TALLER DE PROFUNDIZACION No 13 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

TALLER DE PROFUNDIZACION No.

13

1. Planteamiento de interrogantes
 Los periodistas en Colombia tienen las condiciones necesarias para poder
ejercer su labor?
 Los periodistas en Colombia pueden ejercer su labor en cualquier parte del
territorio nacional?
2. Proposición de hipótesis
 El estado brinda las condiciones necesarias para que los periodistas puedan
expresarse libremente
 La seguridad permite desplazarse a cualquier parte del territorio nacional
 El respeto a la vida y a la libertad de expresión son primordiales dentro del
estado de derecho que vive Colombia.
3. Consulta de información
La información requerida para verificar los casos de violación al derecho a
expresarse libremente está incluido en los siguientes links:
https://www.sipiapa.org/notas/1212586-colombia-responsable-la-muerte-un-
periodista-y-violacion-al-derecho-la-libertad-expresion-pitalito-huila
https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/ano-con-mas-ataques-la-
libertad-de-prensa-en-colombia-fue-el-2019
4. Organización y análisis de la información
Nombre del medio de comunicación o periodista: Nelson Carvajal Carvajal
Fecha: 16 de abril de 1998.
Descripción de la situación: Los hechos del caso tuvieron lugar en Pitalito,
departamento del Huila, cuando Carvajal Carvajal fue privado de su vida al
recibir siete disparos de arma de fuego.
Particularmente, su trabajo refería a irregularidades en la administración de
fondos públicos, hechos de corrupción y de lavado de dinero proveniente del
narcotráfico de la zona y del departamento del Huila en general.
Delitos cometidos en contra del medio de comunicación o periodista: Atentado
contra su integridad que posteriormente acabo con su vida.
Acciones que se tardaron frente al hecho: la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte IDH) encontró al Estado de Colombia responsable por la muerte
del periodista Nelson Carvajal Carvajal y por una falta al deber de garantizar su
derecho a la libertad de expresión. La Corte IDH también consideró responsable
al Estado por la violación al derecho a las garantías judiciales por las
investigaciones de ese hecho, por la violación al derecho a la integridad personal
y de protección de los familiares de la víctima directa. Además, el Tribunal
consideró a Colombia responsable por la violación de los derechos de circulación
y residencia de algunos de los familiares del señor Carvajal Carvajal que se
vieron forzados a salir de su lugar de residencia habitual en razón de la situación
de riesgo que soportaban y el temor que sentían.
5. Comprobación de hipótesis
Lamentablemente, las hipótesis planteadas no tienen total efectividad en la vida
real y diaria que se vive en Colombia.
El año 2019 marca hasta el momento uno de los años más difíciles para el
ejercicio del periodismo en Colombia. Luisa Isaza, coordinadora de Defensa y
Atención a periodistas de la Fundación para la Libertad de Prensa en Colombia
(Flip), recuerda que durante ese periodo de tiempo “registramos el número más
alto de violaciones a la libertad de prensa, jamás registrado por la Flip, tuvimos
casos que afectaron a 634 víctimas”.
Bogotá y Medellín, por ser las ciudades con el mayor número de medios de
comunicación, coinciden con el más alto número de reportes. Sin embargo en
regiones como Arauca, Nariño y Valle del Cauca también aumentó el número de
amenazas a comunicadores pues en el caso de “Arauca pasó en tres años de
nueve casos, registrados en 2017, a 27 en 2019, Nariño ocho casos en 2017 a
13 en 2019”. En 2019 se presentaron 4 secuestros y 2 homicidios de periodistas.
6. Presentación de conclusiones

También podría gustarte