Está en la página 1de 4

PROCESOS GRAVITACIONES

Laura Valentina Mosquera Agudelo


Estudiante

Alejandro Alzate Buitrago


Docente

Universidad Libre

Seccional Pereira

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

Geología

Pereira

2020
PREGUNTAS

2. ¿Cómo contribuyó la formación de un dique al desastre del cañón Vaiont?


¿Era inevitable el desastre?

RESPUESTA:

 El dique contribuyo que el desastre sucediera porque al retener agua hizo que el
lecho de rocas de estratos débiles y de cariza muy fracturada con capas de
arcilla se saturara de dicha agua, los causantes de esto fue que no se obtuvieron
buenos datos geológicos ocasionando que el agua hiciera que la arcilla se
volviera mas plástica y que los granos se separan impidiendo que la roca se
mantuviera en el lugar y que parte de la montaña se deslizara hasta formar el
desastre.
 El desastre era inevitable, pero hubiera habido menos daños si no se hubiera
construido la presa.

4. ¿Cómo afecta el agua a los procesos gravitacionales?

RESPUESTA:

 El agua en los procesos gravitacionales considero que afecta, ya que esta puede
causar desastres, como vemos claramente que sucede cuando se saturan de
agua llenando los poros del sedimento y destruyendo la cohesión entre
partículas y haciendo que deslicen una sobre otra, con facilidad reduciendo la
resistencia interna del material, mientras que cuando tenemos poco agua o no
hay fricción estas partículas del suelo se mantienen en su lugar.

6. ¿De que manera la eliminación de la vegetación por los incendios o el talado


fomenta los procesos gravitacionales?

RESPUESTA:

 La eliminación de la vegetación fomenta estos procesos gravitacionales debido a


que esta ayuda a mantener la estabilidad de las pendientes, ya que evitan la
erosión disminuyendo el impacto del agua sobre el suelo, además se asume que
sus raíces ayudan a unir suelos, los incendios también favorecen estos procesos
ya que la tierra queda seca y mas separada lo cual hace en parte más fácil su
movimiento en la capa superior. Teniendo también en cuenta que como
consecuencia de los incendios forestales o de la actividad del hombre los
materiales de superficie suelen desplazarse pendiente abajo.
8. Distinga entre desprendimiento, deslizamiento y flujo

RESPUESTA

 DESCUBRIMIENTO: Entiendo que se denomina desprendimiento cuando el


movimiento implica la caída libre de fragmentos sueltos de cualquier tamaño,
viéndolo como una forma común de movimiento en pendientes que son
empinadas y que su material es suelto y de congelación y deshielo o la acción
de las raíces de las cosas o ambas cosas.
Los desprendimientos son las formas fundamentales por la que se crean y
mantienen las pendientes de talud.
 DESLIZAMIENTO: Describo como deslizamiento la mayoría de los procesos
gravitacionales, estos se producen cuando el material se mantiene bastante
coherente y se mueve a lo largo de una superficie bien definida. A veces la
superficie es diaclasa, una falla o un plano de estratificación.
 FLUJO: Se produce cuando el material se desplaza pendiente abajo en forma
de un fluido viscoso, la mayoría de estos se encuentran saturados de agua y se
mueve normalmente siguiendo una forma de lengua o lóbulo.

10. Tanto los desplomes como los deslizamientos de roca se mueven por
deslizamiento. ¿En que se diferencian estos procesos?

RESPUESTAS:

 El desplome lo considero como el deslizamiento de rocas que se mueven como


una unidad y el deslizamiento es cuando los bloques rocosos se desprenden y
se deslizan pendiente abajo.
 El desplome suele viajar a una velocidad más baja, por el contrario los
deslizamientos son más rápidos y destructivos. En los desplomes se produce
una ruptura curva cóncava hacia arriba o hacia afuera.

12. Explique por que construir una casa en un abanico aluvial puede no ser una
buena idea.

RESPUESTA:

 Considero que no es una buena idea ya que la lluvia provoca retención de agua
y este ocasionara deslizamientos, movimientos de masa de barro, fluidos de
derrubio que desplaza a gran velocidad a través de los caños abruptos y
estrechos antes de precipitarse sobre los abanicos aluviales y esto puede
arrasar completamente con casas, otras estructuras y ocasionar muchas
muertes .
14. Describa los procesos gravitacionales que ocurrieron en el monte Santa
Elena durante el periodo activo de 1980 y en el Nevado del Ruiz en 1985.

RESPUESTA:

 El proceso que ocurrió en el Monte Santa Elena en 1980, fue que el monte entro
en erupción y se crearon varios lahares, los flujos y las inundaciones
acompañantes, corrieron laderas abajo por los valles de las bifurcaciones norte
y sur del rio Toutle a velocidad que a menudo superaron los 30 kilómetros por
hora.
 En noviembre de 1985, se produjeron lahares durante la erupción del nevado
del Ruiz, un volcán de 5.300 metros de los andes colombianos. La erupción
fundió gran parte de la nieve y hielo produciendo torrentes de tormentas de
derrubios, cenizas y lodos viscosos calientes.

16. ¿Qué es el permafrost? ¿Qué parte de la superficie terrestre es afectada?

RESPUESTA:

 Por permafrost entiendo que es el suelo que permanentemente se conserva


helado que va asociado con los severos climas de la tierra en los casquetes
polares y tundras.
 La parte de la superficie afectada se produce en una zona situada por encima
del permafrost denominada capa activa que se funde a una profundidad de un
metro durante el breve verano de las latitudes altas y se vuelve a congelar en
invierno.

También podría gustarte