Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación


U.E. Hipólito Cisneros

MÉTODO CÍENTIFICO

Estudiante:
Alejandro Mendoza
5º A
¿QUE ES?
El método científico se puede entender como el conjunto de normas por el cual debemos
basarnos para producir conocimiento con rigor y validez científica. Es una forma estructurada y
sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias. En este sentido, se vale de la
observación, la experimentación, la demostración de hipótesis y el razonamiento lógico para
verificar los resultados obtenidos y ampliar el conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus
hallazgos pueden dar lugar a leyes y teorías.
Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de
investigación cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático y,
en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Como afecta el ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes
Tener un buen espacio de aprendizaje es relevante para que los estudiantes obtengan buenos
resultados académicos, es decir, índice rectamente en el desempeño de los estudiantes. Una buena
infraestructura escolar, tiende a promover el interés de los docentes y estudiantes por el aprendizaje.
Por esto las inversiones en infraestructuras es importante para solucionar el problema de accesos a
los estudiantes al sistema escolar y para mejorar su rendimiento.

Para que una infraestructura escolar pueda considerarse de calidad tiene que contar con los
siguientes aspectos:

 Un entorno cómodo para los estudiantes, así como también para los docentes, donde tengan
acceso a los servicios básicos, como lo son el agua, la electricidad o el internet, así como
también con servicios sanitarios.
 Áreas para el desarrollo y prácticas, como bibliotecas, laboratorios de ciencias naturales, de
informática, física y química.
 Áreas para el desarrollo del entretenimiento, del deporte, del desarrollo y la cultura.

"La mejora de las condiciones físicas de las escuelas tiene una relación tan estrecha con el
aprendizaje como la que tienen otros insumos educativos incluyendo el ambiente familiar, la
motivación, los buenos maestros, bibliotecas, las tecnologías o los servicios para los estudiantes",
asegura Daniel Rivera, director de proyectos de desarrollo social de CAF -Banco de Desarrollo de
América Latina.     
Se ha demostrado mediante estudios el impacto de la infraestructura sobre la calidad
educativa, por ejemplo, según la UNESCO en un estudio realizado en el año 2013, la tasa de
abandono escolar es 17% y es aún mayor en zonas rurales. Hay evidencia en Bangladesh, Ecuador,
India, Indonesia, Perú y Uganda, que existe un 10% menos de ausentismo en colegios con buena
infraestructura por parte de los docentes. La evidencia indica que existe una estrecha relación entre
la infraestructura y el rendimiento académico, y que las inversiones en infraestructuras educativas
contribuyen a la calidad de la educación.

El análisis realizado por la SERCE a sus escuelas participantes indica que la infraestructura
educativa y el acceso a los servicios básicos de electricidad, agua, alcantarillado y teléfono es
deficiente en Latinoamérica. cerca de 40% de las escuelas de educación básica no tienen biblioteca;
88% no tienen laboratorios de ciencias; 63% no cuentan con espacios de reuniones u oficinas para
los docentes; 73% no tienen comedor; 65% no poseen salas de computadores; y 35% no cuentan
con ningún espacio para deportes. De otro lado, 21% de las escuelas no tienen acceso a agua
potable; 40% no tienen desagüe; 53% no tienen línea telefónica; 32% tienen insuficiencias en el
número de baños; y 11% no tiene acceso alguno a electricidad.

Leydy Terán, directora de la escuela Juan Landaeta, ha visto el cambio en el ánimo y en el


rendimiento de sus estudiantes desde que se mudaron a la escuela de al lado. Los 900 estudiantes
estudiaban en un galpón oscuro, lleno de filtraciones, donde no tenían ni agua potable. Ahora están
en la escuela América, en el turno de la tarde; tienen más iluminación y ventilación, disfrutan de
una buena cancha y están motivados.

El presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Orlando Alzurú, explicó


que más de 50% de la planta física de las escuelas que administra el Ministerio de Educación (ME)
no está apta para recibir a los estudiantes durante este año. Si bien la mayoría comenzó clases, más
de la mitad tiene problemas en la infraestructura.

Uno de los problemas que más afecta a los planteles públicos, en especial a los que están en
zonas de riesgo, es la falta de espacios para la recreación. Déficit en materias. En todas las
instituciones donde no se ha regularizado el inicio de clases, a los muchachos y muchachas se les
han asignado tareas dirigidas para compensar el tiempo perdido. No obstante, para los
representantes, esa nueva "modalidad a distancia" no es la mejor solución puesto que la orientación
del docente es imprescindible en el desarrollo de las diferentes áreas de aprendizaje.

Si tomamos en cuenta la Unidad Educativa Hipólito Cisneros podemos observar varias


deficiencias, como la cantidad insuficiente de pupitres, poca iluminación en las aulas, desperfecto
en la higiene, deterioro de los servicios sanitarios, entre otras cosas.

También podría gustarte