Está en la página 1de 8

Lic.

Héctor E Berducido

CRIMINALÍSTICA

La criminalística es la disciplina que tiene por objeto el descubrimiento, explicación y prueba


de los delitos, así como la detección de sus autores y víctimas.

La criminalística se vale, de todos los métodos y técnicas de investigación posibles,


proporcionados por las más diversas áreas del saber científico; ello, en cuanto sirvan a su
objeto. Pero, a su tiempo, va desenvolviendo su propio cuerpo de conocimientos y
adquiriendo autonomía disciplinaria.

Algunos estudiosos han incluido las fuentes de la criminalística en su concepto. Así, por
ejemplo, la criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos,
métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material
sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en
auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo, o
bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

Otro concepto podría ser: La criminalística es una ciencia penal auxiliar que mediante la
aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de las evidencias
materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente
delictuoso y al o a los responsables aportando las prueba a los órganos que procuran y
administran justicia.

La criminalística como ciencia y como arte.


No han faltado especialistas que dudaran del carácter científico de la criminalística. Hay
quienes dicen al respecto que la criminalística es el arte de descubrir el crimen mediante la
investigación de los indicios, su interpretación, su valoración y el establecimiento de
conclusiones lógicas que, apoyándose en presunciones, salten a la certeza que conduce a la
convicción y, en su caso, a la confesión del criminal.

Quizá la propia evolución de la disciplina, con el correr del tiempo, y la forma en que se
sucedieron los descubrimientos de importancia para la pesquisa, expliquen las primigenias
denominaciones: Arte policial; técnica policial; policiología, etc.

Se propone la expresión técnica policial, y se alega que una disciplina como ésta es un are, no
una ciencia; ello, ya que comprende procedimientos y métodos sin desarrollar leyes
propiamente dichas.

Se coincide en que la criminalística, como disciplina que amalgama todos los estudios relativos
a la técnica del crimen, puede ser hoy considerada como una ciencia con objeto y método
propios. Se puede advertir que la criminalística no podía en sus comienzos, basados en la

Criminalística
Pá gina 1
Lic. Héctor E Berducido
intuición y la experiencia personales, alcanzar el rango de ciencia ni tener su propia
autonomía.

La criminalística

Ciencia auxiliar del derecho penal


Los especializados en criminalística, si bien no dudan en reconocer su carácter científico
autónomo, la consideran como disciplina auxiliar del Derecho y de los procesos penales.

Desde su propio marco de investigaciones y conocimientos, y aun desde sus primeras


observaciones policíacas, la criminalística también enriquece el saber criminológico.

En su quehacer propio, inspecciones, pericias, reconstrucción de hechos, puede explicar o


corroborar hipótesis criminológicas, aun en el campo teórico, por ejemplo, el aprendizaje de
evitación de la detección policial por el delincuente, la victimología, etc.

Hay quienes ubican a la criminalística como ciencia de la pesquisa junto con la policía judicial
científica. La separa, así, de las ciencias causal, explicativas, como por ejemplo, la antropología,
la biología, la psicología, la sociología criminales y la penología.

La criminalística, al igual que la antropología, la psicología, la sociología criminales, etc., integra


el dominio de la criminología, entendida, ésta, en sentido amplio, ello, ya que a nuestro juicio
también sirve al estudio del delito y del delincuente desde los casos particulares a los
generales, y su teorética puede compatibilizar y servir a la contrastación de hipótesis
criminológicas.

Este carácter auxiliar, limitado al derecho penal, es remarcado por otros autores. Se dice que
la llamada criminalística, esto es, el conjunto de los diversos conocimientos prácticos que son
necesarios a un magistrado penal, no es más que una colección de las más diversas nociones
que van desde la historia al folklore, desde la antropología a la mecánica, desde la química a la
agrimensura, desde la psicología a la holística. Nociones, por lo demás utilísimas que el
magistrado, en cuanto es el peritus peritorum, no debe ignorar.

Clasificación
La criminalística es autónoma, científica y técnica; ello, aunque se valga, de los conocimientos
de múltiples disciplinas.

Existe una criminalística policial, técnica policial o policía científica y una criminalística médico
legal.

Diciéndolo así se admite la existencia de una criminalística dactiloscópica, balística, etc. Y no


sólo médico legal. Ello es así, aun reconociendo que la medicina legal antecediera a la
criminalística como ciencia oficial aplicada al campo jurídico.

Criminalística
Pá gina 2
Lic. Héctor E Berducido
El hecho de que cierta reproducción histórica del crimen tenga lugar en un marco médico legal
y que sea llevada a cabo por el cuerpo médico forense, o por expertos en balística o por
químicos, en nada obsta a la autonomía de objeto y finalidad inescindibles de esta disciplina;
ello, según los lineamientos ya expuestos en los parágrafos precedentes. Sería absurdo
establecer la referida distinción basándose en que la criminalística médico legal tiene por
finalidad la búsqueda de indicios anatómicos, biológicos o humorales. La criminalística se vale
de múltiples medios: los médicos legales son solo uno de ellos, existen expertos en
construcción, en agricultura, en diseño, en sistemas digitales, en computación, en fenómenos
atmosféricos, en cambio climático, etc.

Pesquisa inicial y literatura policial


La criminalística atravesó tres épocas:

1) La época pre científica, comúnmente conocida como la de la pesquisa de Vidocq, quien


desde un inicio criminal pasó a ser un investigador policial, precursor de la
criminalística y fundador de la Su reté;
2) La época del individualismo empírico, basada en meras experiencias individuales y en
el aprendizaje de los conocimientos que se iban perfeccionando sólo a través de dichas
experiencias;
3) La época científica, con la recepción de las más diversas fuentes de tipo experimental,
al tiempo que se desarrollaban los métodos de investigación técnica.

En sus orígenes las pesquisas recurrían a veces al arte y a los conocimientos de los propios
delincuentes, quienes, contratados, ponían al servicio de aquéllas sus experiencias formadas
en el aprendizaje de evitación de la detección del delito y de su autor; así fue como la policía
francesa incluyó en sus filas a Eugene Francois Vidocq, 1775-1857, cuando corría el año 1809.

Se dice que sus célebres casos influyeron en la producción literaria de Víctor Hugo, Dickens y
Balzac. Sus intuiciones, su manejo analítico, aún hoy llenan huecos no cubiertos por la ciencia.
Al retirarse, Vidocq fundó su buró de investigaciones en París en 1833. Se afirma que la
imaginación de los novelistas contribuyó también al desarrollo de la criminalística. Locard
efectuó un estudio de la novelística, incluyendo las creaciones de Dupin, por Edgard Poe;
Sherlock Holmes, por Sir Arthur Conan Doyle, etc. Halló Locard que la metodología policial ha
seguido no pocas veces pistas y métodos de esta literatura, incluyéndolas incluso en su cuerpo
de conocimientos.

Dactiloscopia
Se afirma que la dactiloscopia ha sido uno de los primeros campos de investigación
criminalística. Se dice que ya en los muros de Ur (Caldea) del Arte Rupestre se comprobó la
existencia de impresiones digitales que datarían del 2,000 antes de Cristo. Por lo demás, según
el estudio, Quintiliano cuenta que un joven ciego, acusado de haber asesinado a su padres,
probó su inocencia por huellas aparecidas en el lugar del crimen; ello sucedió en el año 33
antes de Cristo. Algunos autores, sin embargo, prefieren ubicar los primeros antecedentes en

Criminalística
Pá gina 3
Lic. Héctor E Berducido
la China del siglo VII, donde los tratos comerciales identificaban a las partes con las
impresiones dactilares. Lo cierto es que se observó y estudió los relieves y dibujos papilares de
los dedos y de las palmas de las manos, del arte rupestre, por un profesor de Anatomía de la
Universidad de Bolonia. Luego se procedió a completar los estudios realizados y en una tesis al
respecto se describen nueve formaciones distintas en las terminaciones digitales. Algunos
autores lo consideran como el primero en clasificar las huellas dactilares.

En Balística
Otros aportes importantes se encuentran en balística, fueron precursores Goddardf, Baltasar;
este último crea el primer método de identificación de proyectiles de armas de fuego.
Innecesario resulta destacar la importancia que tiene la balística en delitos contra la vida, por
ejemplo. En 1840, Orfila da nacimiento a la toxicología, ciencia de los venenos (toxico), cuyo
aporte a la reconstrucción de homicidios y suicidios es enorme.

A modo de síntesis, puede añadirse que este largo desarrollo en la lucha policial para descubrir
el crimen, y el accionar de los delincuentes para evitar la reconstrucción de aquél y su
detección, fue conformando la disciplina a la cual Hanns Gross denominó Criminalística.
También se señala como iniciador de este disciplina a Hagemann, quien a mediados del siglo
XIX escribió el Manual de la investigación forense.

Otros autores, según se advierte, atribuyen el origen de la criminalística a dos italianos: Marco
Antonio Blanco y Antonio María Cospi. La obra del primero data del siglo XVI y la del segundo
de mediados del siglo XVII;

La criminalística y su enseñanza actual


La criminalística, disciplina a la cual el propio Gross consideró un arte y no una ciencia, no sólo
fue adquiriendo el derecho a ser considerada como tal, sino que en el siglo XX se constituyó en
objeto inevitable de estudio de jueces y abogados especializados; además, obviamente, de la
propia policía. El primer Congreso de Criminalística tuvo lugar en 1944, en Santiago de Chile, y
se constituyó bajo la denominación de Primer Congreso Panamericano de Criminalística. Esta
disciplina ha sido objeto de análisis tanto nacional como internacional. Una de las
recomendaciones dadas en Santiago de Chile, en el referido congreso, fue precisamente que
era conveniente poner en práctica el dictado de una cátedra independiente de Criminalística
en los cursos de perfeccionamiento profesional (licenciaturas de postgrado en Criminología,
doctorados en Ciencias Penales, etc.

En algunas Policías, ésta disciplina se denominan primigeniamente Policía Científica; luego,


Técnica Policial y, finalmente en 1960 Criminalística. Algunas facultades latinoamericanas ya
se incluyó la Criminalística como materia del Curso de Perfeccionamiento para postgraduados,
del Instituto de Derecho Penal y Criminología, esto por el año de 1952, el cual dejó discípulos
destacados en el campo criminológico que han escrito del tema y ha permitido conocer los
últimos avances en la investigación científica de la escena del crimen. Ya en la Universidad de
Buenos Aires, fue creada las licenciaturas en Criminología y en Criminalística que debían

Criminalística
Pá gina 4
Lic. Héctor E Berducido
dictarse en el Instituto de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho y Ciencias
jurídicas y Sociales. La licenciatura en Criminalística se ha venido dictando normalmente hasta
1988, año en el cual se suspendió el ingreso al primer año.

La Medicina Legal criminalística


Esta sección de la criminalística es un capítulo de la criminalística; contribuye, como otras
disciplinas que son su fuente, al propósito de reproducir los fenómenos delictivos y detectar a
sus autores, así como a aportar todos los datos que expliquen la dinamogénesis fáctico
criminal. Por ello la criminalística tiene alcance sobre otros problemas centrales de la
criminología; así por ejemplo, el aprendizaje criminal, el aprendizaje de evitación criminal, el
bajo índice de detección, la necesidad de acentuar ciertas indagaciones, etc. La criminalística
hállese, en su estadio superior, plenamente articulada con el quehacer criminológico.

Un estudio riguroso de la fenomenología del diseño y práctica del crimen, como fenómeno
individual y grupal y de la pugna entre la evolución de los conocimientos policiales y la de los
delincuentes para evitar ser atrapados, promete un novedoso campo de hipótesis a partir del
control de nuevas variables independientes, intervinientes en este fenómeno de la
delincuencia. Además, el campo de delincuencia oculta es también un área de gran
significación en la que pueden contribuir los conocimientos criminalísticas, esclareciendo
muchos puntos oscuros.

Tareas objeto de la criminalística


Montiel Sosa señala como tareas fundamentales de la criminalística, con base en el estudio
técnico y científico de las evidencias materiales, las siguientes:

1) Investigación y demostración de la existencia de un hecho presuntamente delictuoso;


2) Verificación y determinación de los fenómenos producidos en el hecho, señalando su
mecanismo;
3) Colección de todos los elementos dirigidos a la identificación de la víctima si existiere;
4) Reunión de todas las evidencias que lleven a la detección del o de los presuntos
autores;
5) Articulación de todas las pruebas indiciarias relativas al grado de participación y
modalidades de cooperación material.

Se puede concluir que en cualquier región del mundo, en los núcleos sociales siempre existe
entre ellos aún entre los menos adelantado, en la carrera de la civilización, ciertas pautas
probatorias y por consiguiente, medios dados al acusador o al acusado, para convencer al
juzgador de su teoría, la cual por un lado, la evidencia de la acusación pretende destruir el
Estado de Inocencia del imputado y la evidencia de la defensa del acusado, es precisamente
confirmar dicho Estado de Inocente. Recuérdese que siempre en la Sentencia estará presente
la fundamentación de la decisión.

Criminalística
Pá gina 5
Lic. Héctor E Berducido
Materias objeto de la criminalística
Las disciplinas científicas de la criminalística pueden dividirse en el siguiente criterio:

1) Criminalística de campo;
2) Balística forense;
3) Documentos copia;
4) Explosivos e incendios;
5) Fotografía forense;
6) Hechos de tránsito terrestre;
7) Sistemas de identificación;
8) Técnicas forenses de laboratorio

La criminalística ofrece una inestimable cantidad de conocimientos técnicos;


planimétricos, fotográficos, dactiloscópicos, mecanográficos, balísticos, scopométricos,
toxicológicos, etc.

Para la mejor puesta en práctica de estos conocimientos por el propio personal a cargo de
la investigación preliminar, ya las diferentes universidades acreditadas en el país, han
puesto a disposición de los estudiantes de educación media, la especialización en
investigación científica. Se ha apreciado la implementación de la cátedra en diferentes
universidades que cuentan con la carrera de Abogacía y Notariado y así mismo, se aprecia
el ofrecimiento de la especialización en criminalística en postgrados universitarios, así
como en doctorados. Se espera que pronto dicha disciplina científica se convierta en parte
del pensum de estudios de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de todas las
universidades.-

Se tendrá que esperar que el Inacif se haga responsable de la preparación de las nuevas
generaciones en este tema. Con su autonomía funcional bien podría dedicar parte de su
presupuesto a preparar a todos aquellos interesados en el estudio de la Criminalística para
más adelante proceder a incorporarlos a su personal en todos los centros forenses de la
república, buscando hacer más eficiente la investigación y así prestar mayor colaboración a
las diferentes necesidades al respecto dentro del proceso penal.

Los incidíos
El vocablo deviene del latín indicium (delación, manifestación, razón, indicación, marca,
signo señal) Hoy significa, criminológicamente, todo rastro, vestigio, huella, sea del delito,
del autor o de la víctima. Se señala que el indicio, es el medio de prueba que consiste en la
recolección e interpretación de cuantos hechos y circunstancias conduzcan al
descubrimiento de la verdad.

Comprende, toda acción o circunstancia relacionada con el hecho investigado y que


permita inferir la existencia o modalidades de éste.

El papel indiciario aparece ya entre los romanos. Así, por ejemplo, en el Código se lee:
Sepan todos los acusadores, que deben ellos llevar a conocimiento público cosa que esté

Criminalística
Pá gina 6
Lic. Héctor E Berducido
apoyada por testigos idóneos, o fundada en evidentísimos documentos, o de fácil prueba
por indicios indudables y tan claros como la luz.

El indicio es el objeto o circunstancia probados que permiten formular un argumento


capaz de llevarnos a la prueba de otro hecho.

Con respecto a la dinámica procesal-indiciario-presunciones, se puede decir lo siguiente:

Un indicio es un hecho que está en relación tan íntima con ocho hecho, que un juez llegue
del uno al otro por medio de una conclusión muy natural. Por eso son menester en la
causa dos hechos: el uno comprobado, el otro no manifiesto aún y que se trata de
demostrar por vía racional yendo del hecho conocido al desconocido. Así por ejemplo, En
el lugar del crimen se encuentra un pedazo de vestido perteneciente a la víctima y de esto
se infiere que la víctima pasó por aquél sitio.

Claro que el ejemplo referido da muestra de la inferencia marca el paso del indicio a la
presunción más o menos evidente; obsérvese que un tercero pudo dejar ese pedazo de
vestido. Por eso es que los códigos procesales tiene ciertas exigencias ineludibles para
asegurar la certeza o posteriori de la materia indiciaria, así por ejemplo, que los indicios no
sean equívocos, que sean concordantes, que sean varios, que conste el cuerpo de delito,
por prueba directa, etc.

Carácter de la prueba indiciaria


Cuando la prueba se base en un indicio se denomina prueba indirecta.

La prueba es directa cuando reproduce el delito o es un elemento del mismo y es indirecta


cuando consiste en algo diverso del delito o de sus elementos pero que puede llevar a él,
por inferencia o proceso racional deductivo o conjetural. El indicio tiene el carácter de
prueba crítica, por oposición a la prueba histórica, como el documento o el testimonio.
Una prueba es considerada crítica cuando no determina, por sí y directamente, el hecho a
probar.

Clasificación de la prueba indiciaria


Es posible formular la siguiente clasificación técnica de los indicios:

1) De capacidad moral o inclinación al delito;


2) Del móvil, condición diferente en cada uno (motivación del impuso de meta o de los
fines mediatos e inmediatos perseguidos en las acciones instrumentales);
3) Oportunidad, ya personal (conocimiento y poder) ya material o real (presencia en el
lugar, posición de armas);
4) De rastros materiales (huellas, impresiones digitales, objetos abandonados, llevados,
etc.)
5) Manifestaciones anteriores al delito (amenazas o instrucciones);

Criminalística
Pá gina 7
Lic. Héctor E Berducido
6) Manifestaciones posteriores al delito (declaraciones falsas, retorno al lugar del hecho,
fuga, destrucción de vestigios, transacción con la víctima, soborno de testigos, gastos
excesivos.

Como se puede observar, los indicios no se limitan a los rastros materiales o reales, bien
pueden tener actitudes y carácter personal; por ej. La seguridad o inquietud de quien es
interrogado (testigos o indagados) los antecedentes histórico-criminales, etc.

Las presunciones o indicios en el juicio criminal, son las circunstancias y antecedentes que,
teniendo relación con el delito, pueden razonablemente fundar una opinión sobre la
existencia de hechos determinados.

Pese a que el texto equipara las presunciones y los indicios, debe aclararse que los últimos
son el dato o prueba indirecta, en sí, en cambio, la presunción es el efecto de las
inferencias o del proceso racional deductivo sobre la prueba indiciaria.

Cuando los sistemas de administración de justicia penal no regulen la prueba indiciaria no


implica que ésta pueda utilizarse y aplicarse a caso concreto, cuando es insuficiente la
prueba directa.

Criminalística
Pá gina 8

También podría gustarte