Está en la página 1de 8

GEOGRAFÍA ECOCÓMICA

PRESENTADO POR:

DANIELA RODRÍGUEZ MERCADO

HENRY QUEVEDO MARTÍNEZ

PROFESOR:

GUSTAVO UTRIA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ADMÓN. DE EMPRESAS

V SEMESTRE DIURNO

29 DE OCTUBRE DE 2019
1. ¿Sabe usted si las industrias de su país funcionan a plena capacidad instalada,
ese decir, si su maquinaria funciona al máximo de s rendimiento? Aplique los
conceptos de fuerzas productivas potenciales y fuerzas productivas reales a
este problema.

La fuerza productiva son los instrumentos de producción, con los cuales se hacen los
bienes materiales con los cuales se efectúan con mano de obra humana la producción de los
bienes materiales, por tener una cierta experiencia productiva y hábito de trabajo.

La fuerza productiva potencial son los elementos de trabajo cuando ellos son
considerados, en forma aislada de este, desde el punto de vista de su productividad
potencial.

La fuerza productiva real es la fuerza de trabajo del hombre quien es el único que puede
realizar los medios de producción. Sin el hombre, los medios de producción solo podrían
ser potencialmente productivos.

No, en Colombia, las industrias, no utiliza el 100% de su capacidad instalada. La


utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en el 57,7% en marzo de 2019,
nivel inferior al registrado en el mismo mes de 2018 (66,8%).

2. Los países de América Latina han pasado por crisis económicas ligadas a la
crisis mundial del imperialismo en estos últimos años. ¿Cómo se manifiesta
esta crisis en su país en relación con el desarrollo de las fuerzas productivas?

Se puede decir que el imperialismo que fue un movimiento a nivel global, en Colombia
produjo directamente un bajo en la economía del país, las exportaciones caían
abruptamente y el auge de las obras públicas, la construcción de ferrocarriles, carreteras y
caminos veredales, que ocupaba una mano de obra significativa con salarios superiores a
los que prevalecían en el campo, disminuía día a día dejando una población flotante que se
dirigía a las ciudades, los más afectados obviamente fue la clase trabajadora que no
escapaba a esta participación decreciente de los salarios en el ingreso nacional. Esta
tendencia se mantiene desde la segunda mitad del siglo XX: Entre 1962 y 2016 descendió
la participación de los trabajadores de 44,3 a 36,7 por ciento del ingreso. El mayor pedazo
de la torta la engulle el Excedente Bruto de Explotación (EBE) al concentrar el 61,1 por
ciento del valor agregado nacional; los impuestos aumentan de manera sostenida su
participación y actualmente el aparato burocrático-militar y la clase política se quedan con
el 2,2 por ciento del valor producido por la clase trabajadora.

Al paso del tiempo se produjo una  clara tendencia mundial hacia la sobrepoblación, el
crecimiento poco sostenible, la concentración y centralización del capital y la destrucción
de la naturaleza. El imparable aumento de las fuerzas productivas, de la producción y el
consumo, en un marco de profundas iniquidades e injusticia social hace cada vez más
evidentes y violentos los conflictos sociales.

3. ¿Por qué en Cuba y en los países socialistas los efectos de esta crisis son mucho
menores, y por qué, a pesar de ser menores, sin embargo afectan en alguna
medida sus economías?

Por una parte, porque la naturaleza de las guerras ha cambiado por completo: las guerras
del siglo xx han sido guerras de destrucción con las que los diferentes imperialismos
decidían sus relaciones mediante la destrucción de poblaciones enteras y de las bases
económicas de continentes enteros; destructivas son también las «guerras humanitarias»,
que sirven de cobertura a las operaciones de despedazamiento y saqueo de países enteros a
cargo de las tropas «civilizadoras» de las grandes potencias imperialistas. Por otra parte,
porque la industria de armamento misma, utilizada como volante de arrastre de la
economía, desvía en beneficio propio gran parte de los presupuestos de las naciones,
alimentando el endeudamiento, que a su vez desemboca en la destrucción masiva de los
servicios públicos y de las economías nacionales.
4. La baja productividad del trabajo de los países de escaso desarrollo,
comparada con la alta productividad de los países desarrollados, ¿se debe a
factores humanos o a factores técnicos? ¿Qué haría usted para aumentar la
productividad del trabajo en su país? ¿Tiene algo que ver con el sistema
educacional en el mayor o menor rendimiento del trabajo?

Debido al bloqueo impuesto por el gobierno estadounidense, el país cubano no puede


establecer libremente convenios comerciales con varias naciones, y las empresas cubanas
no realizan importaciones, pese a que era una de las naciones con mayor potencial en la
exportación de caña de azúcar, café y otros rubros.

Además, no puede acceder a divisas (monedas extrajeras), ni créditos bancarios con


instituciones internacionales, para mitigar el déficit económico, según indica el informe
cubano, avalado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Con lo que tiene que ver con Venezuela y otros países socialistas su carácter rentista, al
fijar "los precios justos" muchas veces se fijan por debajo del valor de las mercancías (esto
es por debajo de la cantidad de trabajo que contienen), lo que disminuye la rentabilidad
tanto de las empresas estatales, como de las empresas de la burguesía nacional y de las
trasnacionales y crea una merma en la oferta. Esto obliga a suplir dicha merma por dos
vías: a través de subsidios que provienen de la renta [ingresos del Estado] y de dólares
preferencias. La primera aumentan las importaciones de mercancías de consumo final y la
segunda aumenta las importaciones de insumos necesarios para la producción de
mercancías.

Mientras la renta sea alta no habría problema o no se notaría, el problema se empieza a


notar cuando la renta disminuye (los precios del petróleo se encuentran casi a la mitad de lo
que estaban hace un año y posiblemente sigan bajando debido a la recuperación de Iraq e
Irán), por lo que inevitablemente estos subsidios tienen que reducirse. Las importaciones de
mercancías de consumo final se reducen (no aplica para la importación de alimentos, que
según cifras del INE siguen incrementándose y su escasez se debe además a otros factores
que sobrepasan los límites de este artículo) y por lo tanto la importación de insumos para la
producción también se reduce, lo que crea escasez.
Otro problema se da cuando en el "precio justo" se incluye una ganancia del 30% para
los capitalistas, aquí se viola otra ley económica al ser fijada esta ganancia de forma
arbitraria y no ser determinada por la relación entre las ganancias y el capital total
adelantado para la producción, distribución o comercialización según sea el caso. Para el
año 2008 la tasa media de ganancia en Venezuela se encontraba en torno al 37%,
estimación según Delgado y Ramírez (2015), pero esta cifra solo es el promedio del
conjunto de ramas de la economía venezolana, cada rama tiene una tasa de ganancia
diferente dependiendo de la productividad. Aquí se violan nuevamente las leyes
económicas fijando un margen de ganancia igual para todas las ramas sin tomar en cuenta
las diferentes productividades de cada rama.

5. ¿Se puede decir que el desarrollo de relaciones capitalistas en el campo en su


país ha estimulado el desarrollo de las fuerzas productivas?

Sí, las relaciones de capitales lo que busca la capacidad de cooperación muy


desarrollada que es habitual entre personas e instituciones que comparten la misma cultura,
debe tener un equilibrio entre amplitud y profundidad debido que podría tener un sin
número de aliados pero también importa mucho la confianza que hay.

Una relación estratégica con proveedores es muy importante debido a que la producción
depende mucho de la materia prima que este te suministre, por otro lado también esta los
distribuidores La función que desempeñan los distribuidores es esencial para que la
empresa conozca las necesidades de los clientes. Por tanto, es imprescindible que
establezcamos y mantengamos una relación sólida con los primeros.

6. ¿Cuál es el papel que han desempeñado las empresas transnacionales en el


desarrollo de las fuerzas productivas de su país?

El papel que han desempeñado las empresas transnacionales, siendo los principales
agentes que realizan cambios, llevando el capital a un mayor grado de internacionalización
e integración. Estas empresas no solo buscan ventajas comparativas sino también
competitivas, para abatir los castos. Esto eleva a un mayor nivel el desarrollo de las fuerzas
productivas.
Con la llegada de las multinacionales han influido de forma positiva en las fuerzas de
trabajo debido a que traen una maquinaria más desarrollada y si es un país como en
Colombia que la tecnología es muy escasa y no hay casi quien la pueda manipular entonces
las empresas lo que hacen es capacitar al empleado para que pueda maniobrar la maquinaria
y sacarle el mayor provecho posible.

7. ¿En qué sentido favorece la lucha de la clase obrera la creciente socialización


de las fuerzas productivas?

En la lucha de la clase obrera se presentan elementos que conforman el proceso de


trabajo y que permiten al hombre hacer su trabajo cada vez más productivo.

Por una parte el desarrollo de habilidades del trabajador en la manipulación de sus


instrumentos y la perfección de estos instrumentos, por ultimo presenta el trabajo colectivo
que aumenta el rendimiento del trabajo individual.

Los productos se transforman de una serie de actos individuales en una serie de actos
sociales, y los productos, de productos individuales en productos sociales. La socialización
de las fuerzas productivas desbordan ampliamente el marco de las fábricas, ella depende
principal mente de dos factores; el origen cada vez más social de los medios de producción
y el destino cada vez más social del producto.

8. Analizando el grado de socialización que estas fuerzas han alcanzado en su


país, ¿cuáles son los sectores estratégicos cuya paralización haría muy difícil el
funcionamiento del resto de la economía nacional?

Si de la economía nacional hablamos actualmente los puntos estratégicos que harían


difícil la economía en otros sectores sería una de las principales exportaciones como lo es el
petróleo que pues un bajón de precio minimizaría unas de las principales fuentes
económicas de Colombia, también entre otros factores podrían ser un aumento considerable
de la inflación, una caída en las exportaciones totales del país y un crecimiento del PIB.
Adicionalmente a estos fenómenos, se está gestando desde finales del mes de febrero
internamente en el país una situación de tipo político y social que ya ha comenzado a tener
efectos económicos, como lo es, el paro camionero. El cese de actividades por parte de este
sector se debe principalmente a la demanda de los transportadores de bajar los precios del
combustible (entre otras como una política de chatarrización, seguridad social y la
regulación de tarifas), en un contexto en el cual a nivel internacional el precio del petróleo
ha disminuido un poco más del 50% mientras el precio interno de la gasolina no ha
alcanzado hasta ahora una reducción ni del 10%.

El paro camionero afectaría fundamentalmente en el transporte de los productos


(materias primas y bienes finales),directamente el flujo comercial, incide en el aumento de
los precios, frena la producción industrial y paraliza sectores específicos en el mercado
laboral, perjudicando grandes empresas que obviamente sin materia prima habría
interrupciones en el momento de la producción y el despido de miles de trabajadores por
razones simples ya que al no generar un producto para comercializar y generar ingresos no
tendría como pagar los distintos salarios en el sector productivo de la empresa.

9. ¿Cómo se manifiesta la contradicción fuerzas productivas/relaciones de


producción en su país? ¿Cree usted que puede decirse que esta contradicción
ha llegado a su fase antagónica?

A lo largo de la producción social de su vida, los hombres contraen unas relaciones


determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; relaciones de producción que son
el resultado de un determinado grado de evolución de sus fuerzas materiales de producción.
La totalidad de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la
sociedad, su base real, sobre la que se levanta una supra estructura jurídica y política, y a la
que corresponden unas determinadas formas sociales de conciencia. El modo de producción
de la vida material condiciona de un modo general el proceso social, político y cultural de
la vida.

Pensamos que si, por que las fuerzas productivas, constituidas por los medios de
producción (máquinas y herramientas) y los hombres, entran en contradicción con las
relaciones de producción agudizando la contradicción entre las clases, y dando por lo tanto
origen a que este conflicto tarde o temprano se resuelva por la vía revolucionaria. En
resumidas cuentas, las fuerzas de producción que son verdaderamente las que transforman
al mundo son frenadas en su progresivo desarrollo por el efecto retardante del aparato
social (relaciones de producción y supra estructura ideológica).

10. ¿Puede colectivizarse completamente el agro en el caso de una revolución


socialista en su país? ¿Decisiones de este tipo deben tener en cuenta el
desarrollo de las fuerzas productivas o pueden prescindir de él?

El problema de la correspondencia o no correspondencia tienen un vínculo insoluble,


que buscan o ejercen una acción recíproca, y son el elemento más modificable e importante
de la producción, y se puede definir esta relación como una relación de carácter económico
que define el auge de la producción, y la problemática de los países con escaso desarrollo
es que no están optimizados los factores de producción y los actores de la producción no
tienen los elementos necesarios para producir de la mejor manera o las características del
entorno no es favorable para el aumento de la producción.

Y si bien puede mermar esto mediante la acción correctiva correspondiente, no se puede


olvidar al entorno global en un mundo globalizado, en donde es importante estar a la
vanguardia de lo que está pasando en el mundo entero.

También podría gustarte