Está en la página 1de 4

“TRABAJO EN CLASE N°2”

Datos Informativos: 100

CARRERA: TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MARKETING PERIODO LECTIVO: JUN/OCT. 2020


MATERIA: DERECHO MERCANTIL
PARALELO: “A” PERÍODO ACADÉMICO: TERCERO
NOMBRE: RONALD STEVEN PILATUÑA GUALOTO
FECHA:23/10/2020

INSTRUCCIÓN: Consultar la definición de cada uno de los tipos de contrato.

“GLOSARIO DE TERMINOS”

LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA:

Un contrato de compraventa es un acuerdo entre dos partes por el que una persona (el
vendedor) se compromete a entregar una cosa determinada a otra (el comprador) a cambio
de una cantidad de dinero. Se trata de un contrato bilateral, oneroso y consensual (si se trata
de bienes muebles) o formal (si se trata de bienes inmuebles)., este contrato conlleva una
serie de obligaciones y derechos para cada una de las partes.
LOS CONTRATOS DE VENTA CON RESERVA DE DOMINIO:

El contrato con reserva de dominio es un acuerdo entre comprador y vendedor por medio
del cual el vendedor mantiene la propiedad del bien, pese a entregarlo, mientras el
comprador no pague el precio total. Esta reserva de la propiedad tiene efectos de garantía.
LOS CONTRATOS DE VENTA COMERCIAL DE BIENES RAÍCES:
Proteger los intereses de ambos y dejar claras las cosas. El propietario debe entender que
confiar la venta de su inmueble conlleva la firma de un contrato en el cual se establecen las
condiciones, derechos y obligaciones que permitirán que la compraventa se formalice
satisfactoriamente.
LOS CONTRATOS DE TRANSFERENCIA Y TRANSMISIÓN DE LA EMPRESA Y
ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO:
Este contrato se utiliza para que una empresa (Licenciante) ceda a otra (Licenciatario)
derechos de propiedad industrial e intelectual registrados (patentes, modelos de utilidad,
marcas, copyright, etc.) así como de asistencia técnica y know how. En el primer caso se
ceden conocimientos y derechos exclusivos, reconocidos y registrados para fabricar y
comercializar productos, mientras que, en el segundo, se transfieren conocimientos que no
tienen un reconocimiento jurídico, pero que sí poseen un valor en sí mismos. La
transmisión de empresa comprende la enajenación, por título oneroso o lucrativo, del
conjunto organizado de elementos en funcionamiento que constituyen la empresa, con
traslado de la totalidad de relaciones jurídicas que tiene contraídas, y asunción de cuantas
obligaciones accesorias sean necesarias, a fin de hacer posible la continuación en la
actividad desarrollada mediante dicha organización por un nuevo empresario.
EL  CONTRATO DE SUMINISTRO:
Es un tipo particular contrato mediante el cual el proveedor (o suministrador) se
compromete a realizar en el tiempo una serie de prestaciones periódicas, determinadas o
indeterminadas, a cambio del pago de un precio, que puede ser unitario o por cada
prestación periódica.
LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO INCLUIDO EL LEASING O
ARRENDAMIENTO MERCANTIL:
Es un tipo de operación financiera a medio o largo plazo, consistente en que una empresa,
propietaria de unos bienes, sede simultáneamente a otra su uso durante un determinado
plazo de tiempo por un precio distribuido en cuotas periódicas.
LOS CONTRATOS DE AGENCIA, DE COMISIÓN Y DE CORRETAJE:
El contrato de agencia consiste en que una de las partes, llamada agente, se compromete
ante la otra a realizar, de manera continuada o estable, actos y operaciones de comercio por
cuenta ajena como intermediario independiente y sin asumir los resultados de dicha
actividad (salvo pacto en contrario) a cambio de una remuneración. El contrato de comisión
mercantil es un típico contrato de colaboración entre dos comerciantes, o entre un
comerciante y otra persona, por el que una de las partes (comisionista) se obliga a realizar,
por encargo y cuenta de la otra (comitente) una o varias operaciones mercantiles a cambio
de una comisión pactada previamente. El contrato de mediación o corretaje, cuya licitud se
admite al amparo del artículo 1255 del Código Civil, es aquel contrato en virtud del cual
una persona (comitente u oferente) encarga a otro (corredor o mediador) que le informe de
la ocasión u oportunidad de concluir un negocio jurídico con un tercero (mediatario) o que
le sirva de intermediario en esta conclusión, realizando las oportunas gestiones para
conseguir el acuerdo de voluntades encaminado a su realización a cambio de una
retribución (prima o comisión).
LOS SISTEMAS Y CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN:

El Contrato de distribución es un acuerdo entre proveedor y distribuidor, mediante el cual,


el proveedor autoriza al distribuidor comercializar bienes y servicios, directamente o a
través de su propia red de distribución, en una zona geográfica determinada.

LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS (FRANCHISING)


El contrato de franquicia es un contrato que incluye diferentes tipos de prestaciones para las
partes y la finalidad es la transmisión del franquiciador al franquiciado de un modelo de
empresa, de una forma de hacer y que, ante la falta de regulación, deberá estarse a la
autonomía de la voluntad.
LOS CONTRATOS PARA USO DE CONOCIMIENTO (KNOW-HOW):
En términos generales, el contrato de Know How puede definirse como aquel acuerdo por
el que una persona – natural o jurídica – transfiere los conocimientos dirigidos a la solución
de problemas técnicos.
LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN COMO  JOINT-VENTURE:

El contrato de Joint Venture se puede definir como una asociación de dos o más personas
(naturales o jurídicas) para realizar un proyecto o negocio que implica un determinado
riesgo compartido (venture), en la cual las partes combinan esfuerzos para perseguir un
beneficio común, sin crear una sociedad.
LOS CONTRATOS DE CONSORCIO MERCANTIL:
 El Consorcio o acuerdo consorcial, consiste en un contrato mediante el cual dos o más
personas, sean éstas naturales o jurídicas, o empresas se unen entre sí con el objeto de
participar de manera unívoca (consorcial) en un determinado concurso, proyecto
o contrato o en varios a la vez”.
LOS CONTRATOS DE CRÉDITOS COMERCIALES:
Es un contrato en virtud del cual el Banco acuerda con su cliente concederle crédito hasta
una cantidad determinada y durante cierto tiempo, mediante desembolso de dinero,
aceptaciones de letras de cambio, concesión de avales o garantías; en cambio recibirá el
reembolso de las sumas efectivamente desembolsadas y el pago de intereses y otros gastos
expresamente convenidos. Durante la vigencia de este producto, el cliente puede tomar y
pagar la totalidad o parte de la misma cuantas veces lo desee.
LOS CONTRATOS DE CUENTA CORRIENTE MERCANTIL:
El contrato de cuenta corriente mercantil es aquel pacto por el cual dos partes estipulan que
los créditos que puedan nacer de sus relaciones de negocios y comerciales perderán su
individualidad propia al entrar en una cuenta común, para convertirse en simples partidas
del Debe o el Haber, de tal forma que únicamente será exigible su saldo a la hora del cierre
de la cuenta.
LOS CONTRATOS DE PRENDA:
Es una cosa mueble se constituye en garantía de una obligación, con entrega del bien al
acreedor, quien tendrá el derecho de enajenarla en el caso de incumplimiento y pagarse con
lo obtenido.
LOS CONTRATOS DE FIANZA:
El contrato de fianza es una convención que dice de garantía personal en virtud de la cual
un tercero, ajeno al negocio principal garantizado, se compromete a responder, subsidiaria
o solidariamente, del cumplimiento ante el acreedor, en lugar del deudor, que es el obligado
principal, para el caso en que este no cumpla. El contrato de fianza es básicamente gratuito
y consensual, pues se perfecciona por la simple manifestación de voluntad del fiador
aceptada por el acreedor, ya lo quiera y lo conozca el deudor, o incluso aunque lo ignore.
LOS CONTRATOS DE VENTA DE CARTERA O  FACTORING:

Es el contrato en virtud del cual una empresa traspasa las facturas que ha emitido,
obteniendo a cambio dinero, en forma inmediata.
Consiste en la adquisición de créditos provenientes de ventas de bienes inmuebles acerca de
una inmobiliaria, de prestación de servicios o realización de obras, otorgando anticipos
sobre sus créditos, asumiendo o no sus riesgos. 
Es un instrumento de financiación a corto plazo a las empresas que, en forma paralela al
servicio financiero, desarrolla otros de administración, gestión y garantía por la insolvencia
de los deudores de los créditos cedidos. Estos servicios pueden ser: gestión de cobro,
administración de la cartera a cobrar, análisis de los deudores y, cobertura de insolvencia.
En el Factoring, el cliente cede los derechos incorporados en sus facturas a una compañía o
factor, convirtiendo las ventas a corto plazo en venta al contado.

BIBLIOGRAFIA:

 https://concepto.de/derecho-mercantil/
 https://www.google.com/search?
q=TERMINOS+DE+DERECHO+MERCANTIL&rlz=1C1GCEA_enEC922EC922&oq=TERMINOS+
DE+DERECHO+MERCANTIL&aqs=chrome..69i57j0i22i30.4808j0j7&sourceid=chrome&ie=U
TF-8
 https://www.academia.edu/7658388/GLOSARIO_DE_T%C3%89RMINOS_DEL_
%C3%81REA_JUR%C3%8DDICO_MERCANTIL
 https://campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_imprimir
/gade03/tema1.pdf
 https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-
mexico/derecho-mercantil/otros/glosario-mercantil/2862726/view

También podría gustarte