Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

INSTITUTO DE POSGRADO Y EDUCACIÓN


CONTINUA
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA
MENCIÓN NEUROPSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

ASIGNATURA:
Intervención neuropsicológica de las funciones ejecutivas
con o sin discapacidad.

DOCENTE:
Psc. Suelyng Layman MSc.

ESTUDIANTES: Jairo Araujo


Karla Piña
Angel Guzñay
Kenya Parrales
Jane Portilla

EXPOSICIÓN GRUPAL:
Análisis de Caso Clínico.

Milagro, septiembre 18 del 2020.


ANÁLISIS DE CASO

1. DATOS DE INDENTIFICACIÓN

Apellidos y Nombres: Alan Castro Zuñiga


Sexo: Masculino
Nacionalidad: Ecuatoriana
Fecha de nacimiento: 15 de Noviembre de 2004
Edad: 15 años
Estado Civil: Soltero
Lugar de residencia: El Triunfo, Guayas, Ecuador.
Ocupación: Estudiante
Escolaridad: Secundaria – 9no año
Lateralidad: Cruzada
Enfermedad/Diagnóstico Clínico: Discapacidad Intelectual 45%
Medicamentos: No refiere Dosis: -
Persona Responsable: Lastenia Zuñiga Contreras (Mamá)
Fecha de inicio de Evaluación: 19 de noviembre de 2019.
Emisión del informe: Febrero 01 de 2020.

2. MOTIVO DE CONSULTA
Adolescente de 15 años acude a consulta junto a su madre para evaluación
neuropsicológica de manera voluntaria.

3. ANTECEDENTES DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

El evaluado procede de una familia nuclear, conformada por padre, madre y 2


hermanos. Durante la recopilación de información en la Fase 1 de la ENI, la progenitora
relata en sus antecedentes natales que su embarazo se llevó a cabo con normalidad, el
tipo de parto fue por cesárea teniendo menos de 40 semanas de gestación, se
considera un parto distósico, al nacer el niño no lloró por lo que requirió de estímulo
para ejecutar el llanto, luego requirió permanecer en incubadora durante 5 días; los
médicos a cargo del parto refirieron que el niño tuvo bajo peso y talla al nacer. En sus
antecedentes posnatales más relevantes se destaca la alimentación, cuya lactancia fue
únicamente artificial; durante su primer año de vida mantuvo contacto con sus
familiares sin embargo mantenía un déficit en sus relaciones sociales, así también
manifiesta que el niño se mostraba hipoactivo y en cuanto a su desarrollo motor resalta
que el niño no gateó y tardó para sentarse e iniciar la marcha; inició su control de
esfínteres a partir de los 2 años y 6 meses aproximadamente, donde empezó a obtener
un mejor autocontrol de esta capacidad fisiológica. En cuanto al desarrollo del lenguaje,
manifiesta que el niño inició su expresión verbal del lenguaje (hablar) alrededor de los 3
años con sus primeras palabras como “mamá” “papá”, antes se comunicaba a través
del lenguaje no verbal. Durante su desarrollo evolutivo tardó en obtener autosuficiencia
para desenvolverse por sí mismo en sus actividades básicas de la vida diaria (vestirse,
amarrarse los cordones de los zapatos). Actualmente su proceso atencional se
encuentra alterado puesto que su progenitora manifiesta “tengo que repetir para que
entienda 1, 2, 3 veces la misma cosa” además resalta en su relato lo siguiente “se me hace
extraño hace años que él era demasiado así como le puedo decir… impecable, el hasta
ahora es, pero ya es menos… al principio él no se podía ensuciar las manos porque corría a
lavarse sí se ensuciaba, hasta la vez se cambia a cada rato porque él dice que anda sudado;
se baña más de 2 o 3 veces al día porque él dice que anda sudado. También veía algo
botado, lo cogía, tenía que estar ordenado, arreglado, limpio, si él lo veía sucio lo cogía y lo
limpiaba.”. Asimismo, declara observar que al evaluado se le dificulta realizar sus tareas
solo, se muestra fatigable al realizar sus actividades, académicamente se encuentra con
un promedio bajo, por lo que denota poca responsabilidad en sus actividades
educativas en el año lectivo en curso.

4. ANTECEDENTES ESCOLARES

Representante legal manifiesta que el referido durante su estancia en la


institución mantiene un bajo rendimiento escolar, déficit en sus habilidades sociales,
falta de organización y motivación en sus tareas escolares, se muestra renuente y
estima un déficit en el proceso de enseñanza aprendizaje. Actualmente el evaluado
continúa descendiendo en el ámbito educativo de modo que es evidente las dificultades
para desenvolverse principalmente en el proceso de aprendizaje y habilidades sociales.
Los aspectos antes descritos son indispensables de recalcar puesto que es una parte
fundamental para dar inicio a la evaluación neuropsicológica integral.

5. OBSERVACIONES GENERALES

5.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y CONDUCTUAL

Adolescente de 15 años, contextura ectomórfica, al momento de la exploración


se encuentra ubicado en persona; su juicio y realidad no se encuentran conservados, su
razonamiento se encuentra alterado. Durante las entrevistas mantiene un mutismo
selectivo, lo cual ha complicado el óptimo desenvolvimiento durante el proceso de
evaluación neuropsicológica. Su nivel de atención y concentración es fluctuante en un
65%. Se aprecia adecuado cuidado en su higiene y aseo personal; se muestra
introvertido en la mayor parte de actividades, en reiteradas ocasiones demuestra
fatigabilidad y negativismo a responder algún cuestionamiento; se precia una
disminución considerable del razonamiento lógico, así como también pobreza en su
contenido por lo que denota un discurso pobre. Las entrevistas sostenidas se realizan
en un ambiente apropiado y sin distractores sonoros, el evaluado en su mayor parte
denota ansiedad durante el proceso de evaluación por lo que se encontró un gran nivel
de dificultad para establecer una comunicación oportuna durante las sesiones
realizadas y dificultad para mantener la sesión ya que se distraía con facilidad.
5.2 EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

Conciencia Memoria Atención Pensamiento Lenguaje


Mutismo
Hipervigilancia Hipomnesia Hipoprosexia Dereísta
Selectivo
Orientación Afectividad Sensopercepciones Psicomotricidad Voluntad
Auto-psiquica Apatía No refiere Estereotipias No adecuada

6. SINTESIS DEL PROCESO PSICOLÓLOGICO


Atendiendo a las características psicológicas manifiestas, en la anamnesis
realizada se destaca que el evaluado presentó un retraso madurativo generalizado
(retraso en el desarrollo motor, cognitivo y lingüístico) principalmente dificultad para
establecer intencionalidad comunicativa; así también se evalúa un cociente intelectual
que se sitúa en un estándar medio-bajo. Actualmente se evidencia en el evaluado las
siguientes características: deterioro en el desarrollo de relaciones entre pares,
inadecuadas en relación a su nivel evolutivo; ausencia de espontaneidad, intereses o
aproximaciones a otras personas; ausencia de reciprocidad social y emocional; marcado
deterioro en la capacidad de mantener o inicial un diálogo; uso repetitivo y
estereotipado del lenguaje; ausencia de juego espontáneo, creativo o social en base a
su nivel de desarrollo; adherencia inflexible a rutinas específicas y no funcionales;
retraso anormal en interacción social, uso social y comunicativo del lenguaje, juego
simbólico e imaginativo.
En efecto, mediante los instrumentos de evaluación estandarizados que se
administraron individualmente el evaluado se sitúa sustancialmente por debajo del
promedio esperado en función de su edad cronológica del Cociente de Desarrollo y de
la escolaridad propia de la edad según lo establecido en nuestro contexto
socioeducativo.
A este respecto, desde el punto de vista neuropsicológico en base a investigaciones
científicas asevero las siguientes consideraciones: El cerebro y sus áreas revelan algunos
cambios de funcionalidad que se manifiestan a nivel del comportamiento. Actualmente
se han descrito alteraciones del desarrollo inicial de las sinapsis en los circuitos de
conexión entre áreas corticales de procesamiento complejo, sobre todo de los lóbulos
frontal, temporal y parietal. El proceso de sinaptogénesis está regulado por múltiples
factores genéticos y epigenéticos (ambientales), por lo que corre un alto riesgo de ser
alterado en el período perinatal (semana 28 de gestación hasta el 7mo día de vida fuera
del útero materno), durante su etapa de mayor maleabilidad, dando como
consecuencia trastornos del Neurodesarrollo. En relación con el carácter poligénico del
TEA se han descubierto genes cuyas mutaciones producen alteraciones sinápticas que
cursan con TEA y TDAH, así como discapacidad intelectual y trastornos
neuropsiquiátricos. Entre los genes descritos están los que codifican proteínas de
organización sináptica, que incluyen complejos de adhesión celular y factores
secretados. En el autismo, los datos actuales de RM estructural y funcional sugieren la
presencia de anomalías estructurales en múltiples sistemas neuronales implicados en
circuitos sociales, entre los que se incluyen la amígdala, los ganglios basales y la corteza
prefrontal. Se considera que son las alteraciones en la corteza prefrontal, y en especial
su conexión con la amígdala cerebral y las corteza parietal y temporal, las que se
presentan de manera más constante en los estudios realizados en muestras cerebrales
humanas. Por otro lado, son las anomalías en esta región las que probablemente
subyacen al TDAH aislado o en combinación con el TEA [ CITATION Mar181 \l 12298 ] . El
Trastorno del espectro autista es un trastorno del neurodesarrollo con marcadas
secuelas en la asimilación y la comprensión, con fallos evidentes en las habilidades
sociales, comunicativas y funcionales adaptativas. Las funciones ejecutivas en el
autismo se encuentran fuertemente comprometidas, como también las capacidades de
codificación, decodificación y el retorno verbal o gestual, por ello, las respuestas no se
producen de forma natural o ajustada.
Partiendo del diagnóstico presuntivo podemos apreciar que en el DSM-IV
(Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales) los Trastornos del inicio en la Infancia,
Niñez o la Adolescencia, clasifica el Trastorno Autista, dentro de los Trastornos
Generalizados del Desarrollo. De acuerdo a la información obtenida en la Fase 1 de la
ENI (H.C.), la progenitora manifiesta que durante el periodo perinatal existió una
alteración, la cual podría estar asociada al origen de una alteración funcional de la
corteza cerebral, que afectan fundamentalmente a la función sináptica y el patrón de
conexiones dentro y entre columnas corticales.

Atendiendo a estas consideraciones, cabe destacar que a esta impresión


diagnóstica también se asocian con frecuencia características tales como:
hiperactividad, impulsividad, ansiedad, dificultades del aprendizaje, las cuales podrían
estar asociadas a psicopatologías como el TDAH, Síndrome de Asperger, Retraso
Mental, TAG, TOC y otros Trastornos del Aprendizaje, ya que en la primera infancia es
recurrente observar dificultades conductuales comórbidas al trastorno del espectro
autista; para ello se ha realizado el debido diagnóstico diferencial, descartando la
comorbilidad del diagnóstico emitido desde la perspectiva neuropsicológica.
PLAN TERAPÉUTICO NEUROPSICOLÓGICO

1. NOMBRE COMPLETO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE/ FAMILIA:

ALAN CASTRO ZUÑIGA

2. DIAGNÓSTICO/ IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

El evaluado presenta indicadores de carácter neuropsicológico que se incluyen en los


criterios diagnósticos del Trastorno Autista, con codificación (299.0) en el DSM-IV, y
(F84.0) en el CIE-10.
Por presentar alteración en el desarrollo de sus funciones ejecutivas y habilidades
sociales.

3. OBJETIVO DEL PLAN:

INDIVIDUAL: Implementar estrategias que permitan al evaluado potenciar el


funcionamiento de sus funciones ejecutivas.
SOCIAL: Fomentar la socialización en su entorno para generar habilidades de
comunicación con el fin de que el joven aprenda nuevas formas de
resolver situaciones generadoras de estrés.

4. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

FECHA TÉCNICAS/ DESCRIPCIÓN RESPONSABL


INTERVENCIÓ TIEMPO E
N
PECS:
El programa empieza por
enseñar al niño a intercambiar
PECS
una ficha por un objeto.
Sistema de
Eventualmente, al niño se le
SESIÓ comunicación
1 hora enseña a distinguir entre Karla Piña
N1 por
imágenes y símbolos y a
intercambio
utilizarlos para formar oraciones
de imágenes
y comunicarse, logrando
conseguir que se comunique de
manera verbal.
SESIÓ Búsqueda de 30 min. Material: Lámina en la que Kenya
N2 diferencia, aparecen dos dibujos parecidos Parrales
cumplimiento pero que se diferencian en algún
de consignas aspecto. Instrucciones: Encontrar
asignadas. los detalles por los que se
diferencian.

Sopa de letras. 30 min. Material: Lámina cuadriculada


que contiene una letra en cada
una de las celdas.
Instrucciones: Encontrar una
serie de palabras inmersas en un
conjunto de letras desordenadas
que indican diferentes tipos de
deporte.
SESIÓ A través de la presentación de
N3 diferentes laminas, el paciente
deberá reconocer las emociones
Técnica
que se quieren expresar.
“Reconociend 1 hora. Ángel Guzñay
Posteriormente el rehabilitador
o emociones”
interpretará las emociones y el
paciente tratará de reconocerlas

SESIÓ Una de las ventajas que tiene la


N4 compensación en la memoria es
la ayuda que da a las personas
para “recordar y retener
Compensació información y detalles que no se
n de la 1 hora. podrían manejar de otra Jane Portilla
memoria manera” Es decir, ayuda a
aprender y recordar información
larga, compleja y/o de manera
precisa, sin importar si esta
información es nueva o antigua.
SESIÓ El objetivo principal de la
N5 metodología Teacch es
maximizar la adaptación de
Técnicas materiales y estructurar el
educativas del entorno para mejorar las
1 hora. Jairo Araujo
método habilidades y destrezas
TEACCH funcionales del alumnado.
Usándolo en todos los ámbitos,
es decir, adaptar el tiempo, el
espacio y el sistema de trabajo. 

TRATAMIENTOS DE SOPORTE
Terapia de Lenguaje
Terapia Ocupacional
Terapia de integración sensorial
Terapia de Música

También podría gustarte