Está en la página 1de 3

1

Reporte 2. “Condicionamiento pavloviano y procesos pre asociativos”

Nombre: Zayra Elizabeth Saldaña Hernández

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo en el cual los organismos

ajustan sus respuestas en relación al ambiente. El condicionamiento pavloviano incluye la

presentación de un estímulo condicionado (EC) ante una respuesta neutra, es decir, una respuesta

incondicionada (RI), para que, después de repetidos emparejamientos, el organismo exhiba una

respuesta condicionada (RC) cuando se le muestre el EC.

La clave para comprender cómo es que actúa el condicionamiento clásico es entender que,

el estimulo representa para el organismo una manera de anticipar o predecir con un determinado

grado de fiabilidad una situación que e resulta significativa a nivel motivacional.

La importancia del condicionamiento clásico en psicología

Varios modelos han incluido al condicionamiento pavloviano como una manera de explicar y

sobre todo de tratar algunos trastornos mentales. En este sentido, el tratamiento de trastornos

relacionados con el miedo está estrechamente relacionados con este tipo de condicionamiento. Un

ejemplo de este tipo de procedimiento es la terapia de exposición, en la cual se le presenta al

paciente, dentro de condiciones controladas y de manera repetida y sistemática, situaciones u

objetos hacia los cuales exhibe respuestas de miedo excesivo. Estudios demuestran que la

repetición de este proceso lleva a una disminución considerable de la respuesta al miedo (Zandberg,

y McLean, 2017).

De igual manera, el modelo de indefensión aprendida de Seligman es otro ejemplo que

ilustra cómo es que el condicionamiento clásico puede explicar el trastorno de depresión mayor.
2

El condicionamiento clásico también se ha sido utilizado para explicar la creación y el

mantenimiento de hábitos (Duhigg, 2012), lo cual abre un gran número de posibilidades para la

elaboración de programas de prevención e intervención.


3

Referencias

Barrón, Erick. “Psicología experimental”. Universidad de Guadalajara. Guadalajara Jalisco. 09

sep. 2020.

Duhigg, C. (2012). El poder de los hábitos (2ª ed.). Editorial Urano.

Zandberg, L. & McLean, C. (2017). Exposure therapy. The sage encyclopedia of abnormal

and clinical psychology 1: 1386-1389. http://dx.doi.org/10.4135/9781483365817

También podría gustarte