Está en la página 1de 51

DISEÑO CURRICULAR

NUEVO
PARA UNA
NUEVA SOCIEDAD

Universidad Marcelino Champagnat


Dr. Marino Latorre Ariño
Agosto del 2017
Contenidos
AMBIENTE
- Mundial
- Social
- Familiar

ESCUELA

Profesor Estudiante
TRIÁNGULO INTERACTIVO
¿Por qué cambiar?
Si no cambiamos nos exponemos a
formar a los estudiantes para un
mundo que ya no existe.

Si enseñamos hoy como enseñába-


mos ayer, estamos robando el futu-
ro a nuestros estudiantes (J. Dewey).
El ESCENARIO ha cambiado
El contexto social en que vivimos se
desarrolla en tres dimensiones
complementarias:
 La dimensión ideológica:
Post-modernidad
 La dimensión económica social:
Globalización
 La dimensión cultural:
Sociedad del conocimiento
La tecnología ha conducido a la “Era de
las comunicaciones.”
Características (McCarthy-1991)
a) Eclosión de la información
b) Cambio conceptual del espacio
* Cultura de la imagen
* El ciberespacio

c) Unificación planetaria
¿ES LO MISMO INFORMACIÓN QUE
CONOCIMIENTO?
Alto
¿Cómo acceder a la información?

¿Qué hacer con la información de


que se dispone?

 Disponer de mucha información


no siempre es tener mucho
conocimiento
Conocimiento: Organiza y relaciona
datos.
Para ello hay que:
a) Buscar información.
b) Analizar, clasificar, interpretar,
organizar la información.
c) Comprender, entender las variables
y elementos de la información.
d) Construir conocimiento..
La Era de las comunicaciones
crea información pero no
conocimiento.

“El reto de la Educación será crear


conocimiento a partir de la
información”.
 Ese es el reto de la educación:
crear CONOCIMIENTO.
“Corremos el
riesgo de
tener
tecnología
cien y
pensamiento
cero”.
(José Saramago)
 ¿Qué tiene que hacer el
estudiante para sobrevivir en el
mundo de la sociedad de la
información y del conocimiento?
 ¿Cuál es la función de la educa-
ción hoy?
 ¿Qué perfil de estudiante desea-
mos?

Desarrollar la INTELIGENCIA:

 Cognitiva
 Emocional
El cerebro: Órgano compuesto por 100
mil millones de neuronas
ENSEÑAR A FUNCIONAR EL CEREBRO TRIUNO

Neo-córtex

Procesos volitivos

Sistema vegetativo
ENSEÑAR A FUNCIONAR EL CEREBRO TRIUNO

PLASTICIDAD DEL CEREBRO


Educación en el siglo XXI se
debe potenciar:
a) Capacidades y destrezas –habilidades–
frente a contenidos.
b) Enseñar a pensar; aprender a aprender de
forma personal y permanente.
c) El cultivo de la dimensión axiológica.

Escuela Paradigma sociocognitivo

PARA QUÉ
¿Qué tipo de educación debemos
promover para que respondan a las
necesidades de las personas y de la
sociedad del siglo XXI?
a) Desarrollo del instrumento de
aprendizaje –la inteligencia--
para aprender a aprender
• Desarrollar capacidades-destrezas
b) Construir personas con valores
¿Es suficiente el método
tradicional?
CAPACIDADES

 PREBÁSICAS
 BÁSICAS
 SUPERIORES
CAPACIDADES PREBÁSICAS
Atención
 Percepción
 Memoria
CAPACIDADES BÁSICAS

- Razonamiento lógico o
comprensión
- Expresión
- Orientación espacio-temporal
- Socialización
 CAPACIDADES SUPERIORES
(FUNDAMENTALES)

 Pensamiento crítico
 Pensamiento creativo
 Pensamiento resolutivo
 Pensamiento ejecutivo
VALORES

1. Responsabilidad

2. Respeto

3. Solidaridad
PARADIGMA TRADICIONAL
Encefalograma de un estudiante durante
cuatro días, en diferentes momentos
PARADIGMA SOCIOCOGNITIVO-
HUMANISTA
es

COGNITIVO
Y
SOCIO-CULTURAL
PARADIGMA COGNITIVO

a) PIAGET
b) AUSUBEL
c) BRUNER
PARADIGMA COGNITIVO
- Piaget, aprendizaje
constructivista
- Ausubel, aprendizaje
significativo
- Bruner, aprendizaje por
descubrimiento
PARADIGMA SOCIO-CULTURAL

a) VYGOTSKY
Paradigma
Socio-cultural
Niveles de desarrollo

ZDPot
ZDPróx
ZDReal
MODELO T de ASIGNATURA (Prog. General)
MÉTODOS DE
CONTENIDOS MEDIOS
APRENDIZAJE
I. (Bloques)

II.

III.
IV.
CAPACIDADES-DESTREZAS FINES VALORES- ACTITUDES
1. CAPACIDAD: 1. VALOR:

Destrezas Actitudes:

2. CAPACIDAD: 2. VALOR:
Destrezas Actitudes
3. CAPACIDAD: 3. VALOR:
Destrezas Actitudes
MODELO T
CONTENIDOS MEDIOS MÉTODOS APREN.

¿QUÉ? ¿CÓMO?

CAPAC – DESTR. FINES VALORES-ACTIT.

¿PARA QUÉ?
CAPACIDADES
destrezas

CONTE
- CURRICULUM MÉTODOS
NIDOS

VALORES
actitudes
COMPETENCIA
ACTIVIDAD (Estrategias de aprendizaje)
(Destreza + contenido + técnica metod. + ¿actitud?
(Mini-competencia)
TEORIA DE LA INTELIGENCIA
ESCOLAR TRIDIMENSIONAL
Teoría tridimensional de
la inteligencia escolar

Inteligencia Inteligencia Arquitectura


cognitiva: afectiva: mental:

- Estructuras
- Capacidades - Valores
- Destrezas - Actitudes - Esquemas
- Habilidades - Microactitudes - Arquitectura
conocimiento
Aprender a aprender implica
• Uso de estrategias centradas
en el aprendizaje del alumno
• Uso de estrategias cognitivas
centradas en actividades
• Uso adecuado de las
estrategias metacognitivas
Con tres números y un resultado,
Uds. ponen los signos
matemáticos necesarios para que
el resultado sea el que se indica.

2 2 2 6
Propongo una solución, como ejemplo:

2 + 2 + 2 = 6
1 1 1 = 6
3 3 3 = 6
4 4 4 = 6
5 5 5 = 6
6 6 6 = 6
7 7 7 = 6
8 8 8 = 6
9 9 9 = 6
Demuestra, con la ayuda del teorema de Pitágoras, que es
válida la afirmación siguiente: “La suma de las áreas de los
triángulos equiláteros sobre los catetos de un triángulo
rectángulo es igual al área del triángulo equilátero formado
sobre la hipotenusa”. Generalizarlo al pentágono y hexágono
El gráfico muestra el tiempo que tarda un péndulo en
realizar 20 oscilaciones completas, para diferentes
longitudes de la cuerda. Si la longitud de una cuerda
es de 90 cm, ¿cuánto tiempo tardará el péndulo en dar
20 oscilaciones completas?
Si se cuenta con una balanza de platillos y sólo tres
pesas de 2 kg, 3 kg y 5 kg y queremos pesar pesos de
4 kg, 6 kg, 9 kg, 10 kg y 1 kg,. ¿cuál de los pesos
mencionados antes no se podría obtener, utilizando
sólo estas pesas? Justifica la respuesta.

5 kg

2 kg

3 kg
¿Cuál de las siguientes gráficas a – t, concuerda con la
gráfica v – t mostrada? Justifica la respuesta.
v

a
a a

t t t
¿En qué momentos del día produce más negocio
la máquina? Justificar.
Clasificar los países que se indican: Perú,
Francia, Suiza, Liberia, Hungría, Argentina,
Taiwán, México, Camerún, Ecuador, Inglaterra,
Venezuela, Bolivia, Costa de Marfil, Sri Lanka,
utilizando algún criterio.

 Leer los nombres de los países, reconocerlos


 Ubicarlos en continentes y hemisferios.
(¿buscar información?)
 Identificar sus características, para poder
comparar:
 Elegir criterios de clasificación.
 Realizar la clasificación.
Este tipo de aprendizaje
implica:
• Programar de forma
diferente
• Intervención educativa
diferente
• Evaluar de forma diferente
EL MAESTRO
• Mediador cultural
• Creador de cultura
• Desarrollo de:
- Capacidades - destrezas
- Valores – actitudes
No es un DICTADOR-EXPLICADOR
de clases
LA SONRISA DE DIOS

Muchas gracias

Blog: marinolatorre.umch.edu.pe

También podría gustarte