Está en la página 1de 5

Aplicaciones del principio de Pascal:

Elevador Hidráulico
Primer Autor: Daniel Alejandro Diaz Torres Asesor: Dr. J. A. Delgado Aguiñaga
el desempeño del prototipo, se puede decir con seguridad
que son económicamente viables y de fácil obtención (Se
pueden comprar en prácticamente cualquier
Resumen supermercado, papelería o tlapalería), por lo cual es de
El tema de las posibles aplicaciones de el principio de pascal es
esperarse que el experimento en la investigación podra ser
tan basto como lo es interesante y complejo, sin embargo, es
una de las mayores herramientas que la sociedad ha tenido en facilmente replicado.
la época moderna, ya que no solo nos permite ejercer una fuerza
mayor a la que sería normalmente requerida para mover un
objeto pesado, sino que se ha convertido en algo indispensable Problema
para todo tipo de industrias. En el caso de la investigación Como ya se ha mencionado anteriormente, el proyecto
seleccionada, se centrarán los esfuerzos en investigar las consiste en la planeación de un elevador potenciado por
capacidades de este principio para la construcción de un un sistema hidráulico. Además, se desea que el elevador
prototipo para un elevador potenciado por la denominada sea capaz de levantar al menos medio kilo de peso y
energía hidráulica. sostenerlo indefinidamente.

Índice de Términos - Justificación


Arquitectura de Elevadores, Un elevador potenciado por la energía hidráulica sería
Bomba Hidráulica, muy útil y seguro, ya que no necesitaría electricidad para
Principio de Pascal. funcionar lo cual, por ejemplo, podría ser una mejora para
edificios grandes que, en caso de una falta de electricidad,
hacen que los residentes tengan que subir hasta 20 pisos a
INTRODUCCION pie, lo cual nunca pasaría con un elevador que funcione
Recapitulando lo realizado en las últimas semanas, utilizando la hidráulica.
específicamente desde que comenzaron las etapas del
Objeto de Estudio
proyecto integrador, se realizaron las actividades que El objeto de estudio serán las posibles necesidades que se
sentaron las bases para la investigación aplicada que se requerirán para que el elevador pueda soportar el peso y
investigó para este caso de estudio. Una vez que se contó levantarlo, además de las resistencias de los materiales
con los artículos de investigación y las patentes que que compresaran el líquido que se utilizaran para la
fueron las fuentes de información requeridas, se procedió experimentación.
a las siguientes etapas se determinó que proyecto
consistiría en la planeación de un elevador potenciado por Hipótesis de Solución
un sistema hidráulico. Además, se deseaba que el La hipótesis que se tiene actualmente indica que
elevador fuese capaz de levantar al menos medio kilo de posiblemente la madera sea un material que pueda
peso y sostenerlo indefinidamente. soportar el peso y pueda ser lo suficientemente flexible
como para poder extenderse constantemente. Además, se
cree que una jeringa de 50cm3 de aire será suficiente para
El pequeño elevador a escala que se construyó, consiste
compresar el líquido.
de tablas de madera que se alargan y contraen (Con una
altura máxima de 40cm y una mínima de 13cm) mediante Objetivos Particulares-Específicos
una bomba de presión que les impulsa el líquido (agua) • O1. Realizar el diseño de los planos del elevador
mediante mangueras. Este elevador debía ser capaz de (dimensiones, materiales y color).
levantar y mantener un peso de al menos un kilo y medio, • O2. La obtención de los materiales.
además de resistir la presión de la bomba • O3. La construcción del plano realizado.
• O4. Mejoras al diseño
Dicho lo anterior, queda reafirmar que se llevó a cabo la • O5. Prototipo final
creación de un modelo funcional de un elevador en
“miniatura” y aunque los materiales son algo que limito
2

Objetivos Metodológicos (Experimentos /


Actividades)

Fig. 3. Elevador en miniatura ya terminado.


Fig. 1. En esta tabla se muestran las diferentes etapas del proyecto

Ya con nuestro prototipo armado, procedimos a probarlo con


Cronograma
diferentes pesos y alturas,estas pruebas nos permitieron saber
las capasidades de carga maxima que nuestro prototipo podia
soportar. Estos resultados se pueden apreciar en la siguiente
tabla:

Fig.2 . En este grafico se muestran la temporalidad en la que se realizó el


experimento.

Variables Dependientes e Independientes


La variable independiente serán el peso y fuerza de la
presión de líquido en el elevador, mientras que la variable
independiente será la resistencia de los materiales.

Metodología Fig. 4. Se pueden apreciar los resultados de las mediciones en la tabla.

El proyecto de investigacion comenzo con la investigacion que Cabe recalcar que el peso se introdujo utilizando paquetes de
realizamos durante las primeras etapas del proyecto integrador, monedas de distintas denominaciones, ya que estos pequeños
que fue donde comprendimos de una manera mas completa el paquetes nos permiten medir con precisión el peso que se le está
principio de pascal de y la energia hidraulica junto con muchas introduciendo al elevador.
de sus multiples posibles aplicaciones en la vida cotidiana.
En el caso de nuestro experimento, decidimos enfocar nuestros
esfuerzos en la construccion de un elevador, por lo que antes la
etapa de experimentacion comenzamos con la creacion del
diseño de nuestro prototipo de el elevador en varios planos,
cuando seleccionamos el diseño que mejor cumplia con los
requisitos solicitados, procedimos a construirlo.

Fig. 5. Se muestran algunas de las monedas que fueron usadas como pesas para
medir el peso que se le introducía al elevador.
3

Dimensiones:
El prototipo no deberá alcanzar un mayor de 30
Se comenzó por el diseño en un plano del elevador y una
centímetros es su mayor altura.
vez hecho esto, procedimos a conseguir los materiales
(Madera, tubos de plástico, jeringas y silicona), después
se procederá a recrear el diseño del plano con los Materiales
materiales seleccionados y realizar las distintas pruebas Madera en tablas, soportes metálicos tubos de
de peso y movilidad una vez que este se encuentre plástico, jeringa de 50cm cúbicos.
armado.
En caso de tener fallas, se creará un nuevo prototipo con Descripción del prototipo
las mejoras que se necesiten y se realizará este otro
prototipo. Este último paso podría repetirse múltiples Calidad del prototipo
veces de ser necesario (O hasta que se cuente con un El prototipo mantendría su forma y no colapsaría
prototipo final funcional). Variables Dependientes e ni sedería ante el peso del objeto que se le ponga
Independientes La variable independiente serán el peso y
encima de este.
fuerza de la presión de líquido en el elevador, mientras
que la variable independiente será la resistencia de los
materiales. Funcionalidad
El prototipo podría recrearse en una escala aún
mayor si se incrementan también factores como
Descripción y Diseño de objetivo metodológico la cantidad y resistencia de los materiales.
El prototipo de elevador que se planea construir, consiste
principalmente de largas y delgadas tablas de madera Fallas
unidas entre sí por un pequeño soporte, que estará Aunque el prototipo tuviera fallas, los datos de
conectado mediante tubos conectados la jeringa que estas también son valiosos, ya que siempre se
propulsará el líquido que se encargará de contraer y
puede mejorar más un modelo conociendo las
extender las tablas de madera, lo que creará en el efecto
de elevador que estamos buscando. El estilo del diseño se
fallas del anterior.
puede ver en la siguiente imagen:
Información experimental obtenida
Se obtuvo la información necesaria para saber
que el proyecto podía ser llevado a cabo a una
mayor escala y por consecuente, podría haber
cargado más peso a una altura mayor.

Cuestionario
1. ¿Se logro levantar la cantidad esperada?

Fig. 6. Modelo funcional de elevador en miniatura. 2. ¿El prototipo soporto el peso?

3. ¿Puede ser replicado?

Descripción y diseño de objetivo 4. ¿Llegaron a los resultados esperados?


metodológico
5. ¿Alguna mejora se puede implementar?
Objetivo del Experimento o Actividad: Crear
un prototipo en miniatura de un elevador 6. ¿Cual?
hidráulico.
Diseño y creación de los planos
4

RECONOCIMIENTO
Por este medio se otorgan especiales agradecimientos al Doctor
Jorge Alejandro Delgado Aguiñaga encargado de la materia de
Vista general investigación aplicada a la ingeniería quien fue quien, durante
Una Vez estudiados los resultados, podemos apreciar que el
todo el curso, nos proporcionó las herramientas necesarias para
modelo de elevador decrece su capacidad de carga al aumentar
el correcto desarrollo de nuestras investigaciones, además de
el peso. Esto se debe principalmente a que la presión de nuestra
pequeña bomba no es lo suficientemente potente como para que siempre aclaro nuestras dudas.
levantar la fuerza contraria que ejerce la gravedad sobre las Se agradece a los autores de los diferentes estudios y patentes
tablas de madera que componen al elevador y al peso que sirvieron como referencia para la creación de este articulo
introducido dentro de este. El modelo se podría mejorar con la científico.
implementación de más tablas de madera (para una mayor
altura), tubos y varias bombas adicionales o bien una más
potente para así poder levantar una cantidad mayor de peso a REFERENCIAS
una altura superior por una cantidad mayor de tiempo. [1] Bombeo hidráulico surge como otra opción de
almacenamiento energético. (n.d.). Retrieved from
Después de la recolección y análisis de los datos mencionados http://www.revistaei.cl/2019/01/07/bombeo-
anteriormente, se puede afirmar que el experimento cumplió hidraulico-surgeotraopcion-almacenamiento-
con las expectativas del peso que estimamos que podría cargar, energetico/#
aunque también se debe informar que, al superar los límites de [2] El Principio o Ley de Pascal: Definición y
peso, el elevador comienza lentamente a ceder ante este y Aplicaciones en la Vida Cotidiana. (2018, May 04).
comienza a contraerse. Retrieved from https://resumenea.com/principio-de-
Esto se puede apreciar de una mejor manera en el siguiente pascal/
grafico: [3] Intelligence, S. (n.d.). Energía Hidroeléctrica.
Retrieved from http://www.oise.mx/hidraulica
[4] PRINCIPIO DE PASCAL: APLICACIONES - LA
HIDROSTATICA Y SUS APLICACIONES. (n.d.).
Retrieved from
https://sites.google.com/site/lahidrostaticaysusaplicac
iones/principio-depascalaplicaciones
[5] Principio de Pascal. (2019, October 03). Retrieved
from
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pascal
[6] Principio de Pascal aplicado en ejemplos de la vida
cotidiana. (2015, June 06). Retrieved from
https://neetescuela.org/principio-de-pascal-aplicado-
en-ejemplosdela-vida-cotidiana/
[7] Red de energía hidráulica. (2019, September 12).
Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_energía_hidrául
ica
[8] Writer, C. (2018, February 01). Usos de sistemas
Fig. 7. En este grafico se puede apreciar el decrecimiento en la capacidad de hidráulicos. Retrieved from
carga del elevador cuando se le aumenta el peso.
https://www.cuidatudinero.com/13180553/usos-de-
sistemas-hidraulicos
[9] 【Conoce 3 aplicaciones del Principio de Pascal】✔.
(2019, May 20). Retrieved from
https://principiodepascal.net/aplicaciones/
[10] (n.d.). Retrieved from
CONCLUSIÓN
https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn21
2.html
Un elevador potenciado por la energía hidráulica sería muy útil
y (con las suficientes medidas de prevención) seguro, ya que no
necesitaría electricidad para funcionar lo cual, por ejemplo,
podría ser una mejora para edificios de un tamaño mediano que,
en caso de una falta de electricidad, hacen que los residentes
tengan que subir equipaje y cosas pesadas a pie, lo cual nunca
pasaría con un elevador que funcione utilizando la energía
hidráulica.
5

Biografía Autor
Estudiante de la carrera de ingeniería en sistemas
computacionales en la universidad del valle de México UVM
en el Campus Zapopan, Jalisco, México.
Él estudio los grados básicos en su ciudad natal de Zapopan en
el estado de Jalisco y no fue hasta terminar el bachillerato que
tuvo que asistir al Centro Universitario De Ciencias Exactas e
Ingenierías (CUCEI) ubicado en la hermosa ciudad de
Guadalajara, que fue donde cursaría 6 semestres en la carrera
de ingeniería en computación y en donde aprendería las
principales bases de la creación y desarrollo del software
moderno. Una vez partido de CUCEI, se trasladó a la carrera de
ingeniería en sistemas dentro de la universidad del valle de
México, que es donde reside actualmente y donde se especializo
en la creación y estructura de los sistemas computacionales,
además del desarrollo y modelado de programas complejos
utilizando el conocimiento adquirido en su pasada estadía en
CUCEI.
En la actualidad se encuentra trabajando en proyectos de
desarrollo de software de videojuegos que requieren
conocimientos de programación y matemática, además de que
se encuentra cursando su cuarto cuatrimestre en la UVM.

También podría gustarte