Está en la página 1de 80

GANADO MENOR

1
AVICULTURA I APICULTURA

PRIMER CURSO

BACHILLERATO TECNICO AGROPECUARIO

2006

Compilador: DANIEL ZELAYA YUDICE


Breve currículum del compilador

DANIEL ZELAYA YUDICE

. Doctor En Ciencias Veterinarias por la Universidad


Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias
Veterinarias.

. Master en Educación Agropecuaria por la


Universidad Nacional de Asunción. Facultad de
Ciencias Agrarias.

. Funcionario técnico del Ministerio de Agricultura y


Ganadería, Dirección de Educación Agraria,
Departamentote Supervisión.

. Docente del área de Producción Animal del Bachillerato


Técnico Agropecuario, en el Centro Educativo Integral,
Ko’ ë Pyahu, de la compañía San Miguel del distrito de
Unión del departamento de San Pedro.

A Carmen Encarnación

2
OBJETIVOS GENERALES DE LA
ASIGNATURA

Apreciar la Producción Avícola y apícola como aporte en


la alimentación humana y como parte relevante en la
economía nacional e internacional.

Reconoce sistemas y tipos de explotación de aves en el


país, seleccionando alternativas favorables conforme a las
características de producción.

Reconocer las principales razas de aves y abejas cuya


explotación sea de interés económico para el productor y el
país.

Aplicar técnicas científicas para el mejoramiento y manejo


de las aves y abejas.

Aplicar las técnicas para la obtención de subproductos


animales de origen aviar y apícola.ç

Aplicar técnicas y tecnologías apropiadas en la


transformación y conservación de productos de origen
aviar y apícola, considerando normas de seguridad e
higiene personal, y preservando el medio ambiente con
criterio de sostenibilidad.

3
GANADO MENOR
INDICE DE CONTENIDOS

Página

INTRODUCCION ……………………………………….

PRIMERA PARTE

AVICULTURA I

1. GENERALIDADES SOBRE GANADO MENOR ………..


2. GENERALIDADES DE AVICULTURA………………….
3. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GALLINA …………
4. RAZAS Y LINEAS DE GALLINAS………………………..
5. INSTALACIONES Y EQUIPOS……………………………..
6. REPRODUCCIÓN Y MANEJO……………………………..

SEGUNDA PARTE

APICULTURA
1. GENERALIDADES………………………………….
2. ANATOMIA Y FISIOLOGIADE LAS ABEJAS ……….
3. RAZAS DE ABEJAS…………………………………….
4. ORGANIZACIÓN DE LA COLMENA…………………
5. PRODUCCION Y MANEJO DE UN APIARIO…………
6. SANIDAD APICOLA……………………………………….
7. NUTRICION Y FUENTES DE ALIMENTOS…………….
8. COSECHA…………………………………………………..

4
PRIMERA PARTE

AVICULTURA I
ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. GENERALIDADES DE GANADO MENOR

2. GENERALIDADES DE AVICULTURA
2.1. Importancia de la avicultura
2.2. Bases de la Avicultura
2.3. Historia de la Avicultura
2.4. Sistemas de explotación avícola
2.5. Tipos de explotación avícola
2.6. Stock
3. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS AVES
3.1 Exterior de la gallina
3.2. Nomenclatura del exterior de la gallina
3.3. Interior de la gallina
3.3.1. Aparato Locomotor
3.3.3.1. El Esqueleto
3.3.3.2. La Musculatura
3.3.2. Aparato Reproductor
3.3.3. Aparato Respiratorio.
3.3.4. Aparato Digestivo
3.3.5. Resumen del interior de una gallina
3.4. Posición de la gallina en la Escala Taxonómica.
4. RAZASY LINEAS DE GALLINAS
4.1. Razas de gallinas
4.1.1. Razas Livianas
4.1.2. Razas Semipesados o de doble propósito
4.1.3. Razas Pesadas
4.2. Líneas de gallinas
5. INSTALACIONES Y EQUIPOS
5.1. Instalaciones.
5.2. Equipos.
6. REPRODUCCIÓN Y MANEJO.

5
1. GENERALIDADES DE GANADO MENOR

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1.1. Introducción.

1.2. Rubros de ganado menor.

COMPETENCIAS ESPERADAS AL TERMINAR EL


DESARROLLO DELCONTENIDO 1

Distinguir las características generales de las especies de ganado


menor.

Identificar la interacción de los factores naturales físicos de los


animales menores en el equilibrio del medio ambiente.

6
1. GENERALIDADES DE GANADO MENOR

1.1. Introducción.

1.2. Rubros de Ganado Menor.


Dentro de la asignatura GANADO MENOR, que se deberá desarrollar en los 3
cursos del Bachillerato Técnico Agropecuario figuran los siguientes rubros:

RUBROS DE GANADO MENOR

Avicultura Cría de aves


Suinocultura Cría de cerdos.
Apicultura Cría de abejas.
Ovinocultura Cría de ovejas.
Capricultura Cría de cabras.
Piscicultura Cría de peces,
Cunicultura Cría de conejos.

7
2. GENERALIDADES DE AVICULTURA

ESQUEMA DE CONTENIDOS

2.1. Importancia de la avicultura

2.2. Bases de la Avicultura

2.3. Historia de la Avicultura

2.4. Sistemas de explotación avícola

2.5. Tipos de explotación avícola

2.6. Stock

COMPETENCIA ESPERADA AL TERMINAR EL


DESARROLLO DEL CONTENIDO 2

Comparar sistemas de explotación avícola.

8
2. GENERALIDADES DE AVICULTURA

2.1. Rubros avícolas


Dentro de la avicultura, tenemos los rubros avícolas mas explotados, a saber:

RUBROS AGRICOLAS

Gallinacultura . Cría de gallinas.


Anacultura : Cría de patos.
Malearicultura : Cría de pavos.
Ansericultura Cría de gansos.
Coturnicultura Cría de codornices.
Canaricultura Cría de canarios.

El ave es un animal vertebrado, ovíparo, de respiración pulmonar y sangre caliente, pico


córneo, cuerpo cubierto de plumas y con 2 patas y 2 alas. La ciencia que estudia a las aves
se llama ornitología. Se conocen 20000 especies de aves, que se pueden dividir en 8
órdenes: Palmípedas, rapaces, gallináceas, palomas, zancudas, prensoras, pájaros,
corredoras.

2.2. Órdenes de aves

ORDENES EJEMPLOS

PALMIPEDAS Ganso, pato, pinguino


RAPACES Aguila,halcón,buitre,cóndor,lechuza,gavilán
GALLINÁCEAS Gallina,pavo,perdiz,codorniz
PALOMAS Mensajera, torcaz, moño, buchona
ZANCUDAS Cigüeña,grulla, martín pescador, garza
PRENSORAS Papagayo, pájaro carpintero, loro
PAJAROS Golondrina, gorrión, canario
CORREDORAS Avestruz, casuario

9
2.3. Importancia de la avicultura
Es importante porque es fuente de trabajo, produce alimentos y genera ingreso económico.

2.4. Bases de la avicultura


La avicultura es comparada con una mesa con 4 patas, ya que se asienta sobre 4 bases que
son la genética, el manejo, la alimentación y la sanidad. Estas 4 bases no deben ser
descuidadas en ningún momento, de lo contrario, se corre el riesgo de fracasar.

Genética Alimentación
Avicultura
Manejo Sanidad

2.5. Historia de la avicultura


La gallina fue domesticada por el hombre en el Lejano Oriente y desde entonces ha vivido a
su lado. Esto ha hecho que, finalmente, la gallina pueda vivir solamente dependiendo del
refugio y la alimentación que le proporciona el hombre. Es importante recordar que la
popular costumbre de la riña de gallos fue, probablemente uno de los factores mas
importantes de difusión de la cría de gallinas en el mundo. Las primeras gallinas
domésticas eran animales pequeños y de escasa producción de huevos.

Hasta hace no muchos años la explotación avícola se reducía a la cría de un gallo y unas
cuantas gallinas que en estado de libertad vivían en los alrededores de la casa o vivienda.
La alimentación se basaba principalmente en productos que las aves mismas conseguían en
el campo, mas un poco de grano.

Actualmente existen grandes explotaciones que por sobre todo se destacan por su elevada
tecnificación, lo cual permite una alta rentabilidad.

En el Paraguay, la avicultura a nivel comercial empezó en 1949. El Servicio Técnico


Interamericano de Cooperación Agrícola (STICA) importó 3000 pollitos de EEUU de
Norteamérica de la raza Rhode Island Roja. En esa época la primera incubadora tenía
capacidad para 900 huevos. En 1958 decayó el programa y STICA dejó de funcionar en el
Paraguay.

En 1963 se trajeron pollitos de otra raza del brasil.

En 1964 se fundó la Asociación de Avicultores del Paraguay.

En 1965 se fundó la Cooperativa de Avicultores del Paraguay (COVISA)


En 1970 la granja avícola La Blanca empezó a trabajar con 20000 pollos parrilleros
(productores de carne).

Hoy día existen grandes empresas avícolas tales como Covisa (Asunción), La Blanca
(Capiatá), Granja Kim (Caacupé), Kzero (Mariano Roque Alonso).

10
2.6. Sistemas de explotación avícola

Existen 3 sistema de explotación de aves:: Extensivo, Intensivo y Mixto.

En el sistema extensivo, llamado también a campo, las gallinas viven libres.


En el sistema intensivo, las gallinas viven en galpones.
El sistema mixto es una combinación de los 2 sistemas anteriores.

2.7. Tipos de explotación avícola

Existen 2 tipos de explotación de aves: Producción de huevos y producción de carne.

La producción de huevos se realiza a través de las ponedoras, mientras que la producción


de carne se realiza a través de los pollos parrilleros.

2.8. Stock
Datos extraídos de Síntesis Estadística , publicada en diciembre del año 2000 por la
Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y
Ganadería. En ese año la producción diaria de huevos era del 73 %.

Región Oriental Región Occidental Total

Gallos, gallinas, 15.053.634 144.698 15.198.332


pollos, pollitos
Gallinas en postura 6.758.842 74.722 6.833.564
Pavos 79.380 4.704 84.084
Patos 701.534 8.957 710.491
Gansos 68.872 2.163 71.035
Guineas 354.501 7.882 362.383

11
3. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS AVES

ESQUEMA DE CONTENIDOS

3.1 Exterior de la gallina

3.2. Nomenclatura del exterior de la gallina

3.3. Interior de la gallina

3.3.1. Aparato Locomotor

3.3.3.1. El Esqueleto

3.3.3.2. La Musculatura

3.3.2. Aparato Reproductor

3.3.3. Aparato Respiratorio.

3.3.4. Aparato Digestivo

3.3.5. Resumen del interior de una gallina

3.4. Posición de la gallina en la Escala Taxonómica.

COMPETENCIA ESPERADA AL TERMINAR EL


DESARROLLO DEL CONTENIDO 3

Clasificar las aves según su anatomía y fisiología.

12
3. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS AVES

3.1. Exterior de la gallina

El cuerpo de la gallina está cubierto de 3 estructuras: Piel, escamas y plumas.

La piel es delgada, sin glándulas, con excepción de la glándula uropigial. La gallina no


suda porque no tiene glándula sudorípara. La piel tiene una textura diferente en la cresta,
barbilla, orejas, pico, espolones y garras. La mayor parte de la piel es blanca o amarilla.

Las escamas están ubicadas en las patas o zancas y suelen tener varios colores (amarillo,
negro, verdoso, blanco). Las escamas son restos de la piel de los reptiles, de los cuales
desciende la gallina.

Las plumas sirven como auxiliares para el vuelo, proporcionan aislamiento para el cuerpo
de temperaturas extremas, repelen la lluvia, etc. Las plumas tienen varias partes: Cáñamo,
raquis, barbas, barbillas y bárbulas. Del entrecruzamiento de estas tres últimas partes,
resulta el plumón.

El pollito, al nacer, tiene plumas en las alas y en la cola; el resto del cuerpo está cubierto
por plumón. A los 1 mes de edad, el pollo está totalmente emplumado, luego mudan, y a los
2 meses de edad se renuevan las plumas. La tercera serie se completa poco antes que el
pollo alcance la madurez sexual (este es el primer plumaje de la madurez). En el animal
vivo las plumas hacen el 4 a 8 % de su peso.

Debido a que las plumas viejas se desgastan, se rompen o se arrancan, la naturaleza provee
a la gallina adulta de un método para renovar sus plumas, una vez al año. Se caen las
plumas restantes y crecen las nuevas. Este proceso se conoce como pelecha anual.

La glándula uropigial, situada en la cola, es la única glándula secretora de la superficie de la


gallina, produce una cera aceitosa, que la gallina distribuye con su pico sobre sus plumas, lo
cual hace que las plumas sean impermeables, no absorban agua.

3.2. Nomenclatura del exterior de la gallina.


1. Pico: Formación córnea que reemplaza a la boca. Cerca de su base están los orificios
nasales.
2. Cabeza: Redonda, pequeña y cubierta de plumas finas.
3. Cresta (3ª) y Barbilla (3b): Son rojas y calientes, se desarrollan en la madurez sexual.
4. Ojos: Redondos, prominentes y brillantes. Cuando la gallina se enferma, se achican y
pierden brillo.
5. Cuello: Largo, flexible y descarnado.
6. Espalda: Región donde se implantan las alas.
7. Alas: Miembros a teriores modificados para el vuelo.
8. Plumas remeras de las alas.
9. Plumas timoneras de la cola.
10. Glándula Uropigial: Produce aceite para mantener las plumas en buen estado.
11. Pogostilo: Lugar donde se insertan las plumas timoneras de la cola.
12. Región de la cloaca.
13. Rabadilla: Redondeada y con un poco de carne.
14. Abdomen: Grande y con piel caliente y suave. El abdomen y la rabadilla forman una
cavidad amplia para alojar las vísceras abdominales.
15. Muslo.

13
16. Pierna: Junto con el muslo forman un conjunto redondeado y carnoso.
17. Patas o zancas: Recta, fuerte y cubierta de escamas uniformes.
18. Dedos: Son 4 en cada pata. 3 dirigidos hacia delante y 1 hacia atrás.
19. Pechuga: Redondeada, grande y con gran cantidad de carne.
20. Costillar: Las costillas son bien curvadas.
21. Región del buche.

3.3. Interior de la gallina.


Dentro de la gallina se encuentran los diversos aparatos (locomotor, digestivo, respiratorio,
reproductor, etc.).

3.3.1. Aparato Locomotor. Está formado por el esqueleto y la musculatura.

3.3.1.1. El Esqueleto. Es el armazón que sostiene el cuerpo de la gallina. Está formado


por la unión de los diferentes huesos que son ligeros, pero muy fuertes. También existe un
hueso blando y esponjoso conocido como hueso medular (fémur, esternón, costillas, cubito,
tibia, etc.) que la gallina usa como fuente de calcio para formar la cáscara del huevo.
El esqueleto de la gallina se divide en: Esqueleto Axil y esqueleto Apendicular.
El esqueleto axil comprende el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón.
El esqueleto apendicular comprende los huesos de los miembros, que están modificados
en forma conveniente para adaptarse a sus requerimientos fisiológicos peculiares durante la
locomoción.

1. Premaxilar.
2. Nasal.
3. Lagrimal.
4. Mandíbula.
5. Maxilar.
6. Cuadrado.
7. Meato acústico externo.
8. Occipital.
9. Atlas (primera vértebra de la columna vertebral).
10. Axis (segunda vértebra de la columna vertebral).
11. Primer dedo (primera y segunda falange).
12. Segundo metacarpiano.
13. Segundo dedo (primera y segunda falange).
14. Tercer dedo (primera falange).
15. Tercer metacarpiano.
16. Cúbito.
17. Radio.
18. Húmero.
19. Escápula.
20. Coracoides.
21. Clavícula.
22. Esternón.
23. Rótula.
24. Ilión.
25. Isquión.
26. Pubis.
27. Agujero obturador.
28. Vértebras coxígeas.
29. Pigostilo.

14
30. Peroné.
31. Tibia.
32. Metatarso.
33. Primer dedo del pie.
34. Segundo dedo del pie.
35. Tercer dedo del pie.
36. Cuarto dedo del pie.

3.3.1.2. La Musculatura Los músculos de la gallina son muy diferentes a los músculos de
los mamíferos.
Los músculos de los miembros torácicos y del tórax, están desarrollados para su utilización
en el vuelo, mientras que los músculos del miembro pelviano están desarrollados para su
utilización en la deambulación, la escarbadura, la acción de sentarse en una pértiga y en
otras actividades que requieren su empleo.

3.3.2. Aparato Reproductor. Sirve para la formación del huevo.


Está formado por: Ovario y oviducto.
El ovario está formado por miles de folículos (futuras yemas).
El oviducto está formado por las siguientes partes: Infundíbulo, magno, itsmo, útero y
vagina. Termina en la cloaca.
En la gallina se desarrollan y funcionan solamente el ovario y oviducto izquierdos, ya que
el derecho es rudimentario y queda atrofiado.

3.3.3. Aparato Respiratorio Sirve para oxigenar la sangre a través de la respiración, que
se compone de dos actos: la inspiración o introducción de aire a los pulmones , y la
espiración o eliminación de aire de los pulmones.
Está formado por los siguientes órganos: Nariz, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. El
aparato respiratorio de la gallina posee 9 sacos aéreos, que ayudan en la respirac
Cuando las gallinas respiran por la boca (jadeo) es para eliminar el calor del cuerpo.

3.3.4. Aparato Digestivo: Sirve para aprovechar los alimentos consumidos y para
eliminar los deshechos.
Está formado por: El tubo digestivo y las glándulas anexas.
El tubo digestivo está formado por los siguientes órganos: Boca, faringe, esófago, buche,
molleja, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon), intestino grueso (ciego, colon, recto).
Termina en la cloaca.
Las glándulas anexas son el hígado, vesícula biliar, bazo, páncreas.

3.3.5. Resumen del interior de una gallina

1. Cráneo: Cavidad protegida por huesos que cubren el cerebro.


2. Columna vertebral: Por su interior pasa la médula espinal de la que salen los nervios
hacia todo el cuerpo.
3. Tráquea: Conduce el aire desde los orificios nasales hasta los bronquios.
4. Bronquios: División de la tráquea en dos y conduce el aire hasta los pulmones.
5. Pulmón: Organo donde se produce la oxigenación de la sangre.
6. Ovario: Produce los óvulos
7. Riñones: Extrae de la sangre las sustancias de deshecho.
8. Oviducto: Produce la clara y la cáscara del huevo.
9. Esófago: Conduce el alimento al estómago.
10. Buche: Dilatación del esófago, donde se almacena el alimento antes de su digestión
11. Corazón: Bombea la sangre a través del cuerpo.

15
12. Proventrículo o estómago glandular: Secreta enzimas y ácido clorhídrico para la
digestión de los alimentos.
13. Músculos de la pechuga: Masa muscular mas grande de la gallina.
14. Hígado: Almacena vitaminas, minerales y glucosa, y produce bilis.
15. Molleja o estómago muscular: Lugar de molición de los alimentos para facilitar la
digestión.
16. Páncreas: Produce hormonas y enzimas digestivas.
17. Intestinos: Lugar de absorción de nutrientes y el agua.,
18. Cloaca: Cavidad donde desembocan los aparatos digestivo, urinario y reproductor.

3.4. Posición que ocupa la gallina en la escala taxonómica.


Reino : Animal
Tipo : Cordados
Clase : Ovíparo
Orden : Gallinácea
Familia :
Género : Gallus
Especie : Gallus

Nombre científico de la gallina: Gallus gallu

16
4. RAZAS Y LINEAS DE GALLINAS

ESQUEMA DE CONTENIDOS

4.1. Razas de gallinas

4.1.1. Razas Livianas

4.1.2. Razas Semipesados o de doble propósito

4.1.3. Razas Pesadas

4.2. Líneas de gallinas

COMPETENCIA ESPERADA AL TERMINAR EL


DESARROLLO DEL CONTENIDO 4

Describir las aves de acuerdo a la raza, línea, categoría y otros


indicadores para el Plan de Manejo

17
4. RAZAS Y LINEAS DE GALLINAS

4.1. Razas de gallinas.

4.1.1. Razas Livianas: Son gallinas productoras de huevo. Ej. Leghorn. Son gallinas
delgadas, elegantes y de temperamento nervioso. A las 18 a 22 semanas de edad empiezan
a poner huevos que son grandes y de buena calidad. Cada gallina produce 275 huevos en un
año. Son resistentes a las enfermedades y su consumo de alimento es menor.

4.1.2 Razas Semipesadas o de doble propósito: Son gallinas productoras de huevo y de


carne. Ej. Wyandotte, Plymouth Rock, Rhode Island Roja.
Son gallinas de cuerpo alargado y mas grandes que las productoras de huevo. Su
pechuga es profunda y ancha, temperamento poco nervioso y sus patas cortas a
medianas y de color amarillo.

4.1.3. Razas Pesadas: Son gallinas productoras de carne. Ej. Brahma, Cochín, Langshan,
Cornish, Australorp, Orpintong.
Son gallinas de rápido desarrollo, alcanzando su máximo peso en poco tiempo. De
rápido emplume, abundante carne en pechuga y muslo, piel de color amarillo,
plumaje de color variado y resistentes a las enfermedades.

3.2 . Líneas de gallinas

Hay varias. Las 2 líneas mas comunes son la Dekalb Warren y la Hy Line

CARACTERISTICAS HY LINE DEKALB WARREN

Viabilidad
A las 20 semanas 96 a 98
De 20 a 28 semanas 89 a 94

Producción de huevos

Peso del huevo


A las 22 semanas
A las 74 semanas
Conversión de alimentos 2 Kg por docena de huevos. 2 kg. por docena de huevos.

18
Peso corporal 1650 gramos 1630 gramos
A las 20 semanas 2250 gramos 2500 gramos
Al final del ciclo
Temperamento Muy tranquila y fácil de Calmo.
manejar.
Objetivos Rendimiento constante e Cáscara resistente y mayor
incremento en el npúmero de tamaño de los huevos.
huevos.

19
5. INSTALACIONES Y EQUIPOS

ESQUEMA DE CONTENIDOS

5.1. Instalaciones

5.2. Equipos

COMPETENCIA ESPERADA AL TERMINAR EL


DESARROLLO DEL CONTENIDO 5

Construir, reparar y mantener las instalaciones e infraestructuras


simples de la explotación avícola utilizando los recursos disponibles.

20
5. INSTALACIONES Y EQUIPOS

5.1. Instalaciones.
Para comenzar la cría de gallinas, para carne o huevo, es necesario contar con un galpón,
para limitar a las gallinas la libertad de andar por cualquier lado y mantener un mejor
control sanitario. Es indispensable dar a los animales una comodidad mínima para poder
obtener de ellos la máxima producción.

El objetivo principal de las instalaciones es proteger a las gallinas del sol, del viento, de la
lluvia o del frío.

El galpón debe estar ubicado en un lugar plano, alto, de tal forma que permita una buena
ventilación y no tenga posibilidades de inundarse, aún en días de lluvia.
En nuestro medio, debido a las altas temperaturas, se calcula que el galpón debe alojar
hasta a 10 pollos parrilleros por metro cuadrado o hasta a 5 gallinas ponedoras por metro
cuadrado.

El eje mayor del gallinero debe estar orientado de Este a Oeste, para que el sol pase por
encima del galpón y no le reste superficie habitable de producción a las gallinas, y por los
costados reciben los vientos del Norte o del Sur permitiendo una mejor ventilación del
interior del galpón.

El ancho del galpón nunca debe ser mayor a 10 metros, lo ideal es 8 metros.

El largo del galpón dependerá de lo que se quiera producir, pero se recomienda no


sobrepasar los 100 metros.

El piso puede ser de tierra apisonada, de ladrillo o de cemento alisado. Cualquiera de los 3,
bien manejados, da buenos resultados, ya que lo principal es que permita una buena
limpieza cada vez que sea requerida.

Las paredes hacia el Este y el Oeste deben ser altas, mínimo de 3 metros. Puede ser de
ladrillo, adobe, tacuara, palma, etc.
Hacia el Norte y el Sur deben ser bajas, 30 a 40 centímetros de altura. Puede ser de
ladrillo, adobe, tablilla, palma, etc. Encima de esta pared se debe colocar alambre tejido,
cuyo agujero de malla no sea mayor de una pulgada, para evitar la entrada de pájaros dentro
del galpón, los cuales, además de comer el alimento de las gallinas, pueden ser portadores
de enfermedades. Si no se tiene tejido, se pueden usar tacuarillas cortadas por el medio y
clavarlas a 2,5 centímetros de separación.

La puerta debe estar en un costado del gallinero, se debe abrir hacia afuera para no robar
espacio dentro del mismo. Delante de la puerta se debe construir una pequeña pileta de un
metro por 40 centímetros, con una profundidad de 5 centímetros, para poner en ella alguna
solución desinfectante o una arpillera con cal, de tal forma que el que va a entrar en el
galpón se vea obligado a desinfectar el calzado y de esa forma evitar la entrada de
enfermedades.

Las esquinas que quedan dentro del galpón deben ser eliminados para no permitir el
amontonamiento de las gallinas en ese lugar, por frío o por una espantada, ya que quedan
abajo algunas gallinas y pueden morir de asfixia, causando perjuicios al avicultor.

El techo del gallinero puede ser construido con cualquier material que permita una buena
cobertura del sol, viento, temperatura y lluvia.

21
Los materiales para el techo pueden ser la paja, tablillas, tejas prensadas, tejas de palma.
También pueden usarse las chapas de zinc, pero no son muy recomendables cuando el
techo es muy bajo, ya que es caliente en verano y frío en invuerno; si se la quiere usar se la
debe pintar con una pintura refractaria (250 gramos de bicarbonato de sodio, 250 cc de
aceite de lino y 10 Kg de cal apagada. Todo esto se mezcla con agua hasta que tenga la
densidad de pintura).

El tipo de techo mas utilizado es el de 2 aguas, lo cual es bueno si es construido con una
caída superior a los 15°. El techo de 2 aguas debe tener siempre cumbrera o sobretecho
con, por lo menos una abertura entre techo y cumbrera de 20 cms de alto, que debe ser
siempre protegido con un alambre tejido fino de no mas de 2,5 cms de agujero, para
impedir la entrada de pájaros y su anidamiento en la parte superior, ya que son vectores de
piojos que pueden transmitirse a las gallinas.

El sobretecho o cumbrera permite el movimiento del aire de abajo hacia arriba,


utilizando el principio físico de que el calor sube y el frío baja, así, el aire que entra por los
costados del galpón, envía aire fresco hacia las gallinas y empuja el aire caliente hacia el
techo, eliminándose así el aire parásito que se acumula en los galpones que no tienen estos
tipos de cumbreras.

El aire parásito está lleno de polvo y gérmenes no deseables que pueden producir
enfermedades en las gallinas. El sobretecho o cumbrera puede ser continuo (a lo largo de
todo el techo) o espaciado (cada 3 mts con una longitud de 2 mts cada uno).

Los aleros terminales de los techos deben sobrepasar la pared lateral por lo menos 40 cms,
para que tengan un buen escurrido del agua de lluvia e impida la entrada de agua de lluvia
cuando son acompañadas de fuertes vientos. La altura de los aleros debe ser de 1,80 metros,
de tal forma que permita el paso de las personas por los costados.

5.2. Equipos.
Los comederos contienen el alimento. Nunca deben ser llenados al tope, solamente 2/3 de
su capacidad. El borde del comedero debe estar a la altura del lomo de la gallina, por eso,
su altura se debe ir aumentando a medida que crecen las gallinas. Se pueden fabricar de
diversos materiales, tales como maderas, metales, etc. Hay 2 tipos de comederos: Tipo
lineal y tipo tolva. El tipo lineal debe tener un largor no menor a 50 cms y no mayor a 2
mts.
Para utilizar los comederos se considera suficiente 2,5 cms de borde por gallina. Los
comederos deben contener solamente la cantidad de alimentos para un día, para evitar
fermentaciones, sobre todo en época de calor. Diariamente los comederos deben ser
limpiados.

Los bebederos contienen el agua. Su borde debe estar a la altura del lomo de la gallina. Se
pueden fabricar de diversos materiales, tales como metal, plástico, etc.
Hay varios tipos de bebederos, desde los caseros hasta los automáticos. Es muy utilizado el
tipo campana, de plástico.
Es suficiente 2,5 cms de borde de bebedero por gallina.
Los bebederos deben ser limpiados diariamente, para evitar la acumulación de suciedad,
que puede ser vehículo de enfermedades.

22
Las cortinas se usan cuando la temperatura ambiente es menor a 15°C, cuando los vientos
son fuertes o cuando hay un cambio brusco de temperatura. Son muy útiles cuando se las
utiliza adecuadamente y un gran peligro cuando se la utiliza de mala forma.
Las cortinas deben ser fabricadas con material poroso (tela liviana, arpillera, plastillera),
para que dejen pasar el aire pero no corrientes de aire. Nunca deben ser fabricados con
materiales herméticos (plástico), ya que no permiten el paso del aire.
Las cortinas deben ir fijadas en la parte baja del gallinero e ir subiéndola de acuerdo a las
necesidades. Cuando se va a bajar la cortina hacer primero hacia el lado norte y luego hacia
el lado sur.
Las cortinas deben ser limpiadas y desinfectadas cuando se limpia el galpón y se lo prepara
para una nueva crianza.

La cama va sobre el piso y debe tener 10 a 15 cms de espesor o medio kg por gallina.
Puede ser preparada con materiales como cáscara de arroz, viruta, cáscara de girasol.
Frecuentemente hay un excesivo humedecimiento de la cama que hace que se forme una
capa compacta. Esto es frecuente en invierno, cuando se presentan condiciones de excesiva
humedad ambiente, mal manejo de la ventilación, pérdidas de agua en los bebederos, etc. El
estado de la cama puede producir trastornos en las patas de las gallinas.
Para manejar adecuadamente la cama se pueden realizar las siguientes prácticas; Ventilar
mediante el manejo de cortinas, remover periódicamente la cama, evitar pérdida de agua de
los bebederos, agregar cal como desecante, eliminar y reemplazar las partes de cama muy
húmedas, evitar excesivas densidades de aves, control sanitario (diarrea).
La cama de gallina, al final del ciclo de postura, puede usarse como abono en las
plantaciones hortícolas o usarlo en la alimentación del ganado bovino.
El estiércol de gallina de las ponedoras en jaula se llama gallinaza, que es un excelente
abono orgánico.
La cama se usa cuando se explotan parrilleros o ponedoras a piso.

La madre artificial es la fuente de calor. Se utiliza en los primeros días de vida del pollito
(15 a 20 días).
Hay varios tipos de madre artificial: Campana (eléctrica o a gas), bastidor con plumas,
tambor con aserrín, etc.

El nido es el equipo donde las gallinas ponen huevos. Se construye generalmente de


madera. Se debe colocar en el centro del gallinero, mirando de Este a Oeste, a partir de las
16 semanas de edad de las gallinas.
Para su construcción se calcula 4 gallinas por boca. Cada boca debe tener 30 cms de alto,
30 cms de ancho y 30 cms de fondo.

La despicadora sirve para cortar el pico a las gallinas (despique). Existen despicadoras
eléctricas que cortan y cauterizan el pico cortado.

La luz artificial sirve para aumentar la cantidad de horas luz, de acuerdo a las necesidades
de las gallinas. Se recomienda el uso de focos incandescentes y no fluorescentes. Los
gallineros modernos utilizan relojes automáticos para regular la cantidad de horas luz a ser
agregada.

Las jaulas sirven para transportar las aves.

Los ganchos sirven para sacar aves muertas del gallinero.

Los maples sirven para recolección, transporte y almacenamiento de huevos.

El ovoscopio se utiliza para observar la calidad interna del huevo.

Las perchas son los dormideros. Actualmente están deshechados.

23
La clasificadora de huevos se utiliza para clasificar los huevos por tamaño.

El dosificador sirve para medir la cantidad de medicamentos a ser administrada a las


gallinas.

24
6. REPRODUCCION Y MANEJO.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

6.1. Reproducción.

6.2. Manejo.

COMPETENCIA ESPERADA AL TERMINAR EL


DESARROLLO DEL CONTENIDO 6.

Aplicar las diferentes técnicas de producción y manejo de las


distintas especies avícolas atendiendo las características raciales,
fases productivas y tipo de explotación.

25
6. REPRODUCCION Y MANEJO.

6. 1 . Reproducción.

La gallina se reproduce sexualmente, es decir, que para producir crías, necesita del macho,
o sea, del gallo.

Los tipos de reproducción de las gallinas son: la reproducción natural, a través del acto
sexual entre el gallo y la gallina, y la reproducción artificial o inseminación artificial,
donde el gallo es reemplazado por el hombre quien deposita en el tracto genital de la
gallina, el semen del gallo utilizando instrumentales especiales.

La selección de los reproductores debe ser estricta para asegurar una descendencia de
calidad. Los animales destinados a la reproducción deben poseer cualidades genotípicas y
fenotípicas sobresalientes. Solo así podrá garantizarse la producción de pollitos de calidad
para el mercado, ya sea para la producción de huevos o de carne.
En un plantel de reproductores se recomienda tener un gallo por cada diez gallinas. Las
gallinas reproductoras llegan a pesar hasta 4 kg y producen 160 a 180 huevos en 8 meses de
producción.

La incubación de huevos es el proceso al que se somete al huevo proveniente de un plantel


de reproductores para producir pollitos. La incubación puede ser natural o artificial.
La incubación natural es aquella que realiza la gallina clueca, acostándose durante 21 días
sobre los huevos.
La incubación artificial es aquella en que la gallina clueca es reemplazada por máquinas
especiales, llamadas incubadoras que realizan el mismo trabajo de la gallina clueca. Solo
que, en vez de incubar 10 a 12 huevos, puede incubar miles de huevos al mismo tiempo. El
tiempo que tarda en nacer el pollito en la incubadora es de 21 días. La incubadora tiene la
temperatura y la humedad adecuada para la incubación y voltea el huevo cada 4 horas.

Los huevos a ser incubados deben reunir ciertas características:

Forma : Ovoide.
Tamaño : Mediano.
Peso : 54 a 56 gramos.
Color : Blanco, sin problemas.
Marrón oscuro incuban en mayor porcentaje que los huevos
de color marrón claro
Calidad de la cáscara : Integra. Sonido metálico al golpear 2 huevos cerca del oído.
Calidad interna : Examinar con el ovoscopio.
Edad del huevo : Debe ser fresco, no mayor de 7 días.

Los huevos a ser incubados deben ser sometidos a ciertos cuidados:

La cama del nido debe ser absorvente, durable, barato, grueso, libre de polvo.
No se deben recoger huevos del piso, pues están contaminados.
La frecuencia de recolección debe ser de 4 veces por día, 2 veces por la mañana y 2 veces
por la tarde. Luego fumigar para que no se endurezca la cutícula.
Los nidos deben cerrarse por la noche.
La punta fina del huevo debe estar hacia abajo, pues en la parte chata está la cámara de aire.
La sala de almacenamiento de huevos debe tener una temperatura de 18,3°C y una
humedad del 75 a 80 %.

26
El huevo procedente de una gallina ponedora, sin gallo, no sirve para incubación, pero sí
como alimento.

El huevo es una maravilla de la naturaleza y uno de los alimentos mas completos que
existen. Además, es uno de los pocos alimentos que se producen envasado. Es el óvulo de
la gallina.

El huevo tiene 3 partes principales: Clara, yema y cáscara.

La composición de un huevo de gallina es como sigue:

Los usos que se dan al huevo son, entre otros:


Alimentación humana y animal, fertilizantes, pinturas, productos farmacéuticos, materiales
fotográficos, encuadernación, adhesivos, curtido de cueros, tinta para imprenta, barniz,
jabón, shampoo, etc.

La formación del huevo se realiza en el ovario y en el oviducto de la gallina:

Parte Tiempo que permanece el Función


huevo

Pabellón 15 minutos Recibe la yema después de


desprenderse del folículo. Si
están presentes
espermatozoides viables, se
produce la fecundación.

Zona albuminífera_ 3 horas Se deposita alrededor de la


yema el estrato chalacífero
del cual se origina la
chalaza. Le siguen luego el
estrato fluido interno y
elestrato denso (clara).

Istmo 1,5 horas Se agregan las membranas


de la cáscara, una interna y
otra externa y algo de agua y
sales minerales. Esas
membranas protegen en
parte el contenido del huevo
de la contaminación externa

Útero 21 horas Durante la primera etapa de


la permanencia del huevo en
el útero, pasan a través de
las membranas de la cáscara
cáscara, agua y sales
minerales, que aumentan el
volumen del huevo y oriinan
el estrato fluido externo de
la clara. Las glándulas del
útero dan lugar a la
formación de la cáscara por
el depósito de calcio sobre
las membranas, proceso que
continúa hasta poco antes

27
de la postura. Si la cáscara
es coloreada se depositan
pigmentos durante las 5
horas que preceden a la
postura .

Vagina El tiempo que transcurre El huevo pasa a esta porción


entre la ovulación y la del oviducto poco antes de
puesta del huevo es de algo la postura. Su función es
mas de 24 horas desconocida. Algunos
sostienen que a este nivel se
forma una capa protectora
de naturaleza proteica que
obtura los poros de la
cáscara.

6.2. . Manejo.
La vida de una ponedora se divide en varias etapas.

Pre
Cría Recría Postura Postura
--------------------------------------------------------------------------
0 8 16 20 74
Semanas

La vida total de una ponedora dura 74 semanas.


La vida útil de una ponedora dura 54 semanas.

6.2.1. Manejo durante la época de cría.

La época de cría empieza desde que se reciben los pollitos BB de 1 día y termina cuando
los pollitos cumplen 2 semanas de edad.

Epoca de cría
--------------------------------
0 1 2 3 4 5 6 7 8 (semanas).

Los pollitos al llegar a la granja deben encontrar un alojamiento tibio y confortable. Para
ello se deben preparar los lugares con un día de anticipación.
Cuando el galpón va a ser usado por primera vez, se considera libre de contaminación.
Bastará con una limpieza a fondo antes de recibir los pollitos. Si el galpón ha sido utilizado
con anterioridad debe desocuparse completamente. Luego se barre y se raspan todas las
adherencias del piso y de las paredes. Luego se lava el local con un detergente fuerte.
Después se desinfectan el piso y las paredes. Cuando el piso está seco, se coloca la cama
(viruta de madera) de 10 a 15 cms de espesor.
El equipo que se necesita para la cría de pollitos incluye una madre artificial, comederos,
bebederos, circulo protector y papel periódico. Los comederos, bebederos y la madre
artificial deben ser limpiados y desinfectados. Para el círculo protectos se puede usar
cartón, madera terciada o chapa de zinc. En la figura de abajo se observa la distribución
definitiva.

28
En la figura de abajo se puede ver que el comedero ha sido reemplazado por un cartón. Allí
se pone el alimento hasta que los pollitos aprendan a encontrarlo en ese lugar. Después el
cartón se reemplaza por el comedero.

Dentro del círculo protector debe haber una temperatura de 32°C. En cada círculo pueden
alojarse 25 pollitos por metro cuadrado. Para calcular el número de pollitos que pueden
alojarse en un círculo, se usa la siguiente fórmula, basada sobre el diámetro del círculo en
metros.

N° de pollitos = 20 x Diámetro del círculo x Diámetro del círculo.

Ejemplo: Para calcular cuantos pollitos pueden alojarse dentro de un círculo de 2,4 metros
de diámetro , se procede así:

N° de pollitos = 20 x 2,4 x 2,4 = 115, es decir, en un círculo de 2,4 metros de diámetro


pueden alojarse 115 pollitos.

Los mejores medidores de la temperatura, dentro del círculo, son los pollitos . Ellos
indicarán si la temperatura es adecuada, insuficiente o excesiva, como se pude observar en
la ilustración de abajo.

Las hojas de papel periódico que cubren el piso dentro del círculo evitan que los pollitos
coman el material de la cama.. El papel puede retirarse después de 48 horas.
La época de cría es una etapa delicada en la vida de las gallinas. Para tener éxito, debe
ponerse atención a los factores de temperatura y espacio dentro del círculo, el suministro de
alimento y a las vacunas que deben ser aplicadas a los pollitos.

Para que los pollitos puedan moverse con facilidad, el círculo debe agrandarse a medida
que estos crecen, Simultáneamente la temperatura de la criadora se debe disminuir. El área
del piso y la temperatura para las diferentes etapas de la cría son:

Edad en semanas Aves porm2 Temperatura en ºC


1 25 30 En climas cálidos la
2 20 30 fuente de calor
3 14 27 puede apagarse a las
4 14 24 4 semanas. En
5 14 21 climas fríos, puede
mantenerse hasta la
quinta semana.

Cuando los pollitos ingresan al círculo deben encontrar alimentos y agua. El alimento para
las primeras 48 horas se ofrece sobre cartones. Después de 2 o 3 días los comederos deben
llenarse hasta un tercio de su capacidad solamente. Los bebederos tendrán agua fresca y
limpia hasta la mitad.

Para las 4 primeras semanas será suficiente dar 2,5 cms de espacio de comedero por
pollito. De la quinta semana en adelante deben darse 7 cms de comedero por pollito. Debe
darse igual espacio de bebedero por pollito.

29
Edad en semanas Peso corporal en Consumo de Consumo de agua
gramos alimento g/ave/día cc/ave/día

1 70 8 16
2 110 17 34
3 160 26 60
4 220 32 75
5 310 38 85
6 400 43 95
7 500 48 110
8 600 50 120

La sanitación en la época de cría es la siguiente:

Primer día: Agua azucarada al 3 %. Las primeras 3 a 4 horas.


2° y 3er días: Antibiótico con vitaminas.
8° día: Vacunación contra Newcastle. Repetir a los 1 mes.
9° y 10° días: Vitaminas.
11° días: Despique.
12°, 13° y 14° días: Vitaminas.
6ª semana: Vacunación contra Viruela Aviar.
8ª semana: Fin época de cría. Realizar selección de aves.

6.2.2 . Manejo durante la época de recría.

La recría empieza a las 8 semanas y termina a las 16 semanas de vida de las gallinas. Dura
8 semanas.

-----------------------------------------------------
8 9 10 11 12 13 14 15 16
semanas

Durante la recría las gallinas pueden ser despicadas nuevamente, es decir, el 2° despique
de precisión a las 11 semanas de vida y la 2ª dosis de vacuna contra la Viruela Aviar a las
12 semanas.

Semanas Peso corporal en Consumo de alimen Consumo de agua


gramos to en g/ave/día en cc/ave/día

9 690 60 130
10 780 64 144
11 870 68 151
12 960 70 163
13 1050 74 170
14 1140 76 178
15 1230 78 185
16 1310 80 190

30
6.2.3. Manejo durante la época de prepostura.

La prepostura es la etapa de la vida de la gallina que va de las 16 a las 20 semanas. Dura 4


semanas.
Durante la prepostura se colocan los nidos y se empieza a suministrar piedra caliza a las
gallinas. Ambas actividades a las 16 semanas de vida.

Prepostura

-----------------------------
16 17 18 19 20
semanas

Semana Peso corporal en Consumo de Consumo de agua


gramos alimento en en cc/ave/día
gramos/ave/día

17 1400 84 200
18 1480 86 215
19 1565 89 230
20 1650 93 250

6.2.4. Manejo durante la época de postura

La postura es la etapa de la vida de la gallina que va de las 20 a las 74 semanas de


viva. Dura 54 meses.

Epoca de postura

-----------------------------------------
20 30 40 50 60 70 74
semanas

Durante esta época se deben tener 5 gallinas por metro cuadrado y se realizan las siguientes
actividades de manejo:
Suministro diario de agua y alimentos, vacunación contra la Newcastle cada 3 meses,
recolección diaria de huevos, remoción de cama día de por medio.
A las 74 semanas termina el ciclo y cada ave consume entre 50 a 60 kg de ración
balanceada y pone 280 huevos.

6.2.4.1 Ilustración de la medida del metatarso

Edad en semanas Peso corporales Largo del Consumote


gramos metatarso en alimento en
milímetros gramos/ave/día

1 70 33
2 110 43
3 160 50
4 220 58

31
5 310 68
6 400 72
7 500 73
8 600 83
9 690 88
10 780 92
11 670 95
12 960 98
13 1050 100
14 1140 101
15 1230 102
16 1310 103
17 1400 103
18 1480 104
19 1565 104
20 1650 105
21 1760 106 98
22 1890 106 102
23 1940 106 125 a 130
24 1985 106 125 a 130
25 2020 107 125 a 130
26 2025 107 125 a 130
27 2085 107 125 a 130
28 2110 107 125 a 130
28 2130 107 125 a 130
30 2145 107 125 a 130
31 2155 107 125 a 130
32 2165 107 125 a 130
33 2170 107 125 a 130
34 a 74 2175 107 125 a 108

6.2.4.2 Producción de huevos.

Edad en semanas Porcentaje de producción

21 2
22 10
23 26
24 40
25 60
26 86
27 88
28 90
29 91
30 90

32
31 89
32 89
33 88
34 87
35 87
36 86
37 85
38 84
39 84
40 83
41 82
42 82
43 81
44 80
45 80
46 79
47 79
48 78
49 78
50 77
51 76
52 76
53 75
54 75
55 74
56 74
57 73
58 73
59 72
60 72
61 71
62 70
63 69
64 69
65 68
66 68
67 67
68 67
69 66
70 65
71 65
72 64
73 63
74 63

Las informaciones contenidas en la tabla deben tomarse como guías, ya que pueden sufrir
transformaciones o desvíos por diferencias de manejo, clima, ración o sanitarias.

6.2.5 Manejo de la luz

La luz juega un rol importante en las ponedoras para la producción de huevos.

33
6.2.5.1. Como afecta la luz?: La luz produce un estímulo que entra a través del ojo y de
ahí pasa a la glándula Hipófisis, que produce la hormona folículo estimulante, cuya
función es hacer crecer y madurar el folículo ovárico, y una vez que este madure, la
hipófisis produce la hormona luteinizante, cuya función es romper el folículo y liberar el
óvulo (futura yema del huevo).

6.2.5.2. La luz: El estímulo de luz debe tener una duración que varía de acuerdo a la edad
de la gallina.
Algo muy importante que se debe tener en cuenta es que durante la cría y recría, el estímulo
de luz nunca debe ir en aumento, mientras que en la época de prepostura y postura nunca
debe ir en disminución.
La necesidad de luz de las gallinas desde el nacimiento hasta su eliminación es la
siguiente:

Semana Horas de luz por día

Primer día 24
1ª 22
2ª 18
3ª 16
4ª a 16ª 14
17ª 14,30
18ª 15
19ª 15,30
20ª 16
21ª 16,30
22ª a 74ª 17

6.2.5.3. Programa de luz para cría y recría

Existen varios programas para estas épocas:

6.2.5.3.1. Programa de luz constante: Calcular las horas de luz que las gallinas tendrán a
las 20 semanas. Si la cantidad es menor al recibirlas, se deberían bajar las cortinas en los
gallineros hasta hacer constante con el último día de 20 semanas.

6.2.5.3.2. Programa de luz decreciente: Calcular las horas de luz que las
gallinas tendrán a las 20 semanas y sumarle 7 horas de luz y luego cada semana reducirle
20 minutos.

Con estos programas se controla el crecimiento de las gallinas, de manera que a las 20
semanas recién empiecen a poner huevos.

6.2.6. Programa de luz para ponedoras

34
El estímulo de luz diario, debe tener una duración de por lo menos 13 horas para que se
produzca la liberación del folículo ovárico, aunque lo ideal es de 17 horas. Ese folículo cae
dentro del oviducto y ahí se van formando las distintas partes para luego salir el huevo al
exterior. Al caer en el oviducto es fecundado por espermatozoides. El mejor efecto de la luz
en la producción de huevos se produce con 17 horas por día (luz natural mas luz artificial).

6.2.7. Duración solar en el Paraguay, en horas

Meses 1ª semana 2ª semana 3ª semana

Enero 13,38 13,30 13,20


Febrero 13,10 13,00 12,40
Marzo 12,30 12,15 12,00
Abril 11,45 11,30 11,20
Mayo 11,99 10,55 10,45
Junio 10,40 10,35 10,35
Julio 10,35 10,40 10,50
Agosto 11,00 11,15 11,30
Setiembre 11,40 11,55 12,10
Octubre 12,25 12,40 12,50
Noviembre 13,10 13,20 13,30
Diciembre 13,35 13,40 13,40

Cada semana dura 10 días-

6.2.7.1. Focos: Se deben utilizar focos incandescentes y no fluorescentes. Para calcular la


cantidad de focos a ser utilizados se debe partir de que la intensidad con que la luz debe
llegar a las gallinas debe ser de 3 watts por metro cuadrado.
Ejemplo: En un galpón de 25 metros de largo por 8 metros de ancho, es decir, de 200 m2,
cuantos focos se necesitarán?

3 watts ------------- 1 m2
x watts ------------ 200 m2
----------------------------------------
x = 600 watts

Para saber la cantidad de focos a usar y su distribución. Si se usaron focos de 40 watts:

1 foco --------------- 40 watts


x focos ------------- 600 watts
----------------------------------------------
x = 15 focos

6.2.7.2. Distribución de focos.

La distancia entre focos debe ser una y media vez la altura del foco al piso.
Ejemplo: Si la altura del foco al piso es de 1 metro, la distancia entre foco y foco será de
1,5 metros.

35
Para el galpón del ejemplo anterior, los focos de 40 watts, a 2 metros de altura, se
distribuirán los focos cada 3 metros.
La distancia entre el foco y la pared debe ser la mitad entre foco y foco.
Es decir, en el ejemplo anterior, la distancia entre foco y pared será de 1,5 metros.

En parrilleros no se usan programas de luz. En el Paraguay se les prende toda la noche para
que puedan comer.

6.3. Manejo de parrilleros.

La producción de pollos parrilleros dura 45 días. La primera etapa o etapa inicial


dura 25 días y la segunda etapa o etapa final dura 20 días.
Cada pollo parrillero consume en 45 días 5 a 6 kg de ración balanceada. Todas las
actividades indicadas para ponedoras son válidas para parrilleros.
Se pueden tener 8 a 10 pollos por metro cuadrado.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

36
SEGUNDA PARTE

APICULTURA
ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. GENERALIDADES

2. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS ABEJAS

3. RAZAS DE ABEJAS

4. ORGANIZACIÓN DE LA COLMENA

5. PRODUCCIÓN Y MANEJO DE UN APIARIO

6. SANIDAD APÍCOLA

7. NUTRICION Y FUENTES DE ALIMENTOS

8. COSECHA

37
1. GENERALIDADES

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1.1. Definición.

1.2. Beneficios.
1.2.1. Beneficios directos
1.2.2. Beneficio indirecto

1.3 Importancia

1.4. Ventajas

1.5. Condiciones para trabajar en


apicultura.

1.6. La apicultura en el pasado.

1.7. La apicultura en la actualidad

COMPETENCIA ESPERADA AL TERMINAR EL


DESARROLLO DEL CONTENIDO 1

Reconocer la explotación apícola como rubro alternativo en la


diversificación agropecuaria.

1. GENERALIDADES

1.1. Definición
La apicultura es la explotación racional de las abejas, aplicando las técnicas modernas de
manejo. La definición etimológica es Apis = abeja, Cultura = criar.
1.2. Beneficios
Se clasifican en 2 grupos:

1.2.1. Beneficios Directos: Miel, jalea real, propoleo, cera, veneno.

38
.
1.2.2. Beneficio indirecto :La polinización de las flores.

1.3. Importancia

Desde la antigüedad los productos de la apicultura han sido utilizados en la alimentación


del hombre, en la elaboración de medicamentos y en la industria del cosmético, y se siguen
utilizando hoy en día.El agricultor puede tener 2, 3 o mas cajones en su finca, sin descuidar
otras actividades como su cultivo de algodón, poroto, mandioca y otros, porque el cuidado
de las abejas no necesita relativamente mucho tiempo
1.4. Ventajas
Son varias:

. Baja inversión inicial.


. Aprovechamiento racional de los recursos naturales
. Uso racional de la mano de obra familiar dentro de la finca
. Mejora la calidad de la alimentación.
. Fuente de ingreso económico interesante.
. Los productos se conservan fácilmente y no se descomponen.
. Los productos se negocian en su estado primario.
. Bajo costo del flete.
. Requiere poca extensión de terreno.

1.5. Condiciones para trabajar en apicultura:


Se debe tener vocación.
Se precisan conocimientos técnicos que se adquieren
participando en cursos de capacitación sobre el tema.
Se debe respetar la zona de influencia de otro colmenar.
Es necesario una inversión inicial para comprar materiales
e implementos necesarios para la instalación de un
colmenar.

1.6. La apicultura en el pasado:


La apicultura es conocida por el hombre desde épocas remotas.
Las grandes civilizaciones antiguas (Grecia, China, Roma, Egipto) se dedicaron a ella
Aristóteles, Platón, Solón, Plutarco, entre otros, también se dedicaron a la producción
apícola.

En la Edad Media quienes se dedicaron a la apicultura fueron


los religiosos.

En 1851, el norteamericano Lorenzo Langstroth revolucionó la


técnica apicola al inventar y patentar su colmena movilista.

39
1.7. La apicultura en la actualidad:
Casi todos los países de Europa tienen explotaciones apícolas pequeñas, bien distribuidas y
controladas.

EEUU se caracteriza por una explotación extensiva y existen verdaderas empresas apícolas
que trabajan con miles de colmenas.

En Latinoamérica son grandes productores apícolas México, Argentina, Guatemala, Chile y


Brasil.

La apicultura en el Paraguay, a comienzos del siglo XX, lascolonias europeas (sobre todo,
alemanas), comienzan a explotar este rubro con muy buenos resultados. Desde 1921 hasta
1928 se exportaba miel de abeja al mercado europeo. Luego la apicultura paraguaya
experimentó un bajón debido a varios factores (falta de difusión de técnicas, dificultad para
conseguir materiales, uso de insecticidas, falta de un centro de investigación, carencia de
especialistas, invasión de abejas africanizadas, falta de organización de apicultores).
Desde3 el año 1970 se inició la recuperación de la actividad apícola en el
Paraguay, mediante una acción conjunta entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la
Misión Técnica Japonesa. Hasta el año 1973 habían 31651 colmenas y 3596 apicultores en
el Paraguay. En ese año (1993) se produjeron 1010 toneladas de miel y 1000 Kg de jalea
real.

2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS ABEJAS.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

2.1. Taxonomía de la abeja melífera.


2.2. Anatomía y fisiología de la abeja
melífera

2.2.1. Exterior de la abeja.


2.2.2 Interior de la abeja

COMPETENCIAS ESPERADAS AL TERMINAR EL


DESARROLLO DEL CONTENIDO 2

Clasificar taxonomicamente la especie de abeja melífera.


Identificar la anatomía de la abeja melífera y sus caracteres
generales.

40
2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS ABEJAS.

2.1. Taxonomía de la abeja melífera

Reino : Animal
Tipo : Artrópoda.
Clase : Insecta.
Orden : Himenóptera.
Familia : Apidae..
Genero : Apis.
Especie : Mellífera.

Nombre científico: Apis Mellifera.

2.2. Anatomía y fisiología de las abejas

2.2.1. exterior de la abeja

El cuerpo de la abeja está cubierto de pelos y no tiene esqueleto interno, pero sí tiene una
envoltura quitinosa o dermatoesqueleto llamado quitina que le confiere la forma y protege
sus órganos internos, además de ser ancha y dura en algunas partes del cuerpo y delgada y
blanda en otras partes, lo que le permite al cuerpo moverse.

El cuerpo se divide en 3 partes: Cabeza, tórax y abdomen.

La cabeza: Es chata y triangular, mas ancha en los extremos superiores. En la cabeza se


encuentran los ojos, las antenas y los apéndices o piezas bucales.
La abeja posee 2 tipos de ojos. Compuestos y simples.
Los ojos compuestos son 2, se encuentran en los costados de la cabeza y con ellos la abeja
ve con claridad, de costado y de frente. Están rodeados de pelos largos e inclinados a
manera de párpados.
Los ojos simples, llamados también ocelos, son 3 minúsculas protuberancias situadas en el
medio de la frente, formando un triángulo equilátero y con ellos la abeja ve en la oscuridad
y de cerca.
Las antenas son 2. Están ubicadas en el centro de la cara y se hallan cubiertas por muchos
pelos y concavidades. Las antenas son órganos del tacto, olfato y auditivo.
Los apéndices o piezas bucales son el labio superior, las mandíbulas, un par de maxilas y
el labio inferior o labium.
Las maxilas y el labium se unen y forman el tubo succionador.
La mandíbula es utilizada por la obrera para colectar y comer polen, en la construcción de
los panales, en la limpieza de la colmena, para recoger y elaborar propóleo y como órganos
de defensa durante la lucha.

El tórax: Hacia delante se cominica con la cabeza y hacia atrás con el abdomen. Visto de
arriba tiene forma ovalada.
Está formado por 4 segmentos: Protórax, mesotórax, metatórax y propodio.

41
En el protórax se encuentra el primer par de patas, en el mesotórax el segundo par de patas
y el primer par de alas y en el metatórax el tercer par de patas y el segundo par de alas.
También en el tórax se encuentran 3 pares de estigmas o espiráculos, que son orificios de
respiración.
Las abejas poseen 2 pares de alas membranosas, insertadas en el meso y metatórax. Aparte
del vuelo, las alas sirven también para la producción de ciertos sonidos y para la regulación
de la temperatura dentro de la colmena.
Las abejas poseen 3 pares de patas. Son largas y están cubiertas por una multitud de pelos
mas o menos largos y duros..
A mas de cumplir con su función específica de caminar, cumple otras funciones, tales
como: limpiador de antenas, para colectar polen y propóleo, como palanca para descargar
los granos de polen, el zángano lo usa para aferrarse a la reina durante la cópula.

El abdomen: Externamente es muy sencillo, no tiene apéndices, pero en su interior se


encuentran los principales órganos como estómago, intestino y el aparato de reproducción.
También en el abdomen se encuentran las glándulas cereras, odoríferas y del veneno.
El abdomen hacia delante es achatada y se comunica con el tórax y hacia atrás es cóncava
en la hembra y redonda en el macho.
El aguijón es un órgano de defensa. Consta del aguijón propiamente dicho y las 2
glándulas que producen el veneno.
La obrera presenta un aguijón con garfios y se desgarra cuando lo utiliza por los
vertebrados, acompañado por un pedazo de intestino que le produce la muerte.
El aguijón de la reina es liso y curvo y solo lo utiliza cuando pelea con otra reina.
El zángano no tiene aguijón.

2.2.2. Interior de la abeja.

Tubo digestivo: Es un largo tubo, comienza en la boca, sigue con el esófago que se
extiende a través del tórax y del abdomen, donde se ensancha y forma el estómago de la
miel o buche, en el cual, el néctar es transportada de la flor a la colmena.
Detrás del buche se encuentra el proventrículo, que retiene la carga de néctar en el
estómago de miel y deje pasar el alimento al intestino medio o ventrículo, conforme a la
necesidad. Luego está el intestino delgado, el intestino grueso o recto con los tubos de
Malpighi y finalmente el ano.

Sistema circulatorio: Formado por un corazón y un vaso sanguíneo (aorta) que se


extiende por todo el cuerpo.

Sistema respiratorio: Formado por la tráquea que se abre al exterior por medio de unos
agujeros llamados estigmas o espiráculos.

Sistema nervioso: Formado por un cerebro, un ganglio subesofágico y una cadena


nerviosa central que se distribuye por todo el cuerpo.

Organo de reproducción del macho: Tiene 2 testículos, 2 conductos deferentes, 2


vesículas seminales, un para de glándulas mucosas, un conducto eyaculador y el pene.

Organo de reproducción de la hembra: Tiene 2 ovarios, donde se producen los óvulos.


Le sigue la vagina que se ensancha hacia atrás formando la bolsa copulatríz, que se abre al
exterior, por debajo del aguijón. La espermateca, es el lugar donde se acumulan los
espermatozoides.
La reina tiene sus órganos reproductores desarrollados y las obreras atrofiados.

42
Glándulas de secreción: Hay 4 pares que vierten su secreción en la boca y en las piezas
bucales, que son: las glándulas hipofaríngeas (producen jalea real), las glándulas labiales,
las glándulas postcerebrales y las glándulas mandibulares. Todas estas glándulas
producen sustancias que ayudan para la digestión.
También están las glándulas torácicas o salivales, las glándulas postgenianas, las
glándulas rectales, las glándulas ceríferas (producen la cera), las glándulas del veneno (se
encuentran solo en la hembra y producen el veneno), las glándulas de Nassanoff (o
glándula odorífera que produce la Ferormona).

3. RAZAS DE ABEJAS.

ESQUEMA DE CONTENIDOS.

3.1. Razas europeas

3.1.1. Abejas negras.


3.1.2. Abejas italianas.
3.1.3. Abejas carniolas.
3.1.4. Abejas caucásicas.

3.2 Razas africanas

3.3 Razas orientales

COMPETENCIA ESPERADA AL TERMINAR EL


DESARROLLO DEL CONTENIDO 3

Identificar razas, sexo y otros indicadores para el plan de manejo.

3. RAZAS DE ABEJAS.

Existen varias razas de abejas que se diferencian entre sí por varios caracteres
morfológicos, tales como: Tamaño del animal, color, longitud del aparato bucal, amplitud
de pelos, venación de las alas.

Existen razas europeas, africanas y orientales.

3.1. Razas europeas.

3.1.1. Abejas negras: Se originaron en el norte de Europa. Hoy día no es una raza
favorable y ha sido desplazada por otras. Son grandes, generalmente nerviosas cuando se
abre la colmena, corren sobre los panales fácilmente, no siempre son agresivas.

3.1.2. Abejas italianas: Se originaron en Italia. Son algo mas pequeñas que las abejas
negras. Por su color, se la conoce como “abeja de oro”. Son calmadas sobre los panales,

43
generalmente mansas. Su característica principal es la de poseer extraordinaria disposición
a la crianza. La inclinación a enjambrar es muy pequeña. Los inviernos largos y primaveras
tardías le hacen decaer mucho y no tienen defensa.

3.1.3. Abejas carniolas: Se originaron en Europa. Es la mas tranquila y mansa. Tiene


fuerte disposición a enjambrar. No tiene inclinación al pillaje. Después de la raza Italiana,
es la mas expandida actualmente por todo el mundo.

3.1.4. Abejas caucásicas: Se originaron en Europa. Por su forma, tamaño y pelos del
cuerpo, son muy semejantes a la raza carniola. Son mansas y calmadas sobre los panales,
buena producción de crías, fuertes colmenas, la disposición a enjambrar es débil, tiene
inclinación al pillaje y a equivocarse de colmena.

3.2. Razas africanas


Representan actualmente uno de los serios problemas de la apicultura en el Paraguay y en
América del Sur. Esta raza se originó en Africa y fue introducida en el Brasil en 1956,
desde donde se ha expandido por casi toda América de sur, central y norte. Es una abeja
pequeña, con pocos pelos. Posee características sobresalientes para sobrevivir a climas
pesados y a daños causados por sus enemigos. Posee alta agresividad en su
comportamiento, alta disposición a enjambrar y muy pilladoras . .

Africanización de las colmenas en el Paraguay: Entre los años 1965 – 1967 comenzó la
invasión natural de las abejas africanas desde el Brasil, extendiéndose hor día por todo el
país. Al cruzarse las abejas africanas con abejas de otras razas como la raza negra, dio
origen a las abejas híbridas, llamadas “africanizadas”. Estas africanizadas son las que
actualmente predominan en todo el territorio paraguayo.:
Las abejas africanizadas presentan ventajas y desventajas:
Las ventajas son: Sobreviven a climas rigurosos y daños de enemigos., buena disposición
de crías, rígido aumento de población, buenas pecoreadoras y buenas productoras.
Las desventajas son: Alta agresividad y muy pilladoras, alta disposición a enjambrar.

4. ORGANIZACIÓN DE LA COLMENA

ESQUEMA DE CONTENIDOS

4.1. Organización social.

4.2. Ciclo biológico.

4.3. Comportamiento.

44
COMPETENCIA ESPERADA AL TERMINAR EL
DESARROLLO DEL CONTENIDO 4.

Interpretar principios biológicos en el desarrollo de las


especies apícolas.

4. ORGANIZACIÓN DE LA COLMENA

4.1. Organización social

La colmena de abejas es una vida en sociedad de la mas perfecta conocida entre los
insectos. La colonia es mas importante que cada individuo en particular.

La colmena está compuesta por 3 castas de abejas: Reina, obrera y zángano. La población
de una colonia o colmena normal está constituida por una reina, 5000 a 50000 obreras y
varios cientos de zánganos. La cantidad de abejas varía de acuerdo a la época del año. Los
zánganos desaparecen en otoño e invierno mediante un control natural.

4.2. Ciclo biológico.


4.2.1. Reina: Es una hembra perfecta. Su función es poner huevos. Es mas grande que la
obrera y mas larga que un zángano, pero menos ancha. Sus alas son cortas. Tiene un
encorvado aguijón que utiliza solo frente a otras reinas. La reina secreta “ferormonas” o
sustancia “real” cuyas funciones son: inhibir la construcción de celda real, inhibir el
desarrollo de los ovarios de las obreras, servir de atracción a los zánganos hacia la reina
virgen para el vuelo nupcial. La reina es alimentada por las obreras solamente con jalea
real.- La reina llega a la edad adulta en 16 días. Entre los 5 a 10 días de vida adulta la reina
virgen realiza el “vuelo nupcial” para la cópula en el aire con uno o varios zánganos. Dos a
cinco días después de la cópula, la reina comienza a poner huevos (1500 a 2000 huevos por
día), en primavera y verano. Pone 2 tipos de huevos: huevos fecundados y huevos no
fecundados. Del primero nacen reina y obrera y del segundo solo zángano. La reina vive 3 a
5 años, pero se recomienda cambiarla cada año.

4.2.2. Zángano: Es el macho de la colmena. Su función es fecundar a la reina. La cantidad


de zánganos en una colmena es de varios cientos, de acuerdo a la estaci{on del año. A
mediados de otoño comienzan a desaparecer o son expulsados por completo por las obreras.
No tiene aguyijón ni glándulas secretoras de cers. Viven cerca de 80 días. Llegan a la edad
adulta en 24 días.

4.2.3. Obrera: Es una hembra imperfecta. En ausencia de la reina puede poner huevos no
fecundados originando zánganos. Es mas pequeña que la reina y que el zángano. La obrera
llega a la edad adulta a los 21 días. Después de nacer, las actividades que realizan las
obreras varían con la edad.
Los 3 primeros días de edad realizan la limpieza de la colmena.
El 4°, 5° y 6° días de edad alimentan a las larvas mas grandes con miel y polen.
A los 7 días de edad empiezan a producir jalea real, entonces, como abejas nodrizas,
empiezan a alimentar a las larvas jovenes o a la reina, hasta los 10 a 13 días de edad.
A los 14 días de su vida se desarrollan sus glándulas productoras de cera, que producen
cera a partir de la miel y que es aprovechada para la construcción de panales.
Posteriormente ubica la colmena a través de vuelos de orientación.
Hasta los 21 días transforma néctar en miel, llena las celdas de polen, maneja el agua para
refrescar el ambiente, abanica para proporcionar ventilación, vigila la entrada.

45
Después de los 21 días explora y colecta los alimentos, como el néctar y polen fuera de la
colmena.
Las obreras viven 35 a 40 días en primavera y verano y 5 a 6 meses en otoño e invierno.

4.3. Comportamiento

Comportamiento de una colmena normal, durante los meses del año,


en el Paraguay, donde se observa la variación en cantidad de acuerdo a la época del año.

46
5. PRODUCCIÓN Y MANEJO DE UN APIARIO

ESQUEMA DE CONTENIDOS

5.1. Elección de terreno

5.2. Ubicación de las colmenas

5.3. Cantidad de colmenas por apiario.

5.4. Distancia entre apiarios.

5.5. Equipos ,implementos y materiales apicolas

COMPETENCIA S ESPERADAS AL TERMINAR EL


DESARROLLO DEL CONTENIDO 5.

Planificar la explotación apícola en función a sus objetivos y


recursos disponibles.

Aplicar las diferentes técnicas de producción y manejo de una


explotación apícola atendiendo las características raciales, fases
productivas y tipos de explotación.

47
5. PRODUCCIÓN Y MANEJO DE UN APIARIO

5.1. Elección de terreno:

La zona ideal es aquella que cuenta conabundante vegetación, rica en plantas melífera
dentro de un radio de 2 a 3 Km alrededor.
Es importante que las colmenas estén lejos del tránsito, caminos, carreteras, caminos
públicos, fabrica de dulce, de miel de caña, ni de trapiche para mosto de caña. No instalar
en montes tupidos, pues la sombra excesiva no les gusta a las abejas.
Instalar la colmena bajo sombra de árboles de hojas caducas (ovenia, paraíso, ybyra pyta,
timbo9.El terreno debe ser plano o con pendiente natural. No debe acumular agua despues
de grandes lluvias.
En las cercanías (1 a 2 Km) debe haber agua potable limpia (manantial, arroyo, laguna). Si
no hay se debe instalar un bebedero artificial.

5.2. Ubicación de las colmenas

Las colmenas deben ser instaladas con la piquera orientada hacia el este o noreste. La
distancia re colmenas puede ser de 1,50 metros. Si es africanizada 4 a 8 metros. Las
colmenas pueden colocarse en filas, a no menos de 4 metros unas de otras, o en círculo, en
forma de herradura.

5.3. Cantidad de colmenas por apiario:


En el Paraguay seconsidera que la cantidad de colmenas por apiario debe ser entre 20 a 30.

5.4. Distancia entre apiarios:


Los colmenares o apiarios debenestar separados entre sí por una distancia adecuada. Lo
ideal es 5 Km.

5.5. Equipos, implementos y materiales apícolas:


Para una racional explotación de abejas es importante disponer de ellos y conocer la técnica
de su utilización.

5.5.1. . La colmena: Debe ser construida de madera estacionada (seca), liviana y duradera
(cedro, pino, ybyra pyta, timbo).
Pintar con pintura blanca, celeste o amarillo. Es la vivienda de las abejas.

5.5.1.1. Tipos de colmenas:

48
Nido natural: Cuando las abejas utilizan para sus nidos cavidades o huecos
de árboles, cocoteros, termiteros, tacuru). .
Colmenas rústicas: Son los cajones de madera, ollas o vasijas de barro, barriles o latas de
metal, cestos de paja o mimbre, etc., que el hombre usa para dar alojamiento a la colonia de
abejas.
Colmena moderna: Hay varios modelos, pero el mas usado es el tipo Langstroth, que tiene
las siguientes partes:

5.5.1.2. Partes de una colmena:

Piso: Sirve de base a las otras partes. Puede estar fijo a la cámara de cr{ia o móvil. Mide
hacia fuera 60 cms de largo y 41 cms de ancho. Delante de la piquera debe sobresalir para
facilitar la entrada y la salida de las abejas.
Cámara de cría: Va sobre el piso, fijo o móvil. Mide hacia adentro 46,5 cms de largo, 37,3
cms de ancho y 24,3 cms de alto. En su interior tiene 10 cuadros o panales. Aquí vive y
pone huevos la reina y allí se desarrollan y se multiplican las crías. Entre la cámara de cría
y el piso está la “piquera”, abertura de enntrada y salida de ,las abejas.
Alza o cámara de miel: Aquí se acumula la miel producida por las abejas. La cámara de
miel mide igual que la c{amara de cr{a. Una colmena puede tener varias alzas. En
Paraguay se usan uno o dos alzas por colmena.
Tapa: Es el techo de la colmena. Debe funcionar holgadamente. Si es posible se debe
construir de madera enteriza. Hacia afuera mide 51 cms de largo, 44 cms de ancho y 5 cms
de alto.

5.5.2. Otros equipos.

Cuadro: Es una de las partes mas importantes de la colmena moderna. Allí las abejas
construyen las celdillas o alvéolos ,que en su conjunto, forman el panal. La colmena
Lagstroth presenta 20 cuadros. Los cuadros deben ser de calidad para resistir la cosecha de
miel en la centrífuga. Para tener mayor resistencia y durabilidad, el cuadro está construido
de 3 o 4 hilos de alambre con agregado de la cera estampada. El cabezal superior del cuadro
mide 48 cms (incluida la oreja de apoyo de 1,5 cms de cada lado), la base inferior mide 45
cms, de alto mide 23,3 cms y 2,5 cms la anchura del cabezal superior de cada cuadro.

Nuclero: Es una colmena pequeña con menos cuadros (4 o 5). Se usa para realizar trasiego
y traslado de colonias. Su medida es igual a las de la c{amara de cría, pero menos ancho.

Cera estampada: Es una lámina fina de cera que tiene los moldes hexagonales de las
celdas en ambas caras y que sirve a las abejas como base para levantar sus celdillas.
Facilita el trabajo de las obreras, ganando tiempo y aumentando la producción de miel de
la colmena. La cera estampada se puede colocar en los cuadros alambrados de dos formas:
Intercalando los alambres en una y otra cara de la cera estampada.Todos los alambres a un
mismo lado. En los dos métodos se debe introducir la cera estampada en la hendidura que
tiene el travesaño superior del cuadro. La cera estampada se fija por el alambre del cuadro
con la espuela incrustadora. Luego se rellena con cera caliente la hendidura de la cabecera
del travesaño superior y con un pincel se cubren con cera líquida los alambres que se
encuentran al descubierto sobre la cera estampada.

Alimentador: El mas usado es el alimentador Doolitle que va dentro de la colmena y es un


recipiente de madera tipo terciada que tiene la forma y el tamaño de un cuadro. Arriba tiene
una abertura para depositar el alimento. Su capacidad es de 1700 cc. Es fácil de construir y
barato. También existen alimentadores que se usan fuera de la colmena, pero no son
recomendados.

Caballete: Sirve de base a las colmenas. Mide 50 a 60 cms de alto, 1,5 metros de largo y
45 cms de ancho. Se usa para conservar los cajones y como medio de defensa contra los

49
enemigos naturales como el sapo y las hormigas. Se pueden instalar dos colmenas por
caballete.

Rejilla excluidora de reina: Es una rejilla que tiene aberturas de 4 mm de ancho. Se usa
para que la reina no bandone la cámara de cría y no ponga huevos en el alza. a mas usada es
la de alambre galvanizado.

Ahumador: Es un recipiente cilíndrico que tiene un falso fondo o rejilla y con una boca de
salida. Este cilindro recibe el viento de un fuelle para expulsar el humo al exterior. Es un
medio de defensa del apicultor y sirve para tranquilizar a las abejas cuando se abren las
colmenas. Deben usarse materiales que produzcan humo con olor suave. )arpillera, hojas
vegetales secas, restos de carpintería).

Palanca: Muy útil y necesario. Mide 25 cms de largo y es de hierro o acero. En un xtremo
es plana y filosa y en el otro extremo es encurvada. Se usa para mover las distintas partes
de la colmena (tapas, alzas), aflojar y levantar cuadros, limpiar o raspar la cera o propóleo
de los cuadros o del piso de la colmena, martillar, cortar. ;a mano derecha del apicultor está
casi siempre ocupada por esta herramienta.

Pinza levanta cuadros: Se usa para agarrar y levantar los cuadros de la colmena. Con esto
se logra agilizarb los trabajos y se evita el contacto directo con las abejas.

Velo y máscara o careta: Sirve para proteger la cara y la cabeza de las picaduras. Su uso
es esencial. Impiden en parte la visual y la circulación del aire en tiempo caluroso. Un buen
velo debe mantenerse rígido, en el sentido de que, con los movimientos que se realizan
durante el trabajo, no debe tocar la cara o el cuello.

Guantes: Se usan para proteger las manos de las picaduras. Puede ser de goma, tela o
cuero. El guante lo usa el apicultor de poca experiencia y cuando se aprende a trabajar, se
lo deja de usar

Mameluco: Sirve para cubrir y proteger todo el cuerpo de las picaduras. La tela usada
debe ser de color claro, con cierre o botones y con puños ajustados a las muñecas y a los
tobillos.

Cepillo: Se usa para evitar que las abejas se aglomeren en un lugar o para sacar a las
mismas de los panales con movimientos suaves y lentos. Está constituido por una hilera de
pelos flexibles, con un mango de nadera.

Trampa caza zángano: Es un implemento que se coloca en la piquera de la colmena,


permite el paso de las obreras, pero no de los zánganos.

Recolector de polen: Se lo ubica en la piquera. Las abejas obreras llegan con la carga de
polen en sus patas y aquellas se descargan al posar el tejido de malla que está situado en el
implemento. El polen cae en el colector, que es una bandeja.

Jaulita de reina: Se la usa para introducir una nueva reina en una colonia huérfana, o bien,
para el transporte de la reina de un lugar a otro. Una de las mas usadas es la jaulita Benton.

Protector de celda real: Es un pequeño cesto metálico de forma cónica y espiralada, cuya
finalidad es la de defender o proteger la celda real dentro de la colmena.

50
Espuela pegadora de cera estampada: Elemento que sirve para pegar la cera estampada a
los alambres del cuadro mediante un rodillo que posee en un extremo del mango y que debe
ser calentado previamente a baño maría.

Cuchillo desoperculador: Es un cuchillo especial de doble filo que se usa para


desapercular los panales antes de introducirlos a la centrífuga. Para realizar mejor el corte
de la cera se puede calentar previamente el cuchillo.

Extractor de miel: Es un aparato que sirve para extraer la miel de los panales sin
destruirlos.

Filtro o colador: Sirve para separar las impurezas, restos de cera y otras partículas de la
miel, a fin de que a misma sea limpia y pura.

Recipiente para envasado: Para vender la miel al detalle se usan botellas o frascos de
vidrio o de plásticos. Si se van a usar envases mas grandes se recomienda el uso de
recipientes inoxidables. Guardar la miel en recipientes plásticos por largo tiempo puede
alterar el olor y el sabor de la miel.

Bebedero: Se usa en verano y días de mucho calor para evitar que las abejas recorran
grandes distancias en busca de agua.

Laboratorio: Pieza pequeña, de madera, de 2 metros de largo por 2 metros de ancho, con
tela metálica en las aberturas y con mesadas para realizar la cosecha de miel. Se puede usar
también como depósito para guardar implementos y equipos.

5.6. Trasiego y captura de enjambres..


5.6.1. Trasiego: Es la captura de colonias silvestres y consiste en el paso de una colonia
silvestre o colmena rústica a una colmena moderna, para facilitar el manejo racional,
favorecer la producción y obtener mayores beneficios para el productor.
Las colonias silvestres se encuentran en el bosque, en los troncos ahuecados de los
cocoteros, en los matorrales espesos; en las ciudades se encuentran metidos en cajones de
embalaje, cubiertas abandonadas, registros de agua, medidores de energía eléctrica,
tanques de combustible abandonados, tejado machimbrado, chimeneas de las casas,
panteones de los cementerios.

El trabajo se realiza utilizando los siguientes materiales: El cajón con cuadros alambrados,
máscara, ahumador, cuchillo, tabla de trasiego, cepillo e hilo de ferretería, además, a veces,
se necesitan escalera, machete, hacha, motosierra, piola, etc.

¿Cómo se hace el trasiego? Ubicada la colonia silvestre, se ahuma en la piquera y se


limpiua el lugar. Se coloca una colmena vacía al lado de la colonia silvestre con la piquera
orientada hacia el mismo lado. Se ahuma otra vez la piquera de la colonia silvestre y se la
abre. Se cortan los panales por la base y se retiran con cuidado. Se ve si en ese panal no se
encuentra la reina y si está, se la captura de las alas y se la enjaula para introducirla en la

51
nueva colmena. Las demás abejas son sacudidas también en el cajón para dejar libre el
panal. Los panales que tienen miel se apartan para el consumo y los que tienen cría se
colocan sobre la tabla de trasiego en la misma posición original. Como los panales de las
colonias silvestres son diferentes se deben cortar los sobrantes de la tabla y completar si
falta. Una vez llena la tabla, se corrige bien y se baja encima el cuadro alambrado, cuidando
de no invertir la cabecera. Se presiona un poco y se corta parcialmente el panal, en las
líneas de los alambres para que éstos penetren en el panal y este quede fijo. Luego se ata
con el hilo en forma de número 8. Se retira de la tabla de trasiego y el panal se mete en la
colmena. Así se opera con todos los panales hasta terminar. Siempre se debe ubicar a la
reina y llevarla a la nueva colmena, y a las demás abejas se las conduce con el humo hasta
la nueva colmena.. Una vez que entró la mayoría se achica la piquera y se deja la nueva
colmena en el mismo lugar donde estaba la colmena silvestre para que las abejas que están
en el campo puedan encontrar su nueva morada. Se espera hasta el anochecer para cerrarla
totalmente y trasladarla hasta el lugar definitivo.

Recomendaciones para realizar el trasiego:

Hacerlo por la mañana y trabajar con ayudante.


Tener agua para lavarse las manos.
Alimentar a las abejas con jarabe de azúcar por 3 o 4 días.
Si la reina fue enjaulada, liberarla al día siguiente.
No preocuparse del hilo con que fueron atados los panales ya que las abejas se encargarán
de cortar y limpiar.
Hacer el trasiego entre setiembre y marzo. Mejor época: setiembre.

5.6.2. Captura de enjambres: Un enjambre está formado por miles de obreras que, antes
de abandonar su colmena madre, toma suficiente miel hasta llenar el estómago, por lo
cual no puede doblar el abdomen para accionar el aguijón. Por eso las abejas de un
enjambre no son agresivas, pero si ya pasaron varias horas, la reserva de alimento en el
estómago va terminando y puede accionar otra vez su aguijón, es decir, se vuelven
agresivas. La enjambrazón (división natural de una colonia de abejas) ocurre en
primavera y verano, pero puede también ocurrir en invierno. Luego de abandonar la
colmena original, se posan en cualquier rama, unas sobre otras, formando un racimo.
De allí salen varias abejas en busca de una nueva morada y luego de encontrarla vuelven y
avisan a las demás, para trasladarse a dicho sitio e instalarse definitivamente. El enjambre
debe ser capturado rápidamente ya que puede permanecer colgado de la rama desde una
hora hasta uno o mas días.

¿Como se capturan los enjambres? Hay varias formas:

Captura directa: Es muy sencillo. Se colocan en una colmena vacía 3 o 4 panales obrados
o cuadros con cera estampada y se le acerca destapada por debajo del enjambre. Se sacude
fuertemente la rama en que está colgado y las abejas se desprenderán y caerán en la
colmena. Generalmente quedan algunas abejas en la rama, las cuales se sacuden con el
cepillo y ayudadas por el humo, entrarán totalmente a la colmena. Luego de la sacudida, se
tapa rápidamente la colmena. Si se tiene panal con cría de otra colmena, se lo introduce
entre los cuadros. Terminada la captura se lo deja en el lugar con la piquera abierta para que
puedan entrar todas las abejas que están volando y luego se lo traslada, por la noche, al
lugar definitivo. En los días sucesivos se los alimenta con jarabe de azúcar.

Colmenas trampas: En épocas de enjambrazón se distribuyen varias colmenas con 2 o 3


cuadros con cera estampada en distintos lugares. Las abejas de un enjambre aceptarán sin
ninguna dificultad y se anidarán en estas colmenas. Es un método que da buenos
resultados para aumentar la cantidad de colmenas.

52
Captura de enjambre en otras formas: Si no se dispone de una colmena se puede apturar
un enjambre utilizando cajas de cartón o de madera. Si el embre está muy alto se prepara un
palo largo de tacuara y en la punta se coloca un arco de alambre con una bolsa abierta. Se
mete el enjambre dentro de ella y se agita, se gira el palo para cerrar la bolsa y se baja para
descargar en la colmena vacía.
Si se tienen panales obrados, se puede atar por el extremo del palo uno o dos panales y se
acerca al enjambre, se espera unos minutos hasta que las abejas se trasladen totalmente a
los panales. Luego se baja cuidadosamente para introducir a la colmena preparada.
Cuidar de no maltratar a la reina.

Recomendaciones para capturar enjambres:

. Acercarse lo mas silenciosamente posible.


. No ahumar para capturarlo.
. Una vez capturado, tapar lo mas pronto posible la colmena, dejando la piquera abierta.
Alimentarlo con jarabe de azúcar después de trasladarlo al lugar definitivo.
Introducir en la colmena un panal con cría de otra colmena.
. No introducir en la colmena cuadros con alambre solamente, sino con cera estampada, o
mejor, agregar panales obrados.

5.7. Revisión estacional.

Son las revisiones que se hacen durante las diferentes estaciones del año (primavera, erano,
otoño e invierno).

¿Qué se debe tener en cuenta para revisar una colmena?

El día debe ser apropiado, con buen sol, sin viento, ni muy caluroso ni muy frío y el ánimo
del apicultor debe estar dispuesto, sereno, sin tensiones. Si se notan síntomas de pillaje se
suspende la revisión.
Para abrir la colmena se la ahuma por la piquera con unas bocanadas. Si hay varias
colmenas juntas, ahumar a todas. Levantar un poco la tapa y se la echa humo, se cierra otra
vez la tapa por unos minutos y luego se baja al suelo y se apoya verticalmente delante de la
colmena. Luego se revisa el interior de la colmena, evitando golpes y movimientos bruscos
y echándole algunas bocanadas de humo de vez en cuando.
Para revisar la cámara de cría se coloca el alza sobre la tapa de la colmena, que se pone,
previamente, boca arriba en el suelo.
Se aconseja dejar para último momento la revisión de las colmenas mas agresivas.
Los cuadros con abejas se toman por los extremos de sus cabezales

5.7.1. Primavera.

Para la apicultura, la primavera comienza a principios de agosto. Es la estación que mas


complicaciones trae (hay grandes variaciones del clima, aparecen pestes virulentas,
enjambrazón, pérdida de reinas, agotamiento de reserva de alimentos y desequilibrio de la
población. Se deben proveer espacios (panales vacíos, alzas) a las colonias de cauerdo a su
necesidad. En la primera revisión, cerciorarse si está o no presente la reina y verificar su
estado, si ha iniciado la postura de huevos y si la postura es normal. Si la postura no es
normal se la une con otra colonia para evitar el enfriamiento de las crías. Cuidar que sobre
los panales de cría haya alta densidad de obreras (2000 obreras por panal) ya que es la
época en que se produce el desequilibrio de la población, porque, las viejas obreras, que
pasaron el invierno, se verán agotadas muy rápidamente con el exceso de trabajo de
recolección y alimentación de crías. Suelen aparecer las obreras ponedoras, es decir, las

53
obreras que ponen huevos, pero de estos huevos nacen solamente zánganos, que son mas
pequeños que los zánganos nacidos de huevos puestos por la reina, pero son zánganos
normales. Las obreras ponedoras aparecen en la colmena, generalmente como resultado de
una apicultura irracional y descuidada. Las obreras ponedoras ponen varios huevos en cada
celda. Para evitar que aparezcan las obreras ponedoras, si la colonia queda huérfana por
cualquier causa, el apicultor deberá suministrarla , inmediatamente, una reina fecundada,
una reina virgen o cría no operculada en edad apropiada para que se pueda criar una reina;
y cuando nazca la reina deberá asegurarse de que sea fecundada oportunamente. La
eliminación de las obreras ponedoras resulta difícil porque son exactamente iguales al resto
de las obreras.
En primavera debe haber una abundante reserva de alimentos (miel y polen) ya que la
población crece rápidamente y hay gran consumo. Por cada 3 panales de miel operculados
debe haber 7 panales de cría.
Si hay días de lluvia continua, el tercer o cuarto día de lluvia continua, revisar la colmena,
cuidando de no exponer las crías al frío y si falta alimento agregar jarabe de azúcar.
Al comenzar la primavera suelen aparecer enfermedades en la colmena. Las mas comunes
son la “Loque europea”,la “cría ensancada” y la “Nosemosis”. Estas enfermedades deben
ser prevenidas tratando los materiales e implementos apícolas durante el receso de invierno.
Por la gran postura de la reina crece rápidamente el área de cría. Por eso se deben agregar
panales obrados o cuadros con cera estampada en forma gradual para manteneruna alta
densidad de abejas sobre los panales de cría. Si se espera demasiado, puede haber
enjambrazón. Si el marco que se agrega tiene cera estampada debe ser introducido en los
extremos del área de crías, entre el último panal, que debe ser de miel y el primero de cría.
Si la población es abundante y hay buena entrada de néctar, se lo puede introducir en la
parte central del nido, entre dos panales de cría.
Los panales obrados se agregan a los costados del nido, dentro de la cámara de cría.
Cuando llega el momento de agregar el alza, las mismas abejas lo señalan, haciendo cera
nueva sobre los cabezales de los cuadros y bajo la tapa. Eso indica que falta espacio en la
cámara de cría para las abejas que están naciendo. Al agregar el alza, no se deben poner
todos los cuadros con cera estampada. Se pasan al alza 2 o 3 cuadros con cría sellada,
desde la cámara de cría, colocándolos en el centro del cuerpo. En el hueco de abajo, se
reemplazan los cuadros intercalados entre otros cuadros con crías. En el alza se pueden
agregar hasta 4 cuadros con cera y luego llenarlos gradualmente. Se recomienda mantener
solo 9 cuadros en el alza.
Periódicamente se debe observar la cámara de cría, limpiar las paredes, el fondo, de abejas
muertas, los restos de cera y propóleo, etc.

5.7.2. Verano.

Es una época muy importante, ya que durante el mismo se realizan trabajos tales como
cosecha (de miel y jalea real), cría de reinas, formación de núcleos para multiplicación de
colmenas, control de enjambrazón.
Revisar periódicamente la colmena para vigilar la entrada de néctar Conviene cortar las
malezas frente a las piqueras para que no molesten en el aterrizaje, y asegurarse de que
exista una buena provisión de agua.
La formación de núcleos es una tarea que consiste en formar una pequeña colonia a partir
de otra fuerte, puede ser con el fin de aumentar el numero de colmenas que posee o para la
venta, como también para tener núcleos de reposición.
La enjambrazón es la acción intuitiva de las abejas que hace que una parte de la población
de la colmena abandone su morada, para establecerse en otro lugar, dando orígen así a una
nueva colonia.

5.7.3. Otoño.

En esta época se prepara a la colmena para pasar el invierno. Suele ocurrir el pillaje, es
decir, el robo que algunas colonias hacen de otras, especialmente a las mas débiles. Ocurre
cuando se interrumpe el flujo de néctar, es decir, en épocas cr´ticas, cuando se deja un

54
pedazo de panal con miel, miel derramada o alimento, al descubrirlo, las abejas se
alborotan de tal forma que todo el colmenar se enardece, se perturba y, al poco tiempo, nos
encontramos con una nube de abejas tratando de entrar en cualquier colmena o
amontonándose con desesperación sobre algún pedazo de panal o gotas de miel, atacándose
sin compasión. Para frenar el pillaje conviene llevar la colmena a otro lugar del colmenar,
cerrando por completo la entrada y asegurando la ventilación.
A medida que pasa el otoño va escaseando el néctar y la reina disminuye su postura de
huevos con la consiguiente reducción del área de cría de los panales.
La población de obreras también se reduce bruscamente quedando muchos panales sin
abejas en el alza y en ambos costados de la cámara de cría. Estos panales deben ser
retirados de la colmena.
Los panales vacíos retirados de la colmena deben ser almacenados y acondicionados para
ser tratados contra el ataque de polillas.
En otoño es conveniente reducir la piquera con la tabla tapa piquera para mantener el calor
dentro de la colmena y dar mayor capacidad de defensa contra los intrusos y pillaje.
Conviene dar una pequeña inclinación de la colmena hacia delante.
Si falta alimento a la colmena por cosecha tardía, problemas de cría u otro, conviene
suministrar un alimento artificial o jarabe de azúcar (1 Kg de azúcar en 1 litro de agua).
En otoño también se puede hacer la fusión de colmenas de la siguiente manera: sobre una
colonia normal, con reina y obrera suficientes, se coloca un alza vacío, interponiendo entre
ambos una hoja de papel diario, al que se le hacen pequeños orificios. Luego se trasladan
todos los panales que tengan abejas y las crías de la colmena huérfana, se tapa y se deja así.
Al poco tiempo, las abejas de ambas partes perforan el papel y se irán integrando lenta y
gradualmente, sin que se produzcan agresiones hasta llegar a formar una sola colonia.
Siempre la colonia huérfana debe ir sobre la colonia normal.

5.7.4. Invierno.

En esta época se deben abrir lo menos posible las colmenas. Realizar solo revcisioes
esporádicas
Las revisiones han de ser mas bien externas: observar nivelación de los colmenares, cerrar
aberturas de cajones viejos, pesar la colmena a pulso, ver si hay mortandad de abejas frente
a las colmenas.
La revisión hacer en días apropiados y con temperatura superior a los 18°C. En estas
revisiones se observarán la presencia de la reina, la reserva de Alimentos y la sanidad.
Si se constata alguna enfermedad debe ser tratado inmediatamente. Si falta alimento
agregar jarabe de azúcar. No descuidar nunca la reserva de alimentos, las colonias no
sucumben por frío, pero sí por hambre.
Si hay enjambrazón en invierno es por hambre, lo cual es un descuido de los apicultores.
Durante el invierno los apicultores precavidos preparan los materiales, arreglan las
colmenas rotas, alambran cuadros, etc., para que la primavera no los tome desprevenidos.

5.8. Plantas melíferas del Paraguay.


Se llama flora apícola al conjunto de plantas de cuyas flores las abejas obtienen el néctar y
el polen. Su conocimiento es indispensable para lograr buenos resultados en la producción
apícola. La flora melífera del Paraguay es rica y variable. Hay plantas poco atractivas para
la apicultura por su poco contenido de néctar y polen. Sin embargo secretan resinas que son
utilizadas por las abejas para la formación del propóleo.
En el Paraguay existe gran cantidad de hierbas, arbustos y árboles nativos que florecen
durante todo el año, además, existen algunas especies de plantas cultivadas que son
utilizadas por las abejas como fuente de alimento.

5.8.1. Plantas melíferas de la región oriental: Curatu, lapacho rosado, nabo silvestre,
caatai,, caraguata i, cítricos, camalote, flor de agosto, lluvia de oro, paraíso, siete sangría,

55
sapiranguy, typycha hu, tatu ruguay, yva hai, duraznero, mango, ñangapiry, pindo, aromita,
aguape, chirca, doctorcito, eucalipto, inga, mbocaya, ovenia, tipa, tatare, yukeri, ysypo i,
tulipan de la India, yaguapety, petereby, sangre de drago, mandiora, maíz, peludilla, tuna,
niño azote, yuysy y, cpiipe cabayu, cabara caa, curupay, achicoria, ceibo, etc.

5.8.2. Plantas melíferas de la región occidental o chaco: Algarrobo, caraguata i, guagui


pire, malva blanca, palo santo, sauce, tuna verde, olivo, yukeri, aromita, algarrobo, caranda
y, caraguata i, guayaivi, grevilea, guayacan, maíz, palo blanco, siete sangría, quebracho
blanco, etc.

5.9. Planificación.
Antes de comenzar con las actividades apícolas, se debe realizar la planificación de las
actividades para el año. La planificación tiene 3 etapas: elaboración, ejecución y
evaluación.

Elaboración: Consiste en realizar el plan de manejo para el año. Se puede ir corrigiendo


con el correr del tiempo.

Ejecución: Consiste en realizar las actividades de manejo. Se puede inclusive, programar


las actividades a ser ejecutadas para 2 0 3 meses y luego ir realizando los controles
periódicos.

Evaluación: Consiste en verificar si el plan elaborado fue ejecutado como se esperaba. La


evaluación se puede hacer al final del período apícola, puede ser después de la cosecha.

5.10. Calendario apícola del Paraguay

MESES
NOVIEMBRE
SETIEMBRE

DICIEMBRE

RECOMENDACIONES
OCTUBRE
FEBRERO
ENEROO

AGOSTO

TECNICAS
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO

TRABAJOS A
EJECUTAR
Suministro de alimentos Suministrar durante 2 o 3
artificial estimulante semanas para estimular la postura
de huevo de la venta y aumentar
la población
Revisión primaveral Verificar presencia y estado de la
reina, población, alimento,
sanidad y otros.

Agregado de panales Agregar de acuerdo a las


obrados o cera necesidades de la colmena.
estampada
Colocación de alzas Colocar cuando la población
cubra totalmente la cámara de
cría y el flujo de néctar sea
abundante.

56
Cosecha de miel Realizar cuando se observa buena
apercutación de los panales (2/3
de la superficie como mínimo)

Cosecha de jalea real Contar con colmenas vigorosas y


abundante alimentación (miel y
polen)

Multiplicación artificial Epoca de mayor población y


de colmenas asistencia de zánganos para la
fecundación de reinas.

Cría de abejas reinas Núcleos con obreras jóvenes y


abundante alimento. Control de
fecundación de reinas después de
una semana del nacimiento en
caso de fracaso reintroducir.
Cakias Reales.
Enjambrazón natural Controlar ofreciendo espacio
suficiente a la colmena (agregado
de pañales y alza en momentos
requeridos)
Captura de enjambres Una vez ubicado capturados
naturales inmediatamente.

Captura o trasiego de Aprovecharlas para aumentar el


colonias silvestres colmenar y eliminar
competencias.

Revisión otoñal Concentrar la población retirando


pañales vacíos. Fusionar
colmenas débiles. Prevenir
enfermedades y plagas.
Prevención de pillaje Trabajar rápidamente y reducir la
piquera en épocas de escasez de
alimento.

Almacenamiento y Almacenar en alzas vacías tratar


conservación de pañales con sulfuro de carbono u otro
producto.

Alimentación para la Suministrar jarabe de azúcar en


invernada proporción 2:1 (azúcar-agua) si
es necesario. Durante la
invernada no deben faltar
alimentos.
Manejo en invierno Controlar reserva de alimentos,
presencia de la reina, sanidad.
Trabajar solo en días soleados.

Preparación y reparación Aprovechar el receso para


de materiales e reparar, pintar y preparar los
implementos implementos y materiales para la
siguiente temporada.
Prevención de Mantener población concentrada

57
enfermedades y fuerte con suficiente reserva de
alimento. Reducir piquera y
cerrar ventiletes.
Lque europea Prevenir y controlar con
antibióticos. Quemar los pañales
con crías gravemente infectadas.

Nosemosis Aislar colmenas enfermas y


controlar con Fumidil B.

Plagas Utilizar caballetes, mantener


colmenas vigorosas y
principalmente en caso de
aparición tomar las medidas de
control necesarias.

58
6. SANIDAD APÍCOLA

ESQUEMA DE CONTENIDOS

5.1. Introducción
6.2. Enfermedades de las abejas
6.2.1. Enfermedades de la etapa larval o de las crías.
6.2.1.1. Loque europea.
6.2.1.2.Cría ensancada.
6.2.2. Enfermedades de las abejas adultas.
6.2.2.1. Nosemosis.
6.2.2.2. Acariossis.
6.2.2.3. Parálisis de las abejas.
6.3. Plagas de las abejas
6.3.1. Polilla o palomilla de lacera.
6.3.2 Hormigas.
6.3.3. Piojos.
6.3.4. Sapo.
6.3.5. Pájaros.
6.4. Tratamiento de materiales e implementos avícolas
6.4.1. Métodos de prevención.
6.4.1.1. Almacenamiento en galpones aireados.
6.4.1.2. Almacenamiento en cámaras cerradas.
6.4.2. Desinfección y desinfectantes.
6.4.2.1. Desinfección.
6.4.2.2. Desinfectantes.

COMPETENCIA ESPERADA AL TERMINAR EL


DESARROLLO DEL CONTENIDO 6.
Aplicar técnicas sanitarias y de protección contra plagas y
enfermedades considerando las normas vigentes.

59
6. SANIDAD APÍCOLA

6.1. Introducción
Las abejas Apis Mellífera, como cualquier otro animal pueden sufrir ataques de
enfermedades y plagas.

6.2. Enfermedades de las abejas.

Las enfermedades de las abejas son causadas por varios microorganismos (bacterias,
protozoarios, virus, etc.) El contagio de las enfermedades puede ocurrir de varias formas y
fácilmente, a través de: abejas pilladoras, abejas reinas, equipos y materiales contaminados,
enjambres, el propio apicultor, miel de abeja, etc.
Las enfermedades disminuyen laproducción de miel, jalea, cera y la polinización de los
cultivos agrícolas. Así, disminuye el ingreso económico del productor y puede haber
pérdida de colmenas.
Las enfermedades de las abejas se dividen en 2 grupos: Enfermedades de la etapa larval
(crías) y enfermedades de la etapa adulta.

6.2.1. Enfermedades de la etapa larval o de las crías:

En el Paraguay se detectan 2 enfermedades de la etapa de crías:

6.2.1.1. La “Loque Europea” (producida por bacterias), puede ser tratada con
antibióticos, suministrados a las colmenas con el alimento artificial. Ejemplo: terramicina 1
gramo por litro de jarabe de azúcar. Quemar los panales afectados y desinfectar la colmena.

6.2.1.2. La “Cría ensancada”, producida por virus, tiene tratamiento curativo. Se deben
quemar los panales afectados y desinfectar los cajones y materiales contaminados.

6.3. Síntomas y características de las enfermedades de las crías


de las abejas melíferas

6.3.2. Enfermedades de las abejas adultas: Las abejas adultas pueden ser atacadas por
varias enfermedades de mportancia econ{omica, entre las cuales se puede citar a: La
Nosemosis, Acariosis, Parálisis de las abejas, Disentería.

6.3.2.1. La Nosemosis es producida por un protozoario. La enfermedad produce


dislocación de las alas por lo cual las abejas no pueden volar y no pueden colectar sus
alimentos. El tratamiento preventivo es a base de buenas practicas de manejo y el
tratamiento curativo consiste en suministrar a la colmena Fumidil B (18 mg por litro de
jaraba de azúcar).

6.3.2.2. La Acariosis es una enfermedad producida por un ácaro. Las abejas enfermas no
pueden volar, el abdomen está hinchado y disminuye la población de la colmena. El
tratamiento consiste en aplicar 20 cc de salicilato de metilo en loscabezales de los cuadros
cada 10 días.

60
6.3.2.3. La Parálisis de las abejas es una enfermedad contagiosa de origen desconocido,
puede que sea un virus o alimentos fermentados suministrados a la colmena. Las abejas
quedan sin pelo, parecen brillosas o grasosas y sufren temblores. Las abejas no pueden
volar pues tienen las alas dislocadas. El tratamiento hasta el presente no existe, perolas
pérdidas que provoca son muy pocas. A algunos apicultores les resulta efectivo un cambio
de reina.

6.3.2.4. La Disentería o diarrea de las abejas puede ser producida por un protozoario o
por una alimentación inadecuada. Los síntomas son muy parecidos a los de la Nosemosis.
El tratamiento es a base de antibióticos (si es producida por el protozoario), o mejorando la
dieta, dando agua potable, bebedero adecuado, jarabe fresco (si es de origen alimenticio).

6.4. Plagas de las abejas.


Las plagas de las abejas son los enemigos naturales, tales como, polilla de la cera, hormiga,
piojo, sapo, aves, arañas, etc.

6.4.1. Polilla o palomilla de la cera: Es una de las plagas mas perjudiciales para la
apicultura en todo el mundo. Donde existe apicultura, existe la polilla. Ataca lkos panales
almacenados en los depósitos o lugares cerrados en otoño e invierno. Si el ataque es severo,
los panales pueden destruirse totalmente, incluso los cajones o la madera pueden destruirse.
Existen 2 especies de polillas: la polilla mayor de la cera y la polilla menor de la cera.

6.4.2. Hormigas: Son varias las hormigas enemigas de las abejas (arara a, tahyi pyta, tahyi
guaicuru, etc.), que con sus ataques obligan a las abejas a abandonar la colmena. Las
hormigas se pueden controlar con un buen manejo de la colmena, que los caballetes no
tengan contacto directo con el suelo sumergiendo sus patas en recipientes con agua u otra
sustancia no tóxica, mantener limpio el colmenar de restos vegetales podridos, combatir a
las hormigas en sus nidos.

6.4.3. Piojos (Varroa Jacobsoni): Los piojos ocasionan graves perjuicios económicos en
el sector apícola. Se prenden del abdomen de obreras y zánganos, rara vez sobre la reina. El
tratamiento se hace en otoño e invierno, a la tardecita. Realizar 2 a 3 aplicaciones de los
productos recomendados, entre los cuales figuran: Folvex VA, que es una tira que emite
humo blanco y actúa por contacto, Perizin, 10 cc en 500 cc de agua.

6.4.4. Sapo: Es una plaga muy conocida, generalmente se ubica delante de la piquera de la
colmena y se alimenta de las abejas que salen. El control se hace levantando la colmena a
una altura prudencial para evitar que el sapo alcance la piquera. Por eso se recomienda
ubicar la colmena sobre caballetes de 50 a 60 cms de altura del suelo.

6.4.5. Pájaros: Algunas especies de pájaros como el guiriri y alonsito se alimentan de las
abejas, con predilección de las reinas ocasionando grandes perjuicios al no regresar a la
colmena después del vuelo nupcial El control se hace persiguiendo a los pájaros con
métodos manuales o rústicos para tratar de ahuyentar a los mismos. Principalmente se los
debe combatir en la época de cría de reinas..

6.5. Tratamiento de materiales e implementos apícolas.

6.5.1. Métodos de prevención

Existen 2 métodos de prevención o control para los panales almacenados

61
6.5.1.1. Almacenamiento en galpones aireados: Es el mas barato y eficiente. Se cuelgan
los panales a 2 metros de altura y separados entre sí de 2 a 5 cms., por donde circulará el
aire o viento fresco para evitar la presencia de la polilla.

6.5.1.2. Almacenamiento en cámaras cerradas: En este método se usan produtos tóxicos


(Fostoxin o Gastoxin), una pastilla por metro cúbico de panales, en una cámara bien
cerrada, que puede ser de madera, cartón, zinc o chapa.

6.5.2. Desinfección y desinfectantes.

6.5.2.1. Desinfección.

La desinfección de los materiales e implementos apicolas es uno de los trabajos


fundamentales del apicultor. Se hace en otoño e invierno, cuando se almacenan sin uso
panales, alzas, cámaras de cría, etc. Las esporas de bacterias, hongos, protozoarios, están
presentes en cualquier material e implemento apícola.

6.5.2.2. Desinfectantes

Algunos de los productos desinfectantes que pueden ser usados son:

Soda cáustica: 1 Kg en 100 litros de agua. Sumergir los materiales en esta solución.

Pacoma L: 10 cc en 5 litros de agua. Se aplica a través de pulverización.

Formol al 40 %: 50 cc en 80 cc de agua. Se coloca en la parte inferior de una cámara


bien cerrada. Con el calentamiento, el formol se gasifica y se volatiliza accionando sobre
los panales durante 3 a 5 horas-
Luego ventilar los materiales desinfectantes por 2 a 3 días, además de limpiar con agua
(manguera de presión), para sacar todos los residuos del producto para evitar oxidaciones
de las partes metálicas.

62
7. NUTRICION Y FUENTES DE ALIMENTOS

ESQUEMA DE CONTENIDOS

7.1. Introducción

7.2. Alimentos básicos de las abejas

7.3. Factores que influyen en la secreción de néctar

7.4. Polen y polinización

7.4.1. Polen.
7.4.2. Polinización.
7.4.3. Fecundación.

7.5.Apicultura y agricultura

7.5.1. Apicultura y agricultura.


7.5.2. Plantas melíferas del Paraguay.

COMPETENCIA ESPERADA AL TERMINAR EL


DESARROLLO DEL CONTENIDO 7.

Producir y suministrar alimentos según la fase productiva de la


explotación apicola.

63
7. NUTRICIÓN Y FUENTES DE ALIMENTOS

7.1. Introducción.
La nutrición de las abejas es muy importante para que las colonias sean sanas y fuertes.

7.2. Alimentos básicos de las abejas.


Los alimentos básicos son el néctar, la miel, el polen y el agua.

7.2.1. Miel: Es el néctar deshidratado y transformado por acción de las enzimas


(invertasa). Una colonia de abejas con una buena población puede consumir de 70 a 80 Kg
de miel por año. Las mejores fuentes de carbohidratos encontrados en el n{ectar y en la
miel son: glucosa, fructosa y sacarosa.

7.2.2. Polen: Es el gameto masculino de las plantas fanerógamas. Es una sustancia


granulosa de diversos colores (amarillo, blanco, naranja). Está compuesto por proteínas (15
a 20 %), lípidos, minerales, vitaminas, pigmentos, almidones, celulosas, fibras. Las abejas
usan el polen para el crecimiento y desarrollo de las larvas. Las abejas acarrean el polen
con las patas traseras.

7.2.3. Néctar: Es una secreción azucarada compleja de los nectarios o glándulas


nectaríferas de las flores. Tiene 30 a 70 % de humedad, varios azúcares y sales minerales.

7.2.4. Agua: El agua es necesaria en la dieta de las abejas para su metabolismo, dilución de
miel concentrada y también en el acondicionamiento del aire de la colmena. Una colmena
consume alrededor de 20 litros de agua por año.

7.2.5. Sales minerales: Las abejas colectan los minerales indirectamente del polen, néctar
y agua. El polen es una rica fuente de minerales.

7.2.6. Lípidos o grasas: Las abejas requieren de grasas hasta los 1 a 1,5 meses de edad,
pues la grasa juega un rol importante para la secreción de la cera. Los requerimientos de
grasa las abejas la encuentran en el polen. Las grasas son acumuladas para ser usadas en
períodos de desarrollo o de crecimiento.

7.3. Factores que influyen en la secreción de néctar.

7.3.1. La planta: Una planta defectuosa, raquítica, es imposible que tenga una buena
secreción de néctar.

7.3.2. Temperatura: La ideal para la secreción del néctar va de 22°C a 28°C.

7.3.3. Lluvia: Es importante una buena cantidad y una buena distribución durante el año..
El exceso de lluvia, antes o durante la floración, es perjudicial. Lo ideal es que después de
una lluvia vengan días calurosos y con buena insolación.

64
7.3.4. Viento: Los vientos húmedos aumentan la humedad del ambiente, favoreciendo
lamsecreción del néctar.

7.3.5. Humedad del suelo: Favorece la formación del néctar y el traslado de los nutrientes
del suelo a las hojas y otras partes del vegetal.

7.3.6. Composición química del suelo: Se observa una mejor secreción de néctar en
suelos levemente alcalinos. Si falta potasio en el suelo hay poca secreción del néctar. La
falta de nitrógeno y fósforo en el suelo disminuye la cantidad de flores.

7.3.7. La altura sobre el nivel del mar: Las vegetaciones que se encuentran en las
serranías secretan mas néctar que las que están en lugares bajos.

7.3.8. Heliofonía o radiación solar: Las plantas que reciben una mayor insolación solar
secretan mas néctar que las que reciben menor insolación.

7.3.9. Humedad relativa ambiente: La humedad relativa óptima para la secreción de


néctar oscila entre el 60 y el 70 %, y a medida que va bajando esta humedad, la secreción
de néctar tambi{en disminuye.

7.3.10. Ubicación de la flor en la planta: Las flores ubicadas en la parte de debajo de las
plantas secretan mas néctar que las flores ubicadas en la parte de arriba.

7.4. Polen y polinización.


Las abejas recogen el néctar y el polen de las flores para su alimento. En este proceso ellas
polinizan cientos de diferentes clases de plantas.

7.4.1. Polen: Es el elemento masculino de la flor, se encuentra en forma de polvillos de


diferentes formas y colores.

7.4.2. Polinización: Es el acto mecánico de transferir polen a las piezas femeninas de una
misma flor o de flores diferentes. La polinización realizada por las abejas se llama
polinización entomófila.

7.4.3. Fecundación: Se realiza cuando el polen entra en contacto con el óvulo, resultando
de esto la fusión del gameto masculino y el femenino.

7.5. Apicultura y agricultura.

7.5.1. Apicultura y agricultura

La apicultura está íntimamente relacionada con el cultivo de centenares de especies


vegetales, ya sean frutícolas, hortlcolas o cultivos extensivos, aumentando sus
rendimientos. En los países como EEUU, Japón, Alemania, Canadá, Brasil, Argentina, los
agricultores pagan a los apicultores para que lleven sus colmenas a sus cultivos agrícolas,
pues ellos conocen la importancia y relación directa que existe entre las abejas y el
rendimiento o cosecha que puedan obtener de su cultivo.

65
7.5.2 Plantas melíferas del Paraguay. Época, zona y/o región.

Departamento de Alto Paraná.


Curatu Set.
Lapacho rosado Jul.
Nabo silvestre Ago.

Departamento de Boquerón.
Algarrobo Ago.Set.Oct.
Caraguata i, Malva blanca, Typycha moroti Set.Oct.Nov.
Coronillo Feb.Mar.
Guagui pire Set.Oct.
Guayacan Dic.Ene.Jul.Ago
Palo santo Ago.Set.Oct.Nov
Quebracho blanco, Sauce, Tuna Dic.Ene.Feb.Jul
Verde olivo Set.Oct.Dic.
Yukeri Ene.Feb.Mar.

Departamento de Caaguazu
Caatai, Typycha jhu, Tembetary jhu. Oct.
Caraguatai, Mandyyu ra Set.
Cítricos Mar.Ago.Set.
Camalotes Mar.Jul-Oct.
Flor de agosto Jul.Ago.Set.Oct
Lluvia de oro, Paraiso, Typycha moroti Mar.
Margarita sayyu, Tatu ruguay, Typycha jhu Oct.
Palmera, Siete sangría Nov.
Sapiranguy Oct.Nov.
Yva jhai Jul.

Departamento de Caazapá.
Cítricos, Ñangapiry Ago.Set.
Duraznero, Flor de agosto, Lapacho rosado, Man_
go, Pindo, Yva jhai Set.

Departamento Central.
Aromita Dic.Ene.Feb.
Aguape Oct.Nov.Feb.
Cítricos, Paraíso Jul.Ago.
Cabara caa Ene.Feb.Mar.Abr.Set.Oct.Nov.Dic.
Chirca, Doctorcito Mar.Abr.
Eucalipto Ene.Feb.Mar.
Inga Oct.Nov.Dic
Kaavovei, Mbocaya Nov.Dic.
Margarita Sayyu Set.Oct.Abr.May
Ñangapiry, Jul.Ago.Set
Ovenia Oct.Nov.
Palmera Nov.Abr.
Siete sangría Nov.Dic.Ene
Sapiranguy Oct.Dic.
Tajha tajha, Ysypo i Feb.Mar.Abr.
Tipa Oct.Nov.Dic.Ene
Tatare Set.Oct.
Typycha moroti Feb.Mar.
Yvyra pyta Nov.Ene.Feb.
Yukeri Dic.Ene.Mar.

66
Departamento de Concepción.
Doctorcito, Eucalipto, Paira yboty, Tamarindo Mbuy sayyu Mar

Departamento de Cordillera.
Aguape Nov.Ene.Feb.Mar.Abr.
Acacia amarilla,Doctorcito,Typycha Sayyu, Eucalipto Mar.
Capiuna, Chirca, Tatu ruguai, Typycha jhu, Petereby
Jhu, Pairá yvoty, Tulipán de la India, Yaguá pety Abr.
Cítricos, Mango Ago.
Flor de agosto Jul.
Santa Lucía jhovy Feb.

Departamento del Guairá.


Cabará caa, Petereby, Sangre de drago, Tata yyva, Tatú
ruguay, Yaguá pety. Mar.

Departamento de Itapúa.
Algodón, Burro caa, Chirca, Doctorcito, Typycha
moroti, Ysypo i, Mar.
Curatu ra, Inga, Peludilla. Nov.
Mandiora, Maíz, Rábano Dic.
Tuna Dic.Mar.

Departamento de Misiones.
Cavara caa, Duraznero, Niño azote, Sangre de
drago, Typycha jhu, Yagua pety, Doctorcito. Mar.
Cítricos, Duraznero, Margarita sayyu, Yva jhai Set.
Flor de agosto. Ago.Set.
Lapacho rosado Jul.
Ñangapiry Ago.
Tatu ruguay Oct.Nov.Mar.
Ybyra pyta Dic.

Departamento de Ñeembucú
Aguapé, Inga, Laurel, Typycha acaboto Nov.
Cítricos Ago.Set.
Mbocayá Nov.Dic.
Typycha jhu Mar.
Typycha moroti Mar.Abr
Yuasy y Set.Oct.
Yukerí Dic.Ene.Feb.Mar.

Departamento de Paraguarí.
Aguape Abr.Set.
Capiipe cabayu, Pairá yboty Feb.Mar.Abr.
Cabara caa Feb.Mar.Set.
Caraguata i, Tatú ruguay Mar.Set.
Curupay Set.
Chirca, Doctorcito, Yaguá pety Mar.Abr.
Flor de agosto, Lima de persia, Ñangapiry, Yva jhai Ago.Set.
Yu í monehá, Typycha morotí, Yukerí poñy. Feb.Mar.
Tataré Set.Oct.

Departamento de Presidente Hayes.


Aguape Ene.Feb.Mar.

67
Aromita. Abr.May.Jun.Jul.Set.Dic.
Algarrobo, Caranda y Oct.Nov.Dic.
Algarrobillo. Nov.Dic.
Cavara caa Nov.Ene.Feb.mar.
Caraguata i, Malva blanca, Siete
sangría, typychá morotí. Dic.Ene.Feb.Mar.
Guayaibí Ene.Feb.Set.
Grevilea Set.
Guayacán, Sauce. Ago.Set.Oct.Nov.
Maíz, Yukerí, Yvyrá itá. Nov.

Departamento de San Pedro.


Achicoria, Caatai, Cambá acá, Capiipé cabayú, Caragua
taí, Ceibo, Chirca, Doctorcito, Maíz, Petereby jhú, Siete
sangría, Sangre de drago, Typychá jhú, Taperyvá jhú, Ty
pychá curatú, Typychá morotí, Yaguá pety, Ybyrá pytá. Mar.

68
8. COSECHA

ESQUEMA DE CONTENIDOS

8.1. Introducción
8.2. Época de cosecha
8.3. Rendimiento
8.4. Materiales e implementos necesarios para la cosecha
8.5. Proceso de la cosecha
8.5.1. Desoperculado de panales.
8.5.2. Centrifugado de panales.
8.5.3. Devolución de los panales.
8.5.4. Filtrado de la miel.
8.5.5. Lavado de implementos y materiales.
8.5.6. Envasado de la miel.
8.6. Productos de las abejas
8.6.1. Miel de abeja.
8.6.2. Jalea Real.
8.6.3. Polen.
8.5.4. Cera.
8.5.5. Propoleo.
8.5.6. Veneno de abejas.
8.7. Niveles de explotación
8.7.1. Niveles de explotación.
8.7.1.1. Explotación de nivel aficionado.
8.7.1.2. Explotación de nivel familiar.
8.7.7.3. Explotación de nivel comercial.
8.7.2. Comercialización de los productos apicolas.
8.8 Legislaciones vigentes

COMPETENCIAS ESPERADAS AL TÉRMINAR EL


DESARROLLO DEL CONTENIDO 8.

Realizar las operaciones de cosecha e industrialización en


pequeña escala de productos alimenticios de origen apícola.
Realizar las tareas necesarias para el transporte y
comercialización de productos de la explotación apícola.

69
8. COSECHA

8.1. Introducción

La cosecha de miel es el objetivo principal de la apicultura. Es un día festivo para el


apicultor y un día de angustia para las abejas. La falta de una cosecha oportuna en una
colmena, puede ocasionar la enjambrazón, por eso, si la colmena está lista para ser
cosechada, se debe realizarla sin pérdida de tiempo.

8.2. Época de cosecha.

La mejor época va de noviembre a abril. En la región oriental se pueden realizar 2 cosechas


por año y en la región occidental mas de 2 cosechas por año.

8.3. Rendimiento.

En la región oriental el rendimiento promedio es de 20 litros por colmena por año. En la


región occidental es de 40 litros por colmena por año.

8.4. Materiales e implementos necesarios para la cosecha.


Además de la máscara, el ahumador yb la palanca, se necesitan la centrífuga, filtro, cuchillo
desoperculador, cepillo, recipiente para los opérculos, el agua y envases para la miel
cosechada.

8.5. Proceso de la cosecha.


Se recomienda comenzar el trabajo a la tardecita. El proceso de la cosecha implica una serie
de actividades que comienza con la selección y el retiro de los panales de las colmenas
listas para la cosecha hasta el envasado de la miel cosechada
Los panales deben estar bien operculados o por lo menos en sus dos terceras partes para ser
retirados y cosechada la miel. Al retirar el panal, se deben echar las abejas dentro del cajón
con una sacudida fuerte y seco. Las restantes se deben barrer con la ayuda de un cepillo,
para dejar libre de abejas el panal. Luego se introducen los panales, rápidamente, en un
cajón vacío, previamente preparado, con una buena tapa y la piquera cerrada. A medida que
se va cargando se debe mentener tapado para que no ocurra el pillaje de abejas. Así se
opera con todos los panales hasta llenar el cajón, para trasladarlo al lugar preparado para la
cosecha, que es una pequeña caseta con aberturas grandes, cubiertas con tela metálica.

8.5.1. Desoperculado de panales.

70
Consiste en la apertura de las celdillas de ambas caras de los panales, con el corte de la tapa
de cera u opérculo que cubre la miel. Este procedimiento se realiza por medio de un
cuchillo desoperculador bien filoso. El desoperculado se realiza sobre un recipiente para
opérculos (batea, balde u otro recipiente con boca ancha). Se debe disponer de agua para
limpiar frecuentemente el cuchillo desoperculador y mantenerlo con filo. A medida que son
cortados ,se irán acumulando los opérculos en el recipiente. Estos opérculos contienen
buena cantidad de miel, que será filtrada al término de la cosecha.. La cera proveniente de
los opérculos es de primera calidad, por lo que debe ser aprovechada.

8.5.2. Centrifugado de panales.

Los panales desoperculados deben ser introducidos en la centrífuga para la extracción de la


miel. La centrífuga debe ser cargada siempre con su capacidad completa. Para accionar el
extractor se debe girar lentamente al principio, para luego ir acelerando gradualmente, hasta
alcanzar la velocidad máxima, en la cual, la miel fluye en su totalidad de los panales.

8.5.3. Devolución de los panales.

Una vez extraída totalmente la miel, los panales deben ser cargados, nuevamente al cajón
vacío, y devueltos, inmediatamente, a las colmenas. Es importante devolver la misma
cantidad de panales que se ha retirado de cada colmena para la cosecha.

8.5.4. Filtrado de la miel.

Es necesario que la miel cosechada sea filtrada inmediatamente, para eliminar impurezas,
como: cera, abejas, etc. El filtrado se realiza utilizando filtros de diferentes medidas para
que la miel tenga una buena presentación para el consumidor.

8.5.5. Lavado de implementos y materiales.

Terminado el trabajo de cosecha, todos los implementos que fueron utilizados deberán ser
lavados, inmediatamente, con agua limpia preferiblemente tibia, para eliminar la miel y
otros materiales adheridos a los implementos. Esto se hace para evitar el pillaje. Así
también se debe limpiar el piso del lugar donde se realizó la cosecha.

8.5.6. Envasado de la miel

Para ello se utilizan recipientes de vidrio o de plástico transparente. Para conservarla en el


depósito, se usan tambores de metal galvanizados hacia adentro y bidones de plástico.

8.6. Productos de la apicultura.

71
8.6.1 . Miel de abeja: Es producida por las abejas obreras a partir del néctar de las flores.
Es un líquido viscoso, de color variado (verde amarillo, naranja, marrón, rojo, sin color).
Puede sufrir cristalizaciones (pasaje del estado líquido al sólido) sin sufrir alteraciones en
su olor y sabor, propiedades nutritivas y medicinales, composición fisicoquímica.
La miel paraguaya tiene las siguientes características: Es de sabor dulce, con una
combinación ácido amarga, su aroma es penetrante, textura suave, de color ámbar claro.
La miel es un alimento nutritivo, altamente enrgético. Se usa como materia prima de
alimentos elaborados (postres, helados, yoghurt,salsa, bebida alcohólica, refresco, etc.).
Se utiliza en cosmética (cremas de belleza, shampoo).
Se utiliza en farmacia (jarabe, caramelo, medicamento).
Se utiliza en medicina natural (en el tratamiento de afecciones respiratorias, digestivas y
dermatológicas).

8.6.2. Jalea Real: Es una sustancia de consistencia cremosa, color blanco amarillento,
sabor amargo y olor ligeramente picante. Es segregada por las abejas obreras nodrizas de 5
a 15 días de edad, por medio de sus glándulas hipofaríngeas y mandibulares, ubicadas en la
cabeza y sirve para alimento de larvas de reinas, obreras, y zánganos. Además, es el
alimento exclusivo de la abeja reina durante toda su vida, dándole energía y fuerza vital
suficiente para permitirle poner huevos todos los días y vivir por lo menos 3 años en plena
actividad.
En su composición tiene agua, carbohidratos, minerales, proteínas, lípidos, vitaminas.
La jalea real es utilizada por el hombre como “alimento saludable” por sus propiedades
nutritivas. También es utilizada en medicina natural como regulador de los sistemas
digestivo, nervioso, circulatorio y epitelial.

8.6.3.. Polen: Es un polvillo que se localiza en la antera de los estambres de las flores, es el
elemento masculino de la flor
Es un alimento altamente nutritivo. Las abejas y otros insectos, lo consumen ávidamente y
lo acopian para utilizarlo en su alimentación. La abeja recolecta el polen de las flores con el
auxilio de sus piezas bucales, las 3 pares de patas y la densa capa de pelos.
Últimamente se ha ideado una trampa para polen, que separa o quita las pelotitas de polen
de las patas traseras de las abejas acopiadoras, a medida que entran en la colmena,
proveniente del campo.
El polen se compone de agua, lípidos, fibra bruta, proteína bruta, carbohidratos, minerales,
vitaminas.
El polen es utilizado por sus propiedades nutritivas. La medicina natural lo recomienda por
ser regulador de los sistemas digestivo, circulatorio, nervioso y excretor.

8.6.4 Cera: La cera de abejas es un producto secretado por 4 pares de glándulas cereras
de la parte de abajo del abdomen de las abejas obreras de 2 semanas de edad,
aproximadamente. Para producir 1 Kg de cera las abejas consumen 8 Kg de miel.
La cera tiene un olor agradable, parecido al de la miel, y un sabor leve, característico. Es
insoluble en agua.
La cera se utiliza en la Industria (velas, lustres, tintas, gomas, betunes). En cosmética
(lápices labiales, cremas regeneradoras y depilatorias). En farmacia actúa como vehículo en
cremas y unguentos.
Los apicultores modernos obtienen la cera de 3 fuentes principales: los opérculos, los
pedacitos de panales que se sacan de los marcos de la colmena y de los panales viejos que
ya no sirven.

8.6.5. Propóleo: Es una sustancia pegajosa que las obreras acopian de una gran variedad
de plantas, ya sea de los pimpollo o de la corteza, para usarlo como material aislante,
aglomerante y antimicrobiano.
La composición del propóleo es la siguiente: resinas, bálsamos, ceras, aceites esenciales,
polen.

72
El propóleo es de color verde al café. La medicina natural lo utiliza como regulador del
sistema circulatorio, endócrino, respiratorio y epitelial.
La colecta se realiza las veces que se abre el cajón para realizar trabajos de manejo de la
colmena y se lo encuentra bajo la tapa, sobre los cabezales de los panales, en la piquera y
aberturas de ventilación. Se lo extrae con la ayuda de la palanca

8.6.6, Veneno de abejas: La abeja melífera tiene el veneno almacenado en el llamado


saco del veneno, que se encuentra en la base del aguijón.
Es transparente, incoloro y soluble en agua.
El veneno de abejas es utilizado en la medicina, por sus propiedades farmacológicas, en el
tratamiento de afecciones reumáticas, artríticas y musculares.

8.7. Niveles de explotación.


8.7.1. La explotación apícola se divide en 3 niveles

8.7.1. 1. Explotación de nivel aficionado: Es para distracción o pasatiempos, no tiene fin


lucrativo. Se tienen 1 a 5 colmenas.

8.7.1.2. Explotación de nivel familiar: Es el nivel que predomina en Paraguay. Las


colmenas son manejadas exclusivamente por los componentes de la familia. Se tienen 6 a
19 cajones.

8.7.1.3. Explotación de nivel comercial: Debe tener una estructura básica de empresa. Se
tienen 20 cajones en adelante.

8.7.2. Comercialización de los productos apícolas.

Antiguamente se vendía la miel en pequeños grupos locales. En la Edad Media surgieron


los mercados o ferias. Con el mejoramiento del transporte y de las vías de comunicación, el
intercambio fue aumentando hasta convertirse en un amplio mercado.
Los primeros apicultores vendían la miel extraída en forma prensada.
En el año 1865 se inventó el extractor de miel, con el cual se conseguía grandes cantidades
de miel líquida de mejor calidad.
Hoy día la miel constituye un alimento de consumo mundial. Primeramente se utilizaban
baldes, barriles de madera, latas de 20 a 30 litros. Hoy se utilizan los envases de plástico y
de vidrio. Las amas de casa quieren un tarro de miel limpio y atractivo, cuyo olor, sabor y
contenido de humedad sean uniformes. El consumidor no solo exige calidad sino que pide
un envasado atrayente. La miel debe ser envasada de acuerdo a las exigencias de cada gusto
y necesidad del consumidor.
La fijación de precios afecta las ventas y las ganancias. Un precio bajo permite vender mas
cantidad y mas rápidamente, pero arrojará menos ganancia. Un precio alto disminuye las
ventas y las ganancias serán menores. El precio justo de la miel es consecuencia de la oferta
– demanda – calidad. Para fijar el precio se analiza el costo de producción. Se puede usar la
siguiente fórmula: Precio de venta = Costo básico del producto + (Costo del envasado x %
de gastos fijos) + Margen de ganancia.
Una de las mejores formas de publicidad de la miel es un buen envase con una atractiva
etiqueta. Carteles de buen gusto, patios y edificios bien cuidados, equipos y camiones en
buen estado y empleados prolijos y corteses contribuyen a fijar la imagen de una empresa y
de un producto limpio y sano.

73
El transporte constituye uno de los costos principales en la comercialización. El costo del
transporte de la finca al mercado debe incluirse en el precio del producto.
La miel es un producto que puede someterse al proceso de almacenamiento que permite
esperar el momento adecuado pára vender a un mejor precio.
Otros puntos que inciden en la comercialización son: financiación, programas
gubernamentales, equilibrio entre importaciones y exportaciones, información y tendencia
del mercado.
Los principales canales de comercialización son:

Asociaciones o
Cooperativas
Productores ___________________ Consumidores

Mayoristas o
Acopiadores

8.8. Legislaciones vigentes.

Existen dos decretos y una ley las que rigen la explotación de la apicultura en el Paraguay:

. Decreto N° 33935 del 9 de julio de 1973 que crea el Departamento de apicultura.

. Ley N° 665 del 9 de diciembre de 1977. Ley de apicultura.

. Decreto N° 25045 del 19 de octubre de 1987, por el cual se reglamenta la ley N° 665 de
apicultura.

A continuación se ofrece el texto de dichas leyes y decretos.

8.8.1. Decreto N° 33935

Por el cual se crea el Departamento de Apicultura del Ministerio de Agricultura y


Ganadería.

Asunción, 9 de julio de 1973

VISTA la necesidad de crear el Departamento de Apicultura, dependencia del Ministerio


de Agricultura y ganadería, estructurado en forma tal que pueda cumplir eficientemente la
función dinámica que demanda el actual proceso de desarrollo agropecuario nacional.
CONSIDERANDO la necesidad de hacer mas efectiva la política del Gobierno Nacional,
a fin de resguardar e incrementar el ingreso de los productores agropecuarios
Que en el país existen condiciones altamente favorables para el desarrollo de la apicultura,
coyuntura que debe ser debidamente explotada, a fin de que represente un trascendental
aporte para el desarrollo económico y social del país.
Que el interés de los productores apícolas, por participar en el incremento del citado rubro,
puede y debe ser estimulado, a través de nuevas y mejores prácticas de producción.

74
Que la “Asociación de apicultores del Paraguay” fundada el 10 de octubre de 1971, con
personería jurídica, por Decreto N° 29987/72, cuenta a la fecha con mas de sesenta socios
activos y varios miles de colmenas modernas.
Que es interés del Gobierno Nacional, la promoción y el resguardo de los intereses de los
apicultores nacionales.

El Presidente de la República del Paraguay decreta

Art.1°. Créase el Departamento de Apicultura, como dependencia técnica del Ministerio de


Agricultura y Ganadería, el que tendrá por objeto:
a. La atención de los problemas apícolas nacionales.
b. La realización de estudiois tendientes a mejorar la producción apícola.
c. La promoción de la producción y/o el control de la misma.
d. La defensa de la apicultura nacional de todos sus enemigos, debiemdo al afecto tomar
oportunamente las medidas que fueren necesarias.
e. El asesoramiento técnico y resguardo em todas sus fases de los intereses de los
apicultores nacionales.
Art. 2°. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, reglamentará las funciones operativas
del Departamento creado por el el Art. 1° de este decreto y proveerá al mismo de todo lo
necesario a fin de que pueda entrar en vigencia efectiva a partir de los 30 días de la
promulgación del presente decreto.
Art, 3° Comuníquese, publíquese y dése al Registro Oficial.

Presidente de la República
Ministro de Agricultura y Ganadería

LEY N° 665

8.8.2. LEY DE APICULTURA

El Congreso de la Nación Paraguaya sanciona con fuerza de Ley:

Art. 1° Declárase a la Apicultura como una actividad de importancia económica y social,


debiendo protegerse a la abeja doméstica como insecto útil y a la flora apícola como
riqueza nacional.
Art. 2° El Poder Ejecutivo, a través de sus orgenismos pertinentes, promoverá la
producción, normalización, industrialización y comercialización interna y externa de los
productos, y subproductos de la apicultura.
Art. 3° Para el cumplimiento de los objetivos previstos en la presente ley, el Poder
Ejecutivo estimulará la formación y desarrollo de entidades gremiales y cooperativas
integradas por productos apícolas, e incentivará la experimentación, investigación y
enseñanza, destinadas a lograr el incremento y mejoramiento de los productos y
subproductos de la apicultura.
Art. 4° El Ministerio de Agricultura y Ganadería adoptará las medidas necesarias para el
cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley, estableciendo la reglamentación
pertinente, en coordinación con la Asociación de Apicultores del Paraguay.
Art. 5° Comuníquese al Poder Ejecutivo-

Dada en la sala de sesiones del Congreso Nacional, a los un día del mes de diciembre del
año un mil novecientos setenta y siete.

Asunción, 9 de diciembre de 1977

75
Téngase por Ley de la República , publíquese e insértese en el Registro Oficial.

Ministro de Agricultura Presidente de la


y Ganadería República.

8.8.3. Decreto n° 25045

Por el cual se reglamenta la Ley N° 665 de Apicultura.

Asunción, 19 de octubre de 1987.

VISTA: La necesidad de reglamentar la ley N° 665 de Apicultura, y


CONSIDERANDO: Que de acuerdo con lo previsto en el Art. 4° de la Ley Apícola N°
665, el Ministerio de Agricultura y Ganadería queda facultada a reglamentar dicha ley.
Que el incremento constante de la actividad apícola hace necesario establecer mecanismos
para obtener el mejor aprovechamiento de los recursos productivos que puedan redundar en
el mejoramiento de la calidad de los productos y subproductos apícolas.
Que, es de interés del Gobierno Nacional, la promoción y el resguardo de los intereses de
los apicultores del país, por lo que se hace necesario reglamentar la ley.
Por tanto,
El Presidente de la República del Paraguay
Decreta
Art. 1°. Establécese la siguiente reglamentación de las actividades apícolas destinadas a
implementar los objetivos establecidos en la ley N| 665 de Apicultura.
Capítulo Primero; Del Apicultor.
Art. 2°. Se considera Apicultor a aquella persona que haya terminado, satisfactoriamente,
un curso de Apicultura y obtenido un título habilitante otorgado por Instituciones oficiales
o privadas reconocidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería o que, en su defecto,
acredite idoneidad en la materia, mediante una explotación racional de un colmenar.

Capítulo Segundo: Tenencia.


Art. 3°. Se considera libre la tenencia y/o explotación en todo el territorio nacional, de
colmenas de abejas (Apis mellífera) debiendo las mismas ajustarse a la presente
reglamentación.
Capítulo Tercero: Sanidad Apícola.
Art. 4°. El Ministerio de Agricultura y Ganadería queda facultado a realizar inspección
para comprobar el estado sanitario de las colmenas de abejas existentes en el país, cuando
lo cvrea necesario.
Art. 5°. El Ministerio de Agricultura y Ganadería formulará en caso necesario un programa
sanitario de prevención y control de las enfermedades infecto-contagiosas y plagas de las
abejas (Apis mellífera) que puedan peligrar el estado sanitario de la población apícola del
país.
Art. 6°. El propietario y/o el técnico está obligado a comunicar al Ministerio de Agricultura
y Ganadería, en la brevedad posible, de haber comprobado la aparición de mortandad de
abejas en su colmenar causadas por enfermedades y/o plagas.
Art. 7°. De comprobarse la existencia de una enfermedad infecto-contagiosa, considerada
como peligrosa, el Ministerio de Agricultura y ganadería decidirá el método de control
adecuado.

76
Art. 8°. Cuando se detecte en un colmenar, una enfermedad infecto-contagiosa considerada
como peligrosa, se declarará zona de cuarentena un área de 10 (diez) Kilómetros de radio,
hasta tanto se erradique la enfermedad.
Art. 9°. Se prohibe la venta y traslado de material vivo, productos infectados y equipos de
apicultura, de todo el área de cuarentena mientras dure la misma.
Capítulo Cuarto: Protección de colmenares.
Art. 10°. Se considerará como colmenar de nivel comercial aquel que posea como mínimo
en un lugar, 20 (veinte) colmenas de abejas (Apis mellífera) racionalmente explotadas.
Art. 11°. Tendrá preferencia de zonas para tenencia de colmenas, el productor apícola que
acredite lo siguiente:
a) Ser apicultor y estar habilitado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería conforme
al Art. 2°.
b) Tener antigüedad en la zona en la tenencia y explotación de colmenas de abejas.
c) Poseer una explotación de nivel comercial registrada en el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, conforme al Art. 24.
d) Pertenecer a una organización de Productores Apícolas.
Art. 12°. En el área de influencia de un colmenar de nivel comercial habilitado, se
permitirá la instalación de hasta 8 (ocho) colmenares de nivel familiar con una cantidad
máxima de 3 (tres) colmenas cada uno
Art. 13. Tendrán preferencia de zona aquellos grupos de apicultores organizados y
registrados como tales en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con una cantidad
mínima de 20 (veinte) colmenas en total en un radio de 2,5 km.
Art. 14°. La pérdida de preferencia de zona para la tenencia de las colmenas se presenta en
los casos siguientes:
a) Al dejar de explotar racionalmente por espacio de 2 (dos) años consecutivos.
b) Aquél productor que no se encuadre dentro de las disposiciones legales de la presente
reglamentación.
Art. 15°. La distancia mínima entre colmenares será de 5 (cinco) km.
Para organismos oficiales o institutos de investigación, el área de influencia será de 5
(cinco) km de radio como mínimo.
Art. 16. Las personas físicas o jurídicas, ubicadas dentro de un radio de 5 (cinco9
kilómetros de un colmenar, que utilizarán productos agroquímicos tóxicos a las abejas
(Apis mellífera) deberán obligatoriamente comunicar este propódito al apicultor de su zona
de influencia, toda vez que el apicultor le haya comunicado su presencia en la zona y
solicitado su cooperación. La notificación al apicultor deberá ser de 48 (cuarenta y ocho)
horas antes de su aplicación, a fin de que sean adoptadas las medidas preventivas necesarias
para proteger al colmenar..
Art. 17. Todo fabricante, fraccionador o distribuidor de productos agroquímicos tóxicos a
las abejas deberá obligatoriamente, incluir en lugar visible de la etiqueta o envase una
leyenda que diga. “TOXICO PARA LAS ABEJAS”. La infracción a las disposiciones
previstas en el Art. 16° y en el presente Art. Serán sancionadas con multa equivalente de 30
a 100 salarios mínimos para el personal no calificado. El importe será destinado al
Departamento de Apicultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería para el fomento de
esta actividad. Además, el infractor deberá indemnizar al productor Apícola por los daños y
perjuicios causados.
Capítulo Quinto: Protección de la flora melífera.
Art. 18°. Para la arborización de parques, plazas y avenidas de zonas urbanas o rurales, se
dará preferencia a las especies melíferas, debiendo procurar su preservación y crecimiento
óptimo.
Capítulo Sexto: Polinización de cultivos agrícolas.
Art. 19°. El Ministerio de Agricultura y Ganadería incentivará y orientará la utilización de
colmenas (Apis mellífera) para la polinización de los cultivos agrícolas.
Art° 20°. En el caso de necesidad adicional de colmenas de abejas para polinizar cultivos
agrícolas en la zona de preferencia de terceros, el Ministerio de Agricultura y Ganadería
autorizará la instalación temporaria, fijando el plazo y la cantidad de colmenas.
Capítulo Séptimo: Introducción de abejas (Apis mellífera) al país.

77
Art. 21°. Para la introducción al país, de abejas reinas, núcleos o cualquier material vivo, se
deberá obtener la autorización correspondiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Art. 22°. El Ministerio de Agricultura y Ganadería estudiará en cada caso la procedencia
de los mismos para la autorización, y en caso necesario tomará las medidas en el sentido de
exigir el certificado de origen, sanidad y fijar cuarentena.
Art. 23°. Se prohibe la introducción al país de la raza africana (Apis mellífera adansonii).
Esta infracción será castigada con la cancelación de la licencia.
Capítulo Octavo: Registro en el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Art. 24°. El Ministerio de Agricultura y ganadería creará un registro de Apicultores y
Colmenares de carácter obligatorio con las siguientes especificaciones:
a) Nombre y apellido del apicultor y/o propietario.
b) Nombre y apellido del técnico habilitado por el Ministerio de Agricultura y ganadería.
c) Marca, si hubiere.
d) Tipo de colmena de la explotación.
e) Características y objeto de la explotación.
f) Razas y/o líneas de abejas explotadas.
g) Ubicación de los colmenares.
h) Cantidad de colmenas por colmenar.
Art. 25°. El registro de Apicultor y de Colmenares tendrá una validez de 2 (dos) años,
debiendo pagar muna tasa de un jornal mínimo para personal no calificado por cada
colmenar de nivel comercial y ½ jornal para la explotación familiar. El importe será
destinado al departamento de Apicultura del Ministerio de Agricultura y ganadería, para el
fomento de la Apicultura..
Capítulo Noveno: Comercialización.
Art. 26°. El fraccionamiento, rotulación, acopio, transporte, depósito y expendio de
productos de la Apicultura se regirá por las reglamentaciones vigentes en cada caso por los
organismos oficiales competentes.
Capítulo Décimo: Traslado de colmenas.
Art. 27°. Será necesaria una guía de traslado expedida por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería para cualquier movimiento de colmenas dentro del territorio nacional
Se cobrará una tasa equivalente a 1 (un) jornal mínimo no calificado, a partir de 20 (veinte)
colmenas en movimiento.
Capítulo Undécimo: Transferencias.
Art. 28°. En caso de ventas, donaciones o transacciones por la vía de sucesión, el nuevo
propietario está obligado a comunicar el hecho al Ministerio de Agricultura y ganadería
para la confección de un nuevo registro.
Capítulo Duodécimo: Sanciones.
Art. 29°. El incumplimiento de lo previsto en los Arts. 6° y 9°, será sancionado con multa
equivalente de 10 (diez) a 30 (treinta) jornales mínimos de personal no calificado y el doble
en caso de reincidencia.
Su importe será destinado al departamento de Apicultura, dependiente del Ministerio de
Agricultura y ganadería, para el fomento de la actividad apícola.
Art. 30°. Los casos que se presentaren y no estén previstos en la presente reglamentación,
serán resueltos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, conforme a las leyes
nacionales.
Art. 31°. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Departamento de
Apicultura, vigilará la aplicación y cumplimiento de la presente reglamentación.
Art. 32°. Esta reglamentación entrará en vigencia a los 90 (noventa) días de su
promulgación.
Art. 33°. Comuníquese, publíquese y dése al registro Oficial.

Presidente de la República
Ministro de Agricultura y Ganadería

78
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
. QUIÑONEZ, Mario Ricardo. Apicultura Moderna., 2ª ed.
Asunción.. Ed. AG Consultores Gráficos.219 p.

79
80

También podría gustarte