Está en la página 1de 4

Nombre de la carrera: Profesorado de Educación Secundaria Historia.

Nombre de la asignatura: Introducción a la Economía y a las Cs. Políticas.


Nombre del docente a cargo: Angelina Peralta.
Título del trabajo: ¿Qué es la Economía? Introducción
Alumno: Godoy, Alejo Nahuel.

Fecha de entrega: 3 de abril de 2020.

1
Godoy, Alejo Nahuel
¿Qué es la economía? Introducción
Según lo visto durante esta primera clase de Introducción a la economía y las ciencias
políticas, pudimos acercarnos a algunos conceptos generales de la economía que nos ayudarán a
entender su estrecha relación con los procesos históricos.

En primer lugar, la economía es una ciencia social que tiene por objeto de estudio las
actividades humanas, principalmente aquellas que se relacionan con la producción, distribución y
consumo de bienes durante la vida. Existen muchas actividades y elementos que conforman en el
amplio espectro de lo economía: el trabajo, el desarrollo técnico, las materias primas, los medios de
transporte, el dinero, la publicidad, etc.

Generalmente, se asocia con las matemáticas, no obstante, solo se sirve de la misma para
realizar operaciones cuantificables; la realidad de la economía y su estatus como ciencia social se
hace evidente puesto son las relaciones sociales las que delimitan los fenómenos económicos.
Asimismo, la economía es una disciplina que estudia estas actividades en las diferentes escalas de
organización social.

La economía nacional estudia las actividades propias dentro de un Estado Nacional, involucra
a todos los actores sociales que lo conforman y sus problemas afectan a todos estos. El rol del
Estado es delimitar ciertas reglas del mercado, establecer tributos impositivos para el desarrollo de
servicios que favorezcan la actividad económica y respaldar una unidad monetaria con la cual se
realicen las transacciones dentro del mismo, entre otras. La economía política, por otro lado, se
define como una disciplina surgida entre los siglos XV y XVI que tiene por objetivo entender por qué
ocurren los hechos económicos y establecer políticas adecuadas para lograr prosperidad.

El trabajo es entendido como una actividad económica a través de una división tácita a la
hora de producir un bien o un servicio. Esta actividad se ha incorporado dentro de las antípodas de la
sociedad desde el momento en el que el ser humano tuvo cierto dominio sobre la naturaleza y se
produjeron los primeros asentamientos y aldeas. El trabajo siempre es realizado en sociedad e
involucra la especialización de técnicas para obtener algún tipo de beneficio o facilitar la producción
bienes y servicios. Este tipo de desarrollos genera un aumento en la productividad que a su vez
deriva en un excedente de producción en relación a las necesidades de la comunidad. Asimismo, la
especialización deriva en un desarrollo de las sociedades puesto que no todos necesitan dedicar su
tiempo en la producción de bienes imprescindibles para la subsistencia. Sin embargo, el exceso de
producción trajo aparejado una búsqueda de provecho personal por parte de ciertos sectores de
aquellas primeras sociedades, lo que llevo al reemplazo de la propiedad social por la propiedad
privada.

De esta manera, el desarrollo de excedente, la apropiación privada por parte de estos grupos
y el control sobre los otros miembros de la sociedad generaron lo que conocemos como clases
sociales. Los grupos dominantes buscan mantener el orden social establecido, mientras que el grupo
de los dominados lucha por la reducción de la explotación desigual. No obstante, de la mano de la
especialización y con el surgimiento de un nuevo sistema económico post-feudal, se produjo una
2
Godoy, Alejo Nahuel
diversificación en la división del trabajo y el comercio. El trueque es un sistema de comercialización a
través del intercambio de bienes excedentes por parte de un productor con otro, sin embargo, este
sistema traía más inconvenientes a la hora de satisfacer a los participantes del comercio. Por lo
tanto, surge el dinero como medio para llevar a cabo las transacciones y la moneda como la unidad
oficial respaldada por un Estado.

En este contexto surge el modelo económico capitalista, imponiendo al mercado como la


entidad reguladora de las actividades transaccionales entre productores y consumidores. Se
considera que el mercado opera de manera invisible, siguiendo la lógica de la oferta y la demanda
como las variables que responden a la necesidad de los participantes. Se supone que el equilibrio
entre oferta y demanda garantizaría un estado de bienestar por parte de las personas. Cuando
alguna de las variables se ve afectada, de manera consecutiva, deberá destinarse el trabajo a la
actividad de mayor demanda.

De esta manera, surgen las ciencias económicas como disciplina que estudia el
funcionamiento de la economía en determinados contextos, y busca mejorar la situación económica,
resolviendo los problemas del grupo social afectado por dicho contexto. Para ello, los economistas,
especialistas en esta área, se convierten en espectadores y analistas de la realidad social y del
comportamiento de las actividades económicas. Es así como surgen teorías que buscan responder a
una visión general de los hechos humanos, y estos grupos de teóricos conforman una Escuela
Económica. Estos grupos suelen responder a ciertos intereses y juicios de valor éticos determinados.
En materia de investigación, algunos modelos teóricos anteriores pueden dar respuestas a
problemáticas actuales, por lo que se las puede considerar anacrónicas para determinados
contextos.

3
Godoy, Alejo Nahuel
Bibliografía de consulta

Canal Encuentro. Conociendo al Capital. 2013. ¿Qué es la Economía?


https://www.youtube.com/watch?v=bSxWPyCsh0M

4
Godoy, Alejo Nahuel

También podría gustarte