Está en la página 1de 8

GEOGRAFÍA ECONOMICA

PRESENTADO POR:

DANIELA RODRÍGUEZ MERCADO

HENRI QUEVEDO MARTÍNEZ

PROFESOR:

GUSTAVO UTRIA AVEDAÑO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

PROGRAMA DE ADMÓN. DE EMPRESAS

QUINTO SEMESTRE DIURNO

19 DE NOVIEMBRE DE 2019
1. ¿Podría señalar que ideas existen dentro de la clase obrera de su país que no
son sino un efecto de la ideología burguesa dominante?

Es la esta lucha en el terreno de las ideas. La burguesía logra imponer sus ideas debido a
que, gracias a su poder económico, controla las instituciones a través de las cuales se
difunden las ideas: radio, prensa, televisión, cine, escuelas, universidades, etcétera. Las
ideas de la burguesía penetran en todas las actividades de la sociedad e incluso logran
introducirse en los organismos de la clase obrera si ésta no logra mantener una actitud de
permanente vigilancia.

 Por ejemplo: Los medios de comunicación y las/os periodistas explican y acompañan,


hasta donde se lo entiende conveniente a partir de los secretos de Estado, muchas veces
tergiversan la información con el fin de engañar la clase obrera, imponiendo la información
que ellos quieren que sepan, e incluso utilizan estos medios para imponer sus ideas, lo cual
se hace mucho más fácil cuando se mantiene al obrero mal informado y desorientado con
respecto a la verdad de las cosas.

2. ¿Qué piensa de la legislación laboral de su país? ¿Es una legislación que


orienta las luchas obreras hacia una ruptura del sistema capitalista o las
orienta hacia la obtención de reformas que no alteran la reproducción del
sistema económico hasta entonces domínate?

La legislación laboral es sumamente importante y que los trabajadores lo deben conocer


para saber cuáles son sus derechos, deberes y las limitantes que se le presentas al momento
de empezar a laborar y si se presenta algún inconveniente poder reclamar lo que les
corresponde. En ellas se establecen algunos elementos muy importantes a la hora de
comenzar una relación laboral la necesidad de que la misma sea voluntaria, es decir, que
ninguna de estas dos partes están forzadas a mantener esta relación, como sucede con la
forma de trabajos ilegales, esclavistas y serviles. Retribuidos, lo cual hace referencia a que
por un determinado tipo de actividad, el trabajador deberá ser atribuido de algún modo con
un pago. Dependiente, estableciendo una relación inquebrantable entre varias partes,
relación que hace al trabajador depender del empleador para recibir un pago y al empleador
depender del trabajo para obtener un fruto o resultado de su acción.1
3. ¿Se deben considerar las ideologías religiosas como un todo único o existen
aspectos contradictorios, es decir aspectos revolucionarios y aspectos
reaccionarios dentro de una misma ideología religiosa?

En nuestro país la ideología y la fe son aspectos fundamentales de la vida diaria del


colombiano, por lo tanto, la iglesia tiene un lugar importante en todas las decisiones que a
bien se tomen.

Es aspectos como la política es difícil determinar las razones por las que se vota. La
agenda de fe o moral asociada a la religión es uno de los elementos en juego. Para las
personas religiosas, buena parte de su voto tiene que ver con eso, pero no todo. Hoy se ve
que la dimensión pública que se les asigna a las iglesias cristianas no se traduce
necesariamente en votos a candidatos propios.

No es que la influencia de la Iglesia católica se haya perdido ni que la de las iglesias


evangélicas se iguale a la que tuvo en su momento la católica. Algo que marcó un
precedente en las dinámicas de ambas fue la Constitución de 1991. Con ella hubo una
apertura religiosa que les dio a los movimientos evangélicos la posibilidad legal de crecer.
Ese fue su momento de consagración política. El ejemplo más visible es el Mira
(Movimiento Independiente de Renovación Absoluta), una iglesia que decidió fundar un
partido.2

Me parece que la tensión entre política y religión va a seguir existiendo. De hecho, está
reemergiendo. Se fortaleció desde la Constitución del 91. Desde ese año volvió con más
fuerza la participación religiosa en lo político.

Lo que es importante rescatar es que se repite una dinámica que se daba en la época de
liberales y conservadores, y es que hay un uso de los políticos del elemento religioso. Las
figuras de la religión se les acercan y tratan de hacer alianzas y terminan siendo usadas por
las estructuras políticas tradicionales.3

Que si la ideología religiosa tiene aspectos revolucionarios…claro que sí es de


conocimiento que en la historia y nuestro país no es la excepción se han encontrado incluso
con curas que son guerrilleros o de grupos de milicianos que a bien han tomado incluso las
armas, pero para nosotros a nivel ideológico la iglesia ha tenido mucho que ver al ser
influenciados por los sacerdotes si nos vamos a los católicos o por pastores al pertenecer a
iglesias cristianas.

Se puede llegar a ser incluso reaccionario en aspectos como el aborto, el consumo de


alcohol, drogas, a aceptar y respetar a la libertad de género. Entre otros y todo esto influye
en que la economía del país despegue ya que con tanta influencia económica es de
esperarse que la gente se decida por un grupo político en particular.

4. ¿Qué papel desempeña la religión en su país? ¿Cuál es la actitud que se debe


adoptar frente a ella?

El aporte histórico de la Iglesia en áreas como la educación, la cultura, la salud, la


vivienda, los sindicatos, las asociaciones y el apoyo a la población más vulnerable a través
de numerosas obras y servicios. Son hechos incontestables de la contribución de la Iglesia
en Colombia, más allá de si simpatizamos o no con esta institución.

Muchos miembros de la Iglesia han realizado esfuerzos por contribuir en los procesos de
dejación de armas; apoyar a los desplazados; mediar en la liberación y acompañamiento de
secuestrados; en fin, ofrecer ayuda ante los dramas de la guerra y de la pobreza en los
barrios y territorios apartados del país donde muchas veces el Estado, las organizaciones
sociales o los pregoneros de la paz ni siquiera se asoman.

Se sabe que los representantes de dichas organizaciones han intervenido pero esto es una
arma de doble filo ya que si la iglesia siempre ha estado de intermediaria entre el pueblo y
el estado, ayudando y protegiendo aquellos de menores recursos pero han tenido poderes en
Los cuales, muchas veces, influyen en la administración del Estado, ya que estas no solo
ostentan un poder moral-político, sino que usualmente se encuentran amparadas por el
capital.

Esto ocasiona que aquellas confesiones que no gocen de esta institución y que se oponga
a cualquier intervención de esta misma, sean gravemente discriminadas por dichas
organizaciones usando muchas veces el poder del estado, mediante la acción u omisión de
este para cumplir con su objetivo obligándolas a abandonar sus creencias, tradiciones y
costumbres; en otras palabras, despojándolas de cualquier rasgo relacionado con su
idiosincrasia e impidiendo, por consiguiente, que el pueblo colombiano adquiera cultura
política y obtenga un juicio crítico frente a la realidad social.

La actitud del pueblo colombiano, de la gente de bajos recursos es más de gratitud así las
cosas buenas que realizan los representantes de estas organizaciones religiosas que de
alguna manera u otra buscan, el apoyo político de estas personas que son mayoría en el
país, pues al contribuir o ayudar con el bienestar de estas personas, los persuaden de votar o
de apoyar a distintos partidos políticos pues resultan ser los principales benefactores de
dicha contribución.4

5. ¿Cree usted que la mayor parte del proletariado de su país posee una ideología
de carácter proletariado?

Sí, ya que Colombia es un país desindustrializado que genera un proletariado más ligado
con la distribución, el comercio y los servicios. Es un proletariado disperso, con baja
identidad de clase y altamente manipulable; también es un proletariado ideológicamente
influido por los medios de comunicación, que lo obligan a la imitación y a construir
mundos fantásticos.

En síntesis, el productor de la riqueza sigue siendo el trabajador productivo, pero en la


medida que se ensancha el proceso de proletarización; éste abarca más allá de la producción
y subsume a la lógica del capital la distribución, el comercio, el consumo y los servicios; es
decir, los espacios de realización de la plusvalía y el producto.5

6. ¿De qué manera concreta los sectores con conciencia de clase del proletariado
de su país han logrado adquirir esa conciencia? ¿Qué papel han tenido los
partidos comunistas y los otros partidos de izquierda en el desarrollo de esa
conciencia de clase?

Los comunistas no son un partido especial frente a los otros partidos obreros. No tienen
intereses propios, separados de los intereses del conjunto del proletariado. No establecen
principios especiales a los que pretendan amoldar el movimiento proletario.
Los comunistas se diferencian de los restantes partidos proletarios por el hecho de que,
por una parte, en las diversas luchas nacionales de los proletarios, resaltan y hacen valer de
modo especial los intereses comunes a todo el proletariado, independientes de su
nacionalidad y, por la otra, porque en cada una de las fases de desarrollo que recorre la
lucha entre proletariado y burguesía, defienden siempre los intereses del movimiento en su
conjunto.6

7. ¿Podría poner algunos ejemplos de cómo se expresa la ideología pequeño-


burguesa en su país? ¿Existe algún partido que represente esta ideología?

Las ideologías pequeño-burgués son ideologías subordinadas, en las cuales siempre


se prevalecen las ideas de la clase dominante. La pequeña burguesía no entiende que el
resolver una consecuencia no impedirá que surjan muchas otras. El mismo sistema
capitalista está diseñado para generar espacios que puedan resolver determinadas
consecuencias. Y resolver una consecuencia, generará espacios para ir por otras
consecuencias. Porque el sistema capitalista le interesa mantener a la pequeña burguesía
distraída en resolver las innumerables consecuencias, para así tratar de invisibilizar las
causas o el modelo económico que las genera. es bastante común encontrar algunos
ejemplos de esto como lo son los derechos de los homosexuales, del “feminismo
moderno”, luchar contra el “acoso callejero”, contra el “maltrato animal” o el “maltrato
infantil”, el aborto, la eutanasia, la legalización del cultivo o consumo de marihuana,
entre otras, en Colombia vemos ejemplos tales como lo fue el día 14 de abril de 2019
cuando una pareja gay fue increpada por un sujeto y terminó sancionada por la Policía,
buscando rechazar actos de homofobia y discriminación, a raíz de lo ocurrido en el
centro comercial Andino, el día 17 de abril se realizó una “besatón” en inmediaciones
del establecimiento. En Colombia también encontramos partidos políticos que luchan
por los derechos de los menos favorecidos, tal es el caso del polo democrático
alternativo quienes en su plataforma de ideología cuenta con apartados tales como “la
soberanía nacional y la unidad de Latinoamérica, la generación de riqueza con inclusión
social, el Estado Social de Derecho como régimen político, la defensa de los recursos
naturales frente a la explotación, defensa de la Constitución de 1991, la reivindicación
de los derechos de los menos favorecidos, la defensa de la libertad sindical, así como el
rechazo al neoliberalismo, racismo, xenofobia, marginación, explotación, entre otros”.7

8. Las concepciones ideológicas que dominan en su país, ¿son concepciones que


provienen de tradiciones nacionales o son concepciones introducidas desde el
exterior?

Instituciones de educación superior fueron claves en la formación ideológica de los


lideres Tres que encausaron la lucha por la independencia: El Colegio Mayor y Seminario
de San Bartolomé, creado el 16 de mayo de 1599, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario, cuyo origen se remonta al 4 de julio de 1645, y la Expedición Botánica propuesta
por Don José Celestino Mutis en 1763 y organizada por el Virrey Antonio Caballero y
Góngora, dos décadas después. El fin de estas instituciones fue el de educar a los herederos
de los españoles quienes serían –entre todos los nacionales– los únicos llamados a
participar del gobierno.

Condiciones como la “limpieza de sangre” y la capacidad económica, limitaron el


número de aspirantes a educarse en los colegios capitalinos, de hecho, entre los años 1651 y
1820 el número de estudiantes que tuvo el colegio del Rosario fue de 1.042, con una gran
concentración de Cundinamarqueses (338), Santandereanos (180) y Boyacenses (147).

El modelo educativo era una fiel copia del modelo español, los textos y la literatura
consultada provenían de Europa, sin que se diera lugar a reconocer experiencias ajenas a la
monarquía o a las que de allí se derivaban, buscando prolongar y promulgar la excelencia
del sistema vigente. Los docentes y las cátedras que se dictaban eran igualmente afectos –
los primeros– y correspondientes –las segundas– al modelo peninsular. El plan académico
del Colegio de San Bartolomé, en el año de 1800, era como se presenta: “filosofía con
Crisanto Valenzuela, teología con Francisco Margallo2, moral con Luis Eduardo Azuola,
sagradas escrituras con Manuel Andrade, derecho civil con Ignacio Vargas, derecho
canónico con Frutos Joaquín Gutiérrez, y derecho público.
BIBLIOGRAFIA

 1
Yepes G, Brayan. (s.f) Legislación laboral. Recuperado de :
https://m.monografias.com/trabajos104/legislacionlaboral/legislacionlaboral.shtml
 2
Bernal D, María. (2019) La política volvió a usar la religión para sus fines. El
Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/influencia-de-la-
religion-en-la-politica-colombiana-312862
 3
http://elcatolicismo.com.co/es/noticias/13525-cual-ha-sido-el-papel-de-la-iglesia-
en-la-construccion-de-nacion.html
 4
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://elcatolicismo.com.co/es/noticias/13525-cual-ha-sido-
el-papel-de-la-iglesia-en-la-construccion-de-nacion
 5
Proletarios y comunistas. (s.f) n/a. Recuperado de:
https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/todom203.htm
 6
Fajardo, Nelson. (2014) ¿Qué tipo de proletario tiene Colombia? Kaos en la red.
Recuperado de: http://2014.kaosenlared.net/secciones/101052-%C2%BFqu
%C3%A9-tipo-de-proletariado-tiene-colombia
 7
Stolpkin, Nikolas. (2018) La ideología pequeño burguesa. Tercera información.
Recuperado de: https://www.tercerainformacion.es/opinion/opinion/2018/05/25/la-
ideologia-pequenoburguesa
 7
La burguesía colombiana es una clase enemiga del movimiento obrero. (2016) n/a.
Recuperado de: https://www.revolucionobrera.com/actualidad/la-burguesia-
colombiana-es-una-clase-enemiga-del-movimiento-obrero/

También podría gustarte