Está en la página 1de 4

1

“Año de la universalización de la salud”

Universidad Privada Antenor Orrego

Facultad de Medicina Humana

Escuela Profesional de Psicología

Curso:

Psicología de las organizaciones

Tema:

Trabajo Grupal

Docente:

Vasquez Muñoz, Juan Carlos

Alumnos:

Andrade Alcantara, Leslye

Castillo Vega, Joseph

Fernández Bueno Scarlette

Garcia Galvez, Kathia

Pajares Rodríguez, Victoria

Ordoñez Namoc, Jennifer

Segura Roman, Yoisa

2020
2

Elabora una síntesis del tema: Diagnóstico organizacional: una visión desde la teoría

(diez renglones):

En el mundo empresarial actualmente no solo se encuentra la búsqueda de sus procesos,

sino también aquella renovación, de aquellos planes para garantizar la rentabilidad en el plazo

requerido y permanente en el mercado empresarial. Todas las decisiones que se tomen son

importantes en los procesos de una planeación estratégica. El diagnóstico organizacional es un

estudio especializado y requiere toda una organización concreta y es la encargada de evaluar

las estrategias y debilidades actuales de la empresa. Su objetivo principal es proveer a la

persona interesada una visión adecuada acerca de la empresa en la búsqueda de generar

eficiencia a través de aquellos cambios. Un diagnóstico organizacional bien elaborado se

convierte en una buena estrategia para el logro de los objetivos empresariales. Es un

instrumento de gran valor para aquellas organizaciones que apuestan por el crecimiento y la

competitividad, es una pieza clave para el proceso de consultoría.

Identifica principales factores Externos del Diagnóstico organizacional: una visión

desde la teoría:

Entre los principales encontramos los factores económicos los cuales son referidos al

carácter y al curso de la economía en el lugar donde ésta compite o podría hacerlo;

considerando el monitoreo, pronóstico y evaluación de las economías extranjeras debido a la

interrelación de mercados causada por la globalización. Así mismo, están los factores

sociales, estos son los que definen la forma de vida, de trabajo, de producción y de consumo.

Según Thompson y Strickland (2004), plantean que los factores sociales pueden constituirse

en fuertes promotores de cambios en la demanda de la industria. Además, están los factores

socio-culturales, estos se refieren a los valores culturales de una sociedad debido a que son la

base de toda organización social. También tenemos el factor ambiental, el cual se refiere a las
3

características físicas y climáticas, y las consecuencias de las operaciones empresariales en la

degradación del medio ambiente, como una de las amenazas para la sociedad. Y último, se

habla de los factores tecnológicos, estos son los que tienen el poder de influir en el contexto

de cualquier sector económico, a través del desarrollo de nuevos productos que pueden salir al

mercado. Según David (2003) los avances tecnológicos tienen el poder de revolucionar

cualquier industria. Adicional a los factores anteriores, existen factores competitivos, los

cuales según francés (2001), representan otro elemento estratégico a considerar en el

diagnóstico organizacional externo.

En lo que respecta a los factores internos son los que constituyen a la organización, dentro

de ellos encontramos a la Gestión que es el responsable de gestionar otros factores como la

planeación, organización, motivación. Recurso humano y control. También está la

mercadotecnia la cual cumple su finalidad definiendo, anticipando y creando las necesidades

de los clientes en cuanto a bienes y servicios. Los factores financieros que se le considera

como la posición competitiva de la entidad y la atracción más poderosa para los

inversionistas. Los Sistemas de información por otro lado proporcionan la base para la toma

de decisiones gerenciales. La estructura organizacional que se encarga de coordinar las tareas

de una organización, la estructura organizativa debe ir alineada a las estrategias establecidas,

pero sin dejar de establecer límites a la definición de estrategias.

Elabora un objetivo General y un objetivo específico, del Diagnóstico organizacional:

una visión desde la teoría:

OBJETIVO GENERAL:

Explicar mediante una evaluación de, la perspectiva acerca del concepto y significado del

clima organizacional, el cual se sustenta de las aportaciones e investigaciones del


4

comportamiento y cultura organizacional, para el diseño de una herramienta de evaluación

para poder identificar las oportunidades de mejoramiento del ambiente dentro de una

organización, para así poder optimizar a su vez el desarrollo de la productividad sin perder el

punto de vista del capital humano

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Identificar distintos factores que se requieran para poder evaluar el mejoramiento del

desempeño de las actividades dentro de una organización.

Proporcionar los conocimientos acerca de la percepción del clima organizacional con el fin

de poder conocer el funcionamiento interno de una organización.

También podría gustarte