Está en la página 1de 10

El significado de la Ética para el Proyectista

(Enfoque Entrepreneur / Intrapreneur)

La calidad de los proyectos es un factor imprescindible para el desarrollo


de las sociedades. Esta es una premisa incuestionable ya que es a través de ellos
que se busca encontrar soluciones a los problemas más importantes para la vida
del ser humano, derivados de las necesidades inherentes del hombre, como:
salud, educación, seguridad, empleabilidad y todo lo que representa para la
sociedad y personas en lo particular calidad de vida y bienestar integral.

Lo anterior nos obliga a reflexionar que la función del proyectista con lleva
una gran responsabilidad técnico /profesional, la cual debe estar enmarcada en
un compromiso ético dentro de un marco legal.

Hoy en día la mayoría de instituciones ‘’lideres’’ ya tienen un código de


ética plasmado en su ‘’Política de Calidad’’, el cual refleja el “carácter” de la
organización a través de sus enunciados de visión y misión y los principios y
valores que rigen el ámbito de sus acciones. Con lo cual afirman su compromiso
de brindar a la sociedad productos y servicios de calidad, pero dentro de un marco
de responsabilidad legal y ética.

El profesional debe tener un código de ética propio que sea el rector de


sus acciones y que inicie por definir lo que para él es ‘’negociable y lo que no es
negociable’’, lo que es para él correcto y lo que no lo es y lo que es y no es para
él moral. Del estricto cumplimiento del código ético personal dependerá la
calidad de decisiones a tomar, decisiones que en algunos casos tendrán
consecuencias no significativas y otras si serán de gran relevancia, de las cuales,
en todos los casos el profesional deberá asumir la responsabilidad.

La toma de decisiones llevara a la posibilidad de tomar entre varias


posibles acciones una en especial. Y en algunos casos, aunque deben de ser
pertinentes no siempre serán del agrado de todos y lo llevaran a experimentar lo
que se define como ‘’Dilema Ético’’.

El dilema ético es el resultado de la toma de decisión que se hace en


condiciones de Riesgo o Incertidumbre, que genera algún grado de incomodidad,
estrés, y que conlleva algún costo asociado, como:

- Costo Personal.
- Costo Económico.
- Costo Social.
- Costo Político.
- Costo Familiar, entre otros.

Es producido por alguno de los siguientes factores:


- Acciones que están o no contempladas dentro del marco legal.
- Acciones que están o no contempladas dentro de lo bueno o lo malo.
- Acciones que están o no contempladas dentro de lo que es correcto e
incorrecto.

El desconocimiento de la ley o el no tener un código ético que sea el rector


de las decisiones, puede llevar el dilema ético a niveles superiores, es decir, el
“Dilema Legal” y que en determinado momento implica que una acción tomada
con conocimiento o sin conocimiento este fuera del marco de la ley y conlleve
algún tipo de sanción o penalización.

El dilema legal, por lo general se da cuando el profesional ya sea por


presiones externas, por desconocimiento o por falta de carácter o por
negligencia, entre algunos de los aspectos más comunes, es llevado a realizar
actos en contra de la ley. Pero independientemente de la causa que origina la
falta, es responsabilidad del profesional.

La responsabilidad de las acciones fuera del marco legal, realizadas por el


profesional, se puede apreciar en la Constitución Política de la República de
Guatemala.

CAPITULO I - Derechos Individuales

Artículo 5o Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está
obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a
ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos
que no impliquen infracción a la misma.
https://guatemala.justia.com/nacionales/constitucion-de-la-republica-de-guatemala/

La calidad de la respuesta dada a cada dilema decisorio define el CARATER del


profesional y por consiguiente su PRESTIGIO PROFESIONAL. El activo más
importante con que cuenta un profesional es su propio prestigio, o su reputación,
el cual está definido por su integridad. Este se construye en el tiempo con cada
acción que se ejecuta y basta un solo error para destruir todo lo construido.

Para el que cree en la Biblia como la Palabra de Dios, esta podría funcionar
como el cimiento para construir un código de ética personal, ya que en ella se
encuentran los principios y valores que permiten mantener una conducta integra
en las diferentes facetas de la vida y tiene una clara definición de la moralidad
que es el entendimiento del bien y del mal o de lo que es bueno y lo que es malo.
Componentes del Código de Ética

Las verdades
incuestionables para
cada sociedad.
Principios

Los operadores para


el cumplimiento de los
principios. Valores

Lo que socialmente se
acepta como bueno y
malo, correcto e
Marco Moral incorrecto.

Marco Legal Lo que está


establecido que se
debe cumplir
legalmente.

Para la sociedad guatemalteca en la Constitución Política de la


República de Guatemala se establecen algunos principios fundamentales:

CAPITULO I - Derechos Individuales

Artículo 3o El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción,


así como la integridad y la seguridad de la persona.

Artículo 4o En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en


dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser
sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los
seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

https://guatemala.justia.com/nacionales/constitucion-de-la-republica-de-guatemala/

Todo proyectista debe tener presente, por lo menos las premisas éticas
siguientes:

1. Se deben de tomar decisiones en función de valores.

2. Se deben de tomar decisiones en función de parámetros técnicos. Un


proyectista que dice que, si es experto en un área y no lo es, está faltando al
principio de la verdad.

3. Se debe de buscar el balance entre los valores y los parámetros técnicos.


(Siempre debe prevalecer el bien común sobre el bien individual).

4. Se debe de confrontar el dilema ético con el respaldo de un código ético.


5. Se debe conocer la diferencia ente el dilema ético y el dilema legal.

6. Se debe de cumplir con los términos de referencia contractuales.

7. Se debe de mantener el secreto profesional. Es decir, no divulgar la información


que es de carácter “confidencial”.

8. Se debe desarrollar el ‘’Pensamiento crítico’’, es decir:

- Capacidad de observación.
- Distinguir entre hechos y opiniones.
- Distinguir entre lo importante y lo secundario.
- Capacidad de anticiparse a las consecuencias probables de una decisión.
- Capacidad de seleccionar sus fuentes de información.
- Capacidad de conocer los prejuicios, aun los propios, y no influenciarse
por estos en la toma de decisiones.
- Tener la capacidad de reconocer y rectificar los errores.
- Ser humilde, es decir, saber recibir consejo.
- Actuar con cautela o precaución.

9. Se debe de responder a algunas preguntas antes de comprometerse a realizar


un proyecto:

- ¿Es ético el proyecto?


- ¿Contribuye al mejoramiento del entorno (medio ambiente)?
- ¿Es viable, factible y sostenible?
- ¿El proyecto está dentro del marco de la Ley?
- ¿El proyecto es coherente con la misión y visión?
- ¿Hay integridad en los miembros del equipo de proyectistas?
- ¿Quién financia la investigación?

10. Se debe de cultivar la resiliencia (entregarse con valentía a la investigación


del proyecto, independientemente de lo difíciles que puedan ser las
circunstancias), lo cual permite entre otras cosas:

- No dejarse vencer por el desánimo.


- Actuar con serenidad ante los imprevistos.
- Cultivar la paciencia, que es el saber esperar con una actitud positiva aun
en medio de circunstancias adversas.
- La perseverancia, que es el buscar alcanzar la meta a pesar de las
contrariedades

Cuando se aborda la temática relacionada a la ética, por lo general los


diferentes modelos se circunscriben a la definición de los “valores” y la búsqueda
de estos en función de la identificación de la Nación o la sociedad, de la
institución, de la organización, de la empresa o del individuo, que tiene como
finalidad “vender una imagen” la cual no siempre es verdadera y honesta. Y esto
demerita la importancia de la misma, hacia un concepto subjetivo, el cual permite
la interpretación “individual”. Cada quien hace el modelo ético que más le gusta
o le conviene y lo interpreta de acuerdo a sus intereses. Y en algunos casos da
las pautas de una “doble moral”, es decir, hay una ética personal y una ética
profesional. La persona o empresa se comporta de una manera en un entorno y
de otra en otro entorno. La ética es totalmente lo contrario, es un “documento”
plasmado en el interior de la persona o en lo interno de la institución, y que define
la congruencia entre lo que se piensa, lo que se dice, y lo que se hace. Y para ello
se apoya en la base legal, un marco moral, y los valores y principios. La ética
desde la perspectiva personal /profesional debe ser la rectora del
comportamiento. La ética desde la perspectiva empresarial debe ser la rectora
de la “cultura organizacional”.

El objetivo de la ética es dar la respuesta correcta al dilema ético y legal,


basado en la integridad, que es el paraguas donde se “cobijan” los valores y los
principios.

La ética se debería de ver como la herramienta que le permitirá al


profesional mantener su prestigio “intachable”, tener una reputación
“incuestionable”. Y ser el instrumento que le permitirá alcanzar el “éxito
sostenible”.

Como un aporte se presenta el modelo integral de ética, el cual tiene dos


pilares, los cuales no pueden verse de manera independiente o des vinculante
uno de otro, sino la complementación o integración de ambos para alcanzar la
integridad del modelo.

Todo profesional que quiera “alcanzar la cima” debe usar la Ética de la


Profesionalización, pero… Llegar a la cima no es suficiente, hay que mantenerse
en ella, pero aun esto no es suficiente, es necesario trascender. Y para
trascender hay que utilizar la Ética del Carácter.

La combinación de ambos garantiza ser competente profesionalmente y


vivir en integridad. Es decir, alcanzar el “ÉXITO SOSTENIBLE” (Es importante
llegar a la cima, pero es más importante mantenerse en ella y más importante
aún TRASCENDER).
Modelo Integral de Ética

- Ética en la Profesionalización.
- Principio de la Formación.
- Valor Primario: Potencialización de “los Talentos”
(conocimiento, habilidades, competencias, expertice).
- Principio del Servicio.
- Valor Primario: Confianza.
- Valor secundario: Secretividad.
- Valor primario: Espíritu de Servicio.

- Ética en el Carácter.
- Principio de Legalidad.
- Valor primario: Respeto al marco legal y sus
instituciones
- Principio del Compromiso.
- Valor Primario: Responsabilidad.
- Valor Secundario: Puntualidad.
- Valor Secundario: Mayordomía.
- Valor Secundario: Respetabilidad.
- Principio de la Trascendencia.
- Valor Primario: Gratitud.
- Valor Secundario: Generosidad.
- Valor Secundario: Humildad.
- Principio de la Verdad.
- Valor Primario: Honestidad.

La ética en la profesionalización, determinada a través de sus principios y


valores, confiere la responsabilidad del profesional en cuanto a la
Potencialización del conocimiento, de las competencias y habilidades y el
expertice que se debe de tener para ejercer la profesión y desarrollar las
funciones en determinado cargo o puesto o rol dentro de la sociedad.

Parte de la responsabilidad profesional es velar por tener una formación de


calidad, que le permita responder a las demandas de la sociedad derivada de la
búsqueda de la solución a los problemas. Así como el fomentar la vocación al
servicio, todo profesional debe de tener dentro de su visión la meta de servir a la
sociedad, de que su ejercicio profesional sea de beneficio para los demás. El
profesional que no tiene la vocación de servir a los demás, sino solo servirse así
mismo simplemente “no sirve”.

Es sabido que uno de los grandes flagelos de las sociedades es la


corrupción y está alimentada por la impunidad. Y una de las vertientes de este
flagelo que más daño hace es cuando un profesional es nombrado o acepta un
puesto o cargo para el cual no tiene las cualificaciones necesarias. Es decir,
aceptar fungir en un cargo para el cual no se tienen las competencias que se
requieren es corrupción.

El profesional que no tiene la formación requerida para ocupar un cargo en


la administración pública y si la tiene pero no tiene la vocación de servir. Es un
corrupto porque lo que hará en el cargo es servirse así mismo con los recursos
de la sociedad. Y jamás tendrá la capacidad de anteponer los intereses de la
población por los propios.

La ética en el carácter define a través de sus principios y valores los


criterios mínimos aceptables para mantener una vida integra. Entre los aspectos
de más importancia se pueden mencionar:

Principio de Legalidad: Es un principio porque no puede existir una sociedad


donde se valore y dignifique al ser humano, si no se establecen los derechos y
las obligaciones y el establecimiento de las consecuencias del irrespeto o
incumplimiento de ellos. Implica el cumplimiento del marco legal, de todas las
leyes que rigen a la sociedad guatemalteca y las especificas dadas a actividades
propias. Para ello se tiene una jerarquia de leyes y normas, y las instituciones
designadas para velar por su cumplimiento.

Principio del Compromiso: Es un principio, porque es una verdad incuestionable.


Quien quiera alcanzar el “éxito sostenible” debe de estar comprometido con su
“éxito”. La manifestación más importante del compromiso está en la
“Responsabilidad”. No se puede estar comprometido sin asumir la
responsabilidad y por ende, sin ser responsable.

La responsabilidad es la habilidad o capacidad de responder o dar


respuesta a determinada situación y asumir los costos o beneficios que se
generen como resultado de dicha respuesta. Y estar dispuesto a resarcir del daño
ocasionado si la respuesta dada genero dicho daño. Entre las facetas más
importantes de la responsabilidad tenemos:

La responsabilidad con la administración del tiempo. La cual se manifiesta


en lo que llamamos “puntualidad”. La puntualidad demuestra el respeto al tiempo
de otras personas y de mi tiempo mismo.

Para fines de este modelo La puntualidad se define como: Llegar temprano


es llegar a tiempo, llegar a tiempo es llegar tarde y llegar tarde es no llegar, lo
cual es inaceptable. Lo ideal es estar cinco minutos antes de la hora acordada.

La responsabilidad con la administración de los recursos: La cual se define


como el uso adecuado de todos los recursos que nos han confiado administrar
(recursos humanos, financieros, tecnológicos / materiales, tiempo,
oportunidades, vida). Esto se manifiesta en lo que llamamos “mayordomía”.
La mayordomía se define como la búsqueda de la optimización del uso de
los recursos que nos han confiado administrar, sabiendo que tendremos que dar
cuentas de nuestra gestión y tendremos que asumir los costos de nuestros
desaciertos y los beneficios acordados por nuestros aciertos.

El concepto de mayordomía se tergiverso a lo que se conoce como


administración, que se define como la ciencia que mediante un proceso
administrativo dirige los recursos hacia un fin. Después se hizo el termino más
“ligth” a gerencia, que es la persona que dirige una organización o un área de
esta.

Otra faceta interesante es la del reconocimiento de los derechos de los


demás, algunos de ellos inherentes a su condición de seres humanos y otros
derivados de lo establecido en la Constitución de la República de Guatemala.
Esto se manifiesta en lo que llamamos “Respetabilidad” (respeto o consideración
social)” a través del buen uso de la “Autoridad”.
https://es.thefreedictionary.com/respetabilidad.

Principio de la Trascendencia: Es un principio, porque es una verdad


incuestionable. Quien quiera alcanzar el “éxito sostenible” debe de procurar que
sus actos generen un beneficio no solo para él en lo particular, sino para las
generaciones presentes y aún más… para las futuras.

El sentido más inmediato y general de "trascendencia" se refiere a


una metáfora espacial. Trascender (de trans, más allá, y scando, escalar)
significa pasar de un ámbito a otro, atravesando el límite que los separa. Desde
un punto de vista filosófico, el concepto de trascendencia incluye además la idea
de superación o superioridad. En la tradición filosófica occidental, la
trascendencia supone un «más allá» del punto de referencia. Trascender significa
la acción de «sobresalir», de pasar de «dentro» a «fuera» de un determinado
ámbito, superando su limitación o clausura. https://es.wikipedia.org/wiki/Trascendencia

La manifestación más importante de la trascendencia está en la “Gratitud”.


No se puede trascender si no se es agradecido. La gratitud se define como: un
sentimiento, emoción o actitud de reconocimiento de un beneficio que se ha
recibido o recibirá. La experiencia de la gratitud ha sido históricamente un foco
de varias religiones del mundo, y ha sido tratada de forma extensa por filósofos
de la moral como Adam Smith

En el judaísmo, la gratitud es una parte esencial del acto de culto y forma


parte de todos los aspectos de la vida del creyente

Se ha dicho que la gratitud moldea y da forma a la vida cristiana. Martín


Lutero se refirió a la gratitud como "la actitud básica cristiana" y hoy en día
todavía se la menciona como "el corazón del evangelio.
El libro islámico, el Corán, está lleno de la idea de la gratitud. El Islam alienta a
sus seguidores a ser agradecidos y dar gracias a Dios en todas las
circunstancias. Un dicho islámico tradicional afirma que: "Los primeros en ser
convocados al paraíso son los que han alabado a Dios en todas las circunstancias
https://es.wikipedia.org/wiki/Gratitud

Entre las facetas más importantes de la gratitud tenemos:

La humildad, la cual se define como: Una virtud moral contraria a la


soberbia, que posee el ser humano en reconocer sus habilidades, cualidades y
capacidades, y aprovecharlas para obrar en bien de los demás, sin decirlo. La
humildad permite a la persona ser digna de confianza, flexible y adaptable, en la
medida en que uno se vuelve humilde adquiere grandeza en el corazón de los
demás.

La humildad es una cualidad o característica humana que es atribuida a


toda persona que se considere un ser pequeño e insignificante frente a lo
trascendente de su existencia o a Dios según si se habla en términos teológicos.
(Cristianismo). https://es.wikipedia.org/wiki/Humildad_

La generosidad que se define como el hábito de dar o compartir con los


demás sin recibir nada a cambio. Comparado a menudo con la caridad y
el altruismo, definido como «procurar el bien ajeno aún a costa del propio» y
contrario a la avaricia o codicia. https://es.wikipedia.org/wiki/Generosidad

Principio de la Verdad: Es un principio, porque es una verdad incuestionable.


Quien quiera alcanzar el “éxito sostenible” debe de practicar en todos los actos
de su vida este principio, una persona que practica la falsedad, se vale de
mentiras, o utiliza prácticas de engaños no podrá nunca alcanzar el “éxito
sostenible”

La verdad se puede definir como la actitud del que por costumbre relata o
describe algo sin alterar nada. La manifestación más importante de la verdad
está en la “Honestidad”. La honestidad hace referencia a la actitud de tratar a
alguien con respeto a la verdad y sin engaños.
https://es.thefreedictionary.com/respetabilidad

Otra manifestación importante de la “verdad” y de la “honestidad” se da en el


valor conocido como “sinceridad”, donde una de las cualidades que se buscan en
una persona es que sea sincera. Los orígenes de la palabra son variados, aunque
discutible e inverosímiles, pero de ellos se pueden vislumbrar historias con un
contenido que lleva al aprendizaje y a la reflexión.
Por ejemplo se dice que el origen de la palabra proviene de la época del
renacimiento, concretamente en España. Los escultores españoles cuando
cometían algún error mientras tallaban estatuas de mármol caras, disimulaban
los defectos con cera. Así, una estatua que no tenía ningún defecto y no
necesitaba retoques era reconocida como una "escultura sin cera". Con el tiempo
la definición evolucionó hasta la conclusión de que quien no oculta nada, es una
persona sincera.
http://www.sabiask.com/sabiasque/historia/origen-de-la-palabra-sincera.html

También se dice que en la antigua Grecia, en las obras de teatro, los actores
usaban mascaras de cera, las cuales al quitárselas eran personas sin cera,
autenticas.

Otra historia, dice que fue en Roma, donde el trabajo del escultor era delicado y
requería de mucho tiempo, lo cual significaba que su precio era elevado. Cuando
un escultor cometía un error en su obra, las imperfecciones eran cubiertas con
cera. Pero al exponerlas al sol, se derretían mostrando sus imperfecciones, lo
cual se convertía en un engaño, para quien pago un alto precio por la escultura.
Esto obligo a que los buenos escultores colocaran al pie de su trabajo, la leyenda
de que la escultura era “pura” y “sin cera”. Es decir, no había nada que ocultar.
http://etimologias.dechile.net/?sincera#:~:text=La%20palabra%20sincera%20proviene%20de,sin%20cera%20eran%20personas%20autenticas.&text=La%20explicaci%C3%B3n%20de%20sincera%20co
mo,as%C3%AD%20lo%20reconocen%20los%20ling%C3%BCistas.

La sinceridad es la cualidad de obrar y expresarse con verdad, sencillez y


honestidad, sin fingimientos o segundas intenciones. La palabra, como tal,
proviene del latín sincerĭtas, sinceritātis. La sinceridad es una cualidad moral de
gran valor. Se fundamenta sobre el respeto y el apego a la verdad como valor
esencial en nuestra relación con los demás e, incluso, con nosotros mismos.
Una persona sincera es aquella que dice y actúa conforme a lo que piensa o cree.
No tiene dobleces, ni intenciones ocultas, no busca intrigar ni perjudicar a nadie.

Tipos de Sinceridad
 Sinceridad de palabra: las palabras expresan en verdad los pensamientos.
 Sinceridad de vida: las obras muestran en verdad lo que pensamos. ...
 Sinceridad en sentido reducido: no decir mentiras; equivale a la veracidad.
 Sinceridad en sentido amplio: no decir mentiras, y no ocultar información
a quien debe saberlo. https://www.significados.com/sinceridad/

Nota: es importante mencionar que para elaborar este documento se tomaron muchas ideas de las
conferencias impartidas en la II Jornada de Capacitación Docente, servida a los profesores de la
Facultad de Ingeniería de la USAC, especialmente de las disertaciones dadas por el Ing. José Manuel
Prado Abularach.

También podría gustarte