de 1954, cuando los estudiantes quisieron

conmemorar los 25 años de la muerte de Gonzalo Bravo Pérez, fue

asesinado, en extrañas circunstancias, el estudiante de medicina de

la Universidad Nacional Uriel Gutiérrez, por agentes estatales cerca

del campus universitario. Al otro día, los estudiantes de la ciudad

realizaron una marcha fúnebre y cuando se dirigían a la Plaza de

Bolívar, epicentro del poder en Colombia, fueron dispersados a bala

por un contingente del Batallón Colombia que se aprestaba a ir a la

guerra de Corea. El saldo fue de diez muertos, uno de ellos

estudiante peruano (Ruiz, 2002: 55-56). Esto marcó el punto de

inflexión para una creciente enemistad estudiantil con el régimen


militar.

 Radicalización contra bipartidismo (1958-1974),

La radicalización del movimiento estudiantil colombiano desde

finales de los años cincuenta estuvo en consonancia con procesos

similares en el plano global. Fenómenos como la consolidación del

socialismo en la Unión Soviética y Europa del Este, la Revolución

China y luego la Cubana, la descolonización del llamado Tercer

Mundo y las guerras de Liberación Nacional, especialmente en

Argelia y Vietnam, y la aparición de movimientos civiles y pacifistas

en los países del centro capitalista inclinaron la balanza política

global hacia la izquierda, facilitando el origen de una Nueva

Izquierda al margen de los partidos comunistas y socialistas ya

establecidos. La revuelta estudiantil global, condensada en mayo de

1968 sería su mejor expresión.

 Hacia el movimiento popular (1975-1990) y.

Pero pronto el gobierno de López mostró su verdadero rostro

represivo al perseguir a estudiantes y profesores, y levantar mallas

para aislar los centros docentes de su entorno (Ocampo, 1980: 74-


81). Paralelamente, disminuyó el presupuesto de las universidades

públicas a favor de concentrar recursos en la educación primaria,

según dictados del Banco Mundial, como ya señalábamos. El tema

de los recortes presupuestales y el incremento de matrículas

sugeridos en el Plan de Desarrollo de López comenzaron a ser

prioritarios en el movimiento estudiantil a partir de este momento.

Dicho Plan de Desarrollo afectó el bienestar universitario,

produciendo severos recortes a partir de este momento. Otro tanto

ocurría con los estudiantes de colegios oficiales de secundaria,

quienes incrementan su lucha en estos años.

 Crisis y recomposición (1991-2011).

Si retornamos a nuestro gráfico de las luchas estudiantiles

constatamos que el reflujo vivido desde fines de los años setenta

continúa en los años noventa. Sólo comienza a recuperarse en

1997, y diez años después con mayor contundencia. En medio de

este reflujo se produjo una nueva reforma de la educación superior,

la Ley 30 de 1992. Si bien el gobierno de Gaviria no la tenía como

prioridad, le urgía adecuar los entes universitarios al nuevo

contexto global y nacional (Lucio, 1993). Dicha ley intentó


reorganizar el Sistema de Educación Superior, definiendo a la

educación como un servicio "público". Este "sistema" incluye no

sólo a las universidades como tales sino a los institutos técnicos y

escuelas tecnológicas. En realidad, se trata más de una educación

postsecundaria que exclusivamente universitaria. Además de

fortalecer el papel vigilante de Estado por medio del ICFES ante la

proliferación indiscriminada de instituciones de educación superior,

se crearon instancias formales de coordinación como el CESU

(Consejo Nacional para la Educación Superior), en donde los

estamentos propiamente universitarios son la minoría. Ante la

precaria situación financiera de las universidades públicas se

propuso atar el incremento de los aportes estatales al índice anual

de precios al consumidor para mantenerlos en pesos constantes. Y

para responder a la presión de los estamentos universitarios y

adecuarse a las pautas de autonomía y autogobierno proclamadas

por la Constitución del 91, se abrió la puerta a procesos

participativos en la designación de sus autoridades, pero

reservándose el Estado la última palabra por medio de los Consejos

Superiores de las universidades.


Uno de los logros importantes de este movimiento por la

educación fue poner en el centro de la agenda pública la

problemática y politizar a miles de jóvenes y sectores sociales,

generando una defensa publica, una política de acción una

ciudadanía comprometida con el devenir de la educación superior

que garantice una mejor calidad de vida y avance de nuestro país.


3. Bibliografía

Ministerio de educación nacional. (Julio 2005). Lineamientos de

política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. (PP. 1

-52), 1ra edición. Bogotá – Colombia. Recuperado de:

file:///C:/Users/hp/Downloads/politica_vulnerables.pdf

Archila Mauricio. (2012). El movimiento estudiantil en Colombia,

una mirada histórica" en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XIII, N°

31, mayo. Recuperado de:

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/pazatiempo/eje1/mod2/unid

ad1/Archila_mov_estudiantil_Colombia.pdf

Archila Mauricio. (2000). Alfonso López Pumarejo y la Universidad


Nacional de Colombia (Bogotá: Universidad Nacional).

Alternativa 1979 (Bogotá) N° 212. Alternativa 1979 (Bogotá) N° 213.

Alternativa 1979 (Bogotá) N° 236.

Archila, Mauricio 2006 "Entrevista a Raúl Alameda", mimeo.

Archila, Mauricio 2011 "Entrevista a una estudiante activista de la

MANE", mimeo.

Base de datos de Luchas Sociales (Bogotá: CINEP) 1975-2011.

Cien Días 1989 (Bogotá) N° 5, marzo.

También podría gustarte