Está en la página 1de 5

Escuela Fisiocratica

La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada
por François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de
Nemours en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento
del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda
resumida en la expresión laissez faire. El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere
decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar
en armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las
actividades agrícolas, la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos
utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico. Los fisiócratas calificaron de
estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente
para reponer los insumos utilizados.

Definiciones:
• ETIMOLOGICA:

La palabra "fisiocracia" proviene del griego physis, naturaleza, y significa el gobierno del orden
natural.
• COMO PENSAMIENTO ECONOMICO

La escuela fisiócrata afirma la existencia de una ley natural que rige y gobierna el buen orden y
correcto desarrollo de todo sin necesidad de que el gobierno tenga que entrometerse, es decir, que
todo tiene un orden natural.

Relación: SER HUMANO – NATURALEZA.

Representantes

Fundador:

François Quesnay ( 4 de junio de 1694 – Versalles, 16 de diciembre de 1774)

 Fue un economista francés de la escuela fisiocrática, siendo de profesión


médico cirujano. Es también llamado el padre del fisiocratismo
 Obra:
En 1758 publicó el Tableau économique, que contenía los principios de las ideas
de los fisiócratas. Este es quizá el primer trabajo que intenta describir el
funcionamiento de la economía de forma analítica y puede considerarse la
primera contribución importante al pensamiento económico.
Precursor:

Richard Cantillon

 Fue un economista nacido probablemente el año 1680 en Irlanda y fallecido en


1734, autor del libro "Essai sur la Nature du Commerce en General " (Ensayo
sobre la naturaleza del comercio en general), considerado por William Stanley
Jevons como "la cuna de la Economía política".
 Obra:
Richard Cantillon debe gran parte de su fama al libro Ensayo sobre la naturaleza
del Comercio en general, publicado después de su muerte, en 1755, en Londres.

Protector:

Anne Robert Jacques Turgot (París 10 de mayo de 1727–18 de marzo de 1781)

 fue político y economista francés


 Frase cuando fue ministro de Finanzas: "Ni bancarrota, ni empréstito, ni aumento
de impuestos".
 Obra:
Las Reflexiones sobre la formación y la distribución de las riquezas se publicaron
en 1766 y tuvieron gran éxito

Aportes Teóricos:

• Una modificación en algún componente de la economía tendrá efectos en los otros


componentes con el pasar del tiempo.
• El valor es únicamente creado por la tierra.
• La agricultura era la actividad económica más importante y la que más producía riquezas.
• Ilustración de los sectores económicos y su interdependencia.
• El comercio y la industria solo agregan valor a lo producido en la agricultura, mas no
quiere decir que crean valor.

Aplicabilidad de sus Ideas:

 La seguridad de la propiedad privada, especialmente la territorial es el fundamento


esencial del orden económico de la sociedad.
 La libertad económica expresada en el principio del “laissez faire et laissez passer”
 La regulación de los intereses, para que la agricultura no sufra por la falta de capital.
 La ley del rendimiento del suelo, que origina incrementos crecientes y después
decrecientes.
 La teoría de los ingresos con su incidencia sobre la formación de los salarios.
 La base de su estructura filosófica descansaba en su concepción del derecho natural:
ordenación natural o ideal impuesta por Dios.
 La intervención del estado: el orden natural le indica al hombre lo que le es más ventajoso.
De allí que los fisiócratas negaran toda legislación que aun pensaran en que podría
suprimirse el estado.
 Las obligaciones del estado se deben centrar en: guardar el orden natural, dar educación
a todos los ciudadanos y hacer obras públicas.
 El comercio: es una actividad estéril porque no produce ninguna riqueza real si no una
ganancia, lo cual es muy diferente, porque lo que gana uno lo pierde el otro.
 La libertad de comercio consistía en la abolición de todas las medidas impuestas por los
mercantilistas.
 Los impuestos: debían imponerse sobre el producto neto, grabando a quienes los
reciben, que es la clase propietaria, los terratenientes.
 Los estados nunca deberían extender su interferencia en los asuntos económicos más
allá del mínimo indispensable para proteger la vida, la propiedad privada y mantener la
libertad de contratación.
 El comercio exterior y el interior debían estar encentó de toda restricción, para obtener el
precio más ventajosos para todos.
 Los derechos industriales de hombre que el estado debe garantizar, son la propiedad
privada la libre competencia y la libertad de contratación.
 En el manejo político del estado sería deseable que el poder lo ejerciera una monarquía
hereditaria.

Importancia de la Producción Agrícola frente al Comercio


Tierra y trabajo como fuentes de producción. Los autores del siglo XVII y principios del XVIII
estimaban la tierra y el trabajo como los agentes o factores causantes de la producción. Esta
opinión fue puesta en boga por el filósofo Thomas Hobbes. Al estudiar en su Leviatán, el aspecto
económico de la comunidad o estado, dice:

"En cuanto a la abundancia de materias, está limitada por la naturaleza a aquellos bienes que,
manando de los dos senos de nuestra madre común la tierra y el mar, ofrece Dios al género
humano, bien gratuitamente, bien a cambio del trabajo." (Hobbes)

Para los fisiócratas, en oposición al mercantilismo, la riqueza de una nación procedía de su


capacidad de producción y no de las riquezas acumuladas por el comercio internacional. Y
consideraban que la única actividad generadora de riqueza para las naciones era la agricultura.
Cantillon comienza su Ensayo sobre la naturaleza del comercio, en general diciendo que, "La tierra
es la fuente o materia donde toda riqueza se produce. El trabajo del hombre es la forma que la
produce: y la riqueza en sí no es nada, sino el sustento, comodidades y superfluidades de la vida."

Turgot, padre de la fisiocracia, resume esta noción con el dicho, "El agricultor es la única persona
cuyo trabajo produce algo más que el salario de su trabajo. Es, por lo tanto, la única fuente de
toda riqueza." Y agrega: "La tierra le paga directamente el precio de su trabajo, aparte de
cualquier otro hombre o convenio. La naturaleza no le regatea para obligarle a sostenerse con lo
que es de todo punto necesario. Lo que le concede no está proporcionado ni a sus necesidades ni
a una valuación contractual del precio de su día de trabajo. Es el resultado físico de la fertilidad del
suelo, y de la sabiduría, mucho más que de la laboriosidad, de los medios que ha empleado para
hacerla fértil. Tan pronto como el trabajo del agricultor produce más de lo requerido por sus
necesidades, puede, con este excedente superfluo que la naturaleza le otorga como un puro don,
por encima de la retribución de su esfuerzo, comprar el trabajo de otros miembros de la sociedad.
Estos, al vendérselo, sólo obtienen su subsistencia; pero el agricultor recoge, además de su
subsistencia, una riqueza que es independiente y disponible, que ha comprado y que la vende. Es,
por lo tanto, la única fuente de riqueza, que, mediante su circulación, anima a todos los trabajos
de la sociedad; porque es el único cuyo trabajo produce más salario de éste." (Whittaker)

Los fisiócratas no fueron los únicos que atribuyeron especial importancia a la agricultura. Las ideas
fisiocráticas parecen haber influido en Benjamín Franklin. Viviendo en un país en el que la
agricultura era la principal actividad, y en el que las manufacturas y comercio que entonces
existían satisfacían más que nada las necesidades de los agricultores, es comprensible
que Franklin conviniera con los fisiócratas acerca de la importancia de la actividad agrícola.

El siguiente párrafo presenta su posición: "...parece que no hay más que tres formas en las que
una nación puede adquirir riquezas. La primera es mediante la guerra, como hicieron los romanos,
saqueando a sus vecinos conquistados. Esto es robo. La segunda es por el comercio, que
generalmente es engañoso. La tercera es por la agricultura, único medio honesto por el cual el
hombre recibe un verdadero incremento de la simiente arrojada a la tierra, en una especie de
milagro continuo, forjado en su favor por la mano de Dios, como recompensa por su vida inocente
y laboriosidad virtuosa."

Los fisiócratas asumieron que dada su observación de los mercados, la manufactura era una
actividad estéril, ya que no se veía un gran avance en este sector. Obviamente, esto se debía al
tamaño de la industria de entonces, anterior a la revolución industrial. Lo cual constituye una falla
en su análisis, que se deriva también del mayor interés en la productividad física y no en la
productividad del valor. También defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz
de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta
riqueza; los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilismo,
favorecedoras del proteccionismo.
Bibliografía

 Hobbes, Thomas. Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica, 1651.


 Higgs, Henry C.B. Palgrave's Dictionary of Political Economy Volume III. Reprints of
Economic Classics: New York 196 BUT PEPA. Pensamiento Económico. Gráfica
Panamericana: Pánuco, México 1948.

Linkografia

 http://es.wikipedia.org/wiki/Fisiocracia
 http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/es-fisiocracia.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Quesnay
 http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Cantillon
 http://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Robert_Jacques_Turgot,_bar%C3%B3n_de_Laune

También podría gustarte