Está en la página 1de 50

Figura No 45

a) Pruebas.
La forma más completa es verificar el estado del entrenamiento se hace por medio de una
prueba con diferentes condiciones.
Pude ser el cruce de una corriente con una distancia de 200 mts. Para nadar
completamente vestido y sin equipo. Otra puede consistir en nadar 100 mts. Vestido y con
fusil. En esta prueba generalmente el tiempo puede ser libre pero el ejerció debe ser
continuo.

b) Procedimiento para deshacerse de elementos en el agua .


(Ver figuras No 46y 47)
1.- Equipo.
a) botas. Tome aire y déjese sumergir inclinando el cuerpo hacia adelante; llevando las
manos a los cordones o hebillas proceda a quitárselas. Repetirá el ejercicio cada ve que
requiera tomar aire hasta deshacerse de sus botas.
El agua ejerce una prensión igual al peso del agua que su cuerpo desaloja lo cual permite
que se mantenga a medio flote.
a) Pantalón. Si se encuentra en un lago o en aguas sin corrientes apreciables ,
haga lo siguiente:
1.- tome aire y déjese sumergir procurando soltarse el cinturón y al tiempo deje las
piernas hacia arriba, conservando siempre el cuerpo con la espalda hacia el
fondo proceda a quitarse el pantalón.
2.- si es necesario el aire, tómelo repitiendo la inmersión en la misma forma hasta
que logre el fin propuesto.
Si se encuentra en aguas apreciables, ejecute el ejercicio en el sentido de la
corriente, para que este ayude a sacárselas.
2.- Armamento.
Nunca se amarre el cinturón al armamento cuando lo tengas terciado a la espalda para
cruzar una corriente. Para deshacerle de él en el agua si lo lleva terciando, proceda así.
a) Tome aire y sumérjase, procurando en la sumersión, deshacerse de su fusil, carabina,
etc. Por encima de la cabeza.
b) Si algún elemento de su equipo le dificulta, salga a la superficie tome nuevamente aire,
repita el ejercicio tratando de solucionar la dificultad.
c) Una vez que consiga deshacerse del elemento, la cantimplora, la bayoneta, carpa, etc.
deshágase del cinturón completo desabrochándolo y luego quítese el armamento
repitiendo el ejercicio de la respiración.

Figura No 46

Figura No 47

Forma de quitarse las botas en el agua

CAPITULO III

MATERIAS TEORICA-PRACTICA

SECCION A SUPERVIVENCIA

12.- FINALIDAD.
Las pequeñas unidades de soldados contra guerrilleros, que combate sujetan a diferentes
convicciones en misiones especiales delante de las líneas amigas y con más rapidez que
cualquiera otra unidad mayor, en ocasiones se ven obligados después de atravesar
grandes distancias por aire, mar o tierra a sobrevivir en áreas remotas y desoladas.
La habilidad para evadir al enemigo y escapar si es capturado, son requisitos básicos para
el “SOLDADO CONTRA GUERRILLERO” estos requisitos y el cumplimiento de las
misiones que lo son propias, la significaran un sin número de dificultades para sobrevivir
que solo podrá solucionar si posee una buena experiencia individual, a base de
conocimientos generales de lectura de cartas, empleo de la brújula, medios de orientación o
vías direccionales para exploraciones y patrullajes, aplicación de los primeros auxilios,
principio de sanidad e higiene personal, formas de encontrar agua y alimentos, construcción
de abrigos y refugios conocimientos del tiempo y características de las distintas zonas
especiales como áreas desérticas, selváticas, montañas y mares, todo cuanto le previa un
buen conocimiento y constituya experiencia suficiente para sobre vivir en cualquier región.
Es necesario recordar que la naturaleza y sus elementos nunca han sido amigos ni
enemigos, sino indiferente hasta cuando se decide su empleo. Las determinaciones
instantáneas para vivir y la habilidad para realizar los trabajos naturales son factores
decisivos en la instrucción.
Esta instrucción requiere áreas especiales cuidadosamente preparadas para el efecto. Es
necesario inculcar al personal la importancia de la materia y conducirlo en forma más
practica posible, demostrando que el éxito en la supervivencia está en la iniciativa que
desarrolla el individuo para improvisar y adquirir medios para sobrevivir.

13.- SUPERVIVENCIA INDIVIDUAL Y POR


GRUPOS

a.- VOLUNTAD DE SOBRE VIVIR

De la experiencia de cientos de hombres de armas y soldados durante las guerras y


campañas, concluimos la necesidad de aprender a sobrevivir. Cuando se experimenta
problemas emocionales, resultado del espanto de la separación y malestar agregando
a esta inquietud mental en pánico, la fatiga, el hambre y la sed, solo se puede sobrevivir
imponiendo esas dificultades.
Si no se está preparado mentalmente para sobreponerse a todo los obstáculos
incluyendo el peor, la suerte de salir vivo será limitada. En medio de encontrarse en
medio de las líneas enemigas en un área desconocida y aun en manos del enemigo
puede ser reducido o acaso evitado si se recuerda la palabra “supervivencia”.

b.- SITUACION.
La situación puede ser considerada por el enemigo analizado por el terreno y el
enemigo.

c.- CONFIANZA.
El combatiente debe ser siempre optimista de ve tener la esperanza de lo mejor, pero de ve
estar también preparado para lo peor.
Es necesario recordar el entrenamiento de supervivencia y ponerlo en práctica. Analizando
la situación y formando el plan, desaparece el medio, y la confianza de uno mismo
aumenta; si se toma todo con calma siempre se sabrá en donde se está y donde se puede
ir. Parte del medio puede provenir del hecho de sentirse en una región extraña; tratar de
determinar donde se encuentra y orientarse teniendo en cuenta las informaciones de
inteligencia recibida de las tropas amigas, es más importante. Otro factor que aumenta el
medio es el enemigo. Es conveniente grabarse los hábitos y rutinas de él y bazar en la
observación el plan que se hade seguir.

14.- RECOMENDACIONES.
Debe evitarse todo descuido. La impaciencia y los riesgos innecesarios no conducen a
nada
a.- NO PIERDA EL TIEMPO
Es indispensable de tratar de desarrollar algunas iniciativas, recordar donde se
encuentra.
b.- CONTROLE EL PANICO Y EL MIEDO

1.- El sentir miedo es normal y necesario;


Es el camino natural que da justa energía cuando se necesita.
Aprendiendo a reconocer el miedo se ayuda a controlar. Aprecie cuidadosamente la
situación y determine si el miedo es justificado, cuando investigue, se dará cuenta que
mucho de los sustos son irreales.
2.- cuando se apresa el pánico, es más
Difícil controlar. El pánico convierte algunas veces a las personas en dementes
temporales y hacen que actúen como tales
3.- el pánico puede ser causado por la
soledad y en ocasiones lleva a una persona desesperada hasta pensar en el suicidio
impulsándola a obrar sin ningún cuidado, con peligro de ser capturado o dad de baja.
Reconozca a estos síntomas y ayude a sobreponerse

c.- VALORICE LA VIDA


Al encontrar un plan real para escapar reduce el miedo y hace que la suerte de supervivir sea
mejor.

d.- ACTUE COMO PAISANO.


Un problema embarazoso debe enfrentarse y hacer todo lo necesario para salvarlo. Actuar a
través de los pueblos y de la gente en forma natural, como si fuera uno de ellos.
e.- APRENDA EXPERIENCIAS BASICAS.
La vida mejor y más segura es la de aprender a través de las técnicas y procedimientos de
supervivencia que lo hace pensar en forma automáticas. Cuando haga una cosa correcta la
suerte será mejor y evitara el pánico.
La materia de supervivencia se rige por el manual respectivo.

SECCION B - PRIMEROS AUXILIOS.

15.- GENERALIDADES

Se entiende por primeros auxilios que se presentan a los heridos antes de que puedan
recibir el debido tratamiento médico o quirúrgico (operatorio) de parte del personal
especializado en los métodos modernos de salvar la vida y aliviar el dolor. Sin embargo, el
personal especializado no puede hallarse en todas partes a la vez; habrá momentos en la
que el individuo tiene que valerse de su propio medio y conocimiento para salvar su vida y
la de sus compañeros, lo cual obtiene si debe quedarse y actuar con prontitud y calma.
En caso de sufrir una herida no conviene desesperar ni pedir socorros a gritos, es más
eficaz apelar a las medidas de los primeros auxilios y solicitar tratamiento médico oportuno
conservando la serenidad y el dominio sobre uno mismo.
La principal misión del soldado contra guerrillero es el combate. Todo lo que haga por
cuidarse y el mismo y por mantener a sus compañeros en buenas condiciones para el
combate forma parte de esa misión; el saber cómo prestar los primeros auxilios contribuye
en la protección del soldados y de sus compañeros; en buena condiciones para el combate,
forma parte de esa misión; el saber cómo prestar los primero auxilios contribuye a la
protección del soldado y en su compañeros; de ahí la importancia de esa instrucción
a.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Las heridas son las que más comúnmente requieren los primeros auxilios. Es
necesario, cuando se presente, examinarla muy bien sin tocarlo. Primero se
determina si solamente hay una herida o si existen otras. Antes de curar una herida
ay que fijarse don de esta, que tamaño tiene y cuánta sangre tiene. General mente
es preferible cortar o rasgar la ropa envés de quitarla, su rozamiento con la herida
aumenta el peligro de infección y el movimiento de la parte lesionada, puede
empeorar la herida y ocasionar dolor intenso.

Hay necesidad de conservar de herida limpia, no tocarla y cubrirla con un apósito a


fin de evitar una infección.

b.- PASOS PARA PODER SALVAR LA VIDA


Los tres pasos de primeros auxilios para salvar la vida son:
1) Detener la hemorragia
2) Proteger la herida contra la infección y
3) Evitar o contrarrestar la protección nerviosa.
Todo combatiente debe aprender de memoria los tres pasos y finalizarse con los
métodos sencillos para llevarlos a cabo.
1) Detener la hemorragia. (ver figura Nº 48) Para detener la hemorragia, primero
aplique el apósito sobre la herida, haciendo presión sobre esta. Una hemorragia
profusa y prolongada ocasiona postración nerviosa y finalmente la muerte. Si la
hemorragia no disminuye considerablemente a los pocos minutos, hay que
apresurarse a emplear otros medios, un torniquete por ejemplo. Sin embargo, por
regla general, jamás debe aplicarse un torniquete a menos que la sangre salga
de la herida a chorro cuando su empleo se haga indispensable, recuerdo siempre
que debe aplicarlo entre la herida y el corazón y si la hemorragia ocurre en un
punto más bajo de la rodilla o del codo, aplíquelo lo más arriba de dicha
articulaciones.

2) Manera de proteger una herida contra la infección. (ver figura Nº 49)


El vendaje protege las heridas exteriormente, evita que se lastime y las guarda
del polvo y de los microbios.
Fig Figura No 48

Figura No 49

3) Postración nerviosas (ver figura Nº 50) La postración nerviosas es el resultado de


una gran debilidad del cuerpo y si no se atiende oportunamente puede llegar a
causar la muerte. Las Heridas o hemorragia grabes Ocasionan postración
nerviosa y Se puede manifestar inicialmente con temblores, palidez, sudor
copioso y perdido del conocimiento. A todo herido debe adminístresele el
tratamiento para postración nerviosa antes de que pueda sobra venir el ataque.
Para evitar o contrarrestar la postración nerviosa, es necesario tener en cuenta lo
siguiente: ponga el soldado en posición cómoda, quítele el equipo y demás
elementos que lleve, alójele el cinturón y la ropa tratándolo con mucho cuidado y
evitando movimientos innecesarios hágale bajar la cabeza y los hombros, y si es
posible, levántele las piernas para que la sangre fluya en la cabeza.
Si a perdido el conocimiento colóquelo boca abajo con la cabeza hacia un lado
por si quiere vomitar; abríguelo con frazada o poncho y póngale algo abajo del
cuerpo para protegerlo contra el frio del suelo.
La morfina ayuda a evitar la postración nerviosa, pero si el individuo ha perdido el
conocimiento no se lo debe suministrar.
c.- QUEMADURA.
La quemadura grabe puede causar postración nerviosa y existe igualmente con ellas
un gran peligro de infección.
Cuando se presenta quemadura , debe habitarse tirar la ropa de la parte afectada,
procurando, más bien cortarla o desgarrarla para luego quitarla con cuidado,
evitando, quitar los pedazos de ropa que queden adheridos a la piel. Para tratar
las quemaduras debe cubrirse la parte afectada con apósitos esterilizados. Nunca se
debe abrir una ampolla o tocar la quemadura. Es importante administrar tratamiento
contra la postración nerviosa, evitar una infección y suministrar al paciente
abundante agua para beber por que las quemaduras hacen perder gran cantidad de
fluidos y sales corpóreas
d.- FRACTURA. (Ver figura Nº 51)
En caso presentarse fractura es necesario evitar la postración nerviosa y no agravar
la herida.
Una fractura consiste en la ruptura de un hueso
Y esto se conoce por el siguiente indicio

1) Sensibilidad de la región lesionada con dolor en los movimientos.


2) Imposibilidad de mover la parte afectada.

Figura No 50

3) Formación de la parte afectada.


4) Hinchazón y descoloramiento.
Una fractura puede o no presentar todos estos síntomas. Si no hay seguridad de
que exista una fractura puede darse el tratamiento como si la hubiera.
5) Clase de fracturas:
Roturas sencillas del hueso o fracturas cerradas. (Sin apertura de la piel).
Rotura acompañada de herida exterior o sea fractura abierta. (sin apertura de
piel).
e.-ENTABLILLAMIENTO DE FRACTURAS.
La mayoría de las fracturas requieren entablillamiento. En casos de fracturas de
huesos largos, el entablillamiento debe aplicarse en el sitio del accidente antes de
tratar de mover o transportar al herido. Un entablillamiento hecho en debida forma
alivia el dolor de la fractura y muchas veces evitar la postración nerviosa.

Figura No 51
f.- TABLILLAS PARA FRACTURAS DE PIERNAS
figura Nº 52 y 53)
El método más rápido para entablillar una pierna fracturada es atar esta ala pierna
sana, por lo menos en dos puntos más arriba y más debajo de la fractura. Para esto,
se puede usar una corea, canana, porta-fusil tiras de tela o pañuelo unidos entre sí,
procurando evitar movimiento al paciente, a menos que sea necesario quitarlo de un
camino o protegerlo del fuego enemigo. Si hay necesidad de moverlo, primero deben
atársele las piernas juntas, luego agarrarlos por los hombros y tirar de él en línea
recta y sin rodarlo; no debe moverse hacia los lados.
Si hay tiempo disponible, puede improvisarse una tablilla para la pierna, usando dos
palos o barras largas alas que se le enrolla una frazada doblada colocada una a cada
lado.
De este modo se forma una especie de canal sobre el cual descansara la pierna. Las
tablillas para fractura de las piernas deben extenderse desde un punto más arriba de
la rodilla hasta un punto poco más debajo del pie. Si se trata de una fractura del
muslo o cadera, la tablilla del lado interior debe extenderse hasta la entrepierna y la
tablilla del lado exterior hasta las axilas.
Figura No 52

Figura No 53
g.- TABLILLAR PARA FRACTURAS BRAZOS (ver figura Nº 54) siempre que sea posible
hay que sostener un brazo roto por medio de tablillas par habitar que se mueva. De
este modo se alivie el dolor y se evita el daño a los tejidos.
Las tablillas se pueden improvisar empleando pedazos de tabla, ramas de árboles
bayonetas vainas de de bayoneta, etc. Las tablillas siempre deben estar
almohadilladas con algún material blando para proteger el brazo contra la presión y
el rozamiento. Es conveniente aplicar dos tablillas o sea uno a cado lado del brazo.

Figura No 54
h.- FRACTURA DE LA ESPINA DORSAL. (Ver
figura Nº 55)
En mucho caso es imposible saber a ciencia cierta cuando un individuo sufre una
fractura de la espina dorsal. En todo caso cuando se presente una lesión de la
espalda, hay que sospechar una fractura, espacialmente si la espalda ha sufrido una
torcedura o un golpe violento, o si el individuo ha sufrido una caída. Es importante
tener en cuenta que al hueso pueden cortarle la espina dorsal, con lo que se
causaría una parálisis permanente del tronco y de las piernas. En caso de fractura
dorsal, con lo que se causaría una parálisis. Permanente del tronco y de las
piernas. En caso de fractura dorsal se debe hacer lo siguiente:
Colocar una frazada enrolladla, o ropa cualquiera debajo la espalda para que sirva
de apoyo, hay necesidad de mover al paciente, debe ponerse en una camilla o tabla,
teniendo cuidado de no torcer la espina dorsal. Es preferible que este trabajo lo haga
por lo menos tres hombre.
En caso de necesidad se puede llevarse al paciente en posición boca-abajo sobre
una frazada. Se debe evitar:
1) Mover al paciente, a menos que sea absolutamente necesario.
2) Levantarle la cabeza.
3) Torcerle el cuello o la cabeza.

i.- NORMAS.
Como en todas las actividades e instrucciones, hay necesidad de despertar el interés
y desarrollar la iniciativa del los alumnos especialmente en lo relacionado con los
medios improvisados para el tratamiento de fracturas y construcción de camillas.
j.- CAMILLAS IMPROVISADAS. (Ver reglamento
No 1-A)(Primeros auxilios)

Figura No 55

SECCION C - ORIENTACION

16.- GENERALIDADES. (Ver figura Nº 56)


Por orientación se entiende el uso de todos aquellos métodos o sistemas encaminados a
determinar la propia ubicación en el terreno o la dirección que debe seguirse para alcanzar
un punto determinado.
Sea cual fuera el sistema empleado, siempre reparte de cuatro direcciones bases,
plenamente localizadas el logo terrestre que son:
Norte, sur, este u oriente y oeste u occidente

Figura No

Figura No. 56

a.- SISTEMA PARA DETERMINAR EL NORTE.


1) Por medios del sol. (Ver figura Nº 57)
Como el sol siempre aparece por el oriente y se oculta por el occidente,
Figura No 57

Para emplear este método, se coloca los brazos en cruz en tal forma que la mano
derecha apunte hacia el lugar donde sale el sol; en esta posición el norte estará al frente,
el sur a la espalda y el occidente en la dirección que apunta la mano izquierda.

2) Por medio del sol y la bayoneta. (Ver figura Nº 58)


Para ello se clava una bayoneta en el suelo y sobre la sombra que produce se coloca un
palo o varilla que la atraviesa perpendicularmente; si el sistema se emplea en horas de la
mañana, el oriente estará en dirección a la punta de la bayoneta y el occidente en el
extremo de la sombra, si el sistema se emplea por la tarde la ubicación de los puntos
nombrado es a la inversa; el norte y el sur estarán señalados por los extremos del palo o
barrilla utilizado.
3) Por medio de la sombra.
No siempre en las horas de las mañanas será el único tiempo cuando pueda determinar
la dirección según la posición del sol. Durante el invierno en el hemisferio norte, en los
meses de diciembre a marzo la sombra del sol, en al medio día esta hacia el sur del
cenit (punto en el cielo perpendicular a la tierra); durante el verano (de junio a
septiembre), la sombra está más directamente encima.
Observe donde apunta el sol cuando usted necesita orientarse y este método lo podría
ayudar.

Figura No 59

4) por medio del sol y del reloj.


Un reloj ordinario puede en forma más precisa indicar el norte verdadero.
a) En la zona del hemisferio norte procédase en
la siguiente forma: (ver figura Nº 59)
1) Apunte hacía el sol con la aguja horaria
de tal manera que colocando un palillo sobre el reloj la sombra caiga sobre el
horario
2) La línea norte-sur, se encuentra en la
bisectriz del ángulo formando por las 12 y el horario.
3) Este método puede ser aplicado tanto en la mañana como en la mañana como en
la tarde.
4) En un día de pleno sol o de sol brillante, la
línea norte-sur baria y se encontrara en la bisectriz del ángulo formado por el
horario y la una.
5) Si se tiene alguna duda sobre cuál de los
dos extremos de la línea es el norte, recuerda que el sol esta hacia el este antes
de medio día y al oeste después del medio día.

Figura No 59

b) Para la zona ecuatorial, procede a si:


(Ver figura Nº 60)
1) Coloque un palillo sobre el eje de las
aguja del norte de tal manera que la sombra proyectada por el sol caiga sobre
el horario.
2) La bisectriz del ángulo formado por el
horario y las doce indicara el norte.
c) En la zona del hemisferio sur. (Ver figura Nos
61 Y 62).
1) Apunte el sol con la línea `formada por las doce y las seis; la bisectriz del ángulo
formado por el horario y la línea de las doce indicara el norte
2) En días de pleno sol, el norte estará entre
la una y el horario.
3) En días nublados y oscuros, coloque un
palillo y sosténgalo hasta que la sombra del palillo caiga sobre el horario. La
distancia media entre la sombra y las doce marcara el norte.

Figura No 61-62

5) por medio del sol y la plomada. (Ver figura Nº 63)


Por medio de una plomada improvisada, puede determinarse más aproximadamente se tiene la
idea general de la dirección del norte, empleando el siguiente método.
a) Incline una barra larga en la dirección general de tiro como lo muestra la figura. Suspende
de un hilo amarado al extremo de una barra un objeto que pesa que haga las funciones
de plomada de tal manera que quede casi en contacto con la superficie del terreno.
b) Coloque una estaca pequeña debajo la plomada.
c) Una hora más o menos antes del medio día, ante un cordón a la estaca pequeña y en el
extremo amárrelo un palillo; la longitud entre esto debe ser igual a la distancia de la
estaca a La sombra del extremo de la vara.
d) Coloque otra estaca pequeña donde cae la sombra del extremo de la vara.
e) Con el palillo trace un arco (b, a, d).
Una hora después del medio día la sombra de la vara se habrá desplazado cayendo en
(d). Coloque una estaca en una línea del punto a, al punto e, centro de (b. d), y
prolónguelo hasta f; este le indicara el norte verdadero (f, e, a). En la zona del hemisferio
sur este procedimiento indicara el sur.
6) por medio de las estrellas.
Este método solo se podrá emplearse durante las noches en las cuales puedan verse las estrellas
empleadas como guía. Las principales
son:

Figura No 63

a) Las estrellas polar. (ver figura Nº64).


Para encontrar esta estrella se busca primero la osa Mayor, que es una constelación
formada por 7 estrella que es fisilmente visibles en noches claras tomando como base las
dos estrellas con que termina la coz aleta (opuesta a la manija) y siguiendo las rectas
formadas por dichas estrellas, se encontrara una de gran brillantez que está colocada
directamente sobre el norte y que se denomina estrella polar del norte que nos indica la
dirección norte. (Esto en el hemisferio norte)

b) crus del sur. (Ver figura Nº 65)


Está formado por cuatro estrella que unidos forman una cruz; prolongando brezo mayor,
en una distancia igual a un punto imaginario y de este se lanza un vertical a tierra; en
punto determinado en será la dirección sur. Esto sistema fueron efectivo para nuestros
antepasado.
Figura No 64

7) por inspección y observación.


Conociendo el terreno del sector en el cual se trabaja, fisilmente se puede orientar
valiéndose de la dirección general de las montañas, ríos, carreteras y camino, puentes,
edificaciones, etc. En terreno boscoso, se puede conocer la dirección general del oriente
observando en los tronco den los arboles del lado más fresco que corresponderá al lado
“este”, puesto que en las horas de la tarde el calor es más ardiente.
8) uso de la brújula. (Ver manual del soldado contra
guerrillero).
9) empleo de la carta. (Ver manual del soldado contra
guerrillero).
b) SELECCIÓN DE LA RUTA.

Especial cuidado en la selección de la ruta merece estudio poto grafico del terreno en
el cual se opera, así como también el de las condicione, meteorológicas, reinante durante
la operación o ejercicio.
Entre los principales tipos de ruta están los siguientes.
1) líneas rectas.
Normalmente se emplea en terreno despejado y sin mayor obstáculo. Puede ser referencia.
Cuando dentro de esta ruta se encuentre un obstáculo imposible de salvar, es aconsejable
desviarse 90º ala derecha o izquierda según el terreno, avanzar 100 a 200 metro hasta sobre
pasar el obstáculo, marchar en línea paralela a la ruta base y luego volver a esta con el
contra-azimut d la primera desviación.(Ver figura Nº 66)

Figura No 65
2) corriente de agua.
En terreno desconocido, es aconsejable emplear este sistema, puesto a que además de
seguir los ríos y quebradas un curso definido, permiten identificar con facilidad cada uno de
los lugares por lo cual atraviesan. Cuando durante el recorrido es necesario atravesar zonas
muy densas de vegetaciones, generalmente se fija la dirección por punto de referencia que
deben ser alcanzado en forma sucesiva; esto facilita corregirlos posible errores que la
marcha por tales terreno ocasiona.

SECCION D - ANDINISMO MILITAR

17) GENERALIDADES.

El andinismo militar considera en su operaciones: terrenos, en los cuales se encuentran


generalmente tres adversarios: el enemigo, las montañas y las condiciones atmosférica
reinantes.
Estos adversarios pueden ser vencidos con el empleo de tropas debidamente entrenada para
tal fin soldado especializado para operar en servir como observadores, guías, patrulleros,
elemento de seguridad o como miembro de equipo de asalto
a) FESES DEL ENTRENAMIENTO.
De acuerdo con el estado de entrenamiento y la capacidad física y del individuo, se
considera la siguiente:
1) Especialistas.
Con tropas suficientemente entrenada para operar en terreno difíciles. De este elemento
deben poseer todas las unidades que operan en montañas. Generalmente funcionan
con equipo de dos o tres hombre deben mantener contantemente su estado físico un
poco más de lo normal y ser seleccionado un poco más de lo normal y ser seleccionado
por su iniciativa y confianza en ellos mismos
2) Semi-entrenado.
Son tropas que aunque no han recibido el entrenamiento completo, puede
desempeñarse en pequeñas misiones de conjunto, para que gradualmente vaya
perdiendo el temor a las alturas, practicando las técnicas básicas y adquiriendo dominio
en la materia.
b) TECNICAS BASICAS
Son todos aquellos principios o normas que deben observarse en el asenso, descenso y
travesía de pendientes y varían de acuerdo con el terreno.
1) Pendientes de terreno firme.
Se considera dentro de este aquellos cuyo piso es firme y no sede con el peso de un
hombre.
a) Ascensos. Se asciende marchando en zigzag sin ladear el cuerpo, manteniéndolo
recto y asentando completamente los pies. Cuando se asciende en línea recta,
deben apoyarse únicamente las puntas de los pies.
b) Descenso. En el descenso se carga ligeramente el cuerpo hacia atrás, procurando
mantener las piernas templadas y los pies completamente apoyados contra el
suelo.
2) Pendientes de terreno con pasto.
Se denominan así a todas aquellas que están cubiertas de pastos de escasa altura.
a) Ascenso. Cuando el terreno es demasiado pendiente, se usa el apoyo de una de
las manos, aplicándose los mismos métodos del terreno firme. Este ascenso debe
a serse en línea recta.
b) Descenso. Para descender se aconseja el empleo de un palo o vara en forma de
bastón como apoyo, haciendo balancear el cuerpo alternativamente a los lados.
Aunque también puede hacerse, no se recomienda descender deslizando el
cuerpo sobre la pendiente.
3) pendiente de piso movedizo. (ver figura Nº67)
Se considera así aquella pendiente cuya superficie está formada por pequeñas
piedras y movediza, varia, desde arena hasta piedra de tamaño regular. Es terreno
difícil y debe evitarse siempre que sea posible.
a) Asenso. Debe tenerse en cuenta los principios mencionados anteriormente para el
asenso, procurando caminar cuidadosamente, para evitar que los pies resbale. Este
se obtiene, apoyando el pie delantero en el talón y el trasero en la planta del pie.
b) Descenso. La mejor manera para descender una pendiente de piso movedizo es en
línea recta. En igual forma que para cualquier pendiente, el cuerpo debe
mantenerse erguido en las rodillas ligeramente templadas; no debe tomarse
demasiada velocidad en el descenso pues por lo general es difícil controlar el
cuerpo una vez que logre impulso. Cuando una pendiente de terreno movedizo
debe ser cruzada y no se quiere perder o ganar altura, debe emplearse un palo en
forma de bastón.
4) Taludes.
Por su forma, son similares a las pendientes generalmente son originadas por
deslizamientos de grandes masas de terreno rocoso. La técnica para ascender o
descender de estas pendientes consiste en dar pasos de roca en roca cerciorándose
antes, que la roca donde se va a apoyar no esté floja.
5) Precauciones generales.
Es necesario tener en cuenta al ascender o descender, que el peso del cuerpo este
partido en ambos pies. En los taludes es de suma importancia evitar que las rocas
sean movidas, por el peligro que existe al deslizarse una de ellas, es conveniente
cuando se asciende por grupos, a serlo de tal manera que los hombres no cubran
para evitar accidentes.
Cuando el personal no posea el entrenamiento suficiente para operar en montañas,
siempre que se pueda, el ascenso y el descenso deben hacerse en zig-zag para no
cansar el personal.
6) Equilibrio.

Es factor más importante en el ascenso o descenso de cualquier pendiente es el


equilibrio, el cual radica en la correcta inclinación del cuerpo. Esto se obtiene
mediante un seguro apoyo de los pies y una correcta distribución del peso del tronco
sobre la punta de apoyo del cuerpo.
Figura No 67

7) Apoyos. (ver figura Nº 68)


Se consideran las siguientes clases de apoyo.
a) Apoyo de flexión: son aquellos sobre salientes de las rocas que sirven para
sostenerse e impulsar el cuerpo asía arriba cuando este se encuentre debajo del
apoyo-
b) Apoyo de precisión: son aquella sobresaliente que se aprovechan de arriba asía
abajo, cuando el cuerpo se encuentra encima del apoyo. Se emplea más que todo
para el descenso del cuerpo o alguno de su miembro, como también en forma
mixta en los de flexión.
c) Apoyo de fricción: son aquellos aprovechados por los pies y las manos cuando se
asciende o desciende. Generalmente se emplea para ganar terreno con cualquiera
de los miembros. No se deben usar como descanso por que el cuerpo empieza a
resbalar; solo deben aprovecharse de pocos segundos
d) Apoyo de incrusta miento: se denominan así porque dentro de ellos pueden
incrustarse una mano o un pie. Cuando se incrusta un pie, las manos deben estar
libres para cualquier movimiento. Se debe tener mucho cuidado en el empleo de
estos apoyos, al mantener un miembro demasiado tiempo dentro de él, hay el
peligro de quedar sujetado.

c) ASCENSO
Se pueden efectuar en dos formas:
Con apoyo natural, o sea aquel que se hace aprovechando las salidas y entradas que ofrece
una pendiente, y con apoyo artificial cuando el trepador utiliza material apropiado para este
efecto. (Cables, Argollas, Martillos, etc.).
1) Ascenso con apoyo natural.
Se emplea este sistema cuando la pendiente por su gran cantidad de entrantes y salientes,
permite el ascenso sin que se requiera el uso del material apropiado. Este sistema debe
permitirse únicamente al personal de trepadores especialistas.

Figura No 68

2) Asenso con apoyo artificial. (ver figuraNº69).


Se emplea para pendientes abruptas, escasas de entrantes y salientes.
Para emplear este sistema, se requiere tener anclado en la cima de la pendiente, un cable
de manilla o de nylon, el cual puede ser asegurado por uno de los siguientes métodos:
a) Por medio de n trepador especializado, que asciende la pendiente aprovechando los
apoyos naturales y material apropiado (uso del pitón, argolla y cables), llevando consigo
el cable para anclar.
b) Por medio del cohete de anclaje. Este consiste en un cohete provisto de ganchos de
anclaje que al ser disparado proyecta el cable a la cima y al caer sobre ella se entierra,
quedando así anclado al cable.
Antes de ascender es necesario comprobar la seguridad del anclaje.
Una vez anclados el cable de ascenso se procede en la siguiente forma:
Se toma el cable entre las piernas sujetándolo con las manos, se coloca el cuerpo
permitiendo que este quede perpendicular en la roca y una vez hecho esto se procede
ascender con movimientos alternativos de brazos y piernas, procurando siempre antes
de dar otro paso hacia la cima, obtener un buen apoyo en la planta de los pies; en lo
posible no deben doblarse las rodillas ni los pasos sopasar los 0.50 cm. De avance. Se
aconseja mantener una separación de las piernas más o menos de 0.70 cm.
Para ejercicios de entrenamiento debe ascenderse con cable de seguridad; este debe
atarse en un extremo a la cintura del trepador y el extremo opuesto ser sostenido por
un auxiliar. Las voces de mando para el ejercicio son las siguientes:
Soldado contra guerrillero…N… …N… listo para ascender, (para el ejecutante)
Soldado contra guerrillero…N… …N… ascender (por parte del instructor, para iniciar el
ejercicio)
Figura No 69

d) DESCENSO.
Se puede efectuar en tres (3) maneras:
- Con apoyo del cuerpo.
- Con apoyo de silla.
- Con apoyo libre

1) Con apoyo del cuerpo. (Ver figura Nº 70).


Este sistema se efectúa apoyando al cuerpo el cable por el cual se desciende para tal
efecto se procede así:
El individuo que va a descender toma el cable entres las piernas, lo pasa por la cadera
derecha al hombro izquierdo por delante del pecho; luego, lo deja caer asía la espalda y lo
toma con la mano derecha, colocando la izquierda sujetando, el cable por delante. Para
individuos izquierdos, se procede en sentido contrario. Hecho esto, se coloca sobre el borde
de la roca, dando la espalda al abismo.
Se inicia el descenso dando pasos hacia atrás siempre con el pie derecho, si el individuo es
derecho, al tiempo que se da cable con la mano derecha llevando esta arriba procurando
no soltar el cable y no sobrepasar el pie izquierdo del derecho. La mano izquierda sirve de
guía o riel. Para dar un nuevo paso se deja deslizar la mano derecha sobre el cable y se
repite el ejercicio hasta que se termine el descenso. Cuando el individuo es izquierdo se
procede en sentido contrario, en lo que se requiere a colocación y acción de los miembros
es necesario mantener una separación constante entre los pies para evitar que el cuerpo se
desenvuelva del apoyo. Para ejercicios de entrenamiento debe emplearse siempre el cable
de seguridad en la misma forma explicada en el ascenso.
Figura No 70

Las voces de mando son las siguientes:


Soldado contra guerrillero…N… …N… listo
Para ascender, (cuando se colocado el cable y se encuentra en posición perpendicular a
la pendiente)
Soldado contra guerrillero…N… …N… ¡descender!

2) con apoyo de silla. (Ver figuras Nos. 71 y 71a).


Se efectúa mediante el empleo de la llamada silla suiza, se diferencia de los demás sistemas de
ascenso y descenso, por el empleo de uno de los cables de nylon y una argolla de alpinismo
para ejecutar el respectivo ejercicio.
a) Construcción de la silla suiza.
Se hace de un cable delgado (en lo posible de nylon) el cual va atado por medio de un nudo
llano alrededor de la cintura, en el centro, a la altura de la hebilla del cinturón; se toman los
extremos del cable y se pasan asía atrás por el medio de las piernas y se vuelven a traer
hacia adelante(uno por cada cadera), para rematar en un nudo de rizo con media vuelta de
ballestrinque al lado izquierdo; luego, a la altura de la hebilla del cinturón, se introduce
dentro da la argolla de alpinismo todos los cables que se encuentran adelante, procurando
que la argolla quede en el centro del nudo llano.
b) forma de descender.
Ana ves construida las sillas suiza se coloca el cable en la argolla de la siguiente formas: se
abre la argolla introduciendo el cable tal manera que pase de izquierda a derecha; luego se
toma este con la mano derecha por delante de la argolla, se pasa por debajo de esta y se
introduce nuevamente dentro de la argolla, esta vez de derecha a izquierda se cierra por
ultimo la argolla, quedando el cable ( si es derecho ) por encima de la cadera derecha; se
toma con la mano derecha el cable que hacia el abismo y con la mano izquierda, por delante
de la argolla, el extremo que va al anclaje. Si el individuo es izquierdo, todo procedimiento
se hace al contrario. En seguida se coloca perpendicularmente a la roca en el borde del
abismo.
Cuando se le da la orden: ¡descender! Se flectan las piernas, impulsan doce de espalda
hacia el abismo al tiempo que aflojan ligeramente los cables, para dar margen de que el
peso del cuerpo agá correr la argolla i se desliza sobre el cable, hasta que se detenga a
voluntad del ejecutante, cuando este nuevamente las mano y apoye la derecha contra la
cadera para frenar. Una vez se haga esto, el cuerpo se viene contra la roca amortiguándose
el impacto contra esta con la flexión de las piernas. Se vuelve a repetir el ejercicio hasta
terminar el descenso.
Efectuando este, se suelta el cable de la argolla y grita: cable libre!
Para efecto de entrenamiento debe emplearse el cable de seguridad en igual forma tenerse
especial cuidado y no dejar en ningún momento el tronco debajo de las piernas. Para este
método de descenso siempre usarse guantes de cuero.
3) Descenso con apoyo libre.
Consiste en descender teniendo en cuenta las técnicas enseñadas anteriormente en
cuanto se refiere a la colocación de las piernas y del tronco. En este descenso, se coloca
el cable entre las piernas y se toma por delante con las manos; hecho esto, se procede a
descender en esta forma. Entre los método de descenso, el apoyo libre es más sencillo.

e.- NUDO MÁS USADO EN ANDINISMO.

1) Nudo Llano. Se emplea en la confección de la silla suiza y para rematar cualquier cable o
manilla que este desenrolladlo
2) Nudo Ballestrinque, Empleado para so anclar los cables en un ascenso o descenso
3) Nudo as de guía. Se emplea para hacer gazas en los extremos de los cables.
4) Nudo de Rizo. Empleado para atar entre si los extremos de dos cuerdas o cable del mismo
diámetro.
f.- ANCLAJES.
Pueden ser de dos clases. Naturales y
Artificiales.

1) Anclajes Naturales.
Se denominan así todas las rocas y arboles que sirven para anclar cualquier cable. Antes
de instalar un anclaje de esta clase, debe hacerse ciertas consideraciones:
a) Estudiarlos Determinadamente.
b) Emplear aquellos que no tienen arista o puntas que dañen los cables.
c) En caso de necesidad pueden emplearse anclaje con aristas pero cubriéndolos
previamente con una manta o camisa.
2.- Anclaje Arteriales.
Son aquellos que emplean artificios para poder anclar un cable, tales como los pitones,
martillos, Argollas como etc.
Existen dos clases de anclajes artificiales
a) Estacas ancladas en tierras
b) Pistones entre rocas
Las primeras emplean enterándolas verticalmente o en forma horizontal. De aquí sale en
dirección asía la pendiente en el cable para el ascenso o descenso. La colocación de
pitones en las rocas es muy limitada; pero en todo caso, la forma correcta es inclinando el
pitón hacia abajo, y nunca la punta hacia arriba.
En el entrenamiento del personal se emplean con mayor frecuencia los anclajes naturales.

g.- MOVIMIENTO COLECTIVOS.


Antes de ansiar el cruce de una pendiente debe escogerse la ruta, por lo general con por los
especialistas, se colocan elementos de seguridad a los flancos. En estos, movimientos, el
personal asciende o desciende por cable libre. El ascenso se efectúa por medio de grupos de
dos o tres hombres por separado. Estos hombres están numerados de uno a tres o a cuatro el
número uno es el comandante del grupo y el menos experimentado va de ultimo; el número
dos es el más fuerte del grupo. Deben trabajar en perfecta coordinación unos con otros.
h.- AREA PARA ANDINISMO.
Antes de cualquier instrucción se debe buscar y seleccionar las partes más apropiadas para
tal fin.
En principio, las pendientes serán pequeñas para que el personal pierda el miedo y
gradualmente se va aumentando la altura, lo mismo que lo difícil de aprovecharse de los
apoyo.
El ideal de las aéreas es que no estén retiradas unas de otras y todas presenten diferentes
características.

Figura No 71

Figura No 71
SECCION E – CRUCE DE RIOS Y
CAÑADAS.

18.- GENERALIDADES.
La movilidades y la capacidades de las unidades de soldados contra guerrilleros obligan a
estos vencer toda las clase de obstáculos que les presente el terreno y que se pueden estar
constituido por corrientes de agua o cañadas profundas, lo cual hace indispensable le una
instrucción de puentes de cables y pequeños botes de asalto.
Como tropas de asalto, las unidades de soldados contra guerrilleros deben estar en capacidad
de establecer una cabeza de puente a unidades regulares comprometida en el cruce u
operaciones atreves de corriente de agua, ya sea en cruses improvisados o en cruces
deliberados, caso este último, en el cual se requiere un reconocimiento y planeamiento
estallado, como también una superioridad de fuego terrestre o aéreo.
Es necesario, que el soldado contra guerrilleros adquiera un conocimiento y dominio
completos en cada unos de los siguientes aspectos:
- Construcción y empleo de puentes de cables.
- Empleo de botes de asalto.
- Empleo y construcción de pequeñas botes.
a.- CONTRUCCION Y EMPLEO DE PUENTES DE
CABLES.
Debe considerarse la instrucción asiendo primero una intrusión y luego una demostración
sobre el paso de las diferentes clases de puentes de cables, formas características de
cruzarlos y técnicas de construcción, mediante una práctica eficiente, buscando y adquiera
confianza en sí mismo.
1) puente del cable. (Ver figura Nº. 72).
a) construcción.
Consiste en un cable que va tendido horizontalmente anclado de un punto de apoyo
(árbol, roca o argolla), por medio de un nudo ballestrinque, a otro templado por medio de
una llave de tención, echa en el mismo cable.
b) forma de cruzarlo. (Ver figura Nº 73)
Se acuesta el imbuido sobre el cable colocando su pie derecho o izquierdo de guía sobre el
puente y el otro pie estirado en función de peso de equilibro; las manos toman el cable
delante de la cabeza e impulsan y ejercen la tracción para deslizarse con la ayuda del pie
guía. Este puente, lo utilizan las patrullas pequeñas para salvar corriente de agua o
cañadas.
Figura No 72
Figura No 73

2) puente de dos cables. (Ver figura Nº 74)


a) construcción.
Dos cables paralelas, anclados verticalmente en la misma forma de puente de un solo cable
y separados aproximadamente 1.60 metros.
b) formas de cruzarlos
El individuo parado sobre el cable inferior y tomado con las manos de cable superior desliza
lateral mente los pies y manos hasta alcanzar la orilla opuesta. Es necesario o mantenerse
inclinado unos diez grados hacia delante y en lo posible no mirar hacia abajo, para evitar el
mareo o trastorno; si se cruza con armamento es aconsejable llevarlo al hombro y no terse
ando.
c) Ejemplo.
Puede resistir el peso de dos o tres individuo al mismo tiempo y lo utilizan normal mente la
patrulla de escuadra.
3) puente o pasadera de tres cables. (Ver figura Nº75).
a) capacidad.
La pasadera de tres cables, puede soportar cinco soldados con su equipo de campaña
completo a intervalos de cinco pasos.
b) luz.
La pasadera puede salvar obstáculos hasta de 45 metros, pues construidos de mayor
longitud son peligrosas de mayor inestabilidad que presentan cuando el peso está en su
centro.
Figura No 74
c) Razón de flecha.
Se usa una razón de flecha del 5 % siendo la curvatura vertical de las cuerdas principales
igual a un veinteavo la luz del puente.
Ejemplo:
Luz del puente = 36metros
Razón de Flecha = 5% de la luz del puente.
Curvatura vertical = 1/20x36=1.8
Metros.
d) Material requerido.
Los cables consisten en una calzada de 0.025m. Y dos cuerdas de pasamanos de 0.019m.
Las péndolas son cuerdas de 0.012metros.
e) Tiempo personal.
Un grupo de 12 hombres expertos puede cortar, armas todas las cuerdas y construir una
pasadera de 30 metros de luz en 45 minutos. Si las péndolas están cortadas y armadas de
antemano la pasadera se puede construir en 30minutos.
f) Sitio de emplazamiento de la pasadera.
La pasadera debe tener una luz menor de 45metros entre anclaje.
Se requiere arboles de un diámetro mínimo de 0.25 metros para anclajes de una cuerda de
calzada y de 0.20 metros de diámetro para las cuerdas de pasa manos. Cuando el puente
se extiende atreves de un rio, los anclajes deben estar lo suficientemente elevados para
que la parte central de la pasadera no toque el agua.

Figura No 75

g) Procedimiento de construcción recomendado. (ver figura Nª 76).


1) Las cuerdas de calzada y de pasamanos se disponen de la mansera indicada en la
figura Nª 76 la cuerda de 0.025metros se coloca entre las dos de 0.019metros, las que
deben tener una separación de 0.9metros aproximadamente.
2) Las péndolas se cortan de 3.6 metros de longitud y se colocan en las cuerdas de
calzada y de pasamanos a intervalos de 0.6 metros.
3) Las péndolas se amaran a la cuerda de 0.025con una vuelta de ballestrinque asiendo
que los codos pasen debajo de la cuerda de calzada según se muestra en la figura
Nº76.
4) Cada cuerda de pasamanos se levanta entonces a la altura del codo según se muestra
la misma figura, se amara a ella la péndola, con una vuelta ballestrinque o una vuelta
redonda. El chicote se puede atar asía atrás en la parte recta con dos medias vueltas
de ballestrinque. Las otras péndolas se instalan del mismo modo.
5) El grupo amarra simultáneamente las primeras 12 péndolas en caso de usarse más, se
amaran del mismo modo; luego, el conjunto se lleva hasta el sitio de emplazamiento de
la pasadera conforme la muestra la figura Nº76.
6) Las tres cuerdas se jalan hasta el lado de llegada por medio de una cuerda de
0.012metros y se amarran a los anclajes con un nudo e gasa o empleando una llave de
tención.
Los chicotes se amaran asía atrás de las cuerdas por medio de dos o tres medias
vueltas de ballestrinque.

Figura No76

h) prueba de seguridad.
Cuando se termina de construir la pasadera, se prueba, para ver si todos los nudos y
amarres, están bien hechos i se ajustan las péndolas. Es necesario revisar y ajustar
frecuentemente los nudos y amarres.

B.-EMPLEO DE LOS BOTES DE ASALTO.


Los botes de asalto son embarcaciones livianas y fáciles trasportar, que se usan pare mover
elemento de asalto o patrullas en misiones especiales atreves de cursos de agua, propulsadas
a remo sigilosamente y en otras ocasiones por motores fuera de borda, cuando se requiere
rapidez, desechando el sigilo.
1) tipos.
a) Botes de asalto M-2
b) botes neumático de reconocimiento para 6 hombres
c) bote neumático de lona para 2 hombres.
d) flotador neumático de 6 toneladas.
e) lancha de travesía propulsada por motores fuera de borda.
2) bote asalto M-2. (Ver figura Nº77)
Es una embarcación liviana de fácil de transportar y con capacidad para una escuadra de
12 hombres y 3 tripulantes agregados.
a) características.
El bote de asalto M-2 una chalana de madera contra chapada, de popa cuadrada, fondo
plano y proa ligeramente cónica cada bote de asalto tiene dos condicione de pasadores
para poder unir lanchas de asalto.

Figura No 77

Los bordes de las esquinas del fondo de los costado y de los extremos de las lanchas
son de tablas angostas sujetas a urbasales.las varadera son roble.
I están fijadas al fondo de la lancha para protegerla secarla y se transporta.
3) bote neumático de reconocimiento para 6 hombres. (Ver le figura Nº78)
a) características.
El bote neumático de reconocimiento para 6 hombres, tiene 2,85 metros de longitud y
1.50 metros de ancho. La proa es cónica y la popa ligeramente cónica y achatada.
Esta hecho de tubo de tela impregnada de caucho de 4.80 metros de diámetro, el cual
esta divido en 4 compartimientos por medio de mamparos. El piso esta también
formado de tela impregnado de caucho. Por el lado exterior, alrededor del bote, se
extiende un cable salvavidas. Hay dos asientos inflables de 0.50 metros de longitud por
0.25 metros de ancho y 0.15 metros de altura. Dentro el bote hay un bolsillo que
contiene el equipo para hacer reparaciones y 2 bombas pequeñas de mano. El bote
pesa aproximadamente 55 libras y su desplazamiento máximo es de 1.600 libras;
puede cargar 6 hombres con cada bote se suministran 3 canaletes o remos, pero puede
llevar más; el bote desinflado se empaca en una caja de transporte de 0.90 metros de
longitud y 0.45 metros de diámetro

c) Formas de inflarlo y desinflarlo.


El bote normalmente se infla por medio de bombas de mano y algunas emergencias con la
boca; no se recomienda el hacerlo con compresor de aire.

Se puede inflar en 10 minutos con 2 bombas de mano teniendo cuidado la presión del aire
en el tubo debe ser suficiente para redondear los compartimentos del aire, los cuales deben
quedar firmes pero no duros y deben ceder la presión del talón de la mano.
d) Empleo.
Se emplea principalmente para trabajos de reconocimiento `por patrullas en la misión de
infiltración atraves de ríos también suele usarse para complementar botes de asaltos en
cruses de cursos de aguas. Dos hombres lo pueden cargar cuando este inflado.

4) Bote neumático de lona de reconocimiento para dos hombres. (ver figura Nro. 79).

a) Características.
El bote neumático de lona para dos hombres mide 2.32 metros de longitud y 2.52 de
ancho. Sus extremos son puntiagudos y tiran hacia arriba el bote está construido de
tubo de lona impregnada de gaucho de 0.35 metros de diámetro y está dividido en 12
compartimentos por medio de mamparos.
La flotabilidad se obtiene por medio de bolsas de material plástico introducida en cada
mamparo. El bote tiene fondo de lona, separado por medio de una plancha del mismo
material del que están hachas las bolsas de aire; el fondo exterior tiene numerosos
orificios que dan paso al agua, mientras que la plancha de material plástico evita que el
agua pase atraves del fondo interior. El bote tiene un cable salvavidas que lo circunda
por su lado exterior y lado interior hay un bolsillo conteniendo el equipo necesario para
reparaciones de emergencias. El bote pesa aproximadamente 25 libras y desplaza
unas 500 libras. Puede cargar 2 hombres en corrientes entre 2.10 a 2.40 m/s y 3
hombres en corrientes entre 1.20 a.1.50 m/s.
Por cada bote se suministran 2 canaletes plegables. Para su transporte el bote se
desinfla y se empaca en una bolsa que mide 0.25 metros de longitud y 0.22 mts de
diámetro.
b) Forma de inflarlo y desinflarlo.
Las bolsas de aire se inflan con la boca y por medios de tubos de inflar, hechos por el
mismo material que las bolsas de aire, después de inflarlo los tubos se doblan y se
sujeta con la cuerda, con un broche de presión se cubre con la lona, la cual se cierra
con un broche de la misma clase las doce bolsas de aire pueden ser infladas con la
boca por:

1.- un hombre en 12 min.


2.- dos hombres en 5 min. 30 Seg.
3.- Tres hombres en 3 min. 30 Seg.
Las bolsas de aire deben quedar firmes pero no duran y deben ceder a la presión
aplicada con el talón de la mano. Si 6 de los 12 compartimientos están desinflados, el
bote aun flotara con 3 hombres; si tiene desinflados 8 compartimentos lo hará con 2
hombres; y con 10 podrá flotar con un hombre.

c) Empleo.
Se emplea especialmente para reconocimientos y algunas veces para infiltración
atraves de cursos de agua; puede llevar hasta 3 hombres.

Figura No 79

5.- Flotador neumático de 6 toneladas.


(Ver figura No 80)

a) Características.

1) El flotador neumático de 6 toneladas, mide 6 mts. De longitud 1.80 ancho y 0.60 de


profundidad
2) Esta hecho de tela impregnada de gaucho y consta de un tubo exterior un piso y tubo
central amovible.
3) Cada tubo mide 0.60 cm. De diámetro.
b) Forma de inflarlo y desinflarlo.
Los flotadores neumáticos se deben inflar con cuidado y el aire que se use debe estar libre
de aceite. El flotador se puede inflar en unos 3 minutos usando un múltiple de inflar y
desinflar de cuatro tubos flexibles, con un compresor de aire reglamentario.
La presión normal en el flotador no debe exceder de una y media libra por pul. Cuadrada;
con esta presión los compartimentos están libres pero no duras y seden a la presión
indicada con el talón de la mano. Si el flotador se somete a presión adicional no se
aumentara su flotabilidad y causara daño se deben prever los cambios de temperatura
teniendo en cuenta la presión reglamentaria a que se infla un flotador será excesiva, si no
se alivia cuando la temperatura baja y comprobar la presión periódicamente.
Los flotadores se desinflan quitando las tapas de las válvulas y dejando escapar el aire. El
restante se debe sacar con el múltiple de inflar y desinflar, para que sea más fácil de
empacar el flotador y ocupe menos espacio.
c) trasporte del flotador a mano.
Los flotadores inflables deben cargarse i y no arrastrarse y si no lo hace este último
desgarra la tela.
d) empleo.
Como medio de transporte de personal el flotador suele usarse como bote de asalto en
cruce de ríos sin embargo hay que tener cuenta su vulnerabilidad al fuego de las armas
portátil y por no se debe emplear como bote de asalto en la primera oleada.

Figura No 80

Cuando se utiliza para transportar personal o equipo, se quita el tubo y se ponen tablas en
el piso del flotador, evitándose de esta forma que la tabla se perfore. El flotador tiene
capacidad para acomodar 15 hombres confortablemente o treinta apretado que debe
confortarse a orca jada sobre el tubo exterior, propulsando con los canaletes
6) lancha para travesía a vida fuerte. (Ver figura Nº 81)
a) generalidades.las lancha pare fuerza a vía travesía, son embarcación contenida para
trasportar personas o material, atreves de curso de agua ancho, lagos, y otras vías acuática
protegidas, ya que al efectuar la transportación de un curso de agua a viva fuerza hay que
sacrificar el sigilo para dar rapidez.
b) característica.
1) la lancha para travesía a viva es una transición a vida fuerte es una embarcación
extremadamente dé en resistente, contraída de madera, contra laqueada de gran
resistencia, con refuerzos interno que consta una quilla y una serie que se extiende zig-
zag, desde hacia ambos lados.
Esta lancha tiene la proa cónica y la popa chata. El fondo es, dividido en compartimiento
hermético, para darle mayor resistencia y reforzado además por una serie de listone que
`protege contra el rozamiento. La barandilla que se usa para cargarla, da rigidez adicional
al costado de lancha. Esta, posee la siguiente característica.
a) longitud de 2.10 metros aproximadamente
b) ancho máximo 1.95 metros aproximadamente
c) profundidad máxima 0.55 metro aproximadamente.
d) Peso aproximado 440 libras.
e) Carga máxima admisible 1.860 libras.
c) motor.
La lancha para travesía a viva fuerza es
Impulsada por un motor fuera de borda de alta potencia, las siguientes características
generales:
a) cuatro cilindro
b) 50 caballos de fuerza.
c) enfriamiento por agua.
d) sistema de encendido por magneto tipo volante.
e) depósito de combustible integral de 4 galones.
f) peso 200 libras aproximadamente.
d) empleo.
Especialmente apta para ser empleada como bote de asalto o para trasporte de tropa atreves
de cursos de agua; puede ir tripulada por un hombre “motorista” y un ayudante de proa. Está
capacitada para llevar hasta 9 fusileros con equipo de combate.
C.-EMPLEO Y CONTRUCCION DE PEQUEÑOS BOTES Y BALSAS.
1) Generalidades.
En ocasiones, la situación táctica no permite la construcción de puentes de cables para
cruzar una corriente, o un rio por que el ancho no da lugar a le instalación de los mismos; as
necesario entonces emplear botes, pero en ausencia de los reglamento se improvisan
medios de cruce con el propio equipo del combatiente o con recurso naturales, puede ser:
A) pequeños botes.
b) balsas.
c) colchones individuales.
Figura No 81

2) pequeños botes. (Ver figura Nº 82).


Se constituye con el vestuario, equipo, personal y armamento de una pareja de hombres.
a) construcción.
Una vez desvestidos, se empieza a armar el bote en la siguiente forma:
1. se extienden unas de las carpas sobre el terreno, colocando sus fusiles “x” o en “b” y
unidos por las carpas.
2. con las carpas se forran las dos cantoneras colocándoles una vara que sierra “B” y
forme un triangulo.- Y en caso de usarse la letra “X” deben emplearse dos varas de sierre.

3. se introduce el equipo y vestuario así.


En los lados y directamente debajo de los fusiles, en orden del vértice de la “V” hacia atrás, las
cartuchera (un par de cada lado).en el vértice debajo de la trompetilla, el caso, (si se lleva) o
la cantimplora del compañero.
Pantalones o cualquier otro En el centro el equipo o morral, las camisas elemento del equipo.
4. después de haber empacado el bote, se tapa con sus pliegues de la carpa individual, se
forra todo con otra carpa y se cose por los ojales con una piola., luego se la amarra otra piola larga
A un extremo del bote y en el cabo opuesto se ata una cantimplora vacía para que en caso de
naufragio sirva de boya para rescatarlo., en la proa del pequeño bote se ata otro pedazo de
piola para arrastrarlo.
B) bote al agua. (Ver figura No. 83).
Dos individuos toman el bote por los extremos y entran caminando al agua hasta que este
flote, uno de los dos lo arrastra a nado y el otro por la popa lo dirige hasta llegar ala orilla
puesta.

3) balsas.
Pueden ser de carpas, de troncos de vástagos de plátanos, de caja de municione bacía de
canecas, etc.
a) de carpas. (Ver figura Nº 84)
Se toman dos carpas individuales y se colocan una sobre otra abotonándolos en los bordes pero
dejándola una abertura para llenarlo de heno, grano de trigo o ramas hasta que coja con textura
y luego se termina de abotonar. A unas de las esquinas puede amarrarse un cable delgado o
piola para anclar. Esta balsa, puede transportar en un cruce de ríos hasta dos hombres o un o
un ametralladora
Pesada.

Figura No 83

Figura No 84

b) de tronco. (Ver figura Nº 85).


Juntando 6 y 8 tronco de un diámetro aproximado de 0.20 metro y de 2 a 3 metro de longitud
por medio de dos travesaños atados fuertemente con un bejuco o manilla delgada puede
obtenerse una valsa de capacidad hasta de 4 hombre para ser propulsada con dos
canaletes, remos o palanca.
Figura No 85
c) de vástagos. (Ver figura Nº 86).
Se contribuye en la misma forma que la anterior pero su capacidad disminuye, ya que la
longitud de los vástagos es menor. Pude resistir hasta 2 hombres.

Figura No 86

d) de cajas de munición. (Ver figura Nº 87)-


Se toman 8 cajas basáis de munición calibre 30 se le vuelvan a colocar las tapas y se unen
por medio de largueros y sogas como la demuestra la figura numero 87 de tal manera que
pueden colocada sus bases mayores en sentido horizontal.
Se obtendrá así una valsa con capacidad para un hombre y un arma automática, propulsada
por un medio de un canalete o remos.
Figura No 87

e) caneca de 5 galones basáis. (Ver figuras Nº 88).


En la misma forma que la anterior, se puede construir una valsa de 6 caneca basáis de 5
galones, previamente tapada y unida por medio de un cable como lo demuestra la figura
numero Nº 88 quedando con capacidad para un hombre.
4) colchones de inflar.
Los colchones de inflar de dotación individual son excelente valsas que tienen una capacidad
para un hombre y son propulsado con las manos en remo.
d) TRABAJO CON BOTE. (Boses de mando).
Para el entrenamiento con botes de asalto emplean la siguiente boses de mando:
1) escuadra (patrullas) numerarse: los hombres asen de derecha hacia izquierda.
2) escuadra (patrulla) al bote: los hombres se dirigen hacia el bote colocándose los números pares
a la derecha y los impares a la izquierda; el comandante en la copa.
(Ver figura Nº 89).
Figura No 88

Figura No 89

3) bote al hombro (o a la cintura): el personal levanta el bote, tomándolo con la mano que da contra
las bordas con el interior y otra por fuerza, para llevarlo a la cintura o al hombro. (Ver figura Nº 90).

4) bote al agua: el personal marcha a la orilla caminando hasta que el bote flote (ver figura Nº 91).
5) embarcar: pude ordenarse individualmente a medida que van enterando al agua o por pareja,
siempre hay igual número de cada borda.
6) remar: el personal toma los remos y empine en el sea al remar igual cadencia.
7) remos arriba: el personal levanta los remos hasta colocarlo horizontalmente hasta la pierna; se
emplea para dejar de remar.
8) alto al bote: se elevan los remos verticalmente en el agua tratando de sostener las marchas del
bote hasta conseguirlo.
9) prepárese para atacar: prevención para llegar a la orilla; se aminora el ritmo progresivamente
hasta llegar a ella; se sube los remos y se colocan en el piso.
10) desembarcar: se desembarca por la misma borda por donde se embarca; se toma el bote por
las cuerdas salva vidas y se arrastra hacia el treno firme, si no existe otro medio especial.
E.-COMANDANTE DEL BOTE.
Es el responsable del control, conducción vellosidad y ritmo del bote así como de la distribución y
disciplina de sus hombre

Figura No 91

CAPITULO Nº IV

SECCION A - TECNICAS Y RECOMENDACIONES A LOS COMANDANTE DE


PATRULLA

19.-PROSEDIMIENTO DE COMANDO.
a.- entérese de la misión o tarea por cumplir asta en el detalle más insignificante.
b.-procedan con lógica y orden en la preparación para el cumplimiento. Para ello cumpla a
cabalidad cada unos de los puntos del procedimiento de comando, así:
1) plan inicial debe contemplar).
a) plan de reconocimiento.
b) lugar y hora en que se emitirá la orden.
c) orden preparatoria para el alistamiento de la
patrulla.
2) reconocimiento. (Base en los siguientes puntos):
a) accidente y punto crítico del terreno.
b) observaciones y campo de tiro.
c) obstáculo
d) protección y ocultamiento.
e) vías de aproximación.
3) complete el plan.
4) emita la orden.
5) súper vigile al cumplimiento de la orden.
c.- al emitir la orden preparatoria tenga en cuenta.
1) que esta tiene por objeto dar aviso anticipado de
una orden o acción que vendrá mas tarde.
2) el propósito principal es de dar información a los
3) elementos subordinado, con anterioridad a una operación, con el fin de que tenga tiempo
para hacer los preparativos necesarios.
El informe y el in tracciones que forman parte de la orden preparatoria siempre se repite
en la orden detallada que se emite después.
d.-la orden preparatoria incluye los siguientes puntos:
1) una breve exposición de la instrucción dándole a
conocer a sus hombre que hace su unidad y que
el enemigo.
2) la misión de la patrulla.
3) instrucciones o todo el miembro sobre el equipo
personal indicándoles con el uniforme más
apropiado (camuflado kaki; etc.).
Instrucción sobre el cambio y de identificación
(yo me llamare sable mi remplazo sable uno
etc.).
Pase de mimetismo (apartar de las 18:00 horas mimetismo nocturno hasta las 06:00). Equipo
(de acuerdo al anexo que les entrego).
Revistas de las áreas (se informa que se hará en la revista fina)
Revistas de armas y equipo que debe ser llevado por cada individuo (debe figurar en el
anexo).
4) datos individuales preciosas para obtener rasión, agua, munición o equipo especial (el
soldado farfán, consigue diez rasiones en campaña para desayuno en el almacén general de
intendencia: el soldado... N…N…etc.).
5) orden en el mando. (Encaso de ser yo dado de baja toma el, mando de la patrulla el
soldado Ávila o si no….).
Orden en el mando para pequeñas unidades. (El soldado perilla como comandante del
equipo de apoyo y yo como comandante del equipo de reconocimiento).
Individuo que debe controlar la preparación de la patrulla. (Por lo regular está a cargo del
reemplazante).
6) sitio hora y donde se da la orden del patrullaje. (En este sitio a las 18:00 horas o en….).
E.-la preparación de la patrulla incluye los siguientes puntos:
1) alistamientos de las racione de combate, agua y equipo especial.
2) arreglo y acondicionamiento de la prenda del uniforme ordenado.
3) revisión de los cables individuales.
4) entrega de todos los objeto de identificación.
5) ejecución de los trabajo de mimetismo necesario (cara, mano, uniforme y equipo.
6) aseo y lubricación de las armas.
F.-emita la orden de operaciones incluyendo todo los
detalles necesarios con el fin de que sus subordinados entiendan a cabalidad la parte que le
corresponde en la operación.
G.- el cuerpo de la orden de operaciones de un
comandante de patrulla debe incluir los siguientes puntos:
1) SITUASION.
a) enemigo.
Composición, dispositivo, identificación, localización actividad y capacidad.
b) propias tropas.
Misión de la unidad superior ubicación y accione planeada de las unidades adyacente fuego
de apoyo disponible de la patrulla, misión y rutas para otra patrullas.
c) refuerzos y reducción.
2) MISION.
Tarea que va a cumplir la patrulla.
3) MODALIDADES EJECUTIVAS.
a) idea de maniobras. (Concepto de la operación).
b) misiones espéciales para cada individuo o unidad.
c) condicione de ejecución. (Instrucciones de coordinación).
1) hora de partida y regreso.
2) rutas que debe seguirse.
3) ruta alterada de regresan.
4) accione en las áreas de peligro.
5) formación inicial.
6) accione al azar contacto con el enemigo.
7) punto inicial de reunión.
8) accione en los puntos de reunión.
9) accione en el objetivo.
10) parte(o informe) de una patrulla cuando y a quien.
11) sonto, seña y contra seña.
4) SERVICIO O ADMINISTRSION LOGISTICA.
a) rasiones.
b) armamento y munición.
c) equipo especial.
d) evacuaciones.
5) COMANDO Y TRANSMICIONE.
A) mando.
1) sucesión en el mando.
2) localización del comandante de patrulla en la formación.
b) transmisiones.
1) las señales que se deben usar para el control de la patrulla.
2) comunicación con el comando superior, indicativo de llamada de radio. Horas de dar el informe o
parte o el código o claves especiales que deben usarse.
H.-ensayo.
Haga ensayo siempre practique su acción en aéreas peligrosa en punto de organización después
de tomado el objetivo. Probablemente, Ud., se vea obligado a cambiar sus planes durante el
patrullaje pero si a efectuado un ensayo a conciencia posee una magnifica base para emitir orden
sub se cuente. Todo ensayo incluye lo siguiente:
1) empleo de equipo, uniformes y armas especiales (cachiporras, cuchillos, echas, cordones de
estrangulamiento, etc.).
2) estudios de las posibles líneas de acción del enemigo y acondicionamiento de los planes para
poder atender cualquier situación imprevista.
3) todos los miembros las patrulla toman parte en el ensayo, cada uno ejecuta el trabajo que
posteriormente a desempeñar.
4) regulación exacta del tiempo a fin de que cada uno aprenda a ejecutar su trabajo correctamente
y por horario el ensayo sirve paraqué cada uno conozca su trabajo y el de los demás, con lo cual
tanto el comandante como los soldado adquiera las confianza en su capacidades para llevar a cabo
con éxito la misión encomendadas.
Y.-revista final.
Se incluye una lista de verificación que sirve de guía al comandante:
1)inspección del equipo a fin de verificar su estado y comprobar si cada patrullero lleva los elemento
ordenado se debe hacer saltar o correr a cada individuo, con el fin de hacer los ajuste necesario, en
el caso de llevar elemento que produzcan ruido.
2) inspección del mimetismo personal de cada hombre ninguno del elemento metálico que lleven
patrullero deben producir reflejos.
3)revisión cuidadosa del armamento con el fin de verificar su aseo y funcionamiento todas las
armas deben ser disparada por lo menos con un cartucho las de tiro por tiro y con proveedor o
peine las automática es semis automáticas y así evitar fallas de vida al mal estado de aseo o
funcionamiento del arma.
4) inspección cuidadosa de los elementos personales de cada soldado, con fin de no permitirle
objeto que sirvan para su identificación como cartas retratos, etc.
5) revisión cuidadosa del material de transmisión de estado y funcionamiento.
6) revisión cuidadosa del equipo especial que llevara la patrulla, botes detectores de minas, equipo
de andinismo, etc.).
J.- embiar al tercero en mando para averiguar si los medios de transporte están listos no perder
tiempo cuando se necesiten.
K.- El uniforme exterior debe ser igual para cada hombre, dejando a elección de ropa interior los
pantalones no deben ir dentro la bota pero pueden usarse amarrado encima de ella la cantimplora
debe estar cubierta con un calcetín viejo para evitar los reflejos debe en la cadena de la cantimplora
una cinta pegada o espadrapo.
1) llevar siempre la linterna para efectuar chequeo y señales nocturnas revisar el camuflaje
individual y otro detalle.
11.-cuntes sus hombres antes de dirigirse hacia la line de partida y en el momento de cruzarla.
n.- Al usar vehículo; así en caso de ser emboscado unas de las dos queda libre para maniobrar.
20COMANDANTE DE LA PATRULLA.
a.- al acercarse al puesto de mando propio disperse la patrulla y deje al mando del reemplazante.
Lleve con Ud., un mensajero. Si ve la posibilidad de hablar con el comandante de puesto o con el
encargado sin demora envié al mensajero por la patrulla si la ha dejado a 100 o 150 metro atrás ello
lo deben alcanzarlo cuando este haya terminado de hablar.
b.- pregunte al comandante de puesto sobre todos los detalles concerniente a la situación hasta que
Ud. Quede bien informado de.
1) donde de queda la línea de actividad enemiga artillería, patrulla, ruido en frente acción de
guerrillas.
2) obstáculos enemigo, alambradas, minas y trampa casa bobos.
3) alambras y minas propias.
4) si todo el personal está informado sobre la patrulla que va a salir.
5) donde queda la línea de fuego final de protecciones de barreras, en el plan de fuego coordinado.
6) si cuenta con apoyo en caso de encontrar resistencia cerca de las propias líneas.
7) donde queda el puesto de socorro más cercano del batallón y si de este pueden escaparse
enfermo, camilleros exedra., en caso de requerirlo.
8) que clase de terreno tiene el frente, si no lo ha visto antes si se lo ha reconocido y si desea tener
más datos.
9) si el personal de primera línea sabe la hora aproximada del regreso-
10) que unidades esta a la derecha y cuales a la izquierda.
11) si esta patrullando en frente del BODAC. (Borde delantero del área de combate).
12) si el santo y seña es lo mismo que se ha recibido.
13) otros informe que le ayuden al cumplimiento de la misión.
C.-muévase del puesto de mando al observatorio y de allí al puesto de partida en el BODAC. En
este sentido debe preguntarle al centinela de servicio:
1) si se encuentra el mismo de servicio a la hora prevista para su regreso.
2) recordarle que debe pasar esta información a quien la reciba el puesto.
3) si el santo y seña es igual.
4) si han visto cualquier señal del enemigo al frente cuales son las últimas actividades.
DESPES DE CRUSAR LA LINEA DE PARTDA.
a.- GENERALIDADES.
1) este alerta de una patrulla enemiga emboscada cerca del BODAC. Es muy probable encontrarla
en este sitio, pues el enemigo estará al tanto del personal que se mueve en las inmediaciones.
2) detenga la marcha de la patrulla a menudo para que escuche los movimientos enemigos
utilizando un buen sistema de señales entre los miembros de su patrulla, se les indica con sigilo
donde deben esperar en alerta y escucha.
3) no avance paralelamente al BODAC. Propio o enemigo, si Ud. Lo ase este movimientos y dentro
de una área cubierta por barreras y fuego rasante y donde las tropas cuales quieran que sean ande
alentarse con su movimiento.
4) en la formación cuidado en tener el replante cerca de la siguiente en comando embarcado en la
retaguardia empleo al primero vigilando el cumplimiento de sus orden mientras usted se entera de
la situación.
5) cuente sus hombres al pasar en sitio peligroso si su patrulla es pequeña hágalo de atrás hacia
adelante llamando lista.
Siendo numerosa, ordene a los comandante subalterno contarlo y reciba su uniforme-
6) a encontrarse en un aérea donde se esté disparando fuego de interdicción, o fuego de armas de
largo alcanza si no ha sido observado no se detenga avance hasta sobre pasar de peligro
7) no trate de hacer rodeos a montañas o otros obstáculos grandes durante la noche por qué
demora la marcha de le patrulla conserve la dirección que la dirige la brújula.
8) agarre un tercio a toda la medida de su mapa en terreno montañoso. Cuando el problema sea
ascendente aumente una hora terreno por cada 3.000 metro de andinismo he igual tiempo por cada
4.500 metro en descenso.
9) cambie el equipo periódicamente; no sobre cargue a ningún delos hombre pues retrasan la
marcha del resto de la patrulla si usted nota que están cansado no tema interrumpir la marcha para
un descanso de 5 o 10 minuto.
10) salgase de una emboscada por medio del fuego y maniobra dirigiendo dos grupos en un punto
determinado. Si la emboscada no es más grande trate de abatir al enemigo con un grupo por medio
de fuego y ataque el otro por el blanco.
11) si usted se encuentra a 120 metro y de un camino puede perfectamente usarlo como guía de
camino significa usar estos como punto de chequeo cuando sea necesario pulsarlo o enviar un
hombre al flanco utilizando como tal guíese por los camino como usted acostumbra al guiarse por
otro accidente del terreno no se acerque mucho a ellos.
12) crucé los caminos rápidamente por saltos si son observados o cubierto por fuego enemigo sea
cauteloso ante de a serlo no dirija la tropa atreves de un camino o aérea abierta sin ante enviar un
grupo de reconocimiento para asegurarse de que no hay peligro evite todo los domicilio.
13) al formular planes sobre una ruta, no olvide emplear desvío cuando sea posible un desvió es
una diferencia magnética de la línea recta del acimut al objetivo; es empleada para comprobar la
presión exacta del (la derecha o izquierda). Con relación al objeto (ver figura Nº92) al hacer uso del
desvió recuerde que la distancia por recorrer y el numero de grado den desviación.
14) el asenso de una pendiente o de crimen peligrosa de roca falsas por terreno fangosa no permita
a su hombre seguir la hilera hágalos caminar de dos o tres paralelamente.
15) mantenga las armas siempre asegurada para evitar accidente o dar aviso al enemigo el ruido
producido por un disparo se escucha a larga distancia.
16) durante la noche no permitas fumar a la patrulla.
17) cuídese de los estornudo o de hablar demasiado alto. Estos ruidos son un aviso para el
enemigo.
18) pase las formaciones ordenes en voz baja cuídese de los murmullo. Úsela la cadena de mando
para facilitar la desimanación de las órdenes. No deben darse gritos, aun de combate pera dirigir la
acción.
19) lleve la munición de ametralladora en una mochila hacia el frente, y no a la espalda, aun cuando
el anunciador este tendido podrá abrirla y cargarla el arma. No use cajas metálicas para llevar la
munición;
20) use cinta luminosa durante la noche en caso de mala visibilidad. Un cuadro pequeño debe
pegarse al reverso del cuelo de la blusa, de manera que al llevarlo, guie a sus compañero y al
doblarlo desaparezca.
21) al leer un mapa por la noche, hágalo en el suelo y cubierto por un poncho para que la luz no
sea divisada. Un pedazo de cinta luminosa de 0.10 por 0.10 metro produce suficiente claridad para
la lectura de una carta; si Ud. Si usted se ha familiarizado con ella antes de salir, trate de
memorizárselo tanto como pueda.
22) pida fuego sobre las concentraciones conocida para verificar su posición. Antes de salir a
patrullar, memoricé las concentraciones cerca de su ruta, usted puede guiarse de esta manera en
caso de no estar seguro del sitio donde se encuentra.

Figura No 92
23) reajuste la brújula antes de partir. Escoja el azimut con la línea negra en la cara de la brújula.
(Ver figura Nº. 93).
Haga girar el disco hasta que la línea luminosa larga este directamente sobre la flecha norte.
Para uso nocturno, mantenga la brújula en la palma de la mano con el eje largo perpendicular al
frente del cuerpo; ponga en line recta la flecha Ud. Sobre el azimut correcto.
La precisión de este método ha sido Comprobando. Usando las patrulla nocturnas recorren mucho
kilometro sobre terreno escabroso, con solo un pequeño error en la dirección.
24) cuando se establece contactos con agente enemigo, tales como guerrillero, nunca lleve la
patrulla entera para comunicarse con ellos; haga que un hombre efectué el contacto y protéjalo. Si
alguien lo sigue que regrese a su propia senda y aseche a los que pasaban emboscarlo.
25) la marcha sobre una ruta designen puntos de reorganización, situándola en una distancia de
450 metros aproximadamente para alcanzarlo con facilidad, después de haber tomado contacto
con el enemigo.
26) si envía un explorador fuera de la patrulla por cualquier razón, este seguro de ser claro en sus
órdenes. Dele un azimut de ida y de regreso, periodo de tiempo que debe permanecer ausente y
misión que debe llevar a cabo.
27) mantenga informada a la patrulla de todos los detalles. Recuerde que los hombres pueden
actuar con mayor eficacia si comprenden la situación.
28) disminuye la velocidad de la patrulla al pasar algún obstáculo; así, los integrante de esta, no
pierden el contacto.
Instrucción a su tercero en su comando. En caso de extraviarse la cola de la patrulla. Debe seguir el
azimut para reunirse con ella más adelante, o llegar al objetivo en cumplimiento de su misión.
29) ordene a su reemplazante inspeccionar contantemente la patrulla para verificar la formación. Si
la ruta por seguir es larga, debe también chequear el armamento, la munición y los hombres.
30) haga saber a cada patrullero que debe mirar constantemente a su sector de responsabilidad y a
su comandante. Un buen principió a seguir en el siguiente: “cinco pasos mirando a mi sector y uno
mirando al comandante”.
31) procure no cruzar una carretera en empalme de vías (cruce de vías).
32) no permita a sus hombres arrojar a lo largo de la ruta dulce, cigarrillos, papeles, etc.
33) asegúrese que sus hombres conozcan el procedimiento en caso de penetrar accidentalmente
en campo minado por el enemigo. Deténgase espere nueva ordenes; regrese por el mismo camino
buscando las minas si no an explotado.
34) trate de utilizar dos hombres como punta, uno para mantener la dirección y otro para actuar y
chequear el terreno difícil.
35) si usa el sistema del reloj para orientarse que su hombre conozcan la dirección a las 12 en
punto.
36) cambie el hombre de punta en terreno difícil.
37) asegúrese que todos sus hombres, en lo posible, lleven brújula y conozcan bien la ruta. Cada
uno, debe ser capaz de llegar al objetivo.
38) si Ud. Se retira de la patrulla (conocimiento u otras razones) de órdenes específicas a su
reemplazante, tales como:
Tiempo para esperar su regreso, que debe a ser durante su ausencia y conducta a seguir así no
vuelve en el tiempo especificado.
39) manténgase siempre alerte. Tiéndase con rapidez si se dispara una bengala en su área.
Escuche su sonido peculiar.
40) si Ud. Se encuentra en combate, no dispare sus armas automática hasta no haber encontrado
la posesión enemiga no obstante el puntero debe llevar una arma automática para uso en caso de
ser embocado.
41) los forros plásticas de batería de radio AN/PR C – 10 son impermeables y propicios para cargar
mapa.
42) en clima ardiente no se insecticida en el frente por que al sudar penetra en su ojos causándole
dolor.
43) vigile los blancos especialmente en terrenos montañoso. Use flanquearos con buena distancia.
44) evite el horizonte puede estar la silueta.
45) no permite que la comodidad que el personal ponga peligro de la patrulla y el éxito de la misión.
46) las mejores noche para patrullar son las oscuras, lluviosas y con mucho viento.
22.- ACCION EN EL OBJETIVO.
a) cuando la patrulla este cerca del objetivo no es estrictamente necesario que marchen en el
mismo orden que tenían; las ametralladora de una posición son mucho más efectiva de una patrulla
en formación estáticas, mientras que usando la dispersión los hombres pueden maniobrar alrededor
o francos de una emboscada o cualquier otra acción enemiga.
b) a medida que se acerca el enemigo el silencio es más n necesario. El empleo de una carreta o
camino en el medio más seguro para una aproximación y de silenciosa al objetivo pero esta
generalmente están controlado.
C) no olvidé que la acción en el objetivo es la parte más importante de su misión. No pierda su
control en objetivo mantenga en lugar en el cual incluya decisivamente en la acción.
d) aislé el objetivo.
e) ponga en ejecución el plan de abandona del objetivo una vez cumplida la misión evite la
confusión reorganice su patrulla y emprenda el regreso;
23) REPLIEGUE.
a) después de cumplir no permanezca en el área del objetivo el enemigo está alerta t a de buscarlo
aunque la patrulla se encuentra desorganizada y ata sufrido muchas bajas su primer pensamiento
será retirarse del are.
b) transporte sus heridos y cuando pueda, los muertos.
c) no deje perder la seguridad entre sus hombre al regreso una vez atacado el objetivo con éxito
sus hombres tienen la tendencia a descansar el regreso es más peligro que la idea porque el
enemigo sabe que usted está en el área.
d) la brújula siempre indica la dirección correcta que esta crea en ella.
e) en guerra de guerrillas cuando la patrulla marcha motorizada el comandante no debe ir en la
cabina.
f) al marchar en vehículos lleve dentro estos elementos como colchones sacos de arena, ellos le
darán buena protección en caso de emboscada no olvide nunca que se emplea un vehículo está
regalando su vida al enemigo y al de sus hombres.
g) al caer en una emboscada no se inmovilice ni retroceda, use poder de fuego, emplee sus
granadas de mano y láncese al asalto.
h) lo más importante: se agresivo, mantenga el control de su personal constantemente, LOGRE SU
MISION.
I) última sugerensia: Nada sucede dos beses de la misma manera emplee su sentido común.
J) tal pronto regrese haga un informe detallado sobre los resultado de la acción designada. El
informe generalmente se basa en los siguientes puntos.
1) designación de la patrulla.
2) fecha.
3) hora.
4) mapas.
5) clase y composición de la patrulla.
6) misión.
7) hora de salida.
8) rutas (ida y regresó).
10) terreno
11) enemigo
12) algas correcciones en el mapa.
13) información varias
Figura Nº 93 – reajuste de la brújula para marchas nocturnas.
CAPITULO V

SECCION A – TEGNICAS DE ENPLEO

24.-GENERALIDADES.
a) una emboscada es un ataque por sorpresa desde una posición oculta contra un enemigo
en marcha. Este es principal sistema de las guerrillas pero puede ser empleada con éxito por
cualquier unidad la emboscada tiene efectividad en cualquier parte de la zona de combate.
Se puede utilizar técnicas de emboscadas en operaciones contra guerrilleros o infiltradores
en zona de retaguardia. Las unidades pueden emplear patrullas al territorio enemigo con la
misión de emboscar columnas de vehículos o tropas de columna a pie.

25.- CUNDUCTA DE UNA EMBOSCADA.


La emboscada se ejecuta con sorpresa, astucia y acción violenta. Se necesita información
militar, planeamiento y coordinaciones apropiados, al formular planes para este tipo de
operación. A continuación se dan algunos de los factores que se deben considerase.
a) Conocimiento de la táctica y costumbres del enemigo . El comandante que tiene la
responsabilidad de ejecutar la emboscada debe tener conocimiento máximo de la táctica
del enemigo y la forma como este reaccionara a la emboscada. Se debe interceptar todas
las fuentes disponibles de información militar para ayudar a proporcionar en formación
útil. Deben considerarse los posibles cursos de acción para contrarrestar las medidas de
contra emboscada, tanto limitadas como determinadas de parte del enemigo.
También deben considerarse la disponibilidad y ubicación de las unidades enemigas de
reserva situadas para reforzar a la unidad que ha de ser emboscada hacen planes para
aislar la emboscada a fin de impedir un posible refuerzo.
b) Selección del lugar de la emboscada. Al seleccionar el lugar de la emboscada debe
hacerse un estudio cuidadoso utilizando cartas, fotografías aéreas y reconocimiento
personal, siempre que sea posible debe prestarse especial atención a los obstáculos
naturales que pueden utilizarse. Un buen ejemplo de esos es una ruta con una pendiente
inclinada a pantano en un flanco y buenas posiciones desde los cuales en emboscado
que este en el flanco opuesto, puede disparar gran volumen de fuego. La falta de esta
clase de obstáculos naturales pueden obviarse sustituyéndolos por campos minados. El
lugar de emboscada más conveniente es aquel en el cual el enemigo queda aislado y no
puede desplegar sus fuerzas.
Es conveniente el uso de tretas y artimañas para inducirlo al sector de la emboscada. Por
ejemplo: colocar señales erróneas de caminos para conducir a las columnas enemigas;
efectuar ataques simulados o de objetivo limitados en un lugar, a fin de encaminar la
unidad a la posición deseada para ser emboscada en territorio dominante, la cubierta
existente y el encubrimiento, deben utilizarse totalmente.
c) Rutas de acceso y repliegue. Las rutas de acceso y repliegue al área de la emboscada,
se selecciona cuidadosamente, para permitir sigilo para ocupar las posiciones, así como
rapidez y seguridad al replegarse de estas la máxima cantidad de cubiertas y
encubrimiento es conveniente. Después de entrar en el área de emboscada, la ruta debe
inspeccionarse cuidadosamente para recoger toda evidencia que indique paz presencia
de tropas. Al planear el repliegue, se selecciona varias rutas para evitar la posibilidad que
las fuerzas enemigas impidan el repliegue de la fuerza de emboscada. Estas rutas se
patrullan periódicamente para mayor seguridad.
d) Equipo especial. La emboscada impone la necesidad de equipo especial. Una emboscad
personal generalmente requiere un gran porcentaje de armas automáticas.
Se usan granadas de fragmentación y fosforo blanco, minas contra personal, lanza
cohete o granadas de fusil, demoliciones, dispositivos incendiarios para inmovilizar y
destruir vehículos y material. Es necesario suficiente equipo de comunicación inclusive
radios, teléfonos, artificios pirotécnicos e infrarrojos adicionales.
e) Transmisión y control. El control es necesario al lugar de la emboscada la ocupación de
este y el repliegue desde. El mismo momento más decisivo de la operación de la
emboscada es cuando el enemigo llaga al lugar. El equipo de transmisión debe brindar un
medio de despedir las ordenes de abrir fuego si los planes no estipulan tal señal, el,
momento de llagada del primer elemento enemigo a cierto lugar, se designa como el
instante de abrir fuego. Se estipula un plan similar, tanto para asalto, (si hade conducirse)
como para el repliegue es conveniente establecer comunicación con elementos de
seguridad locales y comandos superiores.
Se debe ejercer un control exigente, para asegurar que la fuerza de emboscada este
alerta y silenciosa. Una vez montada la operación debe moverse lo menos posible es
necesario tener especial cuidado para asegurar que la emboscada no sea ejecutada
prematuramente. Se designan puntos de reunión para ayudar en el control para el
repliegue.
f) Ensayo de las tropas participante . Los ensayos para la operación de emboscada se
conducen en terreno similar que va hacer usado en la verdadera misión y debe incluirse
todo el personal participante en la acción.
Se dan instrucciones finales a los comandantes a las dotaciones de las armas, y a los
elementos de seguridad hasta que todo el personal conozca el orden de sucesión exacto
de las fases de la emboscada y aprendan sus deberes cabalmente. Durante el ensayo
se comprueba el equipo y se hacen disparos se prueban que todos las armas si es
necesario. Todos los hombres deben conocer las rutas de repliegue y ubicación de los
puntos de reunión.

g) medidas de mimetismo. En ninguna


Otra operación de la disciplina del mimetismo se considera más importante que la
emboscada. El personal de las armas deben armonizar tanto como sea posible con el
área circundante una vez mimetizada la posición el personal no debe moverse y
necesariamente. La paciencia y voluntad para permanecer quieto es imprescindible para
evitar el descubrimiento prematuro de la emboscada.

h) Coordinación del plan de fuego. Los fuegos de todas las armas, ya sea de artillería de largo
alcance o fusiles automáticas de corto alcance se tienen en cuenta en plan de funciones se
toma en consideración la hora en que se hade abrir y serrar el fuego en las asignación de
los sectores de fuego y la ubicación de las fuerzas enemigas se hacen planes para asimilar
el área de la emboscada, a fin de impedir al enemigo que escape u obtenga refuerzo. La
eficacia de la emboscada está basada en desencadenar por sorpresa a gran volumen de
fuego.
Este debe proceder de dos direcciones y converger en el objetivo. Debe evitarse que las
tropas enemigas le disparen a otras posiciones del área de la emboscada cuando se usa
fuego convergente.
A fin de lograr sorpresa, los fuegos de la fuerza de emboscada no se comienzan mientras
no se reciba la señal convenida. El repliegue considera en el plan de fuego para impedir
la posibilidad de persecución por parte del enemigo emboscadas o unidades cercanas del
enemigo.
i) Organización de los equipos. (ver figura No 94 )
Cuando se efectúa una emboscada, contra personal o vehículos siempre se organizan los
siguientes equipos:
-Equipo de sierre
-Equipo de asalto
-Equipo de apoyo
-Equipo de seguridad

1.-equipo de sierre.
La misión de este, cosiste en serrar por medio de los fuegos (armas automáticas o sin
retroceso) el arma de la emboscada.

2.-equipo de asalto.
Tiene por misión de este moverse físicamente atreves del sitio de la emboscada y
asegurar la destrucción de vehículos, material y personal, registrar los enemigos muertos
o efectuar cualquier otros deberes que el comandante de la emboscada considere
necesario. La acción de este equipo es generalmente de corta duración.
3.-equipo de apoyo.
La misión de este equipo cosiste en apoyar por medio de sus fuegos al equipo de asalto
mientras este actúa y se repliega
4.-equipo de seguridad.
Asegura el área de reunión de patrulla y evita que sea emboscada o sorprendida.

Figura No 94

También podría gustarte