Está en la página 1de 16

“Año de la Universalización de la Salud”

REGULACIÓN JURÍDICA DE LA
FAMILIA Y TIPOLOGÍA
FAMILIAR
 Asignatura:
 Ciclo académico:
 Escuela Profesional:
 Apellidos y Nombres:
 Docente:

Lima, ……………..

2020
“Año de la Universalización de la Salud”

Contenido
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
II. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA FAMILIA................................................................................4
2.1. Nociones generales:.....................................................................................................4
2.2. Teoría sociológica de la familia:..............................................................................4
2.3. Principios constitucionales del derecho de la familia:..................................................5
2.3.1. Principio de protección de la familia:...............................................................5
2.3.2. Principio de promoción del matrimonio:..........................................................7
2.3.3. Principio de reconocimiento integral de las uniones de hecho............................8
2.3.4. Principio de protección especial de la niñez, adolescencia, maternidad y
ancianidad............................................................................................................................8
2.3.5. Principio de igualdad de los hijos frente a sus padres..........................................9
2.4. Derecho de la Familia en código civil peruano:.....................................................9
2.5. Ley de fortalecimiento de la familia:......................................................................10
2.6. La familia en los convenios Internacionales de los derechos Humanos:....................11
a) Sistema Universal.................................................................................................................11
b) Sistema Interamericano.......................................................................................................12
a) Normas Declarativas............................................................................................................12
b) Normas Operativas...............................................................................................................12
c) Normas Programáticas........................................................................................................12
III. TIPOLOGÍA FAMILIAR......................................................................................................13
3.1. NUCLEAR.................................................................................................................13
3.2. EXTENSA.................................................................................................................13
3.3. MONOPARENTAL...................................................................................................14
3.4. COMPUESTA...........................................................................................................15
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................................15
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................................15
“Año de la Universalización de la Salud”

I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se da a conocer un concepto de carácter general


mediante algunas teorías que explican la naturaleza jurídica de esta
institución, su regulación jurídica por parte de la constitución en cuanto a
sus principios constitucionales de la familia importantes y su regulación
por parte del código civil.

La Familia es la institución sociológica jurídica más importante de todas,


considerada como célula fundamental, constituye el centro de desarrollo y
formación integral del ser humano, por lo mismo su regulación jurídica
reviste una importancia fundamental, la misma que se expresa con la
dación de diferentes dispositivos legales orientados a su protección
integral.
En términos generales, la familia es entendida como aquel grupo de
personas unidas por el matrimonio, parentesco o afinidad, y entre las
cuales existen derechos y deberes jurídicamente sancionados (patria
potestad, autoridad marital, obligación alimentaria, derecho sucesorio,
etc.).. De la familia emergen diversas relaciones jurídicas de indudable
trascendencia, que involucran tanto a sus propios miembros como a
terceros, de allí que el Estado interviene regulando todas las
consecuencias jurídicas que se originan dentro de este núcleo socio-
jurídico, específicamente a través del Derecho de Familia. Sin embargo,
no es la única instancia de protección, la temática familiar ha sido
abordada por las diferentes ramas del Derecho, Constitucional, Civil,
Penal, etc. situación que nos permite reafirmar su importancia vital para
nuestra organización social contemporánea.

II. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA FAMILIA


II.1. Nociones generales:
Desde el punto de vista más elemental, el Derecho de Familia viene a
ser el conjunto de normas que regulan el desenvolvimiento del núcleo
familiar, escenario y centro de una actividad múltiple y continua. Tanto en
lo que se refiere a su constitución como a las relaciones que se producen
entre sus integrantes y en la colectividad en general. Si bien es cierto que
el gobierno de la familia está compartido, por la religión, la moral, la
“Año de la Universalización de la Salud”
tradición y el Derecho, lo que da lugar a que rijan su desenvolvimiento
múltiples y variadas formas, como variada y múltiple es la actividad que
despliega el núcleo familiar, también es cierto que no todo ese conjunto de
normas constituye el Derecho de Familia, aunque funcionen
estrechamente vinculadas o confundidas, sino sólo aquellas que el
legislador las haya incorporado, expresa y tácitamente, como normas de
carácter jurídico, esto es de aplicación general, obligatoria y coercitiva.
Dada la complejidad de las relaciones familiares, el Derecho no puede
hacer suyas, por lo menos expresamente, todas las normas que regulan el
desenvolvimiento del núcleo familiar, como es el caso de aquellas normas,
se diría naturales, que gobiernan la vida íntima del grupo, por lo que
aparentemente son dadas y hechas cumplir por el Pater Familia
erigiéndose éste en el legislador o Juez.

II.2. Teoría sociológica de la familia:


Pensar la familia desde la Sociología es ya una mirada distinta que nuclea
a los representantes de esta Ciencia y ella se sustenta sobre el modelo de
la diferencia.
Las primeras ideas sobre la entidad social que representa la familia,
aparecen ya en su padre fundador: Augusto Comte, aunque su
representación sobre la familia se identifica aún con la línea del
pensamiento social tradicional que lo antecedió de corte moralista, y tal
enfoque relativiza la posición científica que tanto reclamó para la
Sociología. En su obra, sin embargo, se perfilan algunos supuestos que
más tarde desarrollarían los positivistas.
El primero se refiere a que la familia es concebida como una unidad social
básica de toda la estructura social, de ella nacen las otras formaciones
sociales. A pesar de ser Comte un teórico del evolucionismo, sus juicios
sobre la familia sólo aparecen asociados a su estática social en la cual la
familia se muestra como una institución social de control que tiene la
función de la satisfacción del sexo.

¿En qué consiste el enfoque institucional?

La concepción de la familia como célula básica de la sociedad nace


en este modelo, y ella no sólo destaca la influencia que la sociedad
ejerce sobre la familia, sino también el papel creador de la misma en
el desarrollo de diferentes estructuras sociales de la modernidad y
de conductas y valores sociales que se socializan en ese espacio. Lo
principal que se deriva del modelo es que familia y sociedad-macro
son dos variables recíprocamente determinadas, aunque algunos
sociólogos efectivamente destacaron más el papel activo de la
sociedad frente al de la familia.
“Año de la Universalización de la Salud”

¿En qué consiste el enfoque grupal?


Es un orden social cuyo estudio se concibe aislado del todo social, en
tanto, se piensa autónomo de la sociedad y con causalidad propia.
Los factores que explican su dinámica se ven en su constitución y
desarrollo interno, en factores como la comunicación grupal, los
conflictos de roles, la pertenencia, la socialización disfuncional, las
metas, las disfunciones internas más variadas, etc.

II.3. Principios constitucionales del derecho de la familia:

II.3.1. Principio de protección de la familia:

Cuando en el artículo 4 de la Constitución de 1993 se precisa que la


comunidad y el Estado protegen a la familia, resulta evidente que en el
texto constitucional no se reconoce un derecho subjetivo de la familia a
ser protegida. Por el contrario, la familia se presenta en la Constitución
como tarea de la política social y económica de los poderes públicos, es
decir, como fin de estado. La Constitución quiere proceder a trazar una
barrera de protección alrededor de la familia. Los materiales de esa
barrera serán jurídicos, económicos y sociales. La familia aparece, así
como instancia, cuya protección habrá de ser tarea de los poderes
públicos.
La definición de cuáles son las tareas que los poderes públicos deben
desplegar para la efectiva protección, exige determinar, conocer cuál es el
modelo de familia previsto en la Constitución. Despejar esta incógnita
jurídica se requiere para conocer los límites y las garantías de esta
protección constitucional y a quienes abraza, o a quienes, por el contrario,
deja fuera de este amparo jurídico. 
Precisamente, en artículos anteriores estimamos haber precisado el
modelo de familia de la Constitución de 1993 y las implicancias de esa
determinación. Por ello, hoy se puede señalar que la familia que la
Constitución ordena proteger es aquella iniciada o basada en el
matrimonio y en la convivencia more uxorio; con lo que no cabe diferenciar
entre familia matrimonial y familia extramatrimonial, pues la familia es una
“Año de la Universalización de la Salud”
sola sin importar su base de constitución.
Siendo así, la tarea de los poderes públicos hacia la protección de la
familia podrá, en determinadas circunstancias, tener corolarios o
consecuencias que rebasen los derechos fundamentales establecidos por
la normativa internacional, dando lugar a la obligación de reconocer
derechos que no están plasmados en términos genéricos en tales
documentos, pero que pueden surgir en virtud de una amenaza concreta a
la existencia de la unidad o el bienestar de la familia. Tal el caso, por
ejemplo, de las leyes de migración que exigen a los extranjeros casados
con nacionales a solicitar residencia para establecerse en el país,
pudiendo ser sujetos de deportación sin orden judicial. Justamente en
atención al principio de protección de la familia, el Comité de Derechos
Humanos en el caso Aumeeruddy-Cziffa c. Mauricio precisó que el
reconocer la exigencia de un permiso de residencia para el cónyuge de un
nacional y sobre todo la negación de dicho permiso, constituye una
medida arbitraria carente de motivos adecuados y fundados para
considerarla una medida justificada.

Bajo la misma línea que se expone, nuestro Tribunal Constitucional ha


recurrido al principio de protección de la familia para promover su
bienestar. Así, por ejemplo, en la STC 0050-2004-AI ha señalado que
"dado que, en el común de los casos, la viuda es, a su vez, madre de los
hijos sobrevivientes, tiene el deber de destinar parte de su pensión a velar
por el sustento de sus hijos (artículo 6 de la Constitución). Por este motivo,
la interpretación que optimiza en mayor grado el reconocimiento de la
familia como institución fundamental de la sociedad (artículo 4 de la
Constitución), es aquella conforme a la cual en los supuestos en que
concurra una pensión de viudez con pensiones de orfandad, son éstas y
no aquella, las que... deben reducirse proporcionalmente hasta que la
suma de los porcentajes no supere el 100% de la pensión del causante".
Igualmente, en la STC 4635-2004-PA cuando se refiere a la limitación de
la jornada máxima de trabajo minero como forma de protección de la
familia. "De este modo, satisfechas las condiciones que tienen como razón
de ser la inexcusable protección del trabajador, se permitirá que los
trabajadores que tienen a sus familias alejadas de los centros mineros
retornen en mejores condiciones a sus hogares, con lo cual también se
“Año de la Universalización de la Salud”
disminuirán los problemas del trabajo en soledad". Por ello, el Tribunal
Constitucional concluyó que la jornada laboral cuestionada es
incompatible con el principio de protección de la familia.

II.3.2. Principio de promoción del matrimonio:


El principio de promoción del matrimonio impregna al régimen legal de
invalidez del matrimonio de características particulares que apuntan a la
conservación del vínculo por medio de su convalidación no obstante haber
sido celebrado con algún vicio que lo invalide; lo que diferencia este
régimen del relativo a la invalidez del acto jurídico en general. Por ello, es
correcto sostener que el régimen de invalidez del matrimonio es un
régimen especial, al que no se puede aplicar, ni siquiera supletoriamente,
las disposiciones del régimen general de invalidez del acto jurídico.
Tales características son:
a) El carácter taxativo de las causales de nulidad y anulabilidad del
matrimonio. Ello impide que por vía interpretativa se pueda extender el
régimen de invalidez del matrimonio a supuestos de hecho no
comprendidos en las causas legales. Cabe anotar que existen dos
supuestos de nulidad virtual, producto de imprecisiones del legislador.
El matrimonio del adoptante con el adoptado y el matrimonio del
procesado, por el homicidio doloso de uno de los cónyuges, con el
sobreviviente. 
b) La expresa reserva que hace la ley de la pretensión a favor del
cónyuge o cónyuges que han actuado de buena fe; de tal manera que
la pretensión de invalidez de matrimonio, sea nulidad o anulabilidad,
sólo puede ser interpuesta por cualquier interesado -incluyendo al
Ministerio Público- en aquellos casos en que tal reserva no exista.
c) La previsión legal de expresos plazos de caducidad; de tal manera
que, vencido el plazo, el matrimonio, sea nulo o anulable, queda
convalidado.
Esto significa que si el cónyuge al que la ley le reserva la pretensión,
quiere seguir casado, simplemente no ejerce la pretensión dejando
transcurrir el plazo de caducidad. Vencido éste, nadie puede
demandar la invalidez del matrimonio; quedando, así, convalidada la
unión nupcial.
“Año de la Universalización de la Salud”
d) La contemplación expresos supuestos de hecho convalidantes de la
unión matrimonial. Ya conocemos el caso de la subsanación de las
omisiones en el trámite para casarse, con el propósito de convalidar el
matrimonio, a que se refiere el inciso 8 del artículo 274 del Código
Civil.

II.3.3. Principio de reconocimiento integral de las uniones de hecho


De acuerdo con el artículo 5 de la Constitución de 1993, la unión de hecho
origina una comunidad de bienes que se sujeta a las disposiciones del
régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable. De ello
se deduce, en primer lugar, que el régimen patrimonial de las uniones de
hecho es único y forzoso; en segundo término, que ese régimen es el de
comunidad de bienes; y, por último, que a esa comunidad de bienes se
aplican las reglas del régimen de sociedad de gananciales en lo que fuere
pertinente.
De estas precisiones, se advierte claramente que los convivientes no
pueden convenir una "separación de patrimonios" para regular sus
relaciones patrimoniales. La previsión constitucional evidencia lo expuesto
cuando señala que la unión de hecho "da lugar a una comunidad de
bienes".

II.3.4. Principio de protección especial de la niñez, adolescencia, maternidad y


ancianidad
El principio constitucional de protección del interés superior del niño, niña
y adolescente constituye un contenido constitucional implícito del artículo
4º de la Norma Fundamental en cuanto establece que “La comunidad y el
Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, …”. Tal contenido
de fundamentalidad es reconocido a su vez por la “Convención sobre los
Derechos del Niño” de 1989, aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por el Estado
Peruano mediante Resolución Legislativa N.º 25278 del 3 de agosto de
1990, publicada en el diario oficial El Peruano el 4 de agosto de 1990. El
texto de la mencionada Convención se publicó en Separata Especial el 22
noviembre 1990 y mediante Ley N. º 25302, publicada el 4 de enero de
1991, se declaró de preferente interés nacional la difusión de la
"Convención sobre los Derechos del Niño".
“Año de la Universalización de la Salud”

II.3.5. Principio de igualdad de los hijos frente a sus padres


Se desprende de la observación de la Constitución y el Código Civil en la
Parte de Familia. Que un hijo es reconocido como tal dentro y fuera del
matrimonio desde el punto de vista dado por su naturaleza, el tratamiento
de su registro formal, no les desmerece tal validez e inobservancia a sus
derechos frente a sus padres, así mismo esta relación establece por
defecto la responsabilidad a posteriori o cuando sea necesaria a favor de
los padres.
El artículo 396 del Código Civil de 1984 establece que “el hijo de mujer
casada no puede ser reconocido sino después de que el marido impugne
la paternidad y obtenga sentencia favorable”.
De esta disposición se concluye que, en el supuesto de surgir una
controversia sobre la paternidad matrimonial o extramatrimonial de un hijo
de mujer casada, el actual ordenamiento civil pondera preferentemente la
subsistencia de la presunción de paternidad matrimonial a pesar de la
evidencia biológica de la paternidad extramatrimonial.

II.4. Derecho de la Familia en código civil peruano:


El Derecho de Familia tiene caracteres singulares y propios, que los
distinguen de los demás Derechos, por que regula relaciones de
desenvolvimiento inexorable pese a la voluntad del hombre por lo que más
que familiares merecen el calificativo de relaciones naturales, que de
hecho están gobernadas por la naturaleza antes que por la Ley. Los
caracteres que distinguen al Derecho de Familia son:

a) De Carácter Natural. - Si bien el Estado tiene la facultad soberana de


regular las relaciones sociales en la forma más conveniente para el interés
público, en el caso del Derecho de Familia existe la dificultad de que no se
puede modificar las relaciones familiares a voluntad, sino en la medida
que lo consienta la naturaleza y el interés social que no se traspase los
límites señalados por la naturaleza y el interés de la sociedad. Así, por
ejemplo: No se podría prohibir la relación sexual entre marido y mujer
durante el matrimonio, porque la naturaleza, dice Cornejo Chávez, coloca
el contacto sexual y la generación en la esencia de fenómeno familiar.

b) De Orden Público.- El Estado, como se ha dicho, con el propósito de


amparar a la familia, de contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en
“Año de la Universalización de la Salud”
atención a su importancia como sociedad natural e institución fundamental
de la nación, como se reitera en el artículo 4 de la Constitución, ha
elevado a la categoría de disposiciones de orden público las Normas más
importantes del Derecho de Familia, las que, por tanto, no pueden ser
modificadas ni suprimidas por decisión de la voluntad individual de los
cónyuges por que no admite pacto en contrario, como lo establece el
artículo V del Título Preliminar del Código Civil. Consecuentemente, como
dice Cornejo Chávez en el Derecho de familia la voluntad individual es
menos autónoma que en las demás esferas del Derecho, ya que es
incapaz de actuar o de pactar en sentido contrario a las normas que tienen
la fuerza de las de orden público, que son, la mayoría en el ámbito del
Derecho Familiar. De ahí que si la lev consiente el pleno ejercicio de la
voluntad individual para concertar y celebrar el matrimonio, en los demás
casos, de las normas que regulan el funcionamiento de la familia así
constituida, el ordenamiento jurídico externo es inflexible, de ahí que las
relaciones reguladas no pueden ser objeto de transacción, subrogación,
modificación, ni aún, muchas veces, de prescripción. No tendría, por
ejemplo, validez alguna, el pacto que celebran los padres para la
exterminación de los hijos, o educarlos para el delito.

c) De Carácter Ético. - Como se ha dicho, no sólo las normas jurídicas son


las que gobiernan el desenvolvimiento de la familia, sino también hay
concurrencia o participación de normas de otra índole, como son las
religiosas, morales, de tradición, etc., es una especie de cogobierno
familiar. Pero con las que hay mayor vinculación es con las normas éticas
con las que suele confundirse las jurídicas, pudiendo afirmarse que estas
dos clases de normas son las que gobiernan el desenvolvimiento de la
familia, porque el legislador ha incorporado el Derecho Positivo con el
carácter de jurídicas, número importante de las normas morales que se
refiere a la vida íntima del núcleo familiar, como es del caso de las
obligaciones recíprocas que se generan para los cónyuges como efecto
de la celebración del matrimonio, de fidelidad, asistencia y la de hacer vida
común, que son materia de los artículos 288 y 289 del Código Civil.

II.5. Ley de fortalecimiento de la familia:


LEY N° 28542
“Año de la Universalización de la Salud”
Esta ley va más allá en términos dogmáticos, pues ve a la familia como
“fundamento de la sociedad”. Así como “espacio fundamental” para el
desarrollo integral del ser humano, siempre que exista equidad entre sus
miembros. Ordenando puntos, esta ley es de las pocas que introduce un
fin específico, que divisa entre tantas familias con niveles
socioeconómicos
distintos, aquellas que se encuentran en situación de extrema pobreza,
pobreza (no extrema) o riesgo social. Además, se menciona una serie de
políticas estatales, entre las cuales destacan los verbos “promover” y
“orientar”, y los fines “prioridad de la familia extremadamente pobre, pobre
y en riesgo social”, “responsabilidades familiares” y “uniones de hecho
formalizadas”. Se le encomendó al actual Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP) la responsabilidad de formular,
coordinar, ejecutar y supervisar las políticas públicas de fortalecimiento de
la familia, en coordinación con sectores diversos.

II.6. La familia en los convenios Internacionales de los derechos


Humanos:
La Constitución Política del Perú de 1993 en su artículo 55º dispone que
"los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho
nacional'. Asimismo, nuestro texto constitucional en la cuarta disposición
final y transitoria establece que "las normas relativas a los derechos
humanos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados
por el Perú".
Junto a la Declaración Universal de Derechos Humanos, los acuerdos

internacionales, ratificados por el Estado Peruano, que contienen

disposiciones sobre la familia, son las siguientes:

a) Sistema Universal

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que entró

en vigor para el Perú el 28 de julio de 1978.


“Año de la Universalización de la Salud”
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, que entró en vigor para el Perú el 28 de julio de

1978.

 Convención contra toda forma de Discriminación a la Mujer,

que entró en vigor para el Perú el 13 de octubre de 1982.

 La Convención de los Derechos del Niño, que entró en vigor

para el Perú el 4 de octubre de 1990.

b) Sistema Interamericano

 Convención Americana de Derechos Humanos, que entró en

vigor para el Perú el 28 de julio de 1978.

 Convención interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra la Mujer, que entró en vigor para

el Perú el 4 de junio de 1996.

Observamos que "las normas constitucionales según Lucas (1977) pueden

ser: declarativas, operativas y programáticas, las mismas que pueden ser

aplicadas ciertamente al tema familiar.

a) Normas Declarativas

Constituyen formulaciones solemnes que proclaman principios fundamentales

en que se asienta el orden estatal, por lo general concebidas como pautas

rectoras, programas de acción de todo régimen político, arquetipos ejemplares

y normativos de un buen gobierno; las cuales se hallan inmersas en los

derechos sociales, económicos y culturales. Empero no cabe, en rigor,

plantea una exigencia jurisdiccional obligando al Estado a una prestación.

b) Normas Operativas

Dichas normas no requieren ser reglamentadas ni condicionadas por ningún

acto normativo para que se cumplan, ya que son conocidas como normas
“Año de la Universalización de la Salud”
auto aplicables, pues cuentan con la posibilidad real y jurídica de ser

aplicadas directamente.

c) Normas Programáticas

Su aplicación está supeditada a la legislación ordinaria y su vigencia está

condicionada a la reglamentación que el legislador constituido implementa de

acuerdo a las bases programáticas del legislador constituyente. Se las conoce

como normas "no operativas" o normas de aplicación diferida a los órganos

legislativos. No pueden ser exigidas mientras los órganos legislativos no las

reglamenten. Sin embargo, dichas cláusulas son susceptibles de ser

defendidas si es que pretendiese desconocer el Estado o aun particulares.

III. TIPOLOGÍA FAMILIAR


III.1. NUCLEAR
La familia nuclear se encuentra conformada por sus progenitores (padre,
madre e hijos) que viven bajo el mismo techo o comparten una casa
habitación, se le conoce también como elemental o básica. El término
“familia nuclear” empieza en los años de 1947, por lo que vemos desde
aquí, no es algo nuevo, las familias nucleares tienen que ver algo con la
promoción, expansión y reproducción de los valores de la cultura. De
acuerdo al concepto tenemos que la familia nuclear es un matrimonio e
hijos que dependen de ellos, constituyen una comunidad de vida plena y
total, un ámbito vital cerrado autónomo frente al Estado y a la sociedad;
por encima del bien y de los intereses individuales de sus componentes,
hay un bien familiar y un interés familiar, de los cuales requieren de
devoción y la capacidad de sacrificio de todos.

Conocida también como círculo familiar compuesta por dos generaciones


padres e hijos; los mismos que pueden ser biológicamente de la pareja o
adoptados, conviven bajo el mismo techo presentando lazos de afecto
más intensos y una relación íntima. Esta familia puede estar compuesta
por dos miembros esposo y esposa.
“Año de la Universalización de la Salud”
III.2. EXTENSA
Los integrantes de este tipo de familia no siempre han estado unidos por
vínculos de sangre y matrimonio, como fue el caso de la familia romana,
en la que siervos y clientes vivían bajo el mismo techo que el matrimonio y
los hijos.

Son familias de varias generaciones que viven en un mismo hogar,


comúnmente se le conoce como tres generaciones, donde vive el
progenitor soltero, la abuela y el niño, parejas jóvenes que retardan el
momento de su independencia ya sea por problemas económicos o
comodidad y viven con sus padres o suegros que conviven con sus hijos o
integración de miembros donde no existen lazos de parentesco. Es con
esto que el apoyo, la cooperación en las diferentes tareas dentro de la
familia se puede llevar a cabo con mayor flexibilidad.

Las posibles dificultades que pueden existir dentro de la familia extensa es


la falta de espacio que tenga cada miembro de la familia, en donde se
pierde la intimidad de las parejas como el espacio de los miembros;
dificultades con la relación de abuelo o abuela, padre o madre por los
tipos de crianza que se les desea dar a los niños dentro del hogar.

Con estas dificultades que existen dentro de la familia extensa podremos


considerar el descubrir el orden que tiene una familia, deslindar barreras
de la familia nuclear, diferenciar las funciones de cada integrante y
organizar las funciones que debe cumplir cada integrante, así lograríamos
la armonía dentro del hogar.

Está compuesta por varias generaciones padres, hijos, abuelos, tíos, tías
sobrinos, primos y demás que comparten habitación y funciones, los
miembros se basan en vínculos de consanguinidad. Llamada también
familia trigeneracional debido a que tiene como mínimo tres generaciones,
es posible que este tipo de familia se de con frecuencia en la clase media
baja o grupos socioeconómicos inferiores.

III.3. MONOPARENTAL

La familia monoparental son las que conviven el padre o la madre con los
descendientes y sin el otro cónyuge. En la mayoría de los casos dichos
“Año de la Universalización de la Salud”
núcleos familiares, se forman con la madre y los descendientes, siendo
menos comunes las encabezadas únicamente por el padre.
Las causas principales que originan las familias monoparentales son: el
reciente número de divorcios; el abandono del hogar por parte de uno de
los miembros de la pareja; la viudez; el aumento de nacimientos al margen
de las uniones legalmente constituidas, bien porque la pareja no desea
casarse ni hacer vida en común o por su imposibilidad para contraer
matrimonio. Asimismo, este fenómeno se relaciona con la migración de
alguno de los miembros de la pareja a otro lugar por motivos de trabajo,
estudio o reclusión en centros de salud o de rehabilitación social, sin que
exista de por medio un rompimiento entre ellos.
La familia monoparental se entiende aquella familia nuclear que está
compuesta por un solo progenitor (varón o mujer) y uno o varios hijos.
Aunque la crianza de un niño puede ser llevada a cabo tanto por hombres
como mujeres, en esta materia, según demuestran las estadísticas, no ha
habido grandes cambios y entre un 80 y un 90% de los hogares
monoparentales están formados por madres e hijos. Las familias
monoparentales provienen de rupturas de pareja.
Se encuentran constituidas por uno de los padres quien se responsabiliza
y convive con los hijos, se puede dar en casos de separación, abandono,
divorcio o muerte. Uno de los padres tiene el deber de criar a los niños,
ocasionando que los roles no sean definidos, en la mayoría de los casos
son mujeres que cumplen esta función cuando los hijos son aún
pequeños.

III.4. COMPUESTA
Constituida por parientes entre los cuales no existe vínculo matrimonial ni
filial. Un ejemplo sería la familia compuesta por dos hermanos y un primo.

IV. CONCLUSIONES
La Constitución Política del Perú proclama que el Estado tiene un rol
bipartito: proteger la familia y promover el matrimonio. El Código Civil
señala, en sus disposiciones generales, que la Familia es regulada para
contribuir a su fortalecimiento; que el matrimonio es la unión voluntaria
entre hombre y mujer; que los padres deben proteger y formar a sus hijos,
“Año de la Universalización de la Salud”
quienes a la vez tienen iguales derechos; y que existen tres tipos de
parentesco: consanguíneo, por afinidad y por adopción.
La familia, a lo largo de la historia, ha venido evolucionando basada en la
realidad social cambiante. La familia se consideraba al señor de la casa,
mujeres y los esclavos. Se consideraban las necesidades que tenían en
aquel entonces, como “fanel” o “fames” que quiere decir “hambre” en
términos de recursos básicos. También se hace referencia a la relación
social determinada sin ningún lazo sanguíneo.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- TRAZENGNELES G. FERNANDO, (1990): La Familia en el Derecho


Peruano. Fondo Editorial Puc, Lima
- CORNEJO CHAVEZ, HECTOR (1984) "Familia y Derecho" en Revista de
la Universidad Católica, Nos 15-16, Lima, Perú.
- Flores Polo, Pedro (1987) Diccionario de Términos Jurídicos. Ed. Marsol,
Lima.
- Ferrero C., Raúl (1966) Teoría del Estado. Derecho Constitucional. Ed.
Studium, Lima. Lucas Verdú, Pablo (1977) Curso de Derecho Político. Ed.
Tecnos, Madrid. Pág.428, Tomo II.
- Miro Quesada, Francisco (1986) Ensayos de Filosofía del Derecho.
Universidad de Lima. Pág.68
- Trazegnies Granda, Fernando (1990) La Familia en el Derecho Peruano.
Fondo Editorial PUC, Lima. Pág.127
- https://agoraabierta.lamula.pe/2014/05/01/la-familia-en-la-constitucion-politica-
del-peru/rafaelrodriguez/
- http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/5230/Varsi_nueva_teori
a_institucional_juridica_familia.pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte