Está en la página 1de 254

Desencuentros territoriales

tomo i

v
La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales

en el departamento del Cauca


Desencuentros territoriales
tomo i

v
La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales

en el departamento del Cauca

v
Carlos Duarte

Edición académica

Terrenos etnográficos

Terrenos etnográficos

Terrenos etnográficos
Desencuentros territoriales: la emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales

en el departamento del Cauca / Carlos Duarte, edición académica. — Bogotá: Instituto

Colombiano de Antropología e Historia, 2015.

274 páginas. ; 70 mapas, tablas y gráficos; 16,5 x 23,5 cm — (Terrenos Etnográficos)

isbn: 978-958-8852-21-8

1. Conflictos territoriales – Cauca (Colombia: Departamento) / 2. Tenencia de la tierra – Cauca

(Colombia: Departamento / 3. Ordenamiento territorial – Cauca (Colombia: Departamento)

/ 4. Multiculturalismo – Cauca (Colombia: Departamento) /5. Conflicto cultural – Cauca

(Colombia: Departamento) / 6. Cauca (Colombia: Departamento) – Conflictos étnicos /

I. Duque, Carlos, editor. / II. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

304.23 scdd 20

Instituto Colombiano de Antropología e Historia


Calle 12 n.º 2-41, Bogotá D. C.
Tel.: (57-1) 4440544, ext. 111
www.icanh.gov.co
Ernesto Montenegro Pérez Coordinación general
Director general Carlos Duarte
Marta Saade
Subdirectora científica Equipo de investigación
Ana María Solarte
María Teresa Salcedo Esneider Rojas
Coordinadora Grupo de Antropología Social Leonardo Salcedo
Tania Rodríguez
Nicolás Jiménez Ariza
Responsable del Área de Publicaciones Asistente de investigación
Ricardo Pinzón
Alejandra Muñoz Suárez
Coordinación editorial Cartografía
Marta Montaño
María José La Rota
Andrés Cote
Corrección de estilo
Diana Murcia-Sea Cat Studio
Diseño, diagramación y cubierta

Primera edición: diciembre de 2015


ISBN: 978-958-8852-21-8

© Instituto Colombiano de Antropología e Historia


Carlos Duarte
Edición en español

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte,
por ningún medio inventado o por inventarse, sin permiso previo por escrito del ICANH.
Impreso por: Imprenta Nacional de Colombia, carrera 66 n.º 24-09, Bogotá D. C.
Contenido
Desencuentros territoriales 17
Parte i. La emergencia de los conflictos interétnicos
e interculturales en el departamento del Cauca 19
Introducción y metodología 21
1. Consideraciones conceptuales: los conflictos
interculturales e interétnicos colombianos 25
1.1. La tríada interpretativa de los conflictos interétnicos
e interculturales 25
1.2. La jurisprudencia multicultural colombiana 27
1.3. El multiculturalismo colombiano: ¿un sistema de competición
interétnica? 37
1.4. Las ideologías étnicas y los marcos analíticos de la etnicidad  40
1.5. Tipología de los conflictos interculturales y las fronteras étnicas 43

2. Estudio y caracterización de la presencia poblacional


de los procesos étnico-culturales en las áreas rurales
del Cauca 49
2.1. Análisis y caracterización socioespacial de las situaciones
generadoras de conflictos territoriales 49
2.2. Procesos territoriales y presencia poblacional
de las comunidades rurales 51
2.3. Procesos territoriales, presencia y aspiraciones
de ampliación de las poblaciones indígenas 52
2.4. Procesos territoriales y presencia poblacional
de los afrodescendientes 71
2.5. Hacia una caracterización tipológica del sujeto campesino
en Colombia 79
3. Estudio y caracterización de las situaciones de conflicto
urgentes y potenciales en el Cauca 99
3.1. Situaciones conflictivas urgentes 99
3.2. Situaciones conflictivas potenciales 110
3.3. Conflictos identificados por las mesas campesinas
y afrodescendiente 123
3.4. Dinámicas de riesgo y conflictividad: aspiraciones territoriales
encontradas de los procesos sociales y organizativos 131
3.5. Conclusiones parciales: consolidado de situaciones de conflicto
(urgentes y potenciales) 132

4. Contextos extractivos, ambientales y socioeconómicos


que presionan las situaciones de conflictividad
territorial en el Cauca 141
4.1. Condicionantes naturales de los sistemas productivos caucanos:
la vocación y la fertilidad del suelo 141
4.2. Contexto ambiental 144
4.3. Pobreza multidimensional 146
4.4. Conflictividad armada 146
4.5. Factores económicos 149
4.6. Consolidado de procesos productivos a gran escala
y comunidades rurales en el Cauca 174

5. Hacia una tipología explicativa de los conflictos


territoriales del Cauca 179
5.1. Visiones del desarrollo que requieren ser armonizadas 180
5.2. Disputas por la gobernabilidad local y asimetría en los derechos
diferenciales 182
5.3. Concentración histórica de la propiedad 184
5.4. La complejidad de las relaciones entre las dinámicas estatales
y los procesos territoriales y organizativos 185

8 v d e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Parte ii. Estructura de la propiedad rural
en el municipio de Cajibío 189
Introducción 191

6. Justificación del estudio y metodología 192


7. Contexto social, político y cultural
del municipio de Cajibío 195
7.1. Características geográficas y biof ísicas del municipio 195
7.2. Características socioeconómicas 199

8. Organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes209


8.1. Características organizativas
de la población campesina de Cajibío 209
8.2. Características organizativas de la población indígena de Cajibío 213
8.3. Características organizativas de la población
afrodescendiente de Cajibío 216
8.4. Historia de los conflictos entre comunidades rurales 220

9. Análisis de la estructura de la propiedad:


entre el hacinamiento y la inequidad en la distribución
de la tierra 223
9.1. Unidad agrícola familiar y hacinamiento productivo actual 223
9.2. Hacinamiento productivo potencial 227
9.3. Distribución de la tierra 227
9.4. Cajibío: entre el hacinamiento y la inequidad en la distribución
de la tierra 240
Anexos 243

de sen c ue n tr o s te r r ito r ia l e s ▪ tomo i v 9


Lista de abreviaturas

• ACIT: Asociación Campesina de Inzá Tierradentro.


• Aconc: Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca.
• Afrane: Asociación Fraterna de Comunidades Negras.
• AICO: Autoridades Indígenas de Colombia.
• ANH: Agencia Nacional de Hidrocarburos.
• ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.
• ANM: Agencia Nacional Minera.
• ANUC: Asociación Nacional de Usuarios Campesinos.
• ANUC Cauca: Mesa de Interlocución Territorial de la Asociación
Nacional de Usuarios Campesinos del Cauca.
• ANUC-UR: Asociación Nacional de Usuarios Campesinos
- Unidad y Reconstrucción.
• Anzorc: Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina.
• ATCC: Asociación de Trabajadores Campesinos de Cajibío.
• BID: Banco Interamericano de Desarrollo.
• CIMA: Comité de Integración del Macizo Colombiano.
• Cinep: Centro de Investigación y Educación Popular.
• CNA: Coordinador Nacional Agrario.
• Corpoafro: Consejos Comunitarios de la Cuenca Alta del Río Patía [tam-
bién Corporación Afrocolombiana].
• Corposur: Coordinadora Popular Sur Colombiana.
• CRC: Corporación Autónoma Regional del Cauca.
• CRIC: Consejo Regional Indígena del Cauca.
• CUT: Central Unitaria de Trabajadores.
• CVC: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
• DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
• DNE: Dirección Nacional de Estupefacientes.
• DNP: Departamento Nacional de Planeación.
• ELN: Ejército de Liberación Nacional.
• FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura.
• Farc: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
• Fensuagro: Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria.
• FNA: Fondo Nacional Agrario.
• ICA: Instituto Colombiano Agropecuario.

10 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


• Idema: Instituto de Mercadeo Agropecuario.
• IEI: Instituto de Estudios Interculturales, Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali.
• IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
• Incoder: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.
• Incora: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria.
• MAPP-OEA: Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA.
• MCC: Movimiento Campesino de Cajibío.
• MIA: Mesa de Interlocución y Acuerdos.
• OEA: Organización de los Estados Americanos.
• OIM: Organización Internacional para las Migraciones.
• OIT: Organización Internacional del Trabajo.
• ONU: Organización de las Naciones Unidas.
• Pupsoc-CAC: Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano -
Coordinación Agraria Cauca.
• SGP: Sistema General de Participaciones.
• Sigot: Sistema de Información Geográfica para la Planeación y
Ordenamiento Territorial.
• Sisbén: Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de
Programas Sociales.
• u. a. f.: unidad agrícola familia.
• Uafroc: Unidad de Organizaciones Afrocaucanas.
• UPNN: Unidad de Parques Nacionales Naturales.
• UPRA: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.
• URT: Unidad de Restitución de Tierras.
• USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
• z. r. c.: zona de reserva campesina.

de se n c ue n tr o s te r r ito r ia l e s ▪ tomo i v 1 1
Lista de mapas

Capítulo 2
• Mapa 1. Presencia étnica de los pueblos indígenas del Cauca. 56
• Mapa 2. Porcentajes del poblamiento indígena en
el departamento del Cauca, Censo 2005. 58
• Mapa 3. Resguardos indígenas constituidos mediante
acto administrativo institucional. 60
• Mapa 4. Resguardos indígenas coloniales del departamento
del Cauca. 62
• Mapa 5. Predios del FNA para población indígena. 65
• Mapa 6. Predios afectados por comunidades indígenas
en el departamento del Cauca (2013). 67
• Mapa 7. Migración de los misaks. 69
• Mapa 8. Territorialidad del pueblo misak en el departamento
del Cauca. 70
• Mapa 9. Territorialidad indígena en el Cauca. 74
• Mapa 10. Porcentajes de población afrocolombiana, negra y/o
mulata en los municipios del departamento del Cauca. 76
• Mapa 11. Consejos comunitarios afrodescendientes en el Cauca. 78
• Mapa 12. Procesos sociales afros. 80
• Mapa 13. Porcentajes de población mestiza rural en el departamento
del Cauca. 85
• Mapa 14. Predios del FNA adjudicados a campesinos. 89
• Mapa 15. Procesos de zonas de reserva campesina. 92
• Mapa 16. Presencia organizativa campesina en el departamento
del Cauca. 94
• Mapa 17. Presencia de procesos sociales en el Cauca (consolidado). 95

Capítulo 3
• Mapa 18. Conflictos urgentes identificados por el Incoder
y el CEI (2013). 102
• Mapa 19. Situaciones de conflicto potenciales identificadas
por el Incoder y el IEI (2012-2013). 114
• Mapa 20. Conflictos potenciales identificados por las diferentes
organizaciones campesinas (2013). 126
• Mapa 21. Conflictos identificados por las organizaciones
afrocaucanas. 131
• Mapa 22. Aspiraciones territoriales de los procesos indígenas. 135

12 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


• Mapa 23. Aspiraciones territoriales de los procesos campesinos. 136
• Mapa 24. Aspiraciones territoriales de los procesos
afrodescendientes. 137
• Mapa 25. Situaciones de conflicto potenciales y urgentes en el
departamento del Cauca. 138

Capítulo 4
• Mapa 26. Vocación de uso del suelo en el departamento del Cauca. 145
• Mapa 27. Fertilidad del suelo en el departamento del Cauca. 147
• Mapa 28. Áreas naturales protegidas en el departamento
del Cauca. 149
• Mapa 29. Índice de pobreza multidimensional municipal
en el departamento del Cauca. 150
• Mapa 30. Dinámica del conflicto armado. 152
• Mapa 31. Área sembrada en café. 154
• Mapa 32. Área sembrada en papa. 155
• Mapa 33. Áreas sembradas con caña panelera en el Cauca. 156
• Mapa 34. Movilizaciones campesinas durante el paro agrario
nacional de 2013. 157
• Mapa 35. Índice de Gini: concentración de posesión de la tierra,
departamento del Cauca. 161
• Mapa 36. Detalle de la capacidad de uso del suelo y de su uso actual,
norte del Cauca. 162
• Mapa 37. Capacidades de uso del suelo y actividades productivas
a gran escala en el suroccidente de Colombia. 163
• Mapa 38. Ubicación y concentración de las plantaciones forestales
comerciales. 165
• Mapa 39. Centrales hidroeléctricas y procesos sociales. 168
• Mapa 40. Perspectiva de actividad minera, área estratégica
minera y áreas protegidas. 169
• Mapa 41. Procesos territoriales indígenas y actividad minera. 171
• Mapa 42. Títulos mineros indígenas en el departamento del Cauca. 172
• Mapa 43. Procesos territoriales afrocaucanos y actividad minera. 174
• Mapa 44. Detalle de la situación minera en el norte del Cauca. 175
• Mapa 45. Procesos territoriales campesinos y actividad minera. 177
• Mapa 46. Actividades económicas de gran escala en el departamento
del Cauca. 178

de se n c ue n tr o s te r r ito r ia l e s ▪ tomo i v 1 3
Capítulo 5
• Mapa 47. Mapa integrado de procesos sociales y actividades
económicas en el departamento del Cauca. 182

Capítulo 7
• Mapa 48. Ubicación del municipio de Cajibío. 196
• Mapa 49. Mapa biof ísico y red vial del municipio de Cajibío. 197
• Mapa 50. Corregimientos del municipio de Cajibío. 198
• Mapa 51. Infraestructura vial del municipio de Cajibío. 202
• Mapa 52. Uso del suelo y detalle de capacidad en áreas
de explotación minera y forestal. 203
• Mapa 53. Actividades productivas y extractivas y distribución
de la población campesina. 204
• Mapa 54. Vocación de los suelos del municipio de Cajibío
y principales actividades extractivas. 206
• Mapa 55. Distribución poblacional por corregimiento. 208
• Mapa 56. Densidad poblacional por corregimiento. 209

Capítulo 8
• Mapa 57. Presencia de organizaciones campesinas en el municipio
de Cajibío. 210
• Mapa 58. Presencia indígena en el municipio de Cajibío. 214
• Mapa 59. Presencia de organizaciones afrodescendientes. 218
• Mapa 60. Complejidad de las organizaciones y
comunidades rurales. 219
• Mapa 61. Conflictos entre comunidades rurales. 222

Capítulo 9
• Mapa 62. Definición de la U. A. F para cada corregimiento. 224
• Mapa 63. Distribución de los predios mayores y menores a
una U. A. F por corregimiento. 225
• Mapa 64. Hacinamiento productivo potencial (n.° de familias
versus n.° teórico de U. A. F). 228
• Mapa 65. Distribución de tamaños prediales. 231
• Mapa 66. Ubicación de los predios menores de 1 ha. 233
• Mapa 67. Ubicación de predios mayores de 30 ha. 234
• Mapa 68. Contexto social y económico actual, municipio de Cajibío. 236
• Mapa 69. Predios de la Nación y vacantes catastrales. 238
• Mapa 70. Ubicación de predios priorizados. 239

14 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i 14


Lista de tablas

Capítulo 2
• Tabla 1. Solicitudes de zonas de reserva campesina en
el departamento del Cauca (2013). 93

Capítulo 4
• Tabla 2. Distribución de la propiedad de acuerdo con el tamaño
de los predios. 160

Capítulo 7
• Tabla 3. Datos demográficos por corregimiento, municipio
de Cajibío 208

Capítulo 9
• Tabla 4. Distribución de área y predios con base en la medida
de la U. A. F, por corregimiento. 226
• Tabla 5. Resumen de la estructura de la propiedad rural
en el municipio de Cajibío. 229
• Tabla 6. Propietarios con más de un predio de más de 20 ha. 235
• Tabla 7. Porcentajes del uso de la tierra por parte de
empresas extractivas. 235

Lista de gráficos

Capítulo 9
• Gráfico 1. Comparación de los tamaños de los predios
por corregimiento. 230

de se n c ue n tr o s te r r ito r ia l e s ▪ tomo i v 1 5
Desencuentros territoriales

Carlos Duarte
Coordinador del convenio con el Incoder,
Pontificia Universidad Javeriana

La constitución de 1991 reconoció la diversidad cultural en Colombia y, en con-


secuencia, introdujo un esquema diferencial de derechos que busca garantizar
la integridad cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de los cuales
la mayoría habita en el campo colombiano y convive con población campesina
y mestiza. Cabe anotar que estas comunidades rurales se han caracterizado por
una exclusión histórica respecto a otros grupos sociales del ámbito nacional. En
este sentido, no han tenido las mismas oportunidades de empleo y acceso a los
servicios públicos básicos como protección de la salud, la cultura y la administra-
ción de justicia, estas situaciones los ha desvinculado del control de sus territorios
y los han sometido a condiciones de pobreza. Más allá de los conocidos efectos
del conflicto armado, la concentración de la tierra, el inapropiado uso del suelo,
los conflictos de manejo de las tierras, entre otros, han reducido y deteriorado
el hábitat de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, mo-
tivando, en algunos casos, su abandono y posterior hacinamiento en pequeñas
áreas territoriales.
Tras esta problemática, el Estado colombiano ha hecho algunos esfuerzos
para que exista un reconocimiento de los derechos territoriales de dichas comu-
nidades rurales. Sin embargo, pese a los avances en la dotación y legalización de
tierras, aún existen comunidades indígenas sin resguardos debidamente legali-
zados, pendientes de clarificación y reestructuración de resguardos coloniales y
republicanos; existen aún consejos comunitarios de población afrodescendiente
sin titulación colectiva. La constitución de zonas de reserva campesina (z. r. c.)
y territorios agroalimentarios avanza muy lentamente y, en muchos casos, las
tierras entregadas no son suficientes para garantizar la pervivencia de los grupos
étnicos y culturales.
Además de las viejas dificultades, la ruralidad colombiana enfrenta el reto
de un nuevo ordenamiento social y productivo del territorio y el desaf ío de la
interculturalidad, entendida como el proceso de relacionamiento e interacción
entre culturas, en las que se deben tener en cuenta las diversas visiones que
tienen sobre los usos y conservación de la tierra. En este sentido, la concertación

de se n c ue n tr o s te r r ito r ia l e s ▪ tomo i v 1 7
con los diferentes actores rurales se perfila como única forma posible de pro-
ceder frente a las aspiraciones territoriales de los distintos grupos de interés,
con el fin de evitar conflictos interétnicos e interculturales por la tierra y con
el gobierno territorial y el sector privado.
La relevancia actual de la interculturalidad aparece asociada a un modelo
multicultural que entregó valor a lo étnico pero, de algún modo, seccionó la
población rural desde la diferenciación. Este hecho, atado a la ausencia de un
ejercicio de ordenamiento territorial interétnico e intercultural que integre las
distintas visiones frente al territorio ha motivado y agudizado numerosos con-
flictos por la tierra y por la igualdad de derechos entre los actores rurales que
conviven en la nación. Este tipo de problemáticas no siguen un patrón causal,
por el contrario, se derivan de la inexistencia de canales institucionales para
tramitar acuerdos en medio de la diversidad de concepciones, trayectorias y
principios de organización del territorio y de percepciones en torno a lo público.
Quizás, más problemático que los conflictos entre las mismas comunidades
opuestas, bajo criterios de etnicidad, son aquellos desencuentros entre las ex-
presiones globales y nacionales del capitalismo rural con relación a los derechos
de los pobladores rurales para habitar un territorio que, de manera formal o
informal, han construido y territorializado por generaciones. Fenómenos como
el despojo territorial, el desplazamiento forzado, el acaparamiento de tierras
y la sostenibilidad ambiental de numerosos espacios geográficos del territorio
nacional merecen un análisis comparado de sus particularidades regionales.
En la mediación y la solución de estos conflictos el Estado tiene un rol
fundamental, pues debe garantizar los derechos de los diferentes sectores y
promover la convivencia pacífica en los territorios. Sin embargo, para cumplir
con este rol, las instituciones necesitan contar con información idónea sobre la
distribución y formas de tenencia de la tierra, la caracterización sociopolítica
de los territorios, sus poblaciones y los conflictos territoriales existentes; igual-
mente, es preciso adelantar procesos de concertación sobre el ordenamiento
territorial y los modelos de desarrollo, para lo cual el Estado colombiano debe
garantizar una institucionalidad cualificada y sobre todo, articulada en el marco
jurídico de protección de la diversidad cultural en Colombia, con habilidades
para el relacionamiento intercultural y la gestión de los conflictos territoriales.
En medio de este panorama se han desarrollado dos convenios de coopera-
ción técnica y científica entre la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali,
a través del Centro de Estudios Interculturales (CEI) y el Instituto de Desarrollo
Rural (Incoder), a lo largo de los últimos tres años (2012-2014). Este trabajo de
cooperación interinstitucional ha buscado aunar esfuerzos para incrementar
la capacidad de respuesta de los procesos organizativos comunitarios y del

18 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Estado, frente a los desaf íos multiculturales y la generación de conflictos intra
e intercomunitarios motivados por el acceso a la tierra y por la necesidad de
un gobierno territorial en varios lugares del país. Los convenios desarrollados
le permitieron al Incoder, a lo largo de un periodo relativamente corto, lograr
avances significativos en la implementación de su política de desarrollo rural en
contextos de alta conflictividad territorial e intercultural. Para esto, el Centro
de Estudios Interculturales ha implementado diversas actividades agrupadas en
los siguientes tres componentes: 1) el análisis y caracterización socioespacial de
las situaciones generadoras de conflictos territoriales; 2) el diseño y acompa-
ñamiento de estrategias de gestión de los casos de conflictividad identificados
y 3) la implementación de procesos de capacitación para servidores públicos y
de fortalecimiento organizativo.
Los dos tomos de Desencuentros territoriales presentan la investigación
adelantada por el Centro de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana
de Cali, en convenio con el Incoder, acerca de la caracterización de conflictos
territoriales en diferentes regiones del país. El tomo I se concentra en los conflic-
tos interculturales (campesinos-indígenas) e interétnicos (indígenas-indígenas y
afrodescendientes-indígenas), que han venido emergiendo a lo largo de los últi-
mos diez años, de profundización del modelo multicultural, en el departamento
del Cauca. En un primer momento, el estudio de estas disputas territoriales
puede confundir al analista, invitándolo a hacer una explicación unilineal, donde
los diferentes grupos poblacionales movilizan políticamente su identidad, a un
punto tal que sus expresiones organizativas parecen propiciar el desencuentro
y el conflicto comunitario. Sin embargo, como se descubrirá a lo largo de la
primera parte del tomo I, la radicalización de los discursos de etnicidad no
puede abstraerse de la implementación operativa de un sistema diferencial de
derechos, que no brinda las mismas garantías a poblaciones que, más allá de su
autoidentificación étnica o cultural, se encuentran en similares condiciones de
vulnerabilidad. Pero quizás el verdadero leitmotiv de los conflictos interétnicos
e interculturales en el Cauca se verá en la segunda parte del tomo I, a través de
un estudio de caso en el municipio de Cajibío, donde se evidencia la articulación
histórica entre la propiedad de las mejores tierras con vocación productiva, el
poder político y el estatus social. En dicho estudio de caso se puede apreciar
también la prevalencia de un modelo de desarrollo rural que ha propendido —en
los últimos lustros— por privilegiar un uso desordenado del suelo productivo,
que responde a los requerimientos de las actividades extractivas y a sistemas de
enclave productivo. Esta situación lejos de generar contextos de diálogo, equidad
y propender por la sostenibilidad local, parecen acomodarse simbióticamente

de se n c ue n tr o s te r r ito r ia l e s ▪ tomo i v 1 9
con las lógicas del conflicto armado, y más preocupante aún, parecen replicar
sus repertorios de actuación a las expresiones organizativas de la sociedad civil.
Por otra parte, el tomo II abordará tres estudios de caso regional sobre
conflictos territoriales que permiten visualizar la heterogeneidad y multicau-
salidad de esta problemática en el ámbito nacional. Así las cosas, el análisis de
las problemáticas territoriales en la región de Montes de María proporciona
información valiosa sobre las principales secuelas del conflicto armado colom-
biano, donde la desarticulación del tejido social, el acaparamiento de tierras
despojadas violentamente y el fortalecimiento de los proyectos agroindustriales,
forestales y mineros, constituyen el marco de referencia para la implementación
de dos zonas de reserva campesina que permitan ordenar el territorio y limitar,
de algún modo, la concentración progresiva de la tierra en la región.
Un segundo caso paradigmático, con referencia al ordenamiento socioam-
biental del territorio, es el caso de la Altillanura colombiana. En este sentido se
verán la magnitud y los efectos sociales de una apertura no planificada a una de
las últimas fronteras agrícolas del país. De igual manera, este análisis regional
permite dimensionar el calado de los debates que deberá gestionar el Estado
colombiano en torno al futuro de los últimos baldíos de la nación.
Y un tercer caso será el de los diversos conflictos territoriales en el depar-
tamento del Putumayo, donde es posible apreciar hasta qué punto el modelo
territorial del multiculturalismo colombiano responde mejor a los procesos
históricos de los Andes, pero tiene serios problemas para implementarse en
historicidades y territorialidades como la del piedemonte amazónico. En dicha
dirección, el conflicto armado, la instalación de economías de enclave, legales
como la extracción de hidrocarburos o ilegales como la siembra y transformación
de cultivos ilícitos son el telón de fondo de los numerosos proyectos de infraes-
tructura que, de oriente a occidente, aspiran a que el Putumayo forme parte
del complejo entramado de conexiones que permitirían solventar la obsoleta
estructura tecnopolítica que significa el canal de Panamá y evolucionar hacia la
implementación de, al menos, tres canales secos que unirían el Atlántico con el
Pacifico. Igualmente, los conflictos territoriales de este departamento permiten
reconocer las diversas visiones que, sobre el desarrollo, plantean la profundiza-
ción de un modelo extractivista que aspira a optimizar la succión de la inmensa
bodega que significa el territorio amazónico, desde el sur en dirección norte.

20 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Parte I
La emergencia de los conflictos interétnicos
e interculturales en el departamento del Cauca

Carlos Duarte
Introducción y metodología
Para hacer una lectura de la emergencia de los conflictos interétnicos e intercultu-
rales en el Cauca es necesario revisar los derechos, la posesión y las aspiraciones
territoriales de los diferentes grupos poblacionales que se autodefinen por medio
de adscripciones étnico-culturales. Para ello fue necesario realizar una caracteri-
zación que diera cuenta de los componentes políticos, étnicos y socioambientales
de los conflictos emergentes.
La primera parte de este libro consta de cinco capítulos. El primero de ellos
contiene algunas consideraciones conceptuales para entender los conflictos inte-
rétnicos e interculturales en el Cauca, incluyendo notas sobre la jurisprudencia
multicultural colombiana, concluyendo en una tipología de las conflictividades
presentes en el departamento. El segundo capítulo caracteriza los procesos
ético-culturales que se desarrollan en la zona rural del departamento del Cauca,
a partir del análisis socioespacial de las situaciones generadoras de conflictos
territoriales, la caracterización de los procesos organizativos y territoriales de
comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, considerando sus
principales nociones como categorías de identidad social. El tercer capítulo
realiza una caracterización de las situaciones de conflicto urgentes y potencia-
les identificadas para el departamento del Cauca, a partir del análisis de casos
puntuales cuyas características de tipo ambiental y socioeconómico permiten
aproximarse a los procesos de convivencia y conflictividad presentes en la zona.
Seguidamente, el cuarto capítulo analiza los principales contextos extractivos,
ambientales y socioeconómicos que presionan las situaciones de conflictividad
territorial en el departamento del Cauca, considerando para ello las condiciones
naturales de los sistemas productivos asociadas con la fertilidad y vocación del
suelo, así como la riqueza ambiental; los aspectos socioeconómicos vinculados,
por un lado, con la pobreza multidimensional y el conflicto armado y, por el
otro, con el desarrollo de actividades económicas relacionadas con monoculti-
vos forestales y cañeros, la industria y la actividad mineroenergética presente
en el departamento y sus efectos en las comunidades rurales. Para terminar, el
quinto capítulo presenta una tipología explicativa de los conflictos territoriales,
partiendo del análisis de las visiones de desarrollo que requieren ser armoniza-
das, la identificación y caracterización de disputas por la gobernabilidad local
y la asimetría en los derechos diferenciales, la concentración histórica de la
propiedad y el análisis de la complejidad de las relaciones entre las dinámicas
estatales y los procesos territoriales y organizativos de las comunidades rurales
en el departamento del Cauca.
Ahora bien, el actual contexto del departamento del Cauca es estudiado, en
un primer momento, a partir de las fuentes oficiales que aportan información

pa rte i ▪ in tr o d uc c ió n v 2 3
respecto a la vocación productiva del suelo, la minería y los indicadores de po-
breza multidimensional. Así se reconstruye el panorama en el cual los diversos
actores sociales coexisten y establecen relaciones sociales, políticas y económi-
cas. Posteriormente, se muestra la presencia de dichos actores y las formas en
que algunas instituciones del Estado los representan, así como las situaciones
de conflicto que se tejen sobre el territorio caucano. De igual manera, se pre-
sentan las percepciones y construcciones territoriales y organizativas de dichos
actores, sus aspiraciones territoriales y las representaciones sobre los conflictos,
y, seguidamente, se cruzan estas dos fuentes de información con el propósito
de construir unas tipologías que condensen las dos miradas y enriquezcan el
análisis y la caracterización territorial, ello en función de facilitar acciones
mediadoras entre la institucionalidad y los actores sociales.
De este modo, el análisis y el ejercicio cartográfico se realizaron a partir de
la recopilación y sistematización de fuentes institucionales, tanto estatales como
privadas, y de la información proporcionada por los actores de los procesos te-
rritoriales y organizativos del departamento. La construcción de tipologías del
conflicto fue posible gracias al cruce de la información recogida en las distintas
fuentes. Por otro lado, el proceso de acompañamiento a las mesas de diálogo y
negociación entre el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) y las
distintas organizaciones étnicas y culturales del departamento fue de gran rele-
vancia para este análisis, puesto que permitió el acercamiento e interlocución de
los investigadores con los actores rurales e institucionales involucrados y facilitó
la discusión de la información obtenida en las diferentes fuentes.
La recolección y sistematización de información para realizar la base
cartográfica del departamento del Cauca fueron posibles tras un proceso de
consulta a instituciones estatales como el Incoder, el IGAC, el DANE, la ANM,
el Ministerio del Interior, la CRC y otras entidades del sector privado, como el
Cinep, la Universidad Icesi y la OIM. Esta construcción cartográfica fue orientada
a representar la distribución de la tenencia de la tierra entre los actores sociales,
estudiar las necesidades territoriales de las comunidades étnicas y campesinas,
caracterizar las condiciones del suelo e ilustrar el uso y la oferta de tierras.
Por su parte, el levantamiento y sistematización de la información oficial
acerca de los procesos territoriales y organizativos del Cauca tuvo varios mo-
mentos: se realizaron reuniones de socialización y retroalimentación acerca
de los procesos organizativos de comunidades campesinas y afrocaucanas, se
recogió información en las mesas de diálogo y negociación y se revisaron los
documentos, conceptos jurídicos y listados de prioridades de predios entregados
durante los procesos organizativos a la Dirección Territorial Cauca del Incoder.
Las reuniones con los actores de los procesos sociales fueron planeadas y acorda-

24 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


das en el transcurso de las mesas de negociación, y tuvieron el objetivo de dar a
conocer los avances del proceso de sistematización de los conflictos territoriales,
interétnicos e interculturales y permitir el intercambio de información con los
diferentes actores de los procesos. La definición de los procesos sociales con los
cuales se realizaron dichas jornadas se basó en los criterios de representación
acordados en las mesas de negociación. En este sentido, fueron definidos como
voceros principales las siguientes organizaciones de segundo nivel: el Cima-CNA
y el Pupsoc-CAC, para el caso campesino, y la Aconc y Corpoafro, para el caso
de comunidades afrodescendientes. Vale la pena anotar que al mismo tiempo se
realizaron trabajos entre el Incoder y las comunidades indígenas adscritas al CRIC
y al pueblo misak, pero estos no se tratan en profundidad en este trabajo debido
a que no fueron acompañados por el iEI. Igualmente relevante es la constatación
de que a lo largo de los años 2013 y 2014 se ampliaron estos espacios de discusión,
en especial con la creación de la ANUC Cauca.
Cabe destacar que los resultados de estas reuniones están consignados en
las bitácoras de socialización y en las matrices de identificación de conflictos
y procesos territoriales que están en la base de datos del Instituto de Estudios
Interculturales, y que serán analizadas más adelante.
Después de la socialización, recolección y sistematización de la información
se inició un proceso de identificación de conflictos en cada una de las zonas de
la región, desde cada uno de los procesos territoriales, para la construcción de
las tipologías, a partir de fuentes institucionales y comunitarias. Este balance se
constituyó en un insumo para la elaboración de mapas que permitieron cruzar
la información de fuentes estatales con la de los procesos territoriales y orga-
nizativos. El cruce de información enriqueció el análisis respecto a conflictos,
aspiraciones y posesión territorial, y además evidenció la carencia de sistemas
de información integrados entre las instituciones del Estado en el departamento
del Cauca.

pa rte i ▪ in tr o d uc c ió n v 2 5
1. Consideraciones conceptuales:
los conflictos interculturales e interétnicos colombianos

Si se tiene en cuenta que la forma adoptada por el multiculturalismo


colombiano es la implementación de un sistema diferencial de derechos, es ne-
cesaria la revisión de algunos conceptos relacionados con las categorías de grupo
étnico, frontera interétnica y conflicto interétnico, con el fin de comprender los
efectos operativos de dichos discursos en las apuestas territoriales de las prin-
cipales identidades rurales (indígenas, campesinas y afrodescendientes). Este
ejercicio busca comparar las construcciones identitarias mencionadas a la luz
de las interpretaciones y usos que la jurisprudencia multicultural colombiana ha
otorgado a los actores étnicos y culturales del país. De igual manera, se relacionan
dichas construcciones sociales con algunos de los ejercicios explicativos que, por
su relevancia, podríamos tomar como paradigmáticos a la hora de analizar los
conflictos territoriales, interétnicos e interculturales.

1.1. La tríada interpretativa de los conflictos interétnicos e interculturales


Quizás a la hora de pensar los conflictos interétnicos e interculturales modernos
sea ineludible mencionar la investigación de Nagel y Olzak (1982), pionera en
señalar los conflictos relacionados con la competencia interétnica en el marco del
nacimiento de las figuras estatales de la segunda posguerra. Igualmente relevante
es la investigación de Donald Horowitz (1998), fundamental para repensar la
convivencia de elementos político-afectivos y de cálculo racional en los conflic-
tos étnicos, así como la contextualización de estos conflictos en el marco de los
procesos de modernización y participación en el Estado.
Para el contexto latinoamericano, como lo explica Stavenhagen (1991),
los conflictos étnicos, de acuerdo con el paradigma desarrollista, han tendido
fácilmente a ser interpretados bajo la óptica de una transformación desde lo
tradicional a lo moderno, y han sido considerados un obstáculo para el desarrollo
o la consecuencia de una modernización incompleta. Stavenhagen, citando a
Cox, recuerda otra teoría que entiende los conflictos étnicos como efectos se-
cundarios de procesos de transformación económica y de contradicciones entre
clases sociales, al igual que las teorías liberales, funcionalistas y marxistas de
los conflictos y el desarrollo, que minimizaron la importancia de los problemas
y los conflictos étnicos.
En el caso colombiano, Odile Hoffmann (2001) ha explicado la emergencia
de conflictos étnicos atados a lógicas de reconocimiento territorial a partir de
la reforma constitucional de 1991, con la que se produjo una disyuntiva inter-
pretativa de derechos entre leyes territoriales y leyes étnicas. Para Hoffman, el
ambiente político cambió a raíz de las innovaciones territoriales, institucionales,

PARTE i ▪ capítulo 1 v 2 7
sociales y culturales que acompañaron la movilización étnica desde 1991, por
lo cual habla de unos procesos “emancipativos” —en términos de Rancière—
de carácter político, basados en las reivindicaciones étnicas y territoriales. Sin
embargo, dichos procesos no se desarrollan sin generar contradicciones que
pueden o no alimentar la conflictividad en las regiones concernidas y que se
manifiestan de diversas maneras.
Por su parte, Henry Caballero (2011), desde una perspectiva que podría
situarse en la línea de la economía moral, analiza la ocupación del territorio de
las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en el departamento
del Cauca planteando la relación entre población y naturaleza. Para el autor,
los conflictos interétnicos no son principales en la medida en que la conflicti-
vidad más importante se define entre el agotamiento de la tierra cultivable y el
proceso de concentración de la tierra, de la mano de lógicas incentivadas por la
implementación de un posmodernismo agrario sustentado en el monocultivo.
Igualmente importante es la descripción del marco de derechos étnicos
construido por el multiculturalismo operativo colombiano. En este sentido, como
lo anotan Laurent (2007), Zambrano (2007) y Chaves (2011), la particularidad
colombiana consiste en que luego del pacto constitucional de 1991 las políticas
de inserción y acceso a derechos solamente han funcionado en relación con las
minorías autoadscritas a las lógicas multiculturales, mientras que los porcentajes
mayoritarios de la población, los cuales no se autodefinen con criterios étnicos,
son pobremente incluidos en las ventajas y prerrogativas estatales. Esta tendencia
ha producido una poderosa dinámica de reetnización estratégica en contextos
urbanos y rurales, con el fin de acceder a las ciudadanías multiculturales.
De tal manera, el multiculturalismo operativo colombiano se caracteriza
por dos procesos que se han desplegado paralelamente: por un lado, la parti-
cular introducción de derechos diferenciales que han venido radicalizando la
segmentación de las poblaciones rurales de acuerdo a criterios étnicos culturales
(indígenas, afrodescendientes y campesinos-mestizos); mientras que, por otro
lado, a partir de los años noventa esos derechos, y los canales de participación
asegurados jurídicamente por el pacto constitucional y sus desarrollos legis-
lativos posteriores, han encontrado su correlato en la estructuración de un
Estado diseñado para responder a los criterios de la apertura económica y a la
disciplina fiscal propia del decálogo neoliberal latinoamericano. Por lo tanto, la
particularidad del multiculturalismo operativo colombiano se expresa en las dos
caras de Jano: una superficie visible y ampliamente promocionada que significa
la afirmación de los sujetos étnicos reconocidos (indígenas y afrodescendientes),
por medio de la extensión de los mecanismos de participación-inclusión dentro
de la estructura estatal; y su correlato, ordenado en torno a los múltiples efectos

28 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


sociopolíticos necesarios para la integración y administración de poblaciones
de frontera étnica en el seno de una gobernabilidad neoliberal.
De acuerdo con los autores referidos, en la ruralidad colombiana se desa-
rrolla una tríada que constituye la clave interpretativa necesaria para entender
la emergencia de conflictos interétnicos e interculturales que será estudiada a lo
largo del libro, de la siguiente manera: i) derechos diferenciales, ii) dinámicas del
capitalismo rural que conducen a la concentración de la tierra y iii) procesos de
construcción política identitaria en el marco del multiculturalismo colombiano.
Antes de continuar con el análisis situacional de la emergencia de los
conflictos en el Cauca, es de gran importancia revisar algunos presupuestos
conceptuales en que se sitúan los marcos teóricos conforme a los que se desa-
rrolla el debate en torno a la aparición progresiva de conflictos interétnicos e
interculturales. Para este ejercicio es necesario revisar la articulación entre el
marco interpretativo de la definición de los derechos diferenciales en el Estado
multicultural colombiano y los debates teóricos que cada concepto plantea. En
esta línea, se propone revisar los principales conceptos con los que se identifican
los sujetos afectados por el marco jurídico de los derechos multiculturales, para
el caso rural del suroccidente colombiano.

1.2. La jurisprudencia multicultural colombiana


De acuerdo con la versión liberal de Taylor et ál. (1994), Kimlicka (1996), Michel
Wieviorka (1996) y Alain Touraine (1997), el multiculturalismo puede compren-
derse como una doctrina política que busca el reconocimiento y preservación
de la diferencia social expresada en términos étnicos o diferenciales. Dicho reco-
nocimiento fue concebido para los contextos norteamericano y europeo, en los
que era necesario idear estrategias estatales para atender poblaciones migrantes
o minorías étnicas que, en virtud de su reducido tamaño en comparación con
otros grupos poblacionales, difícilmente podrían acceder al reconocimiento de
sus particularidades culturales por el camino de la democracia representativa. En
este sentido, la teoría del multiculturalismo presenta la redefinición del alcance
de la intervención estatal en términos de espacios públicos y privados, así como
la ampliación de los derechos liberales, cuyo rango de acción extiende a los dere-
chos colectivos y a las políticas diferenciales que buscan afirmar las posibilidades
de subsistencia de un grupo humano dentro de un Estado nacional construido
según una especificidad cultural diferente.
En América Latina el multiculturalismo representa una apertura ideológica
expresada en términos jurídicos que, en su momento, significó el reconoci-
miento de la configuración plural de sus poblaciones. Dicho reconocimiento no
respondió solamente a una toma de conciencia de la heterogeneidad poblacional

PARTE i ▪ capítulo 1 v 2 9
de estas naciones, sino que estuvo ligado a una coyuntura en la que los Estados
latinoamericanos necesitaban recomponer su legitimidad política luego de la
década perdida —años ochenta— y del fracaso de la modernización económica
y de los esfuerzos por construir nacionalidades homogeneizantes. Al mismo
tiempo, los derechos multiculturales son la expresión de las batallas ganadas por
los procesos de organización social en clave étnica, que persistieron a lo largo de
los gobiernos republicanos y promestizos desde el siglo XIX, se consolidaron con
fuerza a partir de los años setenta del siglo XX y entraron decididamente como
vectores de fuerza local, regional e incluso nacional en el panorama político de
sus respectivos países en la década de los noventa (Duarte 2006).
En el caso colombiano, la Constitución de 1991 significó un punto de in-
flexión y una nueva forma conceptual en la posición gubernamental sobre cómo
tratar a las poblaciones indígenas. De un primer momento en que el moderno
Estado republicano entendía la diferencia étnica como una particularidad anó-
mala y deficitaria, por ejemplo, mediante la Ley 89 de 1890 —primera ley de la
República que estableció y reglamentó las relaciones entre la Nación colom-
biana y los pueblos indígenas—, que abogaba por su eliminación progresiva y
su introducción a la “vida civilizada” —modelo que perseguía el mestizaje de la
población y en el que los resguardos eran considerados una figura transitoria
en camino a la disolución—, se pasó a una serie de bloques constitucionales
dirigidos a reconocer abiertamente la diversidad pluriétnica y multicultural de
la Nación colombiana. Una dinámica similar tuvieron las poblaciones afrodes-
cendientes con el modelo de reconocimiento contenido en la Ley 70 de 1993,
pero no las poblaciones mestizas rurales —sujetos privilegiados bajo el con-
cepto de campesino en el modelo de Estado republicano y moderno—, quienes
prácticamente desaparecieron como sujetos de derecho.
En síntesis, en los últimos veinte años Colombia pasó de un modelo que
promulgaba la disolución de la diferencia cultural mediante el mestizaje y
la asimilación cultural forzada, a un modelo que reconoce la diferencia cul-
tural con políticas multiculturales. Así, la Constitución de 1991 y la profusa
jurisprudencia emanada de la Corte Constitucional reconocen la diferencia
nombrando a los grupos poblacionales a los cuales están dirigidas dichas leyes
diferenciales de al menos tres maneras: comunidades, grupos étnicos y pueblos
indígenas y tribales. En un primer momento, conviene advertir que las leyes
colombianas abordan estas tres categorías como si fueran sinónimos, sin em-
bargo, a continuación se mostrará que cada una de estas acepciones tiene sus
particularidades conceptuales y connotaciones con respecto a los derechos, y
obligaciones diversas.

30 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


1.2.1. Comunidades
El concepto de comunidad es una construcción con un amplio bagaje his-
tórico en las ciencias sociales. En la Constitución Política de 1991 el término
se refiere a poblaciones indígenas y es utilizado con relación a su participación
política (art. 171), a la conformación de las entidades territoriales indígenas
(art. 329) y a la autonomía en el gobierno territorial de acuerdo a los usos y
costumbres indígenas (art. 330).
Para el caso de la población negra o afrodescendiente, se le denomina
comunidad en una categoría predominante, no solamente en la Constitución
Política de 1991, art. transitorio 55, sino también en el articulado de la Ley 70
de 1993 que desarrolla el transitorio 55. El término aparece 109 veces, e incluso
se hace una descripción conceptual, en el art. 2, que la define así: “Comunidad
negra. Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen
una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones
y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan
conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos”.
Asimétricamente, la población campesina no aparece identificada en la
Constitución Política como comunidad; en el único articulado jurídico donde
podría argüirse su aparición es en la Ley 160 de 1994, que reglamenta el Siste-
ma Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, donde surge
la denominación de comunidades rurales en un contexto que no se refiere
solamente a las comunidades campesinas, sino que incluye a las poblaciones
indígenas y afrodescendientes:

Capítulo II, artículo 3.°. Son actividades del Sistema Nacional de Reforma
Agraria y Desarrollo Rural Campesino, la adquisición y adjudicación de tierras
para los fines previstos en esta ley y las destinadas a coadyuvar o mejorar su
explotación, organizar las comunidades rurales, ofrecerles servicios sociales
básicos e infraestructura f ísica, crédito, diversificación de cultivos, adecuación
de tierras, seguridad social, transferencia de tecnología, comercialización,
gestión empresarial y capacitación laboral. (Cursivas nuestras)

Ferdinand Tönies (2007) estableció que las relaciones comunitarias tienen


su origen normal en el sentimiento y conciencia de la dependencia mutua; di-
chas relaciones son situaciones que determinan las condiciones de la vida en
común, los espacios y el parentesco. Al respecto, surgen interrogantes sobre el
significado del término comunidad, sobre sus implicaciones y sobre por qué
puede ser considerado un término privilegiado para connotar jurídicamente a
las poblaciones negras o afrodescendientes.

PARTE i ▪ capítulo 1 v 3 1
Históricamente, los conceptos de comunidad y sociedad fueron utilizados
en las ciencias sociales como distinciones entre las agrupaciones de personas
civilizadas (sociedad) y las asociaciones de individuos que se concebían como
atrasadas o en proceso de civilización (comunidades). Por ello, la noción de co-
munidad es, sin duda, la categoría más microsocial de las usadas en la Constitu-
ción Política colombiana; de esta manera, la comunidad conlleva unas relaciones
de vecindad, una apropiación territorial en común y, en algunos casos, tiende a
legitimar una proximidad consanguínea por el parentesco de sus miembros. En
este sentido, la comunidad define un marco de relaciones fuertemente concen-
tradas en lo intracomunitario y débilmente volcado hacia el exterior.
Para el caso de la población afrocolombiana, comunidad puede definir el
proceso diaspórico caracterizado por el escape de la esclavitud y la instalación
en procesos organizativos que, como los palenques, buscaban situarse por fuera
del contacto con la sociedad colonial y republicana. Así, la crew o la cuadra
es una práctica con la que individuos de una misma generación se identifican
como hermanos que construyen una consanguinidad simbólica, y puede ser
entendida como la extensión de prácticas comunitaristas.
Autores como Le Bot (1994) y Gros (2000) también han utilizado el concepto
de comunidad para caracterizar los movimientos de organización y resistencia
que, en América Latina, han emprendido las poblaciones excluidas como respues-
ta a las inequidades resultantes del proyecto modernizador y como manifestación
de inconformidad frente a los tradicionales movimientos de oposición al sistema
(sindicatos, guerrillas y partidos de izquierda). En este sentido, los movimientos
comunitarios de base rompen con los viejos órdenes locales y regionales y con
los grupos dominantes de otros sectores populares, aunque su acción no impli-
que, por lo general, la implementación de profundos cambios estructurales en
el funcionamiento de las sociedades en las que están inmersos.
Los movimientos comunitarios de base buscan negociar con los poderes
nacionales mejoras y peticiones concretas, pero, por encima de todo, buscan
construir procesos de articulación social. Por esta razón pueden fácilmente
encajar en el desarrollo de los consejos comunitarios, figuras que se han con-
vertido en formas de organización social efectivas no solo como pertenecientes
a territorios en los que la influencia de las comunidades afrodescendientes ru-
rales ha permanecido en forma de prácticas simbólicas y productivas, sino en
aquellos lugares en los que las poblaciones negras han tenido que reinventarse
en términos étnicos a partir de su vivir en común.
De acuerdo con Gros (1997), los movimientos comunitarios de base se
edifican dentro de un territorio particular en el que los individuos mantienen
una interacción y una comunicación cotidianas que les permiten establecer

32 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


fuertes lazos de compromiso grupal y de afinidad sentimental entre ellos. Esta
relación puede ser tomada como un modelo ideal al estilo weberiano, aunque
en la actualidad sea frecuente encontrar en agrupaciones de personas rasgos
mixtos de communitas y societas. Por tal razón, los grupos étnicos afrodescen-
dientes, luego de un proceso de esclavitud, de racialización y, en muchos lugares,
de mestizaje, a dos décadas de influencia de un modelo de reconocimiento de
la diferencia multicultural, pueden pensarse como una comunidad de comu-
nidades. Puesto que están dentro de sociedades más amplias, en las que en el
mejor de los casos apenas obtienen espacios de autonomía relativa, los consejos
comunitarios funcionan inevitablemente con una mezcla de elementos socie-
tales y comunitarios. Vale la pena mencionar que el nivel de estructuración y
de preponderancia de dichos aspectos puede fortalecer o debilitar la frontera
étnica y, por lo tanto, la emergencia de conflictos interétnicos e interculturales.

1.2.2. Grupo étnico


Esta categoría, asociada principalmente a poblaciones indígenas, aparece
en la Constitución Política en los artículos en que se establecen la inembarga-
bilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad de los territorios comunales de
resguardo; cobija a todos los agentes identificados en el art. 63; se beneficia
de los derechos de educación diferencial del art. 68; está vinculada a derechos
especiales de las poblaciones étnicas con respecto a la riqueza arqueológica
(art. 72) y establece la participación de estas poblaciones en la circunscripción
especial de la Cámara de Representantes (art. 176).
Con respecto a la población afrodescendiente, la Ley 70 de 1993 utiliza la
denominación de grupo étnico desde el art. 1, donde establece que las comuni-
dades negras son reconocidas en dichos términos. Luego, en el art. 7, establece
la inembargabilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad de los territorios
colectivos de las comunidades negras, y en el art. 15 niega el reconocimiento
de las ocupaciones de personas no pertenecientes al grupo étnico negro sobre
tierras adjudicadas en propiedad colectiva a las comunidades negras.
El concepto de grupo étnico ha sido objeto de debates académicos y ha sido
difícil establecer una posición estandarizada al respecto (Riggs 1985), pero Fredrik
Barth, anticipándose a las consecuencias de los procesos de globalización cultural y
de internacionalización productiva, propuso una de las definiciones más relevantes:

[…] los grupos étnicos son formas de organización social socialmente efectivas,
debido a que funcionan como categorías de adscripción e identificación que
son utilizadas por los actores mismos y que tienen, por tanto, la caracterís-
tica de organizar la interacción entre los individuos; [por ello, la identidad

PARTE i ▪ capítulo 1 v 3 3
étnica es sobre todo] un proceso de adscripción subjetiva de identificación
de estatus que se sobrepone a los demás estatus y define sus constelaciones
permisibles. (1976, 10)

Actualmente, un grupo étnico o una etnia es una colectividad que se


identifica a sí misma y que es identificada por los demás conforme a criterios
étnicos, es decir, en función de ciertos elementos comunes tales como el idioma,
la religión, la tribu, la nacionalidad, la raza o una combinación de estos elemen-
tos, y que comparte un sentimiento común de identidad con otros miembros
del grupo (Stavenhagen 1991). Esta definición ha sido adoptada, en el ámbito
internacional, en la profusa jurisprudencia multicultural emanada a lo largo de
las últimas dos décadas, y, en general, ha sido aplicada a grupos que también
pueden ser considerados pueblos, naciones, nacionalidades, minorías, tribus o
comunidades, según los distintos contextos y circunstancias.
A pesar de la amplitud de la definición del término, sucede en la mayor
parte del articulado jurídico multicultural que la población mestiza campesina
no aparece reconocida como grupo étnico, en la medida en que se asume que
sus prácticas culturales y territoriales son las mismas que las de la sociedad
mayoritaria; por esta razón, sus derechos y deberes no son diferenciados de los
del resto de la población colombiana. No obstante, el debate sobre este parti-
cular ha cobrado importancia en los últimos años, promovido por las mismas
organizaciones campesinas que sienten la negación de sus expresiones culturales
en tanto sujetos rurales. Las organizaciones campesinas más significativas en
la actualidad —la ANUC, Fensuagro y el CNA— argumentan que los campesi-
nos pertenecen a una cultura de la colonización, que ha estado históricamente
presente en todo el proceso de constitución de la nación colombiana por medio
de la ampliación de la frontera agrícola.
Los reclamos y prácticas contemporáneas del sujeto campesino pueden
indicar la activación de un proceso de etnogénesis1 campesina motivado por la
toma de conciencia de una “cultura del campesinado”, la cual se fundamentaría
en unas prácticas diferenciadas y en un sentimiento de particularidad colectiva
que difiere de la sociedad mayoritariamente urbana, pero también de las co-
munidades vecinas de indígenas y afrodescendientes. Esa toma de conciencia
también responde a la presencia ya histórica de generaciones de campesinos

1 La etnogénesis se refiere al proceso de gestación y construcción de identidades colectivas en el que se enfatizan las
diferencias étnicas y los propios rasgos culturales distintivos. En estos procesos emergen identificaciones sociales que se
formulan en términos de semejanzas y diferencias étnicas, así como dinámicas de reorganización y objetivación de estas
identificaciones bajo la égida estructuradora de los procesos de etnicidad.

34 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


colonos en territorios considerados como baldíos por el Estado, pero con for-
mas específicas de gobierno territorial, como la vereda o las juntas de acción
comunal. Muchos de los territorios mencionados, además, son actualmente
solicitados por estas mismas poblaciones bajo la figura reglamentaria instituida
por la Ley 160, las zonas de reserva campesina (z. r.c.), o bajo la reciente figura
propuesta por la Asamblea Nacional del Cna en enero de 2014, las zonas inte-
rétnicas agroalimentarias.
Igualmente notable es la constatación de que, en la medida en que estas
poblaciones campesinas mestizas se sienten como los grandes perdedores del
multiculturalismo neoliberal, sus organizaciones vienen enarbolando un dis-
curso según el cual las poblaciones campesinas son las principales víctimas de
los fenómenos de desplazamiento armado, de la marginación y del abandono
gubernamental. Dichos elementos han significado que, en los últimos años,
se haya instalado con fuerza una sensación de oposición y diferencia radical
frente a los otros sujetos rurales que sí son reconocidos como grupos étnicos
—comunidades negras y pueblos indígenas—.2
Si bien el proceso de emergencia de una cultura campesina está motivado
por el efecto operativo de los derechos diferenciales propios del multicultu-
ralismo estatal en contextos rurales, esto no implica afirmar que su identidad
sea tan solo un efecto inesperado del multiculturalismo neoliberal. Más bien,
convendría señalar que la identificación campesina en términos étnicos se ha
venido construyendo por medio de un complejo proceso de etnogénesis, que es
el fruto de la interacción entre la historia rural de la colonización, su tradición
cultural y la intervención política del Estado.3

1.2.3. Pueblos indígenas y tribales


El análisis jurisprudencial de derechos diferenciales evidencia que, justo
antes del proceso Constitucional de 1991 y aún en sus primeros años, la categoría
dominante para referirse a indígenas fue la de grupo étnico; sin embargo, con la
profundización y posterior desarrollo del articulado multicultural, dicho término
ha sido desplazado por la noción de pueblo indígena y tribal. Este proceso se

2 En este sentido, sorprende constatar la radicalización de las opiniones emitidas por algunos voceros de las organizaciones
campesinas en referencia a los procesos organizativos indígenas en el Cauca. A este respecto recomiendo observar los do-
cumentos audiovisuales Conflictos inter étnicos 1 y Conflictos inter étnicos 2, que muestran intervenciones de Húber Balles-
teros, máximo responsable de Fensuagro, en un encuentro campesino que tuvo lugar en el Cauca, en 2011. Pueden con-
sultarse en las direcciones electrónicas http://medvedkino.wordpress.com/2011/06/24/conflictos-inter-e%CC%81tnicos-1/
y http://medvedkino.wordpress.com/2011/06/24/conflictos-inter-e%CC%81tnicos-2/
3 Se pueden encontrar múltiples referencias al respecto en los diarios audiovisuales de terreno disponibles en http://medve-
dkino.wordpress.com/category/campesinos-sujetos-de-derechos/

PARTE i ▪ capítulo 1 v 3 5
puede explicar si se considera que la noción de grupo étnico definía un fenómeno
de relaciones entre diferentes poblaciones en términos fundamentalmente
culturales, términos dirigidos al establecimiento de una frontera étnica erigida
a fuerza de autorreconocimiento.
Una de las principales contradicciones de la noción de grupo étnico consiste
en que carece de un ejercicio de contextualización histórica que contemple la
fuerza estructurante de los procesos de dominación colonial bajo los cuales se
establecieron las relaciones interculturales en el contexto latinoamericano. Por
el contrario, la denominación de pueblos indígenas y tribales fue el producto
de un largo proceso de negociación entre los Estados y representantes de po-
blaciones indígenas organizados durante años para penetrar las instancias de
jurisprudencia transnacional. Como se verá, los alcances de una y otra definición
difieren debido a su fundamento conceptual.
Dada la inmensa diversidad de los pueblos indígenas de las Américas y del
resto del mundo, una definición estricta y cerrada siempre correrá el riesgo de
ser demasiado amplia o demasiado restrictiva, por ello, el derecho internacional
proporciona algunos criterios útiles para determinar cuándo un determinado
grupo humano puede considerarse un pueblo indígena. Dicha determinación
es de importancia crítica para el derecho internacional.
La categoría de pueblos indígenas aparece en la Constitución Política
de Colombia en el art. 96, capítulo I, “De la nacionalidad”, título III, “De los
habitantes y del territorio”; y en el art. 246, capítulo V, “De las jurisdicciones
especiales”. Igualmente, la Ley 21 de 1991, que ratifica el Convenio 169 de la Oit
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, está sustentada en
dicha noción. En el artículo 1 del mencionado convenio se considera pueblos
indígenas “[a] los pueblos en países independientes, considerados indígenas por
el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región
geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización
o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que
sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.
Con base en el mismo artículo se puede entender que la conciencia de la
identidad indígena es criterio fundamental para determinar los grupos a los que
se aplican las disposiciones del Convenio, y que el uso del término pueblos no
deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación diferente en lo que
atañe a los derechos conferidos en el derecho internacional, es decir, se cierra la
posibilidad a un reconocimiento de la comunidad internacional en términos de
separatismo o de creación de Estados independientes. En la guía de aplicación
del Convenio 169, la OIT (2009) explica que los elementos que definen a un

36 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


pueblo indígena son tanto objetivos como subjetivos. Los elementos objetivos
incluyen: i) continuidad histórica (sociedades que descienden de grupos ante-
riores a la conquista o colonización); ii) conexión territorial (territorio de país
o región habitada por sus antepasados) y iii) instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas distintivas y específicas propias, que se conservan en todo
o en parte. Y el elemento subjetivo corresponde a la autoidentificación colectiva
como pueblo indígena.
En aplicación de criterios similares, el Grupo de Trabajo de la ONU adelantó
un estudio sobre poblaciones indígenas del que concluyó que los factores rele-
vantes para comprender el concepto de pueblo indígena incluyen: i) prioridad
en el tiempo con respecto a la ocupación y uso de un territorio específico; ii)
perpetuación voluntaria de la especificidad cultural, que puede incluir aspec-
tos de lenguaje, organización social, religión y valores espirituales, modos de
producción, formas e instituciones jurídicas, etc.; iii) autoidentificación y reco-
nocimiento como colectividad diferenciada por parte de otros grupos sociales
o autoridades estatales; y iv) experiencia de subyugación, marginalización,
desposesión, exclusión o discriminación, ya sea que estas condiciones persistan
o no. Sin embargo, el estudio advierte que estos factores no constituyen ni pue-
den constituir una definición inclusiva o comprehensiva, son más bien factores
que pueden estar presentes en mayor o menor grado en distintas regiones y
contextos nacionales y locales, por lo cual pueden proveer guías generales para
la adopción de decisiones razonables en la práctica (ONU 2007, 13)
En el mismo sentido de reconocimiento, y a pesar de que ni en la Cons-
titución Política ni en la Ley 21 de 1991 aparecen las categorías de pueblos
afrodescendientes ni pueblos campesinos, la Corte Constitucional colombiana
interpreta la noción de pueblo tribal contenida en el Convenio 169 de la OIT, art.
1, que introduce a las poblaciones negras, definidas en términos étnicos, como
“los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, cultu-
rales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y
que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones
o por una legislación especial”. A partir de esta definición, la Corte Constitu-
cional desarrolló el tema de la identidad cultural de los afrodescendientes en
su Sentencia C-169 de 2001 (caso Junta Distrital de Educación de Santa Marta):

En lo relativo a esta definición particular, es de anotar que el término “tribal”4


dif ícilmente puede entenderse en el sentido restringido de “tribu” […]. Por

4 Bonte e Izard (2008): el término tribu tiene su origen en la cultura greco-latina. Originariamente se refería a un grupo
culturalmente homogéneo de familias con un antepasado común real o mítico, que, a su vez, podían constituir un conjunto

PARTE i ▪ capítulo 1 v 3 7
ese motivo, resulta más apropiado interpretar el término “tribal” en el sentido
amplio […] los términos “pueblos indígenas”, “minorías étnicas indígenas” y
“grupos tribales” se refieren, en general, a grupos sociales que comparten una
identidad cultural distinta a la de la sociedad dominante […]. Es así como, en
síntesis, la norma internacional hace referencia a dos requisitos que deben
concurrir a la hora de establecer quiénes se pueden considerar como sus be-
neficiarios: i) un elemento “objetivo”, a saber, la existencia de rasgos culturales
y sociales compartidos por los miembros del grupo, que les diferencien de los
demás sectores sociales; y ii) un elemento “subjetivo”, esto es, la existencia de
una identidad grupal que lleve a los individuos a asumirse como miembros
de la colectividad en cuestión.

Con base en ello, la Corte Constitucional, en la misma sentencia C-169, afirmó:


“De la definición legal que consagra el artículo 2-5 de la Ley 70/93, se desprende
que las comunidades negras cumplen con esta doble condición, y por ende se
ubican bajo el supuesto normativo del Convenio mencionado (169 de la OIT)”.
La misma Corte, en Sentencia T-955 de 2003, inspirada en la definición de
pueblos indígenas de la Comisión Interamericana para los Derechos Humanos, re-
conoció a las comunidades negras la categoría de pueblo en los siguientes términos:

A lo anterior debe agregarse la contribución de la comunidad internacional


al proceso de los grupos étnicos, como colectividades reconocibles, en espe-
cial al Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, aprobado
por la Ley 121 de 1991, en cuanto sus disposiciones permiten reivindicar con
claridad el derecho de las comunidades afrocolombianas a ser tenidas como
“pueblos”, atendiendo las condiciones sociales, culturales y económicas que
las distinguen de otros sectores de la colectividad nacional, aunado a que se
rigen por sus costumbres y tradiciones, y cuentan con una legislación propia
—artículo 1, numeral a).

En el mismo sentido, y de acuerdo con el documento de trabajo para la Ofi-


cina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en Colombia

cultural mayor, asimilable al de protonación. Si se tiene presente la genealogía que evoca el concepto de tribu —tomado
del vocabulario de las instituciones políticas de la Antigüedad y usado en primer lugar por los evolucionistas del siglo xix
para designar la organización política de sociedades situadas en un determinado estadio de la evolución de la humanidad,
fundamentalmente aquellas que se organizan en una filiación segmentaria sustentada en un ancestro común o totémico
y que no cuentan con una organización estatal—, llama la atención su uso para la comunidad afrocolombiana. Aun esca-
pando al fracaso de los conceptos evolucionistas, este está claramente asociado a concepciones funcionalistas de la cultura
que describen sociedades muy distintas en cuanto a su forma de mantener el orden social sin una autoridad centralizada.

38 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


realizado por Libia Grueso (2009, 17), se entiende que los elementos objetivos
de la definición de pueblo, para el caso de las comunidades afrodescendientes,
consisten en: “i) [una] descendencia histórica de pueblos esclavizados traídos
de África; ii) [pertenecer a un] sector de población no dominante en la con-
figuración del Estado-nación y iii) [contar con] elementos culturales que los
distinguen de otros grupos sociales”. Por su parte, los elementos subjetivos
están dados por “i) [una] auto-identificación entendida como identidad; una
identificación como distintos de otros sectores de la sociedad y ii) [una] vo-
luntad de preservar su cultura”.
Respondiendo al contenido del estudio referido, los artículos 1 y 2 de la Ley
70 de 1993, además de reconocer la diversidad de la comunidad negra y su carác-
ter de grupo étnico, señalan y conceptúan sus sitios de asentamiento, teniendo
en cuenta sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad
colectiva, con el fin de “establecer mecanismos para la protección de la identidad
cultural y de los derechos […] y el fomento de su desarrollo económico y social”.
Asimismo se deben entender incluidas, para todo lo relacionado con la cir-
cunscripción especial, las agrupaciones raizales del archipiélago de San Andrés
y Providencia, que no solo comparten un origen histórico en las raíces africanas
trasladadas a América, sino que han sido reconocidas, en consonancia con el art.
310 de la Carta, como un grupo étnico titular de derechos especiales (cf. senten-
cias C-530 de 1993, T-174 de 1998 y C-1022 de 1999 de la Corte Constitucional).
En resumen, con base en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y en
el reconocimiento del Convenio 169 de la OIT, puede entenderse que la categoría
de pueblo es la noción dominante para referirse jurídicamente a las poblaciones
indígenas y afrodescendientes que se autorreconocen con arreglo a criterios
étnicos. Esta categoría, a pesar de ser ambigua en cuanto a la definición de las
autonomías entre los Estados y los pueblos que cohabitan, se ha convertido en
una importante herramienta de defensa cultural y territorial, en la medida en
que reconoce un elemento histórico de dominación y despojo de parte de la
sociedad mayor.
Así, la categoría de pueblo indígena y tribal obliga a los Estados no solo a
tratar a dichas poblaciones en condiciones de igualdad y a promover la plena
efectividad de sus derechos sociales, económicos y culturales, respetando su
identidad social y cultural, sus costumbres, tradiciones e instituciones; sino
también a ayudar a sus miembros a eliminar las diferencias socioeconómicas
que puedan existir, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de
vida. Para ello, y en virtud de dicha categoría, el Estado colombiano está obliga-
do a consultarles previamente, mediante procedimientos apropiados y a través

PARTE i ▪ capítulo 1 v 3 9
de sus instituciones representativas, cuando se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente.
Una vez identificadas las diferentes categorías teóricas y jurídicas utilizadas
por el Estado colombiano para referirse a las poblaciones diferenciadas étni-
camente, se propone revisar términos que permitan abordar conceptualmente
las relaciones entre dichas poblaciones.

1.3. El multiculturalismo colombiano: ¿un sistema de competición interétnica?


Las sociedades que contienen en su interior dos o más segmentos sociales mar-
cados por la diversidad de sus identificaciones nacionales o étnicas han sido de-
nominadas “sociedades complejas” o “sistemas sociales poliétnicos”. Fredrik Barth
definió estos últimos como sociedades integradas, bajo el control de un sistema
estatal dominado por uno de los grupos, pero con amplias zonas de diversidad
cultural en los sectores domésticos y religiosos de la actividad (1976, 19).
Para Cardoso (1992, 62-65) los tipos de sistemas interétnicos son producto
de la combinación de dos variables: a) la simetría y la asimetría de las relaciones
interétnicas, y b) el que se trate de relaciones internas entre grupos étnicos o
entre grupos étnicos y la sociedad global. Así las cosas, en la actualidad la noción
de grupo étnico puede encontrarse circunscrita a los siguientes contextos: i)
grupos étnicos dentro de un Estado que se identifica como multiétnico o multi-
nacional; ii) grupos étnicos dentro de un Estado que no reconoce formalmente
su propia composición multiétnica; iii) minorías nacionales que se identifican
con su etnia en un Estado vecino en el que pueden disfrutar de una situación
mayoritaria; iv) varios grupos étnicos en un Estado en que ninguno de ellos goza
de una posición dominante particular; v) minorías étnicas asentadas a ambos
lados de la frontera entre Estados distintos y que se encuentran en situación mi-
noritaria en ambos Estados; vi) emigrantes y refugiados étnicos, como resultado
de migraciones importantes, particularmente de países del Tercer Mundo hacia
otros países del Tercer Mundo o hacia naciones industrializadas; vii) pueblos
indígenas y tribales que constituyen un caso especial de grupos étnicos y que
se consideran como minorías, habida cuenta de las circunstancias históricas de
su conquista e incorporación a las nuevas estructuras estatales; y, finalmente,
viii) grupos étnicos o autodefinidos de acuerdo con criterios culturales que,
aunque habitan en un Estado que reconocen multiétnico o multicultural, no
son reconocidos como tales bajo los criterios gubernamentales.
Aunque esta clasificación es bastante esquemática y no agota la totalidad de
combinaciones lógicas en la interacción entre los grupos étnicos, sí es posible
tomarla como un marco interpretativo de las principales relaciones entre las
minorías, entendidas bajo la óptica de sus atributos étnicos y culturales, con los

40 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Estados nacionales que las contienen. En el caso colombiano podríamos hablar
de una situación en la que históricamente dominó una relación del tipo vii): los
pueblos originarios fueron considerados como “minorías” debido a su proceso
histórico de conquista e incorporación a la colonia y la nación republicana. Sin
embargo, luego de la reforma constitucional se configuró para las comunidades
indígenas y los grupos afrodescendientes rurales una relación de tipo i), bajo
la categoría conceptual de grupo étnico en un Estado garante de los derechos
multiculturales. Vale la pena remarcar que, en los últimos años, las comunidades
de la ruralidad colombiana han comenzado a definirse a través de la óptica étnica
o cultural del “campesino”; para estas poblaciones, en la actualidad, estaríamos
refiriéndonos a una situación del tipo viii): no son reconocidos por el Estado
como sujetos que puedan acceder a los sistemas diferenciales de derechos.
En Colombia, el proceso del mestizaje es un proyecto inconcluso, fuerte-
mente truncado luego de la implementación del actual Estado multicultural.
A partir del proceso constitucional de 1991, la pirámide del mestizaje luce inver-
tida en los contextos rurales. Así, mientras aquellas poblaciones estigmatizadas
históricamente cuentan con importantes bloques de derechos diferenciales (Ley
21 y Ley 70), el sujeto mestizo-rural campesino, construido como proyecto del
Estado liberal a lo largo del siglo XX para modernizar el campo y expandir las
fronteras de la Nación, ha pasado a convertirse en el portador de una ciudadanía
rural de tercera clase en comparación con las poblaciones étnicas.
En este panorama, el acceso diferencial a derechos políticos, sociales y
territoriales ha inducido entre los grupos poblacionales rurales —indígenas,
afrodescendientes y campesinos— un proceso de enfrentamiento y de
competencia. La participación indígena y afrodescendiente en espacios
democráticos y la construcción de poderosas maquinarias electorales étnicas que
han terminado fagocitando a las autoridades tradicionales; el ingreso progresivo
y diferencial de sectores indígenas en la sociedad de mercado; el desplazamiento
forzado de enormes sectores de la población campesina hacia las ciudades; la
agudización del conflicto armado y su relación con economías extractivas e
ilegales, así como la aceptación o la invisibilización estratégica de la identidad
étnica han demostrado hasta qué punto en Colombia las contradicciones se
han vuelto más complejas y difusas de lo que el antiguo modelo de fricción
interétnica alcanzaba a vislumbrar.
En síntesis, la actual nación rural colombiana puede ser considerada como
un sistema social poliétnico y multicultural, compuesto por la combinación de
sectores étnicos —pueblos indígenas, raizales, rom y comunidades afrodes-
cendientes—, los cuales han sido históricamente dominados por una sociedad
mestiza escindida fuertemente en clases sociales, y diferenciada regionalmente

PARTE i ▪ capítulo 1 v 4 1
por relaciones culturales. Sin embargo, la profundidad del proceso de mestizaje
implementado durante más de dos siglos atenúa la tentación de entender las
relaciones interculturales entre los diferentes grupos por medio del manteni-
miento de fronteras identitarias fijas y esencializadas. Esta mezcla de elementos
étnicos, dominación colonial mediante políticas indigenistas y procesos de mes-
tizaje fuertemente arraigados permite distinguir las relaciones contemporáneas
en la Nación colombiana a partir de relaciones interétnicas, en el caso de las
poblaciones afrodescendientes, raizales, rom e indígenas; así como de relacio-
nes interculturales, para el caso de las relaciones entre los sujetos mestizos, y
entre estos últimos con las comunidades reconocidas según criterios étnicos.
Como hemos visto a lo largo de este texto, el multiculturalismo diseñado
en 1991 reconoció efectivamente la diferencia de las poblaciones indígenas
colombianas en términos de grupos étnicos minoritarios, pero estableció una
escala diferencial de derechos si dichas poblaciones indígenas se comparan con
los otros actores étnicos —comunidades afrodescendientes— y actores rurales
—el campesinado mestizo—. De forma paralela, y con el paso del tiempo, dicho
esquema diferencial se ha profundizado a escala territorial, con la ayuda de los
graves desequilibrios de acceso a la tierra que caracterizan al campo colombiano.
Así, en el marco del multiculturalismo operativo colombiano, y en la ausen-
cia de un ejercicio de ordenamiento territorial interétnico e intercultural que
integre las diferentes visiones e intereses que existen en los territorios, se han
agudizado y han comenzado a emerger numerosos conflictos por la tierra y por
la igualdad de derechos entre los diferentes actores rurales. “Problemáticas de
este tipo no siguen un patrón lineal, al contrario, se derivan de la inexistencia
de canales institucionales para tramitar acuerdos en medio de la diversidad
de concepciones, trayectorias y principios de organización del territorio y de
percepciones en torno a lo público” (Duarte y Nieto 2011).

1.4. Las ideologías étnicas y los marcos analíticos de la etnicidad


Los sistemas simbólicos que fundamentan las culturas del contacto se fundan
sobre la afirmación de un nosotros ante los otros, que en otras palabras serían
procesos de “identidad étnica”. Cardoso (1992), retomando a Barth (1976), indica
que esas identidades son, sobre todo, “identidades contrastantes” que surgen por
oposición y se afirman negando otra identidad comprendida etnocéntricamen-
te. En el marco del contacto interétnico o, específicamente, en el de la fricción
interétnica, la toma de conciencia grupal de esta situación está pautada por los
valores sociales del grupo étnico, valores que son asumidos en el interior del grupo
como ideologías; así, la identidad y la ideología étnica serían dos aspectos de un
mismo proceso: la etnicidad.

42 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Al respecto, el caso del departamento del Cauca es destacable en cuanto
al reconocimiento y a la toma de conciencia, por parte de las poblaciones mes-
tizas rurales, acerca de la existencia de una cultura campesina y unas prácticas
territoriales asociadas a ella, distintas a las de las comunidades indígenas.
Como es posible observar en varios de los diarios de campo audiovisuales de
la investigación analizada,5 se ha venido afirmando el valor de las ideologías
étnicas, dirigidas a construir una diferencia identitaria radical entre las distintas
poblaciones rurales en dicho departamento.
Desde la perspectiva propuesta por Cardoso (1992, 76-78), las ideologías
étnicas son representaciones de situaciones de contacto, elaboradas por cada
uno de los grupos étnicos envueltos en una situación de encuentro continuo y
sistemático. Estas ideologías se fundamentan sobre conjuntos de autodefiniciones
o de autoconcepciones, en contraste con definiciones o concepciones de otras
etnias en conjunción. Para el caso de las situaciones de tensión interétnica en
el suroccidente colombiano, vale la pena resaltar que hoy en día los diferentes
grupos poblacionales en conflicto consideran que tienen prácticas culturales
radicalmente diferentes a las de sus vecinos. Así, la colectivización del territorio
y la autoridad indígena se consideran radicalmente diferentes a la finca afrodes-
cendiente y a sus baldíos comunitarios, y mucho más lejos de la finca mononuclear
campesino-mestiza. A pesar de que esta diferencia es sustentable históricamente,
llama la atención que los testimonios de los actores evocan que, hace menos de
una generación, lo dominante en el interior de sus mismas comunidades eran las
prácticas de convivencia intercultural, en las que esas diferencias no eran anuladas
pero tampoco eran fuente de conflicto entre comunidades.6
En ese sentido, se observa que, como lo propone Poulantzas (1986), la ideo-
logía no tiene como función proveer al individuo o a los grupos un conocimiento
verdadero de la estructura social o, en este caso, del sistema interétnico, sino que
busca simplemente insertarlo en las actividades prácticas que sustentan dicha
estructura. Luego, la radicalización de la identidad étnica, en términos de un
sistema de valores articulados con una estrategia específica de acción frente a
la situación interétnica, configura los rasgos esenciales de la ideología étnica,
sobre todo en el caso del departamento del Cauca.
Lo anterior quiere decir que las representaciones forjadas por las ideologías
étnicas son dadas sobre las relaciones que tienen lugar en la fricción interétnica
e intercultural, y que están contaminadas por conflictos latentes o manifiestos.
Dicha fricción, en el Cauca, ha venido consolidando una “visión del mundo” en

5 Al respecto, consultar http://medvedkino.wordpress.com/category/conflictos-interetnicos/


6 Puede consultarse http://medvedkino.wordpress.com/category/convivencia-intercultural/

PARTE i ▪ capítulo 1 v 4 3
las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas, que involucra una
concepción de sí y de los otros y que les otorga seguridad y los orienta en las
relaciones de competencia y conflicto emergentes. Esta situación es perceptible
no solo a nivel discursivo, sino en la importancia que han venido adquiriendo
símbolos étnicos como bastones de mando, himnos de cada proceso organi-
zativo, pañoletas, lengua y prácticas de salud, de justicia y de educación, que
funcionan como marcadores significativos de identidad y afirman la pertenencia
a un grupo limitado por sus particularidades, al que le confieren una indiscutible
univocidad. Cuando esto ocurre, es posible afirmar que los diferentes grupos
en fricción se encuentran en el terreno de la etnicidad.
Un problema importante que se plantea cuando los movimientos sociales politi-
zan e instrumentalizan su identidad es la cualidad del vínculo étnico en sí, es decir, el
significado de la etnicidad. A este respecto, en el caso del suroccidente colombiano,
se observa una transformación histórica del significado de la identidad colectiva.
El significado identitario, a partir de los procesos de organización y lucha por la
tierra surgidos desde los años sesenta y setenta del siglo pasado, muestra el uso de
los contenidos de acuerdo con un paradigma esencialista. Desde ese punto de vista,
la etnicidad campesina instituida por la ANUC, y luego su transformación étnica
operada por el CRIC y AICO en el Cauca y por el pueblo de los pastos en Nariño, es
considerada como un vínculo primordial entre los miembros de una comunidad
natural que precede al Estado nación modelo y a los sistemas de clases, y que los
trasciende. Las identidades esencialistas son una característica permanente de la
vida colectiva que puede ser reprimida a veces o existir solo de manera latente; el
objetivo y la función de los movimientos étnicos, surgidos con base en una identidad
esencialista, es suscitar una conciencia colectiva en torno a una etnia.
Por otro lado, el proceso que se ha venido profundizando luego de la ins-
tauración del Estado multicultural en 1991 y del acceso a los derechos diferen-
ciales sugiere una identidad de modo más instrumental; con ello, la etnicidad
instrumental tiende a considerar que la identidad es un arma política que puede
crearse, consolidarse, utilizarse, manipularse o descartarse en función de las
conveniencias políticas. De acuerdo con Michael Banton (1983), la identidad
étnica es solo una de las opciones que una colectividad puede usar en beneficio
propio; se trata de una cuestión de elección racional.
Existe, además, en opinión de Cardoso (1992, 288), un dato simultáneamente
histórico y estructural que debe ser tenido en cuenta en un análisis de fricción
interétnica: se trata del tipo de formación social que contiene a los agentes étni-
cos. Este aspecto es importante porque la preponderancia de tal o cual proceso
de articulación social variará conforme a la naturaleza de la formación social

44 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


subyacente. En el caso de los departamentos de Cauca y Nariño, este elemento
es determinante si se tiene en cuenta que los conflictos interétnicos e intercul-
turales por el territorio tienen lugar, como veremos en los análisis cartográficos,
en un contexto de monopolio y concentración de la tierra y de la consiguiente
competencia que surge entre las poblaciones étnico-culturales por las pocas
tierras aptas para la producción del sostenimiento familiar y comunitario. Esta
situación, como lo demuestra el trabajo de Henry Caballero (2011) para el caso
del departamento del Cauca, es importante porque recuerda que los grupos ét-
nicos están inmersos dentro de sociedades dominantes, y que, a pesar de que la
ideología étnica sea capaz de promover la base de sustentación de movimientos
sociales de cualquier tipo —sean nacionalistas, reformistas, revolucionarios e
incluso mesiánicos—, todos estos movimientos deben ser entendidos como
momentos extremos de procesos de articulación social.
En concordancia con la observación de que existe un elemento estructural
de formación social que contiene a los grupos étnicos y culturales en conflicto,
Andrés Serbin (1987, 61) recuerda hasta qué punto el proceso de articulación
social que tiene lugar en el marco de las relaciones interétnicas y que, por lo
general, se encuentra vinculado a situaciones asimétricas dentro de sistemas
de estratificación y de dominación social, está encuadrado en un proceso más
amplio que lo condiciona. La dimensión ideológica que otorga a la identidad
su componente subjetivo se articula con las condiciones de carácter econó-
mico, político y cultural que le impone su entorno global en la formación
socioeconómica en cuestión. De esta manera, el problema se plantea en otro
plano, que permite considerar a los grupos étnicos y culturales no solo como
las expresiones empíricas de la identidad y de la ideología étnica, sino también
como grupos de intereses que formulan, a través de su ideología, formas de
preservación y defensa de su identidad colectiva y estrategias de poder espe-
cíficas, orientadas a cumplir objetivos particulares en el marco de un sistema
económico y político más amplio que el Estado multicultural y el neolibera-
lismo agrario que, en su versión colombiana, rigen en mayor o menor medida
las relaciones interétnicas.
En síntesis, y de acuerdo con la propuesta conceptual de Cardoso (1992),
la identidad étnica y, más allá, la ideología étnica, deben apreciarse a través de
dos ámbitos: i) su “campo semántico”, lo simbólico-discursivo visto desde una
perspectiva microsocial que se ocupe de los comportamientos y las percepciones
del grupo étnico o cultural; y ii) la estructura social global y el contexto histórico
en el cual tiene lugar el contacto intercultural.

PARTE i ▪ capítulo 1 v 4 5
1.5. Tipología de los conflictos interculturales y las fronteras étnicas
Entre los aspectos más relevantes para analizar en el estudio de las relaciones
de identidad cultural en grupos étnicos y culturales en contacto se encuentra
el hecho de que el concepto de identidad cultural fue diseñado con el fin de
comprender problemáticas sociales dinámicas. En consecuencia, para analizar
un conflicto de esta naturaleza, es necesario pensar las poblaciones autorre-
ferenciadas de acuerdo a criterios étnicos como tipos de organización que
elaboran, mantienen y replantean continuamente las categorías de autoidenti-
ficación, pertenencia y exclusión de los individuos con respecto al grupo étnico,
y, a su vez, será necesario revisar las mismas categorías de autoadscripción
como elementos constitutivos de fronteras étnicas (ethnic boundaries) que se
encargan de mantener las diferencias entre un nosotros y un ellos. Para Barth
(1976), la emergencia y la persistencia de los grupos étnicos como unidades
diferenciadas y, por lo tanto, identificables, depende del mantenimiento de sus
fronteras, así: cuando se define un grupo étnico por su carácter atributivo y ex-
clusivo, la naturaleza de la continuidad de tales entidades es clara; depende del
mantenimiento de una frontera. Los rasgos culturales que sirven para marcar
dicha frontera pueden cambiar y las características culturales de los miembros
del grupo pueden también transformarse; de hecho, la forma organizativa del
grupo también puede cambiar; sin embargo, la dicotomía entre “miembros”
y “no miembros” será mantenida, en la medida en que permite especificar la
naturaleza de la continuidad.
La noción de frontera étnica es funcional en la medida en que se aleja de
posiciones esencialistas en referencia a los procesos de identidad y etnicidad,
y en que sitúa la discusión en una perspectiva que se preocupa por las formas
en que los procesos organizativos (tipos organizacionales) reglamentan la
interacción a través de una serie de proscripciones y prescripciones en perma-
nente negociación. Estos conceptos encuentran un campo de aplicación en el
transformado panorama de las problemáticas étnicas y culturales de las políticas
multiculturales, en el caso rural colombiano.
Las relaciones interculturales, los conflictos y las convivencias interétnicas
han sido un tema que se ha estudiado particularmente para responder a la gran
multiplicidad de expresiones comunitarias, tanto indígenas como afrodescen-
dientes. Asimismo, los estudios referenciales en el ámbito de los contactos in-
terculturales (Agier 2000; Arocha 1996, 1998; Hoffmann 2001; Losonczy 2006;
Observatorio Nacional de Paz 2011; Rodríguez y Arocha 2003; Urrea y Hurtado
2001) son enfáticos en lo concerniente a los efectos del conflicto armado en
los territorios y en las relaciones interculturales de frontera; ello evidencia una
fuerte influencia de los actores armados en las dinámicas interculturales del país.

46 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Quizás la distinción efectuada por Hoffmann (2001) sea la que mejor se ajus-
ta a las especificidades de los conflictos étnicos en el contexto del suroccidente
colombiano. Esta clasificación se encarrila con interpretaciones que valoran la
relación entre territorio e identidad, en cuanto el territorio es fuente de identifi-
cación y condición de existencia de individuos en la nación, dado que solamente
se existe en colectivos sociales culturalmente significantes asociados a espacios
concretos. La tipología de Hoffmann para el caso colombiano es la siguiente:

1. Conflictos en el interior de un mismo sector étnico, que suelen nacer de


las nuevas jerarquías que se dan entre habitantes que aspiran a un mismo
territorio colectivo y que participan en la movilización étnico-territorial.
2. Conflictos con vecinos que, en ciertos casos, pueden adquirir el matiz de
conflicto interétnico (entre indígenas, afrodescendientes y/o mestizos),
cuando en el fondo se trata de luchas por el territorio.
3. Conflictos relacionados con el conflicto armado y el control de recursos,
que revisten una dimensión geopolítica evidente. Los actores de la guerra
necesitan territorios de manera continua o temporal, para cultivar coca,
transitar o residir en ellos una temporada con cierta seguridad.
4. Conflictos entre grupos definidos étnica o culturalmente y grandes secto-
res económicos, los cuales nacen de las ambiciones territoriales de estos
últimos. La concepción utilitarista y mercantil del espacio se impone en
los lugares donde existen proyectos de explotación capitalista y donde las
teorías económicas elaboradas alrededor de la renta o de los derechos de
propiedad son las más adecuadas para entender las dinámicas actuales.

Como se ve, la expresión conflicto territorial no es, en sí, de gran ayuda para
entender los mecanismos en juego a la hora de abordar los conflictos étnicos
y culturales. Es necesario indagar y entender qué tipo de actores intervienen,
qué intereses tienen a corto o largo plazo, cuáles estrategias y con qué recur-
sos —económicos, sociales, políticos o militares— cuentan. En otras palabras,
identificar qué significa para cada uno el territorio.
A partir de la perspectiva de Hoffmann, tener presentes los conflictos resulta
muy útil para el análisis, no solo porque evidencian concepciones diferentes
del territorio y prácticas espaciales distintas, sino también porque son relevan-
tes en la comparación de los intereses locales con los de los grandes agentes
económicos en una perspectiva macrorregional. En opinión de Hoffmann, no
se trata de distinguir entre buenas y malas concepciones del territorio, pero sí
de saber distinguirlas para poder elaborar los instrumentos metodológicos y
teóricos adecuados a cada tipo de conflicto.

PARTE i ▪ capítulo 1 v 4 7
Volviendo a las diferentes posibilidades de contacto intercultural, dentro
de un sistema como el colombiano, que contiene relaciones interétnicas e
interculturales, es natural que surjan “culturas de contacto”, entendidas estas,
principalmente, como sistemas de valores altamente dinámicos, capaces de
proporcionar la racionalidad de las fluctuaciones de la identidad étnica o, en
otras palabras, la lógica de la manipulación de esa identidad.
Dicho sistema debe permitir la elaboración de una tipología, de conformidad
con la mayor o menor distancia y oposición de las culturas en conjunción y con
la mayor o menor tensión y conflicto entre los grupos étnicos en contacto. Así,
esa cultura de contacto puede ser, más que un sistema de valores, el conjunto de
representaciones —que incluyen los valores— que un grupo étnico construye a
partir de la situación de contacto en la que está inmerso, en términos del cual
se clasifica —identifica— a sí mismo y clasifica a los otros (Cardoso 1992, 37).
A este respecto, el ejercicio planteado para el departamento del Cauca tradujo
el encerramiento o endurecimiento de la frontera étnica y la oposición de las
culturas en contacto por medio de la identificación de situaciones de conflicto
manifiestas o latentes.
En el presente estudio, las situaciones de conflicto urgente o manifiesto
fueron identificadas de acuerdo con una evaluación conjunta entre el equipo
del iEI de la Universidad Javeriana, los funcionarios de terreno del Incoder y una
dinámica de intercambio de información con los procesos organizativos de las
comunidades étnicas y culturales. Para dicha valoración se tuvo en cuenta: i) la
degradación de los mecanismos institucionales y de negociación entre las partes,
la posibilidad de recurrir a repertorios de violencia f ísica y enfrentamientos
colectivos entre los actores en disputa; ii) la existencia de disputas y tensiones
históricas entre los procesos organizativos comunitarios y territoriales; y iii)
la ausencia, en algunas de las partes, de procesos organizativos consolidados
que permitieran organizar mejor las demandas y las negociaciones desde un
punto de vista colectivo.
Las situaciones de conflicto potencial o latente siguieron la misma ruta de
identificación de las situaciones manifiestas. Sin embargo, hubo otros elementos
a la hora de su evaluación, entre los cuales es importante mencionar que la tota-
lidad de estos conflictos tienen en común un agente estructurante: la capacidad
de emerger en diferentes lugares, es decir que el conflicto potencial no es un
solo caso de conflicto predial, sino que su influencia puede extenderse a escala
municipal o regional; por otra parte, debe mencionarse también la existencia
de procesos organizativos consolidados, que permiten mantener instancias de
negociación abiertas y frenar los repertorios de violencia f ísica colectiva.

48 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


El establecimiento de fronteras étnicas y étnico-culturales para el caso
colombiano no está influenciado solamente por concepciones diversas del te-
rritorio o por los evidentes procesos de acaparamiento de la tierra productiva
en manos de poderosos agentes económicos, también está signado por las aspi-
raciones, necesidades y derechos reconocidos por el Estado para los diferentes
agentes étnicos y culturales, con referencia al acceso a la tierra y al gobierno
territorial. En esta dirección, las fronteras étnico-culturales se materializan en
tres figuras estructurantes: resguardos indígenas, consejos comunitarios afro-
descendientes y zonas de reserva campesina.
Al mismo tiempo, es relevante ver que los territorios colombianos contienen
múltiples espacios habitados donde se vienen consolidando fronteras interétni-
cas que desaf ían el actual proceso de ordenamiento territorial, implementado
en el marco del multiculturalismo colombiano. Entre algunas de estas figuras
ambiguas y/o transitorias que subsisten debido a su realidad histórica y, sobre
todo, por la presencia objetiva de sus pobladores en el territorio, podemos men-
cionar: i) las prediales transitorias, como los predios del FNA, individualizados
para pobladores campesinos y colectivos para comunidades indígenas; ii) las
inexistentes en el actual sistema de ordenamiento territorial, como las capitanías
de comunidades negras; iii) las que están en proceso de legalización, como los
predios ocupados —invadidos o recuperados, según se cuente la historia— por
comunidades indígenas o campesinas, así como los resguardos de título colo-
nial y republicano; iv) las comunidades rurales con existencia política pero sin
territorio ni titulación colectiva, como es el caso de los consejos comunitarios
de valles interandinos; y v) los territorios imaginados y validados con base en su
legitimidad comunitaria pero que están fuera del reconocimiento estatal, como
las zonas de reserva campesina sin constitución oficial y operadas políticamente
en sus territorios. En este panorama tienen lugar las actuales situaciones de
conflicto y tensión interétnicas e interculturales en el suroccidente colombiano.
De acuerdo con Stavenhagen, cuando se utilizan las diferencias étnicas o cultu-
rales de manera consciente o inconsciente para distinguir a los adversarios en una
situación de conflicto determinada —en particular cuando se han convertido en
poderosos símbolos de movilización, como suele ocurrir—, la etnicidad se convierte
en un factor determinado de la naturaleza y la dinámica del conflicto y, además,
puede sostenerse que el conflicto étnico en sí no existe, lo que existe son conflic-
tos sociales, políticos y económicos entre grupos de personas que se identifican
mutuamente según criterios étnicos: color, raza, religión, idioma, origen nacional
(1991). A menudo, dichas características étnicas pueden ocultar otras características
distintivas, tales como intereses de clase y poder político, que, cuando se analizan,
pueden resultar ser los elementos más importantes del conflicto.

PARTE i ▪ capítulo 1 v 4 9
En este contexto, los conflictos étnicos del Cauca han tendido a presentarse
bien sea en sistemas sociales jerarquizados, como el que introdujo el esque-
ma multicultural de derechos diferenciales, o en sistemas no jerarquizados
de relaciones interétnicas entre poblaciones identificadas bajo una misma
categoría en el sistema multicultural (indígenas - no indígenas). En los sistemas
no jerarquizados que, sin embargo, están muy divididos, pueden producirse
conflictos étnicos entre grupos que comparten, en proporciones relativamente
iguales, riqueza y poder, cuando uno o varios de los grupos teme o percibe que
su posición respecto al otro tiende a deteriorarse, como podrá observarse en
el caso de los conflictos territoriales entre comunidades misaks, quizgueños y
ambalueños en el municipio de Silvia. En estos casos, el conflicto étnico puede
ser localizado y particularista, sin afectar el centro del poder político.
Es posible sostener que la mayor parte de los casos de conflictos étnicos
identificados implican en la actualidad sistemas jerarquizados o estratificados
de relaciones interétnicas relacionados con los derechos diferenciados con
referencia al territorio. En tales sistemas, los diferentes grupos humanos están
jerarquizados según una escala de poder, prestigio y riqueza, y por una posición
subordinada en relación con los otros. Así, se observa que estos conflictos res-
ponden a una contextualización histórica de los procesos de dominación colonial
y de clase social que han estructurado las relaciones interculturales en la Nación
colombiana. Es posible verificar un proceso de concentración de la propiedad
en el que el centro de poder y el aparato del Estado han estado históricamente
orientados, en mayor o menor medida, por los intereses del capital nacional e
internacional, mientras las comunidades étnicas y el campesinado quedan sin
tierra y subordinados, en una situación de marginación.
Finalmente, se verá cómo los objetivos de las organizaciones y movimientos
étnicos que participan en situaciones de conflicto varían según las circunstancias
y pueden —como a menudo ocurre— cambiar con el tiempo. Lo que comienza
como una simple protesta ante a situaciones percibidas como potencialmente
conflictivas puede transformarse rápidamente en abiertos enfrentamientos
f ísicos entre comunidades, y, en su rápida extensión territorial, llegar al desco-
nocimiento del otro y a la activación de repertorios amigo-enemigo para con
las comunidades vecinas al conflicto.

50 v de se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


2. Estudio y caracterización de la presencia poblacional
de los procesos étnico-culturales en las áreas rurales del Cauca

2.1. Análisis y caracterización socioespacial


de las situaciones generadoras de conflictos territoriales
Como se anunció en la "Introducción", durante el periodo comprendido entre
los años 2012 y 2014 los actores de procesos sociales campesinos y afrodes-
cendientes de valles interandinos, el Incoder y el IEI desarrollaron un estudio
de caracterización socioespacial de las situaciones generadoras de conflictos
interétnicos e interculturales ligados al territorio en el departamento del
Cauca. Dicho estudio, que a continuación se presenta, tuvo como sustento la
información oficial y secundaria disponible a nivel cartográfico, información a
la que se sumó la representación cartográfica de bases de datos alfanuméricas
y la implementación de técnicas de investigación cualitativa, como los grupos
focales y la cartograf ía social. De esta manera se definió una metodología para
conocer y problematizar los conflictos étnicos y culturales relacionados con el
territorio desde una perspectiva multivocal, que valoró la experiencia de los
funcionarios del Incoder en terreno pero la complementó con los puntos de
vista de los actores de los procesos organizativos territoriales.
Los análisis socioespaciales demostraron su pertinencia para definir y
optimizar estrategias de intervención en el territorio, tanto para el Estado como
para los mismos actores sociales. Con referencia a la utilidad de este tipo de
análisis, vale la pena mencionar que los estudios desarrollados le permitieron
al Incoder conocer la magnitud y complejidad de los diversos factores que
presionan a las comunidades rurales en lo relacionado con el acceso a la tierra,
y en lo concerniente a la competencia organizativa por el acceso a los derechos
diferenciales asociados con la identidad colectiva. De este modo, el estudio
desarrollado en el departamento del Cauca permitió diseñar una estrategia de
gestión de los conflictos interétnicos e interculturales con información fiable y
avalada por los diferentes actores. En este mismo orden de ideas, el análisis de
la estructura de la propiedad en el municipio de Cajibío (ver la segunda parte de
este volumen) seguramente se convertirá en un modelo de trabajo para futuros
ejercicios de ordenamiento territorial rural en el ámbito local.
La estrategia de gestión de los conflictos territoriales diseñada por el IEI
permitió, en primer término, establecer un balance de los antecedentes de la
negociación interétnica e intercultural en el Cauca.1 De igual modo se hizo un

1 A este respecto, se identificaron y caracterizaron los siguientes acuerdos interétnicos e interculturales en el Cauca: Pe-
rico Negro (1986), Acuerdo de Paz y Convivencia de la Cuenca del Río Piedras (2001), Acta de Fundación de la Unión
Interétnica del Naya (2003) y Acuerdo Asociado a la Resolución del Conflicto por la Finca San Rafael (2009).

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 5 1
ejercicio de compilación y análisis de los acuerdos establecidos entre el Gobierno
colombiano y los procesos organizativos rurales del Cauca, con un particular
énfasis en lo territorial.2 En la medida en que se construía esta panorámica fue
necesario restablecer las instancias de diálogo bilateral entre el Incoder y los
actores de los procesos organizativos, y ello se hizo por medio de las mesas de
discusión territorial —afro, indígena y campesina—.3 Los espacios establecidos por
el Incoder y asesorados por el IEI han creado una gran expectativa entre distintas
instancias departamentales —Gobernación, Defensoría del Pueblo, URT—, nacio-
nales —Ministerio de Agricultura, Viceministerio de Desarrollo Rural, Defensoría
del Pueblo, UPRA, Procuraduría, Ministerio del Interior, Oficina de Asuntos Indí-
genas y Programas de Desarrollo y Paz, entre otros— e internacionales —USAID,
Gobierno británico, MAPP-OEA y ONU—, las cuales se han incorporado de manera
diferencial para acompañar los procesos de dialogo sectorial e intercultural. De
acuerdo con esta dinámica, el trabajo adelantado por las diferentes instituciones
interesadas en el restablecimiento de las relaciones étnicas y culturales en el de-
partamento del Cauca se focaliza hoy en día en la continuación de las instancias
de diálogo abiertas en el ámbito interétnico e intercultural.
Con el apartado que se presenta a continuación se busca organizar y carac-
terizar la información oficial, recogida de las diferentes instituciones estatales,
como el Incoder —nacional y territorial—, el IGAC, el FNA y el DANE, entre
otras, con cuya colaboración se realizó un primer reconocimiento de los actores
que conviven en el departamento —en esta aproximación se tuvo en cuenta la
representación que el Estado hace de ellos, sobre la cual se diseñan y ejecutan
acciones institucionales—. La información fue complementada por medio de
encuentros y reuniones de intercambio y de socialización con los actores de
procesos organizativos definidos como voceros de las organizaciones de base,
y con actores de otros procesos territoriales. Los procesos de los que aquí se
da cuenta están relacionados con el trabajo de interlocución que contempló el
convenio entre el Incoder y la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali; esto

2 Dichos acuerdos se buscaron en diferentes instancias institucionales. Una vez obtenidos, se analizaron los acuerdos de dos
procesos sociales del Cauca de los que se pudo obtener información, a saber, el proceso campesino y el proceso indígena.
Del proceso campesino se estudiaron cuatro acuerdos, de los que solo uno se refería a temas de tierras. En referencia al
proceso indígena representado por aico se obtuvo solo un acuerdo, mientras que del proceso representado por el cric
se estudiaron quince acuerdos en los que el Gobierno nacional había adquirido obligaciones con la población indígena
representada por dicha organización.
3 Entre los años 2012 y 2013 el cei acompañó 50 reuniones de las mesas de discusión territorial del Cauca, discriminadas como
sigue: 18 reuniones con los actores de procesos organizativos campesinos, 19 con el cric y 16 con actores de procesos afrodes-
cendientes. El promedio de asistencia fue de 40 personas. En la mesa campesina participaron 15 organizaciones de base y 2 de
segundo nivel; mientras que la mesa afrocaucana contó con la asistencia de 4 organizaciones de segundo nivel, un representan-
te por asociación de consejos comunitarios a nivel municipal y un representante por cada capitanía de la zona Oriente.

52 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


implica que se hace énfasis en aquellos actores y organizaciones que participan
de las mesas de interlocución que han hecho parte del presente estudio y que
continúan realizándose en la actualidad.

2.2. Procesos territoriales y presencia poblacional de las comunidades rurales


El departamento del Cauca tiene un área de 3.089.755 hectáreas y alberga una
población de 1.346.932 habitantes, de la cual un 20,5% es indígena, un 21,1%
es afrodescendiente y un 58,5% es mestiza. Su economía está conformada por
actividades agropecuarias en un 50%, por servicios en un 35%, por actividades
industriales en un 14% y por la minería en un 1%. El territorio cuenta con 218.541
predios, que pertenecen a 263.516 propietarios. Estos predios abarcan 2.068.529 ha
y equivalen al 70,6% del área total del departamento. Las unidades menores a 5 ha
poseen solamente el 10,6% del total de la extensión departamental (IGAC 2006).
En total, el Cauca tiene 100 resguardos y cabildos, de los cuales 47 son
republicanos y coloniales y 53 han sido constituidos por actos administrativos
del Incoder (Incoder y Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali 2013). Estos
resguardos y cabildos cubren 612.959 ha, que equivalen al 35% de la superficie
departamental (IGAC 2009). En el 56% de los municipios hay presencia de
pueblos indígenas. Según estudios socioeconómicos del Incoder 46 resguardos
tienen vocación productiva. De 382.024 ha, el 28,2% es útil para el desarrollo de
actividades agrícolas (DNP 2010). Además, hay registrados 17 títulos colectivos
de comunidades afrodescendientes, ubicados en Guapi (5), Timbiquí (7) y López
(5). Para responder a los requerimientos territoriales de campesinos e indígenas
se requerían, en el año 2003, 315.000 ha, pero para entonces las tierras baldías
solo ascendían a 230.743 ha (IGAC 2006).
En cuanto a la estructura poblacional, el Censo 2005 nos muestra que
el Cauca está compuesto por 1.268.937 habitantes y que es el quinto depar-
tamento en cuanto a porcentaje de población en las zonas rurales. La mayor
concentración de población en el departamento se encuentra en el sector
rural, con 825.566 personas (62,1%), mientras que la zona urbana cuenta con
518.921 habitantes (37,9%). A continuación se presentará un panorama de la
ubicación y representación de la población rural del departamento del Cauca
dividida en las categorías de campesinos mestizos, afrodescendientes y comu-
nidades indígenas. Como podrá observarse, más allá de las tipologías jurídicas
establecidas en la Constitución Política, en el terreno es dif ícil reconstruir la
presencia, poblamiento y aspiraciones de dichos grupos poblacionales, debido
a la superposición de reglamentaciones, a la dinámica misma de movilidad de
estos grupos y a la diversidad de las fuentes estatales encargadas de caracterizar
el poblamiento rural.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 5 3
2.3. Procesos territoriales, presencia y aspiraciones
de ampliación de las poblaciones indígenas
El Estado colombiano define la posesión tradicional o ancestral por parte de
grupos étnicos como el derecho ejercido por una comunidad étnica sobre las
tierras que tradicionalmente ocupa o utiliza de alguna manera y en las cuales
desarrolla actividades económicas, sociales y culturales, sin que necesariamente
hayan sido demarcadas y tituladas (Convenio 169 de la OIT y leyes 70 de 1993 y
1152 de 2007). La comunidad étnica es titular del derecho fundamental al terri-
torio en tanto es un sujeto colectivo; su personalidad jurídica le permite exigir el
cumplimiento de este derecho a través de la tutela y otras acciones judiciales y
administrativas. El derecho al territorio puede ser reclamado por la comunidad
étnica de acuerdo a sus usos y costumbres o recurriendo a cualquier medio de
prueba legalmente aceptado.
Aunque las anteriores definiciones parecen muy claras y precisas, como
veremos en seguida la situación y ubicación actual de los pueblos indígenas
del Cauca es bastante confusa para el entramado gubernamental. Según puede
apreciarse por medio de las representaciones cartográficas que se presentan
a continuación, en la práctica las categorías teóricas y jurídicas se confunden
con la realidad histórica y política que orienta la habitación y apropiación de
territorios por parte de las comunidades indígenas. Al respecto, vale la pena
fijar la mirada en la forma como los indígenas se han apropiado el territorio.
Para ello es relevante revisar o tener en cuenta las propiedades compradas con
dineros propios de las comunidades o adquiridas por medio de ocupaciones en
procesos de toma de tierras, propiedades habitadas desde hace muchos años
por población indígena, pero que aún no se han formalizado ante el Estado en
calidad de resguardos indígenas.
En primer lugar presentaremos la distribución espacial de los actuales pue-
blos indígenas del Cauca, así como su distribución por municipios. Luego ob-
servaremos aspectos diversos de la apropiación territorial, de acuerdo a criterios
como los resguardos, los procesos de titulación de los intentos de reforma agraria
(FNA) y las expectativas de ampliación y creación de nuevas territorialidades
por medio de la clarificación de títulos de resguardos coloniales y republicanos.
Finalmente, se presentará un mapa con la información integrada en lo relativo
a la presencia y a las aspiraciones de ampliación de los territorios indígenas.
La información contenida en la cartograf ía de este capítulo se construyó con
base en datos aportados por el Incoder, respecto de los procesos de resguardos
debidamente saneados y cuyo título de posesión figura a nombre de las comuni-
dades indígenas, y también mediante un trabajo con las organizaciones sociales
y varios funcionarios estatales, quienes aportaron sus archivos no digitalizados.

54 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


2.3.1. Presencia política de los pueblos indígenas del Cauca
En la elaboración del mapa 1 se tomó como referencia un trabajo realizado
por el autor y Jorge Caballero, asesor del cric, en 2011. El mapa representa la
distribución étnica de los pueblos indígenas en el Cauca. Como puede advertirse,
la fuerza política de los pueblos indígenas está concentrada en el oriente y el
sur del departamento, áreas en las que encontramos a los pueblos koconuco,
embera, misak, guanaca, inga, nasa, totoró y yanacona. Hacia el Pacífico norte
del departamento, en los municipios de Timbiquí y López, se encuentran los
resguardos del pueblo indígenas katío y eperara siapidara. Los yanaconas tienen
presencia política también en San Sebastián, La Sierra, Sotará y Popayán.

2.3.2. Población indígena: presencia en los municipios (Censo 2005)


En el mapa 2 pueden verse los porcentajes del poblamiento indígena por muni-
cipio, de acuerdo a los datos del Censo 2005. Se observa un claro predominio
de la población indígena en municipios como Páez, Toribío, Jambaló, Caldono
y Puracé; con la excepción del municipio de Puracé, este predominio coincide
con la presencia territorial del pueblo nasa. En otros municipios, como Silvia,
Totoró y Morales, diferentes pueblos indígenas, como el nasa y el misak, alternan
con poblaciones campesinas. Por último, en el suroriente del departamento,
en municipios como Puracé y Popayán, es muy importante la presencia de los
pueblos coconuco y yanacona, y en el sur, principalmente en los municipios
de Sotará, San Sebastián, La Vega y La Sierra, con la población indígena en-
contramos a las comunidades negras del Patía, y campesinos mestizos hacia el
Macizo Colombiano.
En lo político-administrativo el departamento del Cauca se encuentra
dividido en 42 municipios, y 24 de ellos tienen población indígena. Gran parte
de la población indígena que habita los Andes colombianos se encuentra con-
centrada en este departamento. Los municipios con mayor presencia indígena,
en los que esta sobrepasa el 50% de la población total, son Caldono, Jambaló,
Páez, Toribío, Silvia y San Sebastián. Los cuatro primeros con población ma-
yoritaria nasa, el municipio de Silvia con población misak y San Sebastián con
población yanacona.
El Censo 2005 arrojó los siguientes datos en lo tocante al autorreconoci-
miento poblacional por parte de grupos étnicos indígenas en el departamento
del Cauca: 117.527 nasas (69,4%), 21.203 yanaconas (12,6%), 17.286 guambianos
(10,2%), 5.297 coconucos (3,1%), 4.229 totoroes (2,5%), 2.432 emberas (1,4%), 851
ingas (0,5%) y 344 eperara siapidara (0,2%).

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 5 5
Mapa 1. Presencia étnica de los pueblos indígenas del Cauca

600000 700000 800000

® Puerto Tejada^
Villa Rica^
Miranda^
^
Corinto^

840000
840000

Guachené^

Caloto^
Buenos Aires^ ^Santander de Quilichao
Suárez^ Toribío^

López de Micay^
Timbiquí^ Caldono^Jambaló^
Morales^

Piendamó Páez (Belalcázar)^


Cajibío^ ^ Silvia^

780000
780000

Guapi^
Inzá^
Totoró^
El Tambo^ Popayán^

Timbío^
Puracé (Coconuco)^
Rosas^ ^
Argelia^ Sotará (Paispamba)
La Sierra^
El Bordo (Patía)^

720000
720000

Balboa^ Sucre^
La Vega^

Almaguer^
CONVENCIONES Bolívar^ ^
Mercaderes^ San Sebastián
Municipios del Cauca
^ Cabeceras municipales Florencia^ Santa Rosa^
Resguardos indígenas
constituidos (2013)

660000
660000

Etnias
Misak
Nasa
Inga
Nasa y Misak
Katio-Emberá
Piamonte^
Kokonuko - Yanacona
Yanacona
600000
600000

Eperara Siapidara

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL Y TEMÁTICA:


PRESENCIA ÉTNICA - Instituto Geografico Agustín Codazzi
® DE LOS PUEBLOS (IGAC). 2013.
INDÍGENAS DEL CAUCA - Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
(INCODER), 2013.
Mapa elaborado por:
SISTEMA DE REFERENCIA
INSTITUTO DE ESTUDIOS 1:1.600.000 Projected Coordinate System:
INTERCULTURALES MAGNA_Colombia_Oeste
Km Projection:�
0 10 20 40 60
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica y resguardos Indígenas, igac. Mapa elaborado por el iei.

56 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


La distribución de los resguardos indígenas en el Cauca es la siguiente: 53
resguardos corresponden al grupo étnico nasa —20 en la región de Tierraden-
tro, municipios de Páez e Inzá, 25 en el norte del departamento y el resto en los
municipios de Popayán, Silvia y El Tambo—; 6 resguardos del pueblo yanacona
en el Macizo Colombiano, municipios de Almaguer, La Vega y San Sebastián; 5
resguardos de los ingas en la Bota Caucana, municipios de Santa Rosa y Piamon-
te; 4 resguardos guambianos en el municipio de Silvia; 3 resguardos emberas
y uno eperara siapidara en los municipios de Timbiquí y López de Micay, y 2
resguardos coconucos en el municipio de Puracé. Como puede observarse en
el mapa 2, en los municipios de la zona nororiental y oriental del departamento
la población indígena representa un gran porcentaje de la población municipal
total. Entre esos municipios se encuentran Jambaló (96%), Toribío (94,82%), Sil-
via (79,55%), Totoró (76,04%), Puracé (75,66%), Caldono (69,85%), Páez (66,72%),
Inzá (45,91%), Corinto (43,34%) y Morales (42,84%).
Por otro lado, si realizamos una comparación entre todos los municipios del
departamento encontramos que aquel donde se encuentra la mayor concentra-
ción de población indígena es Toribío, con 25.238 habitantes indígenas, seguido
por los municipios de Silvia, Caldono y Páez, en los que la población indígena
está en el rango de 20.000 a 25.000 habitantes. Un último grupo de municipios
donde el total de la población indígena es relevante comprende a Santander de
Quilichao, Jambaló, Totoró, Inzá, Puracé y Morales, que se encuentran en el
rango de 10.000 a 19.000 habitantes.

2.3.3. La heterogeneidad constitutiva de la territorialidad indígena


Los territorios indígenas son anteriores a la Conquista; sin embargo, se transfor-
maron de la mano de los procesos históricos de la Colonia y con la subsiguiente
instauración de la República colombiana. En esa medida los resguardos fueron
dispositivos de administración de las poblaciones indígenas instaurados en el perio-
do colonial. Dichos dispositivos permitieron aglutinar a las poblaciones indígenas
para organizarlas como mano de obra de las haciendas, y funcionaron sobre todo
en las regiones andinas, donde se estructuró una gran parte de las territorialidades
españolas y posteriormente republicanas. A principios del siglo XX los indígenas
comenzaron a considerar los resguardos como una medida de protección y reco-
nocimiento de sus territorios, en vista de los procesos de campesinización y mo-
dernización agraria. Así, luego de la década de 1970 en el Cauca se consolidaron y
ampliaron estas territorialidades, de la mano de los procesos de movilización por
la tierra. De este modo, en Colombia “hoy existen resguardos antiguos (de origen
colonial y republicano) como resguardos nuevos (creados por el Incora y el Incoder),
ambos válidos jurídicamente” (Colombia, Contraloría General de la Nación 2012, 19).

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 5 7
Mapa 2. Porcentajes del poblamiento indígena en el departamento del Cauca,
Censo 2005

600000 700000 800000

® Puerto Tejada
Villa Rica ^
^ ^ ^
Miranda

Corinto ^

840000
840000

Guachené ^
Buenos Aires ^ Caloto ^
^ Santander de Quilichao
Suárez ^ Toribío ^
López de Micay ^
Timbiquí ^ Caldono Jambaló^ ^
Morales ^
Piendamó ^
Páez (Belalcázar)
^^

780000
Cajibío
780000

^
Silvia
Guapi ^ Inzá^
Totoró ^
El Tambo ^ Popayán ^
Timbío ^
Puracé (Coconuco) ^
^
Argelia
Rosas ^
Sotará (Paispamba)
^
La Sierra ^
El Bordo (Patía) ^

720000
720000

Balboa ^ Sucre ^La Vega


^
Almaguer^

Bolívar^ ^
Mercaderes ^ San Sebastián
CONVENCIONES
Municipios del Cauca Florencia^ Santa Rosa ^
^ Cabeceras municipales

660000
660000

Porcentaje municipal de
población indígena
(DANE, 2005)
0-20%
21-40%
41-60% Piamonte ^
61-80%
600000
600000

81-98%

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


PORCENTAJES DEL POBLAMIENTO - Instituto Geográfico Agustín Codazzi
® INDÍGENA EN EL (IGAC). 2013.
DEPARTAMENTO DEL CAUCA FUENTE TEMÁTICA
CENSO 2005 - Departamento Administrativo
Mapa elaborado por: Nacional de Estadística (DANE). 2005.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SISTEMA DE REFERENCIA
INTERCULTURALES 1:1.600.000 Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km
Projection:�
0 10 20 40 60
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información tomada de DANE (2005). Mapa elaborado por el iei.

58 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


2.3.3.1. Resguardos constituidos mediante acto administrativo
Los resguardos “nuevos” o constituidos mediante acto administrativo son te-
rrenos cuyo titular es el cabildo indígena y que fueron formalizados a través de
resoluciones expedidas por el Incora a partir de 1961, tarea que fue traspasada al
Incoder en 2004. La constitución de resguardos por vía administrativa, como lo
contempla la Ley 160 de 1994, puede realizarse bien sea sobre tierras de resguar-
dos coloniales y republicanos o sobre tierras adquiridas para constituir nuevos
resguardos o para ampliar resguardos ya existentes. Los nuevos resguardos del
Cauca se han sustentado en procesos de reubicación de comunidades afectadas
por fenómenos naturales, tal es el caso de la población indígena que fue reubicada
después de la avalancha de Páez de 1994. A la fecha, el Incoder tiene registrados
57 resguardos constituidos mediante acto administrativo en el departamento del
Cauca, los cuales están debidamente saneados, y su título de posesión figura a
nombre de las comunidades indígenas respectivas.
El mapa 3 representa las 221.142,26 ha que están legalizadas bajo resolución
del Incora o del Incoder. Esta representación cartográfica es la referencia que
comúnmente se utiliza en los estudios y las políticas que se relacionan con la
territorialidad de las poblaciones indígenas del Cauca. Pero como podrá apre-
ciarse a continuación, las formas de posesión indígena sobre la tierra son mucho
más complejas, y dan cuenta de diversos periodos históricos, que comprenden
desde las dinámicas anteriores a la conquista española a la constitución repu-
blicana y los diferentes procesos de reforma agraria.
Un ejemplo remarcable de dicha complejidad se aprecia en las inconsis-
tencias existentes en la información espacial que el Estado maneja respecto de
esta categoría de información. De este modo, cuando se comparan las áreas de
constitución de los resguardos por acto administrativo con las áreas calculadas
con datos de las coberturas cartográficas del IGAC en los sistemas de información
geográfica, se observa que ambas fuentes difieren en cuanto al área total de los
resguardos legalmente constituidos por resolución: la primera arroja un total de
221.142,26 ha, mientras la segunda arroja una cifra de 160.889,24. Este tipo de
inconsistencias se derivan de un pobre ejercicio de actualización y uniformación
de la información estatal; así pudimos verificarlo en el caso del resguardo de
Cohetando, que no aparece en los archivos del Incoder, pero sí en el documento
“Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio” (DNP 2006)
—sin área, y con resolución de constitución de febrero 21 de 2000—.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 5 9
Mapa 3. Resguardos indígenas constituidos mediante
acto administrativo institucional

600000 700000 800000

® Puerto Tejada
Villa Rica ^
Corinto
^ ^ ^
Miranda

840000
840000

Guachené ^
Buenos Aires ^ Caloto ^
^
Santander de Quilichao
Suárez ^ Toribío ^
López de Micay ^
Timbiquí ^ Caldono Jambaló^ ^
Morales ^
Piendamó Páez (Belalcázar) ^
^^

780000
Cajibío
780000

^
Silvia
^
Guapi
Inzá ^
Totoró ^
El Tambo ^ Popayán ^
Timbío ^
Puracé (Coconuco) ^
^
Argelia
Rosas ^
Sotará (Paispamba)
^
La Sierra ^
El Bordo (Patía) ^

720000
720000

Balboa ^ Sucre ^La Vega


^
Almaguer^
Bolívar^ ^
Mercaderes ^ San Sebastián

Florencia^ Santa Rosa ^

660000
660000

CONVENCIONES

Municipios del Cauca


^ Cabeceras municipales Piamonte ^
Resguardos indígenas
constituidos (2013)
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL
FUENTE ESPACIAL Y TEMÁTICA
RESGUARDOS INDÍGENAS
® CONSTITUIDOS MEDIANTE ACTO - Instituto Geografico Agustín Codazzi
ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL (IGAC). 2013.
- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Mapa elaborado por: (INCODER), 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SISTEMA DE REFERENCIA

INTERCULTURALES 1:1.600.000
Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km Projection:�
0 10 20 40 60
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información proporcionada por el Incoder. Mapa elaborado por el iei.

60 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


2.3.3.2. Resguardos coloniales y republicanos en clarificación
A pesar de que los resguardos constituidos por acto administrativo reconocen la
posesión territorial de las poblaciones indígenas en la actualidad, existen otras
territorialidades que o bien no han sido reconocidas por el Estado o perdieron
dicho estatus como consecuencia de las políticas de disolución de resguardos a lo
largo de la historia colombiana. Dado este panorama, las organizaciones indígenas
colombianas lograron que el presidente Juan Manuel Santos, en el decreto ley que
formalizó su plan de desarrollo para el periodo 2010-2014, se comprometiera a
realizar un estudio de clarificación de la propiedad de los resguardos constituidos
en los periodos colonial y republicano (mapa 4).
En este orden de ideas, los títulos indígenas coloniales y republicanos son
aquellos que fueron reconocidos en tiempos de la Colonia y aquellos consti-
tuidos en la República, por cuyo medio se reconocía la propiedad de la tierra
a sus moradores indígenas. Estos títulos, hoy vigentes y amparados bajo la Ley
89 de 1890, para ser reconocidos requieren de un proceso de clarificación de la
propiedad establecido en los decretos 2663 de 1994 y 2164 de 1995.
Los predios en proceso de clarificación son aquellos a los que, desde el
punto de vista de la propiedad, se les debe determinar si han salido o no del
dominio del Estado. A partir de la vigencia de la Ley 160 de 1994, para acreditar
propiedad privada sobre la respectiva extensión territorial se requiere que el
título originario expedido por el Estado no haya perdido su eficacia legal, o que
los títulos debidamente inscritos otorgados con anterioridad a la vigencia de esta
ley en que consten tradiciones de dominio no sean de menor término del que
señalan las leyes para la prescripción extraordinaria. No obstante, la prueba de la
propiedad privada por medio de títulos debidamente inscritos con anterioridad
a la mencionada ley no es aplicable respecto de terrenos no adjudicables o que
estén reservados o destinados para cualquier servicio o uso público.

El proceso de clarificación podrá declarar varios estados con relación al


inmueble objeto de las diligencias:
• No existe título originario del Estado.
• El título de adjudicación no ha perdido su eficacia legal.
• Se acreditó propiedad privada por la exhibición de una cadena de títulos
debidamente inscritos, otorgados por un lapso no menor del término que
señalan las leyes para la prescripción extraordinaria.
• Los títulos aportados son insuficientes, bien porque no acreditan dominio
sino tradición de mejoras sobre el inmueble o bien porque se refieren a bie-
nes no adjudicables, se hallan reservados, son destinados a un uso público
o incurren en exceso sobre la extensión legalmente adjudicable.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 6 1
Mapa 4. Resguardos indígenas coloniales del departamento del Cauca

500000 600000 700000 800000

®
Nombre del
ID Área (ha) R.I. EOT
resguardo R.I. EOT
R.I. EOT Toribío
1 Río Blanco 11643,07 Tacueyo
San Francisco
2 San Sebastián 21762,60
3 Pancitará 8819,18
4 Caquiona 6368,32 PUERTO TEJADA
5 Poblazón 610,20 MIR
A R.I. EOT
PADILLA ND
A

840000
6 Coconuco 13947,71 VILLA RICA
Huila
840000

GUACHENÉ
CORINTO
7 Puracé 11159,24
8 Paniquita 8260,14

TO
BUENOS AIRES

CALO
LÓPEZ DE MICAY
9 Polindara Isla Gorgona1557,04
SANTANDER DE QUILICHAO
TORIBÍO

SUÁREZ
10 Resguardo de Chapa 6014,43

JAM
11 Alto del Rey 1215,12

BAL
CALDONO
12 Tumburao 2437,60

Ó
PIE
MORALES
13 Pueblo Nuevo 110,46

NDA
PÁEZ
TIMBIQUÍ


14 Pueblo Nuevo 6646,26 SILVIA
CAJIBÍO

780000
780000

15 Caldono 8386,61
16 Pioyá 4912,35 EL TAMBO
TOTORÓ INZÁ
17 Munchique 6842,60 POPAYÁN
18 La Aguada 4606,54 GUAPI

O
19 Pitayó 12094,22

)
uc o
TIM
ARGELIA

pam ba)

c on
20 San José 15424,70

(Co
ROSA
21 Vitonco 7064,69 S

SOTA RÁ (Pais


RA
LA SIE
22 Lame 2992,91 RRA
R.I. EOT

PU
PATÍA
23 Suin 763,21 Cohetando

720000
720000

BALBOA
SUCRE

24 Chinas 1092,18 LA VEGA

25 Yaquiva 16698,43
26 Tumbichucue 4638,66 ALM AG UE
R N

27 Belalcázar 38276,77 ST
BOLÍVAR BA
SE
28 Togoima 2693,27 MERCADERES SA
N

29 Santa Rosa 1583,75


30 San Andrés 4834,25 FLORENCIA

31 Inzá 22424,45
32 San Antonio 6565,87

660000
660000

SANTA ROSA
33 Turmina 11777,81
34 Tóez 5404,84
35 Chimborazo 2129,72
36 Agua Negra 1277,00
37 Hondura 24461,03
38 Avirama 2954,89
39 Calderas 2485,81
PIAMONTE

600000
600000

CONVENCIONES
Municipios del Cauca
Resguardos coloniales - EOT
Resguardos coloniales en clarificación - Incoder

500000 600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL Y TEMÁTICA


RESGUARDOS INDÍGENAS
® - Instituto Geográfico Agustín Codazzi
COLONIALES DEL DEPARTAMENTO (IGAC). 2013.
DEL CAUCA - Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
(INCODER), 2013.
Mapa elaborado por: - Esquema de Ordenamiento Territorial
(EOT) Municipios de Toribío y Páez.
INSTITUTO DE ESTUDIOS
Escala 1:2.000.000
INTERCULTURALES SISTEMA DE REFERENCIA
Km Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
0 5 10 20 30 40 50 60 Projection:�
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información proporcionada por el Incoder. Mapa elaborado por el IEI.

62 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


En caso de que se declare que en relación con el inmueble existe propiedad
privada, o que salió del patrimonio del Estado, quedarán a salvo los derechos
de los poseedores materiales, conforme a la ley civil.
En el mapa 4 se muestra la magnitud de la territorialidad indígena que se
encontraría en proceso de clarificación. El Incoder, en el marco del convenio
CM-259-01 suscrito entre la OIM y el CRIC, ha venido adelantando un proceso
de clarificación de títulos para el Cauca. Los resultados preliminares responden
a 37 resguardos, con una extensión de 398.235,87 ha.4 Esta información fue
complementada con información del DNP (2006), y los límites cartográficos
fueron tomados de los planes de ordenamiento territorial, de lo cual resultaron
5 resguardos coloniales —entidades de ordenamiento territorial—, con una
extensión de 100.746 ha, ubicados en los municipios de Toribío y Páez —Belal-
cázar—, Tacueyó, Jambaló, Huila, Cohetano y San Francisco. Así, se estiman 43
resguardos de origen colonial y republicano con una extensión total de 413.674 ha.
Sin embargo, no es posible realizar una adición simple entre las áreas de
resguardo constituidas mediante acto administrativo —ítem inmediatamente
anterior— y las áreas que puedan ser consideradas resguardos coloniales y re-
publicanos, porque en muchos casos se traslapan los títulos modernos con las
áreas coloniales y republicanas. El proceso de clarificación de títulos coloniales
y republicanos es un gran desaf ío para el Estado y las comunidades que habitan
dichos territorios, en la medida en que a la fecha no existe un procedimiento
claro para realizar este proceso, pero sobre todo porque en algunos casos los
resguardos en clarificación se extienden sobre sitios en los cuales parte de los
pobladores se identifican como indígenas y la otra parte como campesinos. De
esta manera, la discusión entre los derechos de prevalencia de los pobladores
rurales se somete a discusión en áreas con una alta movilidad poblacional, bien
sea por fenómenos asociados a la violencia armada o por dinámicas de migra-
ción económica. En municipios como Inzá, Páez y Totoró la preexistencia del
poblamiento indígena o la prevalencia de los actuales pobladores campesinos
mestizos es un tema sensible, máxime cuando las poblaciones campesinas
bien pueden vivir en dichos territorios hace cuarenta o cincuenta años, o tener
apellidos de ascendencia indígena que se han recreado identitariamente bajo
organizaciones campesinas.

4 Estos resguardos se encuentran ubicados en los municipios de Río Blanco, San José, San Sebastián, Vitoncó, Pancitará,
Lame, Cauiona, Suin, Poblazón, Chinas, Coconuco, Yaquiva, Puracé, Tumbichucue, Paniquita, El Alcázar, Polindará, Togoi-
ma, Resguardo de Chapa, Santa Rosa, Alto del Rey, San Andrés, Tumburao, Inzá, Pueblo Nuevo (Piendamó), Pueblo Nuevo
(Caldono), San Antonio, Turminá, Caldono, Tóez, Pioyá, Agua Negra, Munchique-Los Tigres, Hondura, La Aguada, Avirama,
Pitayó y Calderas.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 6 3
2.3.3.3. Tierras indígenas del fna
La heterogeneidad de la posesión territorial indígena en el Cauca se verifica una
vez más cuando se aprecia la coexistencia de las anteriores categorías de territo-
rialidad indígena con la presencia en el Cauca de predios del FNA con destinación
de beneficiarios indígenas. Las tierras del FNA son los bienes del Estado que tienen
vocación agrícola y que fueron formalizados para efectos del proceso de reforma
agraria impulsado por el Gobierno nacional en 1961. El FNA se encuentra regla-
mentado por los art. 14-18 de capítulo V de la Ley 135 de 1961, por la Ley 160 de
1994, numeral 4 del art. 12, y por la Resolución 2139 de 2009 del Incoder.
Un número importante de estos predios fue asignado a comunidades indí-
genas; sin embargo, es importante aclarar que en ese momento dichos predios
fueron formalizados de acuerdo con políticas de desarrollo rural que no bus-
caban proteger la propiedad colectiva indígena, sino su disolución en aras del
objetivo de modernización agraria. Buscando debilitar los procesos colectivos de
posesión y trabajo de la tierra, los predios del FNA eran entregados a comuneros
indígenas de modo individual. Sin embargo, con el paso de los años y con la
formación de una mayor tolerancia estatal a la territorialidad colectiva, dichos
predios individuales se convirtieron en una fuente importante de supervivencia
de la identidad y los procesos organizativos indígenas. Con el reconocimiento
otorgado a los resguardos indígenas luego de la Constitución de 1991, muchos
de esos predios se constituyeron en la base para la creación de resguardos, y
la mayoría fueron anexados a resguardos contiguos para integrarse a las for-
mas propias de manejo territorial indígena. Sin embargo, hoy en día varios de
los resguardos constituidos con base en estos predios, a pesar de que reciben
transferencias de parte del SGP, todavía no han sido formalizados mediante acto
administrativo del Incoder, y por lo tanto para esta entidad su título aún figura
como si el poseedor fuera un individuo y no una comunidad.
Como sucede con las formas de posesión anteriormente descritas, en el caso
del FNA también se presentan incoherencias entre la información suministrada
por el Incoder Nacional y por la territorial Cauca de esta misma institución. De
acuerdo con la información suministrada por el Incoder Nacional, el número
de predios formalizados por el FNA es 314 y suma 30.562 ha; sin embargo, de
acuerdo con los registros y bases de datos a los que fue posible acceder en la
territorial Cauca, el total de hectáreas en el FNA para indígenas es de 44.000.
En el mapa 5 puede verse una representación cartográfica de la información
correspondiente a un 80% de los registros del Incoder Cauca, del listado de
predios del FNA asignado a indígenas.

64 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 5. Predios del FNA para población indígena

600000 700000 800000

® Puerto Tejada
Villa Rica ^
^ ^ ^
Miranda

^
Corinto

840000
840000

Guachené ^
Buenos Aires ^ Caloto ^
^
Santander de Quilichao
Suárez ^ Toribío ^
López de Micay ^
Timbiquí ^ ^
Caldono Jambaló
^
Morales ^
Piendamó Páez (Belalcázar) ^
^^

780000
Cajibío
780000

^
Silvia
^
Guapi
Inzá ^
Totoró ^
El Tambo ^ Popayán ^
Timbío ^
Puracé (Coconuco) ^
^
Argelia
Rosas ^
Sotará (Paispamba)
^
La Sierra^
El Bordo (Patía) ^

720000
720000

Balboa ^ Sucre ^La Vega


^
Almaguer^
Bolívar^ ^
Mercaderes ^ San Sebastián

Florencia^ Santa Rosa ^

660000
660000

CONVENCIONES

Municipios del Cauca


^ Cabeceras municipales Piamonte ^
Predios Fondo Nacional Agrario (FNA)
población indígena
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


PREDIOS DEL FONDO NACIONAL - Instituto Geográfico Agustín Codazzi
® AGRARIO (FNA) PARA POBLACIÓN (IGAC). 2013.
INDÍGENA FUENTE TEMÁTICA
- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Mapa elaborado por: (INCODER), 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS Escala 1:1.600.000 SISTEMA DE REFERENCIA
INTERCULTURALES Km Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
0 5 10 20 30 40 Projection:�
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información proporcionada por el Incoder. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 6 5
2.3.3.4. Magnitud de los predios afectados o recuperados por indígenas
a nivel municipal
Los predios afectados corresponden al área de tierra que, siendo propiedad
de particulares, ha sido “ocupada” o “recuperada” —dependiendo de la inter-
pretación: la de los dueños o la de los actores de los procesos organizativos
sociales— por comunidades indígenas y campesinas.
La información que se presenta a continuación se estableció de acuerdo a
una evaluación conjunta entre el equipo del IEI y los funcionarios de terreno del
Incoder en la región. No existe información estadística consolidada acerca de
los predios “afectados” o “recuperados”: en el Incoder Nacional se ofrece el dato
de 50 predios con estas características, mientras que en la territorial Cauca del
Incoder se referencian 91 predios, y organizaciones indígenas como el CRIC
mencionan 150 predios en todo el departamento. Como no existe información
estadística consolidada, mucho menos existe información georreferenciada en
este sentido. En el mapa 6 se presentan los principales municipios afectados por
esta dinámica, así como una tabla en la que se relacionan el número de predios
afectados, su extensión y su ubicación municipal, de acuerdo a la fuente del
Incoder territorial.
De acuerdo con la base de datos de la territorial Cauca del Incoder, el área
que corresponde a los predios afectados es de aproximadamente 6.305 ha. Se
trata de 91 predios cuya posesión y aprovechamiento han sido ejercidos durante
varios años —en algunos casos más de 30 años— por estas comunidades.
Son de destacar dos aspectos de esta variable: por una parte, la zona de
predios afectados coincide con el área nororiental del departamento, área que,
como se verá más adelante, coincide con la emergencia de las tensiones terri-
toriales entre comunidades. Por otra parte, la intensidad de la afectación de
predios por municipio es mayor en el sur del área nororiental, especialmente
en el municipio de Puracé, localidad que se destaca por la presencia de hatos
ganaderos y de producción de lácteos.

2.3.3.4.1. La migración indígena fuera de los territorios ancestrales: el caso de la


nuna-chak o nación dispersa del pueblo misak
Otra arista de la territorialidad indígena está relacionada con la densidad pobla-
cional y la necesidad de buscar tierras productivas fuera de sus asentamientos
ancestrales. Para ejemplificar esta situación tomaremos como referencia el caso
del pueblo misak o guambiano, no sin advertir que esta situación no es exclusiva
de esta comunidad indígena, sino que su reinvención como nación dispersa o
nuna- chak evidencia una situación generalizada entre los pueblos indígenas del
Cauca.

66 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 6. Predios afectados por comunidades indígenas en
el departamento del Cauca (2013)

600000 700000 800000

® Puerto Tejada
Villa Rica ^
^ ^ ^
Miranda

Corinto^

840000
840000

Guachené ^
Buenos Aires ^ Caloto ^
^
Santander de Quilichao
Suárez ^ Toribío ^
López de Micay ^
Timbiquí ^ Caldono Jambaló^ ^
Morales ^
Piendamó Páez (Belalcázar) ^
^^

780000
Cajibío
780000

^
Silvia
Guapi ^ Inzá ^
Totoró ^
El Tambo ^ Popayán ^
Timbío
Puracé (Coconuco)
^ ^
Argelia ^
Rosas
Sotará (Paispamba)
^ ^
La Sierra ^
El Bordo (Patía) ^

720000
720000

Balboa ^ ^La Vega


Sucre
^
Almaguer^
Bolívar^ ^
Mercaderes ^ San Sebastián

Florencia ^ Santa Rosa ^


Hectáreas
Municipio No. Predios
afectadas

660000
660000

Buenos Aires 7 593


Caloto 12 945,47
Inzá 3 28 CONVENCIONES
Jambaló 2 606,35 Municipios del Cauca
Morales 1 50 ^ Cabeceras municipales
Popayán 14 2006,5
Predios afectados
Puracé 35 1267,7
1
Santander de Quilichao 2 70
Silvia 4 226
2-4 Piamonte ^
5-7
Sotará 7 400,8
8-14
Totoró 2 108,7
600000
600000

15-35
Total 89 6302,52

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


PREDIOS AFECTADOS - Instituto Geográfico Agustín Codazzi
® POR
COMUNIDADES INDÍGENAS
(IGAC). 2013.

(2013) FUENTE TEMÁTICA


- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Mapa elaborado por: (INCODER), 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS
SISTEMA DE REFERENCIA
INTERCULTURALES 1:1.600.000 Projected Coordinate System:
Km
MAGNA_Colombia_Oeste
0 10 20 40 60 Projection:�
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida por el Incoder y por los autores. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 6 7
La migración de los misaks hacia territorios distintos de su lugar de habita-
ción original se agudizó a partir de 1990, cuando las posibilidades de ampliación
de resguardos se volvieron cada vez más limitadas. La juventud es el sector de
la población más afectado por este fenómeno, ya que el territorio es el elemento
fundamental de la cultura y de la conservación y desarrollo del pueblo misak.
En la actualidad, más del 50% de las tierras productivas son minifundios de
1 o de 1 a 5 ha: de los 2.945 predios existentes en el resguardo de Guambía,
aproximadamente 1.698 son minifundios de 1 a 5 ha. El diagnóstico del Plan de
Salvaguarda Misak (2012-2025) menciona casos de densidad poblacional como
el de Pisitao, donde en una extensión que no supera las 200 ha se agolpan 400
familias, o el de Ovejas-Siberia, donde 360 familias comparten 210 ha.
En el mapa 7 el polígono y los círculos en rojo muestran cómo el pueblo
misak ha tenido que buscar asentamiento fuera de su territorio ancestral, el
cabildo mayor de Guambía, en el municipio de Silvia, e indican la movilización
poblacional de los misaks, manifiesta en la creación de cabildos y resguardos
fuera de su territorio tradicional. Dicha movilización apunta claramente hacia el
occidente del departamento, en dirección a los municipios de Piendamó (cabildo
Pisitao), Morales (cabildo San Antonio), Cajibío (cabildo Kurak Chak), Caldono
(resguardo Bonanza), Jambaló (reasentamiento Monte Redondo) y Santander
de Quilichao (reasentamiento y cabildo de Ovejas). La migración ha llevado a la
comunidad a atravesar la cordillera Occidental para asentarse en el municipio
de El Tambo (reasentamiento de Tambu).
En el Cauca, particularmente, se encuentra una estrecha convivencia entre
los pueblos misak y nasa o paez, según puede verse en el mapa 8. Esta relación
se ha caracterizado por una alta tensión y una competencia permanente luego
de la retirada del pueblo misak del CRIC, a comienzos de 1980. Aunque en el
mapa es claro que dicha tensión tiene lugar en el ámbito de los procesos organi-
zativos regionales —CRIC y Autoridad Tradicional del Pueblo Misak—, también
es posible ubicar los resguardos donde cohabitan y conviven los integrantes de
ambas comunidades indígenas.
Así mismo, el mapa 8 permite visualizar la complejidad de los intereses socio-
productivos y los conflictos territoriales que tienen lugar en el departamento del
Cauca en relación con el pueblo misak. Es de notar que la distribución y posible
movilidad de los misaks encuentra un límite hacia el oriente, donde se topan con
las zonas de parques naturales y de reserva forestal cobijadas por la Ley 2.ª de 1959.

68 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 7. Migración de los misaks

Fuente: Mapa tomado de Pueblo Misak (2013).

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 6 9
Mapa 8. Territorialidad del pueblo misak en el departamento del Cauca
TERRITORIALIDAD DEL
PUEBLO MISAK EN Caloto^
Buenos Aires^
E L D E PA R TA M E N T O Santander de Quilichao^

DEL CAUCA Suárez^ Toribío^

Cabildo Ovejas
CONVENCIONES
Reasentamiento
^ Cabeceras municipales
Resguardo
Ovejas
Reasentamiento
Límite municipal Bonanza
Monterredondo
Caldono^
Parques nacionales naturales Jambaló^
Resguardo
Morales^La María
Zona de reserva forestal -
Ley segunda de 1959 Cabildo
San Antonio Cabildo
Resguardos indígenas Pisitao
etnia
^
Piendamó
Misak
Cajibío^
^
Nasa y Misak Cabildo Silvia^
Kurak Chak
Resguardos indígenas constituidos
Inzá^
Asentamientos pueblo Misak
Totoró^

Reasentamiento
ElelTambo^
Tambo Popayán^

70 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Km
Timbío^ 0 5 10 20 30

FUENTE ESPACIAL
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.

FUENTE TEMÁTICA
- Pueblo Misak. Plan de salvaguarda
del pueblo Misak - Recuperar la tierra
para recuperarlo todo. (2013). Mapa elaborado por:
SISTEMA DE REFERENCIA INSTITUTO DE ESTUDIOS
Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste INTERCULTURALES
Projection:
Transverse Mercator Mayo del 2015

Fuente: Base cartográfica, igac. Información proporcionada por el Incoder. Mapa elaborado por el iei.
Este encuentro de territorialidades étnicas y ambientales se traduce también
en restricciones para la adquisición y adjudicación de tierras. En el valle inte-
randino, hacia el norte de los territorios ancestrales misaks, las tierras son más
propicias para la agricultura; sin embargo, allí está ubicado el frente de expansión
del monocultivo de la caña y se encuentran las zonas de presencia histórica de
las comunidades afrodescendientes. Al occidente se encuentra el monocultivo
agroforestal del pino, y la territorialidad indígena se entrevera con las áreas de
presencia del campesinado mestizo —en el apartado siguiente se representan
cartográficamente las solicitudes de zonas de reserva campesina y la presencia
de las organizaciones campesinas del CNA, de Dignidad Agraria y de la MIA—
El otro proceso de migración y movilización poblacional de los misaks se ha
dado fuera del departamento del Cauca: se ha enfocado en los departamentos de
Valle del Cauca —en la ciudad de Cali, donde se encuentra el cabildo Un Pachik
Chak—, Cundinamarca —en Bogotá, con el cabildo Un Kotrak—, Meta —cabildo
Nuevo Milenio—, Caquetá —cabildo Nuevo Danubio—, Huila —cabildo Danubio—
y Tolima —con tres resguardos: La Gaitana, Nam Misak y Nuevo Amanecer—.
En la actualidad, el patrón de habitación misak corresponde generalmente
a poblaciones dispersas que dependen de centros poblados para el intercambio
de productos agrícolas y de provisiones. Sin embargo, la escasez de tierras en
su territorio tradicional ha impulsado a oleadas de jóvenes a fundar cabildos en
diferentes regiones del país. Así que, si en los años setenta el pueblo guambiano
se construyó según los ideales de unidad y de recuperación de la tierra, hoy en
día la territorialidad de la nación misak —nuna-chak— se construye de acuerdo
con las nociones de discontinuidad, despojo y desplazamiento. En palabras del
Plan de Salvaguarda del pueblo misak:

Las anteriores razones nos llevan a afirmar que no menos del 40% de los
Misak seamos desplazados para poder sobrevivir. Unos como peones sin
tierra, otros como supervivientes en las ciudades, o provisionalmente, en las
pequeñas fincas adquiridas, que para consolarnos llamamos “resguardos” (7),
“cabildos” (8), asentamientos improvisados (2), que hemos podido identificar
para el presente diagnóstico. Pero sabemos que la realidad es peor, como lo
afirma el DANE, según el cual hoy nos encontramos dispersos en ocho (8)
departamentos y veintiséis (26) municipios, aunque sabemos que estas cifras
son mucho mayores. A lo que tendríamos que añadir lo que sumen las cifras
de desplazados por el conflicto armado en zonas habitadas por Misak, esta-
dística hoy en poder de la Vice-Presidencia de la República. Esa es la razón
histórica para que nos hubiéramos involucrado en las luchas de recuperación
territorial hasta conformar territorios discontinuos. (Pueblo Misak 2013, 24)

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 7 1
Analizada la información anterior y el contexto departamental, en el que la
falta de tierras para el pequeño productor es estructural, resulta apenas lógico
comprender las transformaciones propuestas por las autoridades misaks. El
nuna-chak se convierte en un instrumento estratégico dentro de la perviven-
cia de la comunidad misak como pueblo indígena; busca generar continuidad
y unidad en medio de la dispersión del crecimiento poblacional y pretende
unificar los mecanismos de gobierno del territorio —un mismo plan de vida,
transferencias centralizadas, etc.—.
El proyecto del nuna-chak no deja de ser paradójico a largo plazo, si se
compara con el concepto de territorio indígena anclado al pensamiento telúrico,
que justificó la separación del CRIC del movimiento campesino de la ANUC, en
1970. Así, mientras en Colombia se ha pensado históricamente que el espacio
para el campesino significa tan solo un lugar de producción, para el caso indí-
gena se ha considerado que la tierra no puede ser cualquier espacio, sino aquel
que está vinculado a una historia colectiva y a uno de los significados más pro-
fundos de la moderna identidad indígena: la “Madre Tierra”. Por lo tanto, para
el caso misak, nos encontramos con una situación en la que, en un comienzo,
la lucha organizativa estaba sustentada en un territorio originario, pero se ha
venido transformando, debido a la presión que el minifundio ha introducido
en los territorios indígenas, hacia reivindicaciones que, como el nuna-chak,
no solo toleran, sino que reconocen abiertamente la necesidad de buscar tierra
por fuera de los límites de la habitación tradicional de los pueblos indígenas.

2.3.4. Presencia, posesión y aspiraciones territoriales indígenas


integradas en el departamento del Cauca
Luego de compilar diferentes fuentes de información con referencia a la posesión
territorial indígena en el departamento del Cauca, queda claro que existen diversos
procesos de reconocimiento gubernamental de dicha posesión. Este reconocimiento
comprende: i) resguardos constituidos mediante acto administrativo por el antiguo
Incora, y en la actualidad por el Incoder, totalmente saneados y clarificados adminis-
trativamente; ii) resguardos no constituidos oficialmente por el Incoder, pero con
titularidad individual de beneficiarios indígenas del FNA, luego de los procesos de
reforma agraria, cuyo título aún figura a nombre del antiguo Incora, hoy Incoder;
y iii) predios recuperados u ocupados, los cuales son quizás los casos más com-
plicados, ya que son aquellos predios que han sido ocupados luego de procesos de
toma de tierras por las comunidades indígenas, pero cuya titularidad está todavía
en manos de sus propietarios oficiales. Con respecto a la aspiración de ampliación
y recuperación territorial indígena existe un proceso relevante en este sentido: los
estudios de clarificación de títulos de resguardos coloniales y republicanos.

72 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


La información disponible sobre asuntos territoriales indígenas permite
estimar que los predios de las comunidades pueden alcanzar alrededor de
523.015,24 ha, discriminadas así: 313.543 de los resguardos coloniales en cla-
rificación (OIM-CRIC); 49.483 de los resguardos coloniales de Tacueyó, San
Francisco y Toribío (DNP 2006); 160.889,24 de los nuevos resguardos definidos
por el Incora/Incoder (Incoder Nacional), y 44.000 del FNA (Incoder territorial
Cauca). La presencia indígena se ha consolidado en el sector nororiental del
departamento del Cauca, y en menor medida en el centro y en la zona pacífica.
Como se ha explicado, el cálculo del área de tierra que está en manos de
comunidades indígenas no es una tarea fácil, debido a las discrepancias de las
fuentes y a las discusiones sobre clarificación de títulos y sobre los territorios
que han sido recuperados o que están en posesión indígena y cuya área no se
ha calculado. A pesar de ser una condición reconocida en la Constitución y en
normas internacionales ratificadas por Colombia, la ubicación territorial de los
resguardos indígenas es confusa para el entramado gubernamental, en virtud
de los múltiples intereses relacionados con la tierra, entre ellos su destinación
para producción o para conservación.
En la revisión de los procesos de reconocimiento gubernamental de los
territorios de las comunidades indígenas en el Cauca, una situación en la que
valdría la pena profundizar en futuros análisis es la de los predios que han sido
adquiridos por medio de transacciones privadas por los cabildos indígenas.
Muchos de estos predios obedecen a la necesidad de migrar a otros territorios
fuera de las áreas ancestrales de cada pueblo indígena; las comunidades son
motivadas a realizar estos procesos por la alta densidad poblacional, como se
ejemplificó con el caso de la nuna-chak o nación dispersa misak. Dichos pre-
dios, en cuanto son transacciones entre privados, no aparecen en las bases de
datos gubernamentales, pero de acuerdo con las posibilidades interpretativas
que brinda el reciente Decreto 1953 del 7 de octubre del 2014, podrían ser con-
siderados como territorios indígenas sin necesidad de ser constituidos como
resguardos por el Gobierno nacional.
El mapa 9 integra las diferentes formas de posesión territorial indígena en
el Cauca. En el mapa se presentan integradas las zonas del departamento del
Cauca donde están ubicados los resguardos constituidos, los resguardos que,
aunque no están saneados porque media una solicitud o un proceso de clarifica-
ción, funcionan como tales en el ámbito territorial y los resguardos coloniales.

2.4. Procesos territoriales y presencia poblacional de los afrodescendientes


El reconocimiento de las comunidades negras como un grupo étnico con dere-
chos especiales ha sido un largo proceso social, jurídico, político y cultural de

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 7 3
Mapa 9. Territorialidad indígena en el Cauca

600000 700000 800000

® ^ ^ ^
Puerto Tejada Padilla
^ ^
Miranda

840000
840000

Villa Rica ^
Guachené
Corinto

^ ^
Santander de Quilichao
Buenos Aires ^Caloto
Suárez
^ ^
Toribío

^
^ López de Micay ^ ^
Timbiquí ^
Morales
Caldono Jambaló

Piendamó
^
^^

780000
Páez (Belalcázar)
780000

Cajibío ^
^ Silvia
Guapi ^
^
Totoró
Inzá
^
El Tambo
^
Popayán
^
Timbío ^
Puracé (Coconuco)
^ ^ ^
Rosas Sotará (Paispamba)
Argelia
^
La Sierra
^
El Bordo (Patía)

720000
720000

^ ^
Balboa Sucre ^
La Vega
^
Almaguer
^ ^
Bolívar San Sebastián
^
Mercaderes

^
Florencia
^
Santa Rosa

660000
660000

CONVENCIONES
Municipios del Cauca

^ Cabeceras municipales

Resguardos indígenas constituidos


^
Piamonte
Resguardos coloniales - EOT
Resguardos coloniales en clarificación - Incoder
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


TERRITORIALIDAD INDÍGENA - Instituto Geográfico Agustín Codazzi
® EN EL DEPARTAMENTO DEL (IGAC). 2013.
- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
CAUCA (INCODER), 2013.
Mapa elaborado por: FUENTE TEMÁTICA
- Esquema de Ordenamiento Territorial
INSTITUTO DE ESTUDIOS
(EOT) Municipios de Toribío y Páez.
INTERCULTURALES 1:1.600.000
Projected Coordinate System:
Km SISTEMA DE MAGNA_Colombia_Oeste

Mayo del 2015 0 3,757,5 15 22,5 30 37,5 REFERENCIA Projection:�


Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida por el Incoder y por los autores. Mapa elaborado por el iei.

74 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


reivindicación de la diversidad de los pueblos afrodescendientes que habitan el
país. En la legislación nacional e internacional, y en la jurisprudencia, este reco-
nocimiento y sus consecuencias en la tenencia de la tierra se han transformado.
Si se observa rápidamente este recorrido de la tenencia territorial por parte de
las poblaciones afrodescendientes en el país, se tendrán que mencionar las ca-
pitanías y distritos mineros en los tiempos de la colonia española, y así mismo
los palenques, arrochelados y consejos comunitarios constituidos por aquellas
poblaciones que podían escapar de la esclavitud; también habría que mencio-
nar el trabajo de comunidades negras en las haciendas constituidas en el Gran
Cauca a partir de los procesos republicanos y modernos, para llegar a prestar
atención a los municipios en que en la actualidad se verifica la permanencia de
esas poblaciones, con títulos de propiedad personales o colectivos, de acuerdo
a los derechos consagrados en la Constitución de 1991 y más tarde en la Ley 70.
De este modo, las representaciones cartográficas que se presentan a conti-
nuación muestran la diversidad de la posesión y de la aspiraciones territoriales
de las poblaciones afrocaucanas, como sigue: i) en primer lugar, se presentará
la distribución municipal de la población que se autorreconoce, de acuerdo a
los parámetros del Censo 2005, como afrodescendiente. ii) En segundo lugar,
se presentará la distribución espacial de los consejos comunitarios, que son la
forma de reconocimiento territorial abierta por la jurisprudencia multicultu-
ral. En esta representación se hará énfasis en los consejos que han conseguido
una titulación colectiva de sus territorios y en los que, aunque no cuentan con
titulación colectiva, han sido reconocidos mediante resolución del Ministerio
del Interior colombiano. iii) Finalmente, se presentará un mapa con aquellos
territorios que si bien existen a través de sus procesos organizativos o son ha-
bitados de hecho por comunidades afrodescendientes, no cuentan con el reco-
nocimiento de las entidades nacionales. En este último caso se hace referencia
a consejos comunitarios que únicamente se encuentran avalados y registrados
a nivel municipal, y mantienen, por lo tanto, la pretensión de ser reconocidos
por el Ministerio del Interior y de acceder a procesos de titulación colectiva.

2.4.1. Población afrodescendiente en los municipios según el Censo 2005


En relación con la autoadscripción étnica, el Censo 2005 informa que la po-
blación afrodescendiente representa un gran porcentaje de la población total
de los municipios en las zonas norte y occidental del departamento (mapa 10).
Entre los municipios que sobresalen en este aspecto cabe mencionar: Puerto
Tejada (97,26%), Villa Rica (95,95), Padilla (93,5) Guapi (84,11), López de Micay
(79,51), Timbiquí (76,83), Patía (68,56), Buenos Aires (68,22) y Caloto (61,36).

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 7 5
Mapa 10. Porcentajes de población afrocolombiana, negra y/o mulata
en los municipios del departamento del Cauca

600000 700000 800000

® Puerto Tejada^
Miranda^
^
Villa Rica^ Corinto^

840000
840000

Guachené^

Caloto^
Buenos Aires^ ^
Suárez^ Toribío^

López de Micay^
Timbiquí^ Caldono^
Morales^ Jambaló^

Piendamó Páez (Belalcázar)^


Cajibío^ ^Silvia

780000
780000

Guapi^
^
Inzá^
Totoró^
El Tambo^Popayán^

Timbío^
^
Rosas^ Puracé (Coconuco)
Argelia^ Sotará (Paispamba)
^
La Sierra^
El Bordo (Patía)^

720000
720000

Balboa^ Sucre^
La Vega^

Almaguer^
Bolívar^ ^
Mercaderes^ San Sebastián
CONVENCIONES
Municipios del Cauca Florencia^ Santa Rosa^
^ Cabeceras municipales
Porcentaje municipal de

660000
660000

población
afrodescendiente
(DANE, 2005)
0-20%
21-40%
41-60% Piamonte^
61-80%
81-100%
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL

® PORCENTAJES DE POBLACIÓN
AFROCOLOMBIANA, NEGRA
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
Y/O MULATA EN LOS MUNICIPIOS FUENTE TEMÁTICA
DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA - Departamento Administrativo
Mapa elaborado por: CENSO 2005 Nacional de Estadística (DANE). 2005.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SISTEMA DE REFERENCIA
INTERCULTURALES 1:1.600.000 Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km
Projection:�
0 10 20 40 60
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información tomada de DANE (2005). Mapa elaborado por el iei.

76 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


En el municipio de Puerto Tejada se encuentra la mayor concentración de
población afrodescendiente, con 43.010 habitantes. Lo siguen los municipios de
Santander de Quilichao, Guapi y Caloto, en los que la población afrodescendien-
te está entre 20.000 y 30.000 habitantes. Finalmente, un grupo de municipios
donde la población afrodescendiente es relevante está integrado por Miranda,
Buenos Aires, Patía, López de Micay, Villa Rica, Timbiquí y Suárez, que se en-
cuentran en el rango de 10.000 a 19.000 habitantes. Por último, los municipios
con menos de 5.000 habitantes afrodescendientes son Almaguer, Argelia, Balboa,
Bolívar, El Tambo, Florencia, Inzá, Jambaló, La Sierra, La Vega, Mercaderes,
Morales, Páez, Piendamó, Piamonte, Puracé, Rosas, San Sebastián, Santa Rosa,
Silvia, Sotará, Sucre, Timbío, Toribío y Totoró. Como vemos, la mayor parte de
la población afrocolombiana, negra y/o mulata está concentrada en el norte y
en el occidente del departamento, hacia el Pacífico.

2.4.2. Procesos territoriales institucionalizados ante el Gobierno na-


cional: los consejos comunitarios
En el Cauca la mayoría de las comunidades afrodescendientes se encuentran or-
ganizadas en consejos comunitarios. En total, en el departamento se han titulado
diecisiete tierras colectivas de comunidades negras, ubicadas en los municipios
de Guapi, Timbiquí y López de Micay. Dichos territorios titulados, que pueden
verse en el mapa 11, son: Alto Guapi, Río Napi, Río San Francisco, Renacer Negro,
Guapi Abajo, Río Guajuí, El Cuerval, Cuenca del Río San Bernardo Patía Norte,
Negros Unidos, Negros en Acción, Parte Alta Sur del Río Saija, Parte Baja del
Río Saija, Playón del Río Siguí, Integración del Río Chuare, San Joc Parte Alta del
Río Micay, La Mamuncia, Parte Media del Río Micay y Manglares de Río Micay
(ver anexo 3).
Ante el Ministerio del Interior están registrados 33 consejos comunitarios;
12 tienen territorio colectivo y aparecen reconocidos, y 21 no tienen territorio
colectivo y están reconocidos. Existen 5 consejos comunitarios que tienen resolu-
ción del Incoder pero no aparecen en el listado oficial del Ministerio del Interior;
posiblemente fueron constituidos antes de 2004, año en que el Ministerio hizo
un listado oficial (ver anexos 3 y 4). Estos consejos colectivos se ubican en dos
sectores: la costa pacífica, donde se encuentran los títulos colectivos derivados
de la Ley 70 de 1993, y los valles interandinos —norte y sur del Cauca—, donde
la constitución de los consejos se ha agenciado por dinámicas organizativas,
aun sin tener títulos colectivos.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 7 7
Mapa 11. Consejos comunitarios afrodescendientes en el Cauca

600000 700000 800000

® ^^^^ PUERTO TEJADA

^^^^
^ VILLA RICA PADILLA
MIRANDA

^^

840000
840000

GUACHENÈ
^ ^^^^ CORINTO

^ AIRES^^ ^^
^^BUENOS
LÓPEZ DE MICAY
^^
CALOTO
^ ^DE QUILICHAO
^
SANTANDER
^ TORIBÍO

SUÁREZ

^ CALDONO
JAMBALÓ

MORALES
PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ

CAJIBÍO SILVIA

780000
780000

EL TAMBO TOTORÓ INZÁ


POPAYÁN
GUAPI
TIMBÍO
ARGELIA
ROSAS PURACÉ (Coconuco)
SOTARÁ (Paispamba)
LA SIERRA
PATÍA

^ ^
^^^SUCRE LA VEGA

720000
BALBOA
720000

^ ^^
^
^
^^^^ ^ ALMAGUER
^^BOLÍVAR SAN SEBASTIÁN
^^
MERCADERES

FLORENCIA

660000
660000

SANTA ROSA

CONVENCIONES
Municipios del Cauca
Consejos comunitarios ^ ^
^ sin titulación colectiva
^^
PIAMONTE
^ ^
600000
600000

Consejos comunitarios con titulaciones colectivas

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL
FUENTE ESPACIAL

® TERRITORIALIDAD AFROCAUCANA
RECONOCIDA ANTE EL
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
ESTADO COLOMBIANO FUENTE TEMÁTICA
- Instituto Colombiano de Desarrollo
Mapa elaborado por: Rural. (INCODER). 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Ministerio de Interior. 2013.
INTERCULTURALES 1:1.600.000 SISTEMA DE REFERENCIA
Projected Coordinate System:
Km MAGNA_Colombia_Oeste
0 10 20 40 60 Projection:�
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida por el Incoder, el Ministerio del Interior y los autores.
Mapa elaborado por el iei.

78 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


2.4.3. Procesos organizativos de las comunidades afrocaucanas
y consejos comunitarios constituidos a nivel municipal
En el mapa 12 se ubican los consejos comunitarios de las zonas norte, sur y central, y
las capitanías del oriente, junto a los predios priorizados por los mismos actores de los
procesos. Muchos de estos consejos aparecen en las listas oficiales de Corpoafro5 y de
Aconc,6 pero no están registrados ante un ente territorial municipal ni departamental.
No obstante, según las organizaciones, tienen legitimidad, en sus respectivas zonas,
entre los pobladores y entre las pequeñas organizaciones con las que hacen un trabajo
conjunto. La zona oriental, en Itaibe y Río Chiquito, tiene el caso especial de la capita-
nía, una figura de organización local de principios del siglo XIX, que está presente en
el territorio como una forma de autoridad tradicional de las comunidades negras de la
cuenca del Salado. Las capitanías no poseen territorios colectivos, aunque se estudia
la existencia de la escritura n.° 55 entregada en 1988 por la cacica Angelina Gullumus,
del cacicazgo de Togoima, a la gente negra que trabajó en las minas del Salado.7
En los casos especiales de las capitanías Mayor de Belalcázar, Segunda de
Itaibe y Tercera de Río Chiquito, aunque no se hizo el mismo proceso de socia-
lización y retroalimentación, se pudo recoger la información por medio de las
mesas de diálogo y concertación y de la consulta de documentos académicos
acerca de la región. Las capitanías son una figura de autoridad tradicional, única
en el país, que surgió a principio del siglo XX y que tuvo la intención de agenciar
las dinámicas organizativas internas de la gente negra de la cuenca del Salado
en la zona de Páez. Desde su inicio, las capitanías pretendieron representar a la
comunidad ante otras autoridades tradicionales, como los cabildos indígenas,
que de igual forma han hecho presencia histórica en el territorio (Rojas 2004).
Como puede observarse en el mapa 12, su presencia en la zona oriental es menor
que la de los consejos comunitarios en el resto del departamento.
Los anexos 6-8 recogen el listado de consejos comunitarios del norte del Cauca
que hacen parte de Aconc; la lista de Corpoafro para el sur del Cauca, el valle del Patía
y El Tambo, y la lista de capitanías del oriente del departamento. Es importante anotar
que algunos están reconocidos por diferentes entes administrativos a nivel local o de-
partamental; muchos, sin embargo, no figuran en el Ministerio del Interior, pero tienen
autoridad legítima en los territorios, ante los pobladores y las organizaciones de base.

5 Corpoafro se localiza en la parte sur del departamento del Cauca y aglutina una parte representativa de los consejos
comunitarios de la cuenca alta del río Patía.
6 Aconc se interesa en la defensa del territorio y de la vida de las comunidades afrodescendientes. Es una organización étnica
territorial que articula y acompaña el fortalecimiento de los procesos organizativos de base desde los consejos comunitarios
de pueblos afros, procesos inspirados en la exigibilidad de los derechos humanos, la defensa del territorio, el fortalecimiento
y sostenimiento de la cultura ancestral y el etnodesarrollo propio de las comunidades. Véase http://www.aconc.org/about/
7 Véase la caracterización desde las fuentes de los procesos organizativos y territoriales.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 7 9
Mapa 12. Procesos sociales afros

600000 700000 800000

® __
PUERTO TEJADA

_
__
__
VILLA RICA PADILLA
MIRANDA

840000
840000

_ _
GUACHENÉ

_
CORINTO

__
BUENOS AIRES CALOTO
LÓPEZ DE MICAY SANTANDER DE QUILICHAO TORIBÍO

_ __ SUÁREZ

_ MORALES
CALDONO
JAMBALÓ

PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ

CAJIBÍO SILVIA

780000
780000

EL TAMBO TOTORÓ INZÁ

_
POPAYÁN
GUAPI
TIMBÍO
ARGELIA

_ __
ROSAS PURACÉ (Coconuco)
SOTARÁ (Paispamba)

_ PATÍA _
LA SIERRA

720000
BALBOA
__
720000

_ SUCRE LA VEGA

_ ALMAGUER

__ BOLÍVAR SAN SEBASTIÁN

_
MERCADERES

FLORENCIA

660000
660000

SANTA ROSA

CONVENCIONES
Municipios del Cauca
_ Consejos comunitarios (procesos sociales)
Capitanías
Predios priorizados afrocaucanos (2012) PIAMONTE
Consejos comunitarios del norte del Cauca
(ACONC, 2015)
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL

® PROCESOS ORGANIZATIVOS Y
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
TERRITORIALIDAD AFROCAUCANA FUENTE TEMÁTICA
- Instituto Colombiano de Desarrollo
Mapa elaborado por: Rural. (INCODER). 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales
INTERCULTURALES 1:1.600.000 (IEI). 2013.
Km - Asociación de Consejos Comunitarios
Mayo del 2015
0 10 20 40 60
del Norte del Cauca (ACONC). 2015.

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida por el Incoder, el Ministerio del Interior y los autores.
Mapa elaborado por el iei.

80 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


2.5. Hacia una caracterización tipológica del sujeto campesino en Colombia
El campesino ha sido caracterizado teóricamente desde diversas posturas. El
marxismo clásico lo entiende como una clase social sobreviviente de los modos
de producción precapitalistas, es decir, como un vestigio de una formación social
anterior —la sociedad feudal—, razón por la cual está obligado a permanecer como
sujeto explotado. Desde este punto de vista, de no mediar la contradicción capita-
lista, este sujeto no tiene la vocación revolucionaria de los obreros proletarios.8 Una
segunda aproximación ha considerado al campesino como un sujeto determinado
por un tipo específico de economía, cuyo fundamento se encuentra en la forma de
operación de una granja familiar de autosubsistencia —el modelo de Chayánov—.
La tercera tradición se deriva de la etnografía y la antropología de mediados del
siglo XX —la escuela de Chicago—, y tiende a considerar a los campesinos como
representantes de una tradición nacional en transición entre lo urbano y lo rural.
El sociólogo lituano Teodor Shanin (1979) define a los campesinos por
medio de cuatro características:
1. Formas organizativas: La unidad familiar como la unidad básica de una
organización social multidimensional. Consumo propio —sostenibilidad—
y relación con la estructura económica y política exterior —antes era el
arrendatario, hoy existen los bancos y las fiducias que dan créditos para la
actividad—, así como la vinculación con el comercio local o regional. En
Colombia la forma de organización vecinal es muy importante: la vereda ha
sido históricamente una forma de organización colectiva del territorio, y a
nivel político las juntas de acción comunal han constituido la unidad mínima.
2. Forma de producción: El cultivo de la tierra es el medio para satisfacer la
mayor parte de las necesidades de consumo. En el caso colombiano habría
que considerar el campesinado sin tierra que vende su fuerza de trabajo,
como los recolectores de café o los raspachines de coca. Sin embargo, el
efecto de la naturaleza es particularmente importante en la producción de
alimentos para la subsistencia en unidades tan pequeñas.
3. Cultura: Una cultura tradicional específica relacionada con la forma de
vida de comunidades pequeñas. La relación con la tierra como elemento

8 “En todos los Estados occidentales del continente europeo, donde este campesino no ha desaparecido, reemplazado por
jornaleros agrícolas, […] ocurrirá lo siguiente: o se dedica a obstaculizar toda revolución obrera hasta hacerla fracasar, […] o el
proletariado […] tiene que adoptar como gobierno medidas encaminadas a mejorar inmediatamente la situación del campe-
sino y que, por tanto, le ganen para la revolución; medidas que lleven ya en germen el tránsito de la propiedad privada sobre
el suelo a la propiedad colectiva y que suavicen este tránsito, de modo que el campesino vaya a él impulsado por móviles
económicos”. Karl Marx, texto tomado de http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/aald74s.htm. Como vemos, si bien es
falsa la afirmación de que Marx propusiera imponer la desaparición del campesinado, sí les atribuía la iniciativa revolucionaria
a los proletarios asalariados, es decir, recaía en estos la decisión de qué hacer con el campesinado para sumarlo a la revolución.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 8 1
vital y una relación característica con la naturaleza —cultivos, animales—,
expresadas en las formas de organización vecinal y comunitaria ya referidas.
4. La dominación del campesinado por parte de poderes exteriores: De acuer-
do con Shanin, por regla general los campesinos han estado alejados de las
fuentes sociales de poder, y su sujeción política se conecta directamente
con su negación como actores culturales y con su explotación económica.
En este caso, la principal forma de dominación del sujeto campesino tiene
que ver con el acceso a la tierra, su proceso de formalización en condiciones
de inequidad y la negación sistemática de su existencia como sujeto con
cultura y tradiciones propias, en la medida en que es considerado como un
sujeto en transición o en vías de modernización.
Hay que agregar que los campesinos existen como proceso dinámico, es de-
cir, van transformando sus hábitos en el marco de las relaciones con un entorno
que, como el colombiano, es cambiante en múltiples niveles. La tecnificación de
la producción, las transformaciones de las relaciones económicas y de poder, las
reconfiguraciones territoriales y la presencia de diferentes actores en el campo
condicionan las respuestas del campesinado a los desaf íos que la producción,
la organización y los cambios culturales le plantean generación tras generación.
Para una descripción de los tipos de campesinos que existen en Colombia
hemos recogido la tipología planteada por un estudio de la FAO y el BID (2007)
que propone la siguiente conceptualización del sujeto campesino latinoameri-
cano, con base en las características de su producción: 1) agricultura familiar de
subsistencia, 2) agricultura familiar en transición —vinculada a los mercados
locales— y 3) agricultura familiar consolidada —producción regular de mercan-
cías y vinculación con mercados regionales y nacionales—. Para complementar
este análisis, a la luz del caso colombiano habría que agregar una categoría que
recoja a los grandes productores y empresarios agrarios; así Ploeg (citado en
Machado, Salgado y Naranjo 2013) propone, además, 4) la agricultura patronal
empresarial —vinculada totalmente a los mercados capitalistas y con miras a
la generación de productos para la exportación—. Sin embargo, como ya lo
explicamos, a pesar de que el sujeto campesino colombiano se sustenta a partir
del núcleo familiar, toma su principal fundamento organizativo de las relaciones
vecinales y veredales de cooperación. Valiéndonos de las categorías propuestas
por el estudio de la FAO y el BID, y adicionando la categoría de Ploeg, ensayamos
la siguiente clasificación del campesinado colombiano:
1. Agricultura de subsistencia no formalizada.
2. Agricultura en transición.
3. Agricultura consolidada o de pequeños clusters productivos.
4. Agricultura patronal empresarial.

82 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


En el departamento del Cauca la tipología del campesinado corresponde
a la agricultura de subsistencia no formalizada y a la agricultura en transición.
En estas actividades tienen su origen y se desarrollan los diferentes procesos
organizativos campesinos que se estudian en este documento.

2.5.1. Procesos territoriales y presencia poblacional campesina


A pesar de no contar con un proceso de titulación colectiva hasta la promul-
gación de la Ley 160 de 1994, que crea la figura de zonas de reserva campesina
—reglamentada por el Decreto 1777 de 1996—, estas comunidades han optado
históricamente por diferentes procesos de titulación y formalización de la propie-
dad que les son característicos, más allá de la compra de los predios privados. En
este sentido, vale la pena mencionar la formalización de la propiedad campesina
proveniente de los baldíos de la Nación. Existen diferentes modos de formalizar
o acceder a dichos territorios, entre los cuales es importante considerar:
I. Mediante la ocupación (art. 685, Ley 160) se obtiene el dominio de las
cosas que no pertenecen a nadie, lo que no está prohibido por la ley o
por el derecho internacional. Así, según manifestación del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en 2005, la ocupación es un
modo originario de adquisición del dominio que no transfiere la propiedad
ya que no se recibe de nadie.
II. La accesión (art. 713) es un modo de adquisición en el cual el dueño de un
bien pasa a ser propietario de los frutos, naturales o civiles, que este produce
o que se le juntan. Esto implica la unión de dos o más cosas de diferentes
dueños para formar un todo indivisible.
III. La tradición, por su parte (art. 740), consiste en la entrega de un bien, con todos
sus derechos reales, por parte del dueño a alguien más, mediando la facultad
e intención de transferir el dominio y la capacidad e intención de adquirirlo.
IV. El proceso de sucesión (art. 1008) se verifica cuando una persona sucede a
un difunto a título universal —en todos sus bienes, derechos y obligacio-
nes transmisibles o en una cuota de ellos— o a título singular —en una o
más especies o cuerpos ciertos—. Dicho por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, es el hecho jurídico mediante el cual
el patrimonio del causante, previo el trámite de la liquidación herencial,
judicial o notarial, se transfiere a quienes de una u otra forma entran en la
condición de sucesores.
V. Finalmente, el dominio de los bienes corporales, raíces o muebles, que están
en el comercio humano y se han poseído bajo condiciones legales, así como
los derechos reales con base en la posesión quieta, pacífica e ininterrumpida,
se adquieren mediante la prescripción (art. 2518).

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 8 3
Como veremos, a pesar de la exactitud jurídica en lo relativo a los procesos
de acceso a la tierra para poblaciones campesinas, en la actualidad es muy dif ícil
acceder a una visión global y actualizada de la propiedad campesina en Colombia.
En el departamento del Cauca existen varios procesos organizativos campesinos
de histórica data, entre los cuales cabe mencionar el Pupsoc, el CIMA y algunas
comunidades identificadas como remanentes de la ANUC. Sin embargo, la infor-
mación actual a este respecto es bastante precaria en el ámbito gubernamental,
en la medida en que estas organizaciones no son pensadas como sujetos de
derechos colectivos. Debido a esto, es muy dif ícil lograr un acercamiento esta-
dístico y espacial a estas poblaciones por medio de la información censal oficial.
A pesar de estas dificultades, a continuación se presenta una caracterización
de la presencia campesina actual en los territorios del Cauca, y de las aspiraciones
de consolidación territorial de este colectivo. La representación cartográfica ha
seguido los siguientes procedimientos: i) abstracción de la población campesina
a partir de los datos censales de 2005 y de la categoría de “mestizo rural”; ii)
representación de los predios adjudicados a población campesina luego de los
procesos de reforma agraria —representados por medio de la categoría del FNA—;
iii) representación espacial de los procesos de solicitud de la figura de zonas de
reserva campesina en el departamento; iv) ejercicios de cartografía social dirigidos
a caracterizar los procesos organizativos de mayor representatividad campesina
en el Cauca, y v) información consolidada e integrada de la presencia campesina
en el departamento del Cauca a partir de las diversas fuentes consultadas.

2.5.2. Presencia campesina en los municipios según las categorías


“mestizo rural” y “no informa”
Dada la dificultad de definir e identificar a la población campesina por medio de
categorías de autorreconocimiento con base en fuentes estatales, reconstruimos a
manera de esbozo la distribución de las personas sin autorreconocimiento étnico
de acuerdo con el Censo 2005, presumiendo que las categorías “mestizo rural” y
“no informa pertenencia étnica” pueden aproximarse a una caracterización del
sujeto campesino. Con el fin de caracterizar la presencia de la población mestiza
rural (mapa 13) la población urbana de las cabeceras municipales y de la ciudad
de Popayán se excluyó de la población total, igualmente fueron excluidas la
población indígena y la población afro. De cualquier modo, es difícil realizar un
acercamiento estadístico y espacial a la población campesina, pues la información
no se recogió para tal fin.

84 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 13. Porcentajes de población mestiza rural en el departamento del Cauca

600000 700000 800000

®
Miranda^
Puerto Tejada^ ^
Villa Rica^ Corinto^

840000
840000

Guachené^

Caloto^
Buenos Aires^ ^Santander de Quilichao
Suárez^ Toribío^

López de Micay^
Timbiquí^ Caldono^Jambaló^
Morales^

Piendamó Páez (Belalcázar)^


Cajibío^ ^ Silvia

780000
780000

^
Guapi^
Inzá^
Totoró^
El Tambo^ Popayán^

Timbío^
Puracé (Coconuco)^
Rosas^ ^
Argelia^ Sotará (Paispamba)
La Sierra^
El Bordo (Patía)^

720000
720000

Balboa^ Sucre^
La Vega^

Almaguer^

Bolívar^ ^
Mercaderes^ San Sebastián

CONVENCIONES
Florencia^ Santa Rosa^
Municipios del Cauca
^ Cabeceras municipales

660000
660000

Porcentaje municipal de
población mestiza rural
(DANE, 2005)
0-20%
21-40%
Piamonte^
41-60%
61-80%
600000
600000

81-87%

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


PORCENTAJES DE POBLACIÓN
® MESTIZA RURAL EN EL
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
DEPARTAMENTO DEL CAUCA FUENTE TEMÁTICA
CENSO 2005 - Departamento Administrativo
Mapa elaborado por: Nacional de Estadística (DANE). 2005
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Insituto de Estudios Interculturales. 2013
INTERCULTURALES 1:1.600.000 SISTEMA DE REFERENCIA
Km Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
0 5 10 20 30 Projection:�
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información tomada de DANE (2005). Porcentajes calculados por los autores.
Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 8 5
Puesta en práctica esta metodología, los municipios pueden clasificarse
así según sus porcentajes de población sin autodeterminación étnica: del 81
al 87% encontramos los municipios de Sucre, Argelia, Rosas y Sucre; del 61 al
80%, los municipios de Piamonte, Mercaderes, Florencia, Bolívar, Almaguer,
San Sebastián, La Vega, Balboa y el Tambo; del 41 al 60%, Santa Rosa, La Sierra,
Sotará, Cajibío, Morales, Piendamó e Inzá. Después encontramos municipios
que tienen del 21 al 40%: Puracé, Totoró, Páez, Caldono y Santander de Quilichao.
Se observa, además, que los siguientes municipios son aquellos que más
personas reportan autoidentificadas con la categoría de “mestizo rural”: El
Tambo, con 34.481 habitantes, seguido de Bolívar, con 34.427, y Popayán,
con 28.706. Después encontramos los municipios de La Vega y Argelia, entre
25.384 y 21.383, seguidos por los municipios de Balboa, Inzá, Timbío, Cajibío,
Piendamó, Santander de Quilichao y Almaguer, entre 13.170 y 21.000 —sin au-
todeterminación étnica—. Por último, encontramos con una población menor
a 6.455 los municipios de Miranda, La Sierra, Puracé, Totoró, Silvia, Buenos
Aires, Caloto, Corinto, Suárez, López de Micay, Piamonte, Santa Rosa, Toribío
y Florencia —en la misma categoría—. Todas estas cifras muestran y permiten
ubicar espacialmente a la población mestiza que se asienta principalmente en
el centro y sur del departamento del Cauca.

2.5.3. Población campesina de acuerdo con los predios adjudicados por


el Estado por medio del fna
El artículo 675 del Código Civil define los bienes baldíos como los bienes que
están en dominio de la República y que, estando dentro de los límites territoria-
les, carecen de otro dueño, así como los que habiendo sido adjudicados con ese
carácter, hubieren vuelto al dominio del Estado por causas legales —acción de
reversión—. Entonces, predios baldíos son aquellos que carecen de dueño con
justo título y tienen vocación para ser adjudicados a particulares o destinados a
fines públicos según criterios de utilidad y beneficio social, económico y ecoló-
gico. Los bienes baldíos son muy importantes para las poblaciones campesinas,
en la medida en que para ellas han sido históricamente la principal fuente de
adjudicación territorial. El art. 148 de la Ley 160 de 1994 establece que

[…] las tierras aptas para la producción económica que reviertan al dominio
de la Nación en virtud de la declaratoria de extinción del derecho de do-
minio, ingresarán con el carácter de baldíos y se adjudicarán por parte del
Incoder, previo traslado de la Unidad a este Instituto, de conformidad con el
reglamento que para cada predio expida el Consejo Directivo; las no aptas
para los programas de que trata esta ley, serán enajenadas por la Unidad, o

86 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


transferidas, en un plazo no mayor a tres meses, contados desde la ejecutoria
de la providencia respectiva, a las entidades del Estado que deban cumplir
en ellas actividades específicas señaladas en normas vigentes, o al municipio
en que se hallen ubicadas en los términos del artículo 26. El recibo de estas
tierras será de obligatorio cumplimiento por parte de las entidades indicadas.

Estos bienes de la Nación son adjudicados por el Estado en cumplimiento


del precepto constitucional de la función social de la propiedad, mencionado
por la Corte Constitucional en la Sentencia C-536 de 1997, a través de la cual
establece que la adjudicación se puede hacer a particulares o a entidades públicas
según un criterio de utilidad y de beneficio social, económico y ecológico, de
conformidad con la filosof ía que inspira la reforma agraria con sustento en los
arts. 60, 64, 65, 66 y 334 de la Constitución. Las restricciones que el Legislador
puede imponer a la adjudicación de estos bienes encuentran su justificación en
que la explotación de los baldíos se integre al proceso de transformación agraria.
Así, se define que la adjudicación de un bien baldío es el acto administrativo que
reconoce la titularidad del derecho real en cabeza del ocupante, y su inscripción
en el registro de propiedad inmueble se configura en prueba de esa titularidad
a partir del hecho de la ocupación.
En la misma Ley 160 de 1994 se definen varios objetivos del Estado, pero,
particularmente, con la adjudicación de bienes baldíos se pretende beneficiar a
hombres y mujeres campesinos de escasos recursos, mayores de dieciséis años,
que no posean tierra; a los minifundistas; a mujeres campesinas jefes de hogar; a
comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales y palenqueras, y a los benefi-
ciarios de los programas especiales que establezca el Gobierno nacional. El pro-
pósito es satisfacer las necesidades del ocupante, permitir el acceso a la propiedad
de la tierra y contribuir a mejorar las condiciones económicas y sociales de los
adjudicatarios. Cuando se trata de adjudicación a personas jurídicas públicas o
privadas, previstas en la Ley 1152 de 2007, la finalidad principal se encamina a
satisfacer necesidades colectivas y/o de servicio público en favor de la comunidad.
El art. 56 de la Ley 160 establece que

[…] las tierras aptas para explotación económica que reviertan al dominio de
la Nación, en virtud de la declaratoria de extinción del derecho de dominio,
ingresarán con el carácter de baldíos reservados y se adjudicarán de confor-
midad con el reglamento que para el efecto expida la Junta Directiva; las no
aptas para los programas de que trata esta Ley serán transferidas al municipio
en que se hallen ubicadas o a otras entidades del Estado que deban cumplir
en ellas, actividades específicas señaladas en normas vigentes.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 8 7
Estas tierras entrarán a formar parte del FNA, que, como ya se ilustró en
el caso de la territorialidad indígena, es el fondo de tierras adjudicables de la
Nación colombiana para efectos de procesos de reforma agraria.
El mapa 14 está basado en los datos de los predios adjudicados a campesinos
por medio del FNA, de acuerdo con la base de datos de la territorial Cauca del
Incoder. Como puede verse, los predios del FNA para campesinos representan
una proporción mucho menor en comparación con los procesos organizativos
indígenas analizados en el apartado anterior. En términos de las categorías
representadas a partir de la información institucional, existen registros de este
tipo de adjudicación para población campesina en los municipios de Cajibío,
Caldono y Buenos Aires, al norte del departamento, pero cabe destacar que
existe un área de mayor adjudicación del FNA para campesinos al sur del de-
partamento, en los municipios El Tambo y Mercaderes.
Así las cosas, la información de adjudicación de predios del FNA, desde los
años sesenta, corresponde con la categoría de mestizo rural en el Censo 2005,
sobre todo en los casos de los municipios de El Tambo y Cajibío. Este último
dato es importante si se tiene en cuenta que Cajibío es, en los últimos años,
uno de los lugares de mayor conflictividad entre las poblaciones campesinas e
indígenas nasas, justamente por ser el municipio que demarca la frontera entre
las territorialidades indígenas y campesinas al norte del departamento.

2.5.4. Procesos de solicitud de la figura de zona de reserva campesina


en el Cauca y predios priorizados para campesinos por el Incoder a
lo largo de 2012
El mapa 15 muestra los actuales procesos de formalización de la tierra para cam-
pesinos a nivel estatal. Estos procesos, de acuerdo con la Ley 160 de 1994, son i)
la titulación mediante convocatoria abierta y ii) la creación de zonas de reserva
campesina sobre predios baldíos de la Nación.
En los casos de titulación por convocatoria, luego de la Ley 160 el Gobierno
dio un vuelco a la forma como venía enfocando la distribución de la tierra en el
país: anteriormente se privilegiaba la extinción de dominio de predios que no
cumplieran con la función social de la propiedad o la titulación de los baldíos
de la Nación por medio del FNA; sin embargo luego de 1994 el Estado privilegió
la distribución territorial por medio de la operación del mercado asistido de
tierras, creando algunos incentivos a los agentes privados para que participen
en él. Lo cual significa, en la práctica, detener la expropiación y la acción estatal
sobre el latifundio, para dedicarse a comprar tierras a los tenedores privados
que la quieran ofertar y posteriormente adjudicarla a campesinos de escasos
recursos mediante convocatoria pública.

88 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 14. Predios del fna adjudicados a campesinos

^ ^

840000
700000
840000

®
Guachené Corinto

^
^ ^ Caloto
Buenos Aires
Santander de Quilichao
^ ^
Suárez Toribío

^
López de Micay
^ ^
Caldono
^ Jambaló
Morales

^
^ ^
Piendamó

780000
780000

Cajibío ^
Silvia

^
Inzá
^
Totoró
^ ^
El Tambo Popayán CONVENCIONES
Municipios del Cauca
Cabeceras municipales
^ ^

Timbío ^ Predios Fondo Nacional Agrario


Puracé (Coconuco) (FNA) población campesina

^ ^
Rosas Sotará (Paispamba)
^

^
La Sierra

^
El Bordo (Patía)
720000
720000

^ ^
Balboa Sucre
^
La Vega

^
Almaguer
Mercaderes
San Sebastián
^ ^
Bolívar
^ 700000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


PREDIOS DEL FONDO NACIONAL - Instituto Geografico Agustín Codazzi
® AGRARIO (FNA) PARA POBLACIÓN (IGAC). 2013.
CAMPESINA FUENTE TEMÁTICA
- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Mapa elaborado por: (INCODER), 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS
SISTEMA DE REFERENCIA
INTERCULTURALES 1:850.000 Projected Coordinate System:
Km
MAGNA_Colombia_Oeste
0 5 10 20 30 Projection:
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida por el Incoder y por los autores. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 8 9
En el segundo caso, la Ley 160 también reglamentó la posibilidad de titula-
ción de los baldíos de la Nación mediante las z. r. c.9 Estas zonas establecen una
construcción jurídica que busca la regulación, limitación y ordenamiento de la
propiedad rural, con el fin de evitar la concentración de la tierra en manos de
los terratenientes y el acaparamiento de los baldíos y, de esta manera, generar
una transformación de las formas de vida y producción de los colonos. Además
de la Ley 160 de 1994, han reglamentado esta figura el Decreto 1777 de 1994 y
el Acuerdo 2664 de 1996.
De conformidad con el objetivo mencionado, las z. r. c. son una forma de
reconocimiento y protección de la propiedad campesina, la cual no entra en con-
tradicción con la titulación individual, pero sí crea, de acuerdo a los reglamentos
de constitución de cada zona, salvaguardas para que la propiedad campesina
quede en manos de la misma comunidad en caso de venta del título, y para que
ningún miembro de la comunidad o fuera de ella se convierta en latifundista o
acaparador de tierras dentro de la zona. Si se tiene en cuenta este aspecto de
la figura de las zonas de reserva campesina como recurso para frenar el acapa-
ramiento y los procesos de contrarreforma agraria, por lo menos en el ámbito
legal, es posible comprender por qué estas zonas han venido cobrando un lugar
muy importante en la agenda de los procesos organizativos campesinos en los
últimos veinte años. Sin embargo, debe tenerse presente que la Ley 160

[…] como alternativa de acceso a la propiedad también ha fracasado para resolver


el problema de la tenencia de tierras. El funcionamiento del mercado asistido de
tierras está condicionado a la disponibilidad de recursos del Estado para otorgar
los subsidios a la compra de tierras, por tanto su dinámica es lenta. Paralelo a
ello se ha producido una contrarreforma agraria por la compra masiva de tierras
de parte de los narcotraficantes y la expulsión de cerca de más de un millón de
personas del campo en los últimos 10 años. (Machado s. f.)

Para el caso del Cauca se ha realizado la solicitud formal de diez zonas de


reserva campesina (ver mapa 15) por parte de las siguientes organizaciones
campesinas: i) Patía, ii) Argelia y Balboa, iii) Santa Rosa, iv) Piendamó, v) Inzá
y Totoró (69.140 ha), vi) Miranda (2.135 ha), vii) Páez (18.290 ha), viii) Caloto
(8.816 ha), ix) Corinto y x) La Vega (27.650 ha). A la fecha de terminación de
este documento, tan solo se había realizado la delimitación en campo y cálcu-

9 La Ley 160, además de las z. r. c., las cuales se crean en función del campesinado sin tierra legalizada, también reglamentó
la posibilidad de arrendar los baldíos de la Nación a empresas o conglomerados agroforestales nacionales e internacionales
mediante la creación de zonas de desarrollo empresarial.

90 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


los precisos del área y georreferenciación de los linderos para cinco de estas
solicitudes, trabajo que fue realizado por acit (2012).
Por su parte, el CIMA, que es parte del CNA, viene proyectando la conforma-
ción de una zona de reserva campesina bajo la figura de territorio intercultural
agroalimentario. Al objeto de este proceso se le ha llamado Zona de Reserva
Agroalimentaria e Intercultural de Santa Rosa (mapa 15). A pesar de que esta
figura no existe actualmente en el ordenamiento territorial colombiano, el
CIMA plantea que es necesario crear, así sea de hecho, una figura que permita
la profundización de los derechos de las comunidades campesinas, pero sin
vulnerar la convivencia interétnica e intercultural entre vecinos. De esta manera,
los territorios interculturales agroalimentarios responderían a la necesidad de

[…] crear una figura territorial de convivencia en donde los derechos de to-
dos los actores étnicos y culturales sean ponderados y respetados. De común
acuerdo en estos lugares, las organizaciones constituidas por los habitantes
rurales podrán promover (y organizar de facto) la conformación de Territorios
Interculturales Agroalimentarios (TIA), en los cuales se enfatice según condi-
ciones identitarias, agroecológicas y ambientales, las actividades productivas,
agenciando el fortalecimiento de las dimensiones socioculturales, productivo-
ambientales y político-comunitarias. Los TIA no se oponen a ninguna figura
territorial reconocida para pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas,
ni a aquellas promovidas para comunidades campesinas. (CNA 2015)

En la tabla 1 resumimos el estado de algunas de las solicitudes presentadas


formalmente ante el Incoder —año 2013—, proceso que está suspendido por
las coincidencias en las aspiraciones de campesinos y comunidades indígenas
sobre diversos territorios.

2.5.5. Procesos organizativos de mayor representatividad campesina


en el Cauca (cartograf ía social)
En este apartado se condensa la información sobre los procesos organizativos que
en la actualidad son las más representativos de las comunidades campesinas en el
departamento del Cauca (mapa 16), y sobre los diferentes procesos territoriales y
organizativos que lideran estas comunidades (mapa 17). Estos son algunos de los
procesos organizativos de comunidades campesinas en el departamento del Cauca:

• Organizaciones del CIMA, adscrito al CNA.


• Organizaciones campesinas afiliadas al Pupsoc, adscritas a Anzorc.
• ANUC.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 9 1
Mapa 15. Procesos de zonas de reserva campesina

600000 700000 800000

®
PUERTO TEJADA
MIRANDA
VILLA RICAPADILLA

840000
840000

GUACHENÉ
CORINTO

BUENOS AIRES CALOTO


LÓPEZ DE MICAY SANTANDER DE QUILICHAOTORIBÍO
SUÁREZ

bb JAMBALÓ
bbbbb CALDONO
MORALES bb
bbbb
TIMBIQUÍ
bb bb PIENDAMÓ
PÁEZ
bb SILVIA
bbbb
b bb b
CAJIBÍO

780000
780000

EL TAMBO
TOTORÓ INZÁ
b b b POPAYÁN
GUAPI b bb b
bbbb b
TIMBÍO
b
b b bPURACÉ (Coconuco)
b b
ARGELIA
ROSAS
b b b
bb
b bbb (Paispamba)
SOTARÁ
LA SIERRA
PATÍA bb b
b
BALBOA bbSUCRE LA VEGA

720000
720000

bb
b
ALMAGUER

BOLÍVAR SAN SEBASTIÁN


MERCADERES b
FLORENCIA

CONVENCIONES

660000
660000

SANTA ROSA

Municipios del Cauca


Predios priorizados
b (organizaciones campesinas)
Aspiraciones territorios agroalimentarios
Zonas de reserva campesina (ZRC)
Estado

Aspiración ZRC PIAMONTE

En solicitud
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


PROCESOS DE
® ZONAS DE RESERVA CAMPESINA
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
(ZRC) Y FUENTE TEMÁTICA
TERRITORIOS AGROALIMENTARIOS - Instituto Colombiano de Desarrollo
Mapa elaborado por: Rural. (INCODER). 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales
INTERCULTURALES 1:1.600.000 (IEI). 2013. Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km
Projection:
0 10 20 40 60 SISTEMA DE REFERENCIA
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida por el Incoder y por los autores. Mapa Elaborado por el iei.

92 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Tabla 1. Solicitudes de zonas de reserva campesina en el departamento del Cauca (2013)

Solicitud de Ubicación político- Estatus


Territorio
zonas de administrativa del proceso Descripción de posible
Solicitante
reserva Descripción del conflicto interétnico
campesina Municipio Vereda Tipo Estado Área (ha)
territorio
Asociación
Campesina Inzá Inzá - Turmina, Visita técnica. Margen derecha Aprox.
1 Solicitud Resguardos coloniales
Tierradentro Totoró Pedregal, Inzá Suspendido del río Uyucos 40000
(acit)

Asociación Posible ampliación resguardo


Itaibe - Catorce Visita técnica.
2 Campesina de Solicitud Río Chiquito Sin datos Pickwe Tha Fiw. Proceso de consti-
Páez veredas Suspendido
Páez tución resguardo Cxahb Wala Lucx

Jagual, Andes,
Asociación Pro Río Negro,
Ampliación resguardo Corinto
Constitución de Media Naranja
3 Corinto Solicitud Suspendido - Sin datos López Adentro y compra
zrc, municipio y Quebraditas.
de predios
de Corinto Cuarenta y
cuatro veredas
Asociación Pro
Constitución de Ampliación resguardo La Cilia -
4 Miranda Veinte veredas Solicitud Suspendido Parte Alta Sin datos
zrc, municipio La Calera
de Miranda
Asociación de
Trabajadores de
Ampliación resguardos de Tóez
5 zrc, municipio Caloto Ocho veredas Solicitud Suspendido - Sin datos
y Huellas, y compra de predios
de Caloto
(Astracal)

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 9 3
Mapa 16. Presencia organizativa campesina en el departamento del Cauca

600000 700000
! 800000

®
PUERTO TEJADA
MIRANDA
VILLA RICAPADILLA

840000
840000

GUACHENÉ
CORINTO

BUENOS AIRES CALOTO


LÓPEZ DE MICAY SANTANDER DE QUILICHAOTORIBÍO
SUÁREZ

JAMBALÓ
CALDONO
MORALES
PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ
! CAJIBÍO SILVIA
!

780000
780000

EL TAMBO ! TOTORÓ INZÁ


!
GUAPI
!
POPAYÁN

TIMBÍO
ARGELIA
ROSAS PURACÉ (Coconuco)
SOTARÁ (Paispamba)
!PATÍA
LA SIERRA

BALBOA

720000
720000

SUCRE LA VEGA
!
ALMAGUER

BOLÍVAR SAN SEBASTIÁN

!
MERCADERES

!
FLORENCIA
!

660000
660000

SANTA ROSA
CONVENCIONES

!
Municipios del Cauca

! !
Puntos movilización MIA (agosto del 2013)

! Puntos movilización CNA (agosto del 2013)

# Presencia ANUC
!
Presencia PUPSOC PIAMONTE

Presencia CNA - CIMA


600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL

® PRESENCIA ORGANIZATIVA
CAMPESINA EN EL
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
DEPARTAMENTO DEL CAUCA FUENTE TEMÁTICA
- Instituto Colombiano de Desarrollo
Mapa elaborado por: Rural. (INCODER). 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales
INTERCULTURALES 1:1.600.000 (IEI). 2013. Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km
Projection:
0 10 20 40 60 SISTEMA DE REFERENCIA
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida por los autores. Mapa elaborado por el iei.

94 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 17. Presencia de procesos sociales en el Cauca (consolidado)

600000 700000 800000

®
PUERTO TEJADA
MIRANDA
VILLA RICAPADILLA

840000
840000

GUACHENÉ
CORINTO

BUENOS AIRES CALOTO


LÓPEZ DE MICAY SANTANDER DE QUILICHAOTORIBÍO
SUÁREZ

JAMBALÓ
CALDONO
MORALES
PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ
CAJIBÍO SILVIA

780000
780000

EL TAMBO
TOTORÓ INZÁ
POPAYÁN
GUAPI
TIMBÍO
ARGELIA
ROSAS PURACÉ (Coconuco)
SOTARÁ (Paispamba)
LA SIERRA
PATÍA
BALBOA

720000
720000

SUCRE LA VEGA
CONVENCIONES
Municipios del Cauca ALMAGUER
Resguardos indígenas constituidos
BOLÍVAR SAN SEBASTIÁN
Resguardos coloniales - EOT
Resguardos coloniales en clarificación - Incoder MERCADERES
Territorios colectivos de comunidades negras
(Ley 70 de 1993)

_ Consejos comunitarios sin titulación colectiva


(procesos sociales)
FLORENCIA

^ Consejos comunitarios sin titulación


colectiva (Ministerio del Interior)

660000
660000

Capitanías SANTA ROSA


Consejos comunitarios del norte del Cauca

! Puntos movilización MIA (agosto del 2013)

! Puntos movilización CNA (agosto del 2013)

# Presencia ANUC

Presencia PUPSOC
Presencia CNA - CIMA

Aspiraciones territorios agroalimentarios PIAMONTE


Zonas de reserva campesina (ZRC)
600000
600000

Aspiración ZRC
En solicitud

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL

® PRESENCIA DE PROCESOS
SOCIALES EN EL DEPARTAMENTO
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
DEL CAUCA (CONSOLIDADO) FUENTE TEMÁTICA
- Instituto Colombiano de Desarrollo
Mapa elaborado por: Rural. (INCODER). 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales
INTERCULTURALES 1:1.600.000 (IEI). 2013. Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km
Projection:
0 10 20 40 60 SISTEMA DE REFERENCIA
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida por el Incoder y por los autores. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 9 5
2.5.5.1. El CIMA
El CIMA es una organización social que tiene cerca de dieciocho años de activi-
dad en la región. Surgió como una iniciativa campesina destinada a responder
a las necesidades de las comunidades rurales derivadas de la marginalidad y del
olvido del Gobierno en los municipios del Macizo Colombiano (Santa Rosa, San
Sebastián, Bolívar, La Sierra, La Vega, Timbío, Argelia, Balboa, Patía, Mercade-
res, Sucre, Florencia, Almaguer, Piamonte y Rosas). Su objetivo es propiciar la
construcción de alternativas de Estado e institucionalidad propias, de acuerdo
con criterios de autonomía y de independencia, para reivindicar los derechos
que el Estado debe proveer a las comunidades campesinas (Muñoz 2004). En la
actualidad, las organizaciones del CIMA son:
• Proceso Lermeño de Vida Digna Campesina.
• Proceso de Vida Digna Campesina en Santa Rosa.
• Proceso de Vida Digna Campesina en Bolívar.
• Proceso de Vida Digna Campesina en Mercaderes.
• Proceso de Vida Digna Campesina en El Bordo.
• Proceso de Vida Digna Campesina en San Sebastián.
• Proceso de Vida Digna Campesina en La Sierra.
• Proceso de Vida Digna Campesina en Rosas.
• Proceso de Vida Digna Campesina en Timbío.
• Proceso de Vida Digna Campesina en Popayán.
El CIMA hace parte del CNA, una plataforma organizativa rural de alcance
nacional que ideológicamente se encuentra cercana a los postulados socialistas
y camilistas. El CIMA busca implementar los siguientes ejes de trabajo: i) el
trabajo político-organizativo para la construcción de la identidad campesina
en la región del macizo; ii) propiciar la integración de la región del Macizo Co-
lombiano; iii) elaborar y poner en marcha una propuesta de desarrollo propio,
de acuerdo a los diferentes contextos de las zonas que hacen parte del Macizo
Colombiano; iv) el fortalecimiento comunitario a través de la autogestión y
la autoorganización, con mecanismos como la minga, la marcha del ladrillo y
otras formas de trabajo comunitario, y v) consolidar la interlocución directa
entre las comunidades campesinas y el Gobierno nacional.
De igual manera, el CIMA ha sido impulsor del proceso de la surcolom-
bianidad, en el que participan organizaciones indígenas, campesinas, urbanas,
sindicales y de mujeres con el objeto de construir una red para el Cauca y el
suroccidente por la vía de los derechos humanos.10 Una fortaleza importante

10 Participan en el proceso de la surcolombianidad, además del cima, el cric, anuc-ur, los destechados urbanos y las organi-
zaciones sindicales, representadas en la cut.

96 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


del CIMA, vinculada directamente al proceso de la surcolombianidad, es el re-
conocimiento público por el trabajo realizado en la construcción de la Red por
la Vida y los Derechos Humanos del Cauca y el Suroccidente.

2.5.5.2. El Pupsoc
El Pupsoc empezó como coordinación de experiencias campesinas y sociales
en noviembre de 1999. Nació en el departamento del Cauca y se proyectó a los
departamentos de Valle, Nariño y Putumayo. En este último ha servido para crear
Corposur, que hoy se extiende a los departamentos de Caquetá, Huila y Tolima.
Los temas de discusión y lucha del Pupsoc son: i) la soberanía y la autonomía
alimentaria; ii) la tierra para los campesinos, comunidades negras e indígenas;
iii) la recuperación de la educación y la salud como derechos del pueblo; iv)
la defensa de los derechos humanos orientada a la construcción del derecho
del pueblo trabajador y explotado; v) la defensa de los recursos naturales, la
suspensión de la erradicación forzada de los llamados cultivos ilícitos; y vi)
el intercambio humanitario, la salida política y negociada al conflicto social,
político y armado que afronta el país.
El Pupsoc es ideológicamente af ín a los lineamientos del Partido Comu-
nista Colombiano, y gran parte de sus dirigencias pertenecen a organizaciones
afines a este partido, por ejemplo, Fensuagro y Anzorc. Algunas de las organi-
zaciones adscritas al Pupsoc son: Fensuagro Cauca, los Sindicatos de Pequeños
Agricultores del Cauca (de los municipios de El Tambo, Balboa y Popayán), el
Proceso Campesino y Popular de La Vega, la Coordinación Campesina de Su-
cre, la Coordinación Campesina de Cajibío, las Zonas de Reserva Campesina
del Macizo, la Asociación Campesina de Caloto, la Asociación Campesina de
Trabajadores de Santander de Quilichao, la Asociación Campesina de Páez, la
Coordinación Campesina de Cajibío, la Asociación Campesina de Silvia (del
municipio de Silvia y las veredas de Usenda y Santa Lucía), la Asociación de
Campesinos de Inzá Tierradentro, la Asociación de Trabajadores Campesinos
de Totoró, la Coordinación Campesina de Sotará, la Asociación de Campesinos
de Argelia y la Asociación Agroambiental de Trabajadores Campesinos de Patía.
Cabe llamar la atención sobre el hecho de que al Pupsoc también lo integran
algunas organizaciones indígenas, como el Movimiento de los Sin Tierra; los
Nietos de Quintín Lame de los municipios de Caldono, Caloto y Santander de
Quilichao; la Asociación Indígena Paez Avelino Ulli, del municipio de Toribío;
la Asociación Indígena de Productores Agroambientales de Jambaló (Aiproa,
antes Lorenzo Ramos); la Asociación para el Desarrollo Económico Indígena
del municipio de Toribío y las filiales de la Asociación Regional de la Soberanía
Alimentaria de los municipios de Caldono, Caloto y Santander de Quilichao.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 9 7
Este aspecto cobra una gran relevancia en la medida en que muchas de estas
organizaciones indígenas que se han integrado recientemente al Pupsoc hicieron
parte del CRIC, y por tal razón la organización indígena acusa al Pupsoc de in-
tentar infiltrar sus procesos y dirigencias, así como de incitar a las comunidades
a desobedecer a las autoridades tradicionales.

2.5.5.3. Historia de la ANUC


La ANUC fue creada por el Gobierno nacional en el año de 1967, mediante el
Decreto 755, y reglamentada en la Resolución 61 de febrero de 1968 del Ministe-
rio de Agricultura. Impulsada por el Gobierno de Lleras Restrepo, promueve la
organización del campesinado en un movimiento amplio, como aliado principal
de la burguesía reformista con miras a presionar a los terratenientes para que se
comprometan con la redistribución de los grandes latifundios.
Una vez constituida la ANUC, el Gobierno inició una campaña nacional de
organización de los campesinos en pro de la puesta en marcha de una reforma
agraria; dicha campaña estuvo a cargo de promotores campesinos direccionados
desde el Ministerio de Agricultura, que fueron organizando a los campesinos
desde los municipios y regiones para culminar en el primer congreso nacional,
en 1970. En el departamento del Cauca la ANUC hizo su primera aparición en
1969, con una gran marcha que pretendía llegar a la ciudad de Bogotá, en la
que participaron campesinos de los municipios de Timbío, El Tambo, Morales,
Popayán, Piendamó y La Sierra. La marcha fue detenida en el corregimiento
de Tunia por el Ejército nacional, por tal razón a Bogotá solamente llegaron
algunas delegaciones del departamento del Cauca.
Hasta 1971 la gran campaña de invasión de tierras planteada por la ANUC a
nivel nacional ascendía a 645, de las cuales 32 se realizaron en el departamento
del Cauca. Entre 1972 y 1974 se realizaron 16 tomas, y hubo un total de 48 in-
vasiones en la década de los setenta (Zamocs 1984, 53).
El surgimiento de la ANUC tuvo lugar en un contexto agrario en que los
campesinos aparceros y arrendatarios eran expulsados de sus parcelas por los
terratenientes mediante la estrategia de “correr la cerca”; el resultado fue el
acaparamiento y concentración de la tierra en pocas manos. “El censo agrario
de 1960 mostraba una desigualdad abrumadora: algo más de un millón de
campesinos con parcelas de menos de 20 hectáreas representaban el 86% de las
explotaciones y ocupaban apenas el 15% de la superficie, mientras que el 41% de
la tierra era monopolizada por unos 8.000 terratenientes en predios mayores
de 500 hectáreas” (Zamocs 1984).
Hacia 1974 se realiza en la ciudad de Popayán la décima junta nacional de
la ANUC, que reunió a más de dos mil campesinos venidos de los diferentes

98 v De se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


departamentos de Colombia. Esta concentración contó con la participación de
las comunidades indígenas del CRIC, y se articuló con el movimiento estudiantil
de secundaria de algunos colegios de la ciudad de Popayán.
En un comienzo el trabajo de la ANUC se concentraba en el centro del depar-
tamento (El Tambo, Timbío, Morales), pero hacia el año de 1973 el trabajo organi-
zativo se extendió a los municipios del Macizo Caucano: Patía, Bolívar, Almaguer,
La Vega, Mercaderes y Balboa, y hacia el norte del departamento: Santander de
Quilichao, Caloto y Puerto Tejada. El proceso de organización campesino giraba
en torno a dos aspectos: 1) la conformación de cooperativas y tiendas comunitarias
articuladas alrededor del Idema y 2) el apoyo a la toma de tierras.
Entre 1976 y 1980 se dieron varios procesos de toma de tierras, gracias a los
cuales se recuperaron alrededor de 25.000 ha; así mismo, se recuperaron alre-
dedor de 6.000 en los municipios de Timbío, Morales, Cajibío, Caloto y Puerto
Tejada.11 Para mediados de los años ochenta y durante los noventa el proceso
campesino se debilitó con la llegada del paramilitarismo y el señalamiento y
persecución de los dirigentes de la ANUC, decayó la toma de tierras y varios de
sus dirigentes tuvieron que asilarse en otros departamentos.
En 2008 se reinició el trabajo organizativo de la ANUC, con la recuperación
de la casa en Popayán, que estaba en manos particulares. La primera tarea fue
convocar a una reunión a los dirigentes campesinos que estaban en el departa-
mento. Posteriormente comenzó una lucha contra Central de Inversiones S. A.
(CISA), una empresa de cobranza a la que el Estado había trasladado las deudas
de los campesinos que habían sido beneficiarios de la adjudicación de predios
en los años ochenta. En este proceso de renegociación, entre los años 2008 y
2010, se reagruparon alrededor de 2.000 familias campesinas que no habían
pagado la deuda y que estaban a punto de perder sus parcelas, ya que habían
pasado los 15 años que daba el Gobierno para pagarlas. Como resultado de esta
lucha se consiguió que se pagara solo el 20% del capital de la deuda, sin intereses.
En diciembre de 2012 se realizó el primer congreso de la ANUC departa-
mental Cauca, y en febrero de 2013 se realizó la toma de las instalaciones del
Incoder territorial Cauca durante tres semanas. La toma obedecía a que las
reuniones previas con los gobiernos departamental y nacional en busca de
recursos económicos para la financiación de proyectos productivos, vivienda y
adquisición de predios no daban resultados positivos. A lo anterior se sumaba
el hecho de que en el departamento del Cauca existieran tres mesas de inter-
locución con el Gobierno nacional, a saber, la mesa campesina, la indígena y la
afrocaucana, y que dichas mesas vinieran ejecutando recursos para la compra

11 Entrevista con Oscar Agredo, secretario de anuc Cauca, noviembre de 2014.

pa rte i ▪ c a pít ul o 2 v 9 9
de predios, mientras que a la ANUC no se le resolvía la asignación de recursos.
La toma en cuestión condujo a la negociación de un pliego reivindicativo que
incluía compromisos de los gobiernos nacional y departamental.
Es en este escenario donde se crea la Mesa ANUC Departamental, con
la participación de los municipios de Patía, Sierra, Timbío, Sotará, Popayán,
Tambo, Morales, Cajibío, Piendamó, Caldono y La Vega,12 que participaron
con diferentes delegaciones en la toma al Incoder y que delegaron su vocería
en cinco representantes principales, con sus respectivos suplentes. Se formalizó
de esta manera la Mesa ANUC.
Como podemos apreciar, la ANUC a nivel departamental viene funcionando
como un proceso independiente de los otros procesos sociales, unificado sola-
mente a la Mesa ANUC Nacional. Tiene como base reivindicatoria las necesidades
de tierras, vivienda y proyectos productivos, y se diferencia de otros procesos
campesinos, indígenas y afros que tienen su protagonismo en la resolución de
conflictos territoriales en los diferentes municipios, y que tienen agendas de
carácter político y de largo plazo.
La ANUC es un proceso embrionario que se está reagrupando en los dife-
rentes municipios donde había hecho presencia. La ausencia de la organiza-
ción como beneficiaria de los diferentes programas que viene desarrollando el
Gobierno nacional hace que su actuar se concentre en la incorporación de sus
propuestas en la agenda política agraria del Gobierno: encadenamientos pro-
ductivos, pacto agrario, programas de vivienda, etc. Participa activamente en
los diferentes espacios donde se promueve la política agraria, como los consejos
municipales de desarrollo rural.
Las reivindicaciones ganadas, la participación en la agenda política agra-
ria —pacto agrario— y el acceso a programas sociales le están granjeando a la
ANUC una consolidación incipiente en sus bases, pues la estrategia para acercar
socios gira alrededor de beneficiarlos en algún programa social.

12 Acta de reunión de instalación y formalización de la mesa anuc, 13 de marzo de 2014. Archivo cei.

100 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


3. Estudio y caracterización de las situaciones
de conflicto urgentes y potenciales en el Cauca

3.1. Situaciones conflictivas urgentes


Entre los años 2012 y 2013 se identificaron siete situaciones de conflicto territorial
de carácter urgente entre comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas
en los municipios de Caloto, Santander de Quilichao, Cajibío, Silvia y Popayán.
La categoría urgente se definió con base en una evaluación conjunta entre el
equipo del IEI y funcionarios de la regional Incoder, que tuvo en cuenta: i) la
degradación de los mecanismos organizativos de negociación, que conlleva
posibles repertorios de violencia y enfrentamientos colectivos entre los acto-
res en disputa en Santander de Quilichao y Cajibío; ii) las disputas y tensiones
históricas entre los procesos organizativos comunitarios y territoriales en el
municipio de Silvia; y iii) la falta de procesos organizativos consolidados en algunos
municipios, como en Popayán, que dificulta la organización de las demandas y las
negociaciones desde un punto de vista colectivo. El mapa 18 presenta las situaciones
de tensión urgentes entre comunidades étnicas y culturales que se identificaron
en el departamento del Cauca.

3.1.1. Casuística de los conflictos urgentes identificados por el Incoder


y la Universidad Javeriana

3.1.1.1. El Mediecito La Selva (Popayán)


Los actores involucrados en este conflicto son indígenas del resguardo de Quintana
y campesinos desplazados, unos y otros ubicados en la vereda El Cabuyo, corre-
gimiento Las Piedras, del municipio de Popayán. El predio en disputa tiene un
valor de $415.104.918, y una extensión de 69,48 ha. Está integrado por los predios
El Mediecito, con 34,28 ha, El Potrero de la Casa, con 26,2, y Las Palmeras, con 9.

3.1.1.1.1. Situaciones de conflicto


El predio en cuestión fue adjudicado a trece familias campesinas mediante el
proceso de convocatoria del Incoder para comunidades campesinas del año
2009. Ha sido, no obstante, ocupado por población indígena que argumenta
que es parte del territorio de ampliación del resguardo.

3.1.1.1.2. Posible solución


Los actores en conflicto plantean a las entidades encargadas adquirir un nuevo
predio de las mismas características para los campesinos, de acuerdo a la vo-
luntad que ellos mismos manifestaron. Recomiendan así mismo la adjudicación

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 0 1
Mapa 18. Conflictos urgentes identificados por el Incoder y el iei (2013)

600000 700000 800000

®
PUERTO TEJADA

MIRANDA
PADILLA
VILLA RICA

840000
840000

GUACHENÉ
CORINTO

CALOTO
BUENOS AIRES
E
LÓPEZ DE MICAY SANTANDER DE QUILICHAO
C d
SUÁREZ d TORIBÍO

CALDONO JAMBALÓ

MORALES
F
TIMBIQUÍ
G
d
PIENDAMÓ
PÁEZ

CAJIBÍO
B d SILVIA

780000
780000

D
d
A
d
EL TAMBO
TOTORÓ INZÁ
POPAYÁN

GUAPI

TIMBÍO
ARGELIA

PURACÉ (Coconuco)
ROSAS
SOTARÁ (Paispamba)
LA SIERRA
PATÍA

720000
720000

BALBOA
SUCRE
LA VEGA

ALMAGUER

BOLÍVAR SAN SEBASTIÁN

MERCADERES

CONVENCIONES FLORENCIA

Municipios del Cauca


Conflictos urgentes

660000
660000

d
SANTA ROSA
(identificados Incoder-IEI)
2013
ID NOMBRE
A El Mediecito La Selva (Popayán)
B El Naranjo (Cajibío)
C San Rafael y Corcovado (Santander de Quilichao)
D Ambaló-Guambia (Silvia)
E Santa Martha (Caloto) PIAMONTE

F Villa Carola (Piendamó)


G Ovejas (Piendamó-Caldono)
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL

® SITUACIONES DE CONFLICTO
URGENTE EN EL
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
DEPARTAMENTO DEL CAUCA FUENTE TEMÁTICA
- Instituto Colombiano de Desarrollo
Mapa elaborado por: Rural. (INCODER). 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales
INTERCULTURALES 1:1.550.000 (IEI). 2013. Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km
Projection:
0 10 20 40 60 SISTEMA DE REFERENCIA
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica y situaciones de conflicto, Incoder e IEI. Mapa elaborado por el IEI.

102 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


del predio El Mediecito para el cabildo Quintana. Ambos procesos deben ser
resueltos en términos jurídicos para evitar nuevas confrontaciones.

3.1.1.1.3. Caracterización
El predio está afectado por el cabildo de Quintana, cuyos habitantes afirman que
desde 1999 han estado allí, reclaman su propiedad como área de ampliación y le-
galización del resguardo y responsabilizan al Incoder de desconocer los acuerdos
previos entre las comunidades de la zona. Por ello solicitan que se mantenga el
predio a su favor.
En 2006 el Incoder hizo los primeros acercamientos para negociación con
un propietario del predio, pero el trato se rompió porque la oferta no cumplía
las expectativas del dueño con respecto al valor. No obstante, para la comunidad
indígena, fue un precedente respecto a la oferta de compra y adjudicación del
Incoder para el resguardo.1
En 2009, mediante convocatoria pública del Incoder para la asignación
del subsidio integral para la compra de tierras, un grupo de trece familias
campesinas desplazadas de diferentes municipios se hicieron adjudicatarias
del predio El Mediecito La Selva. Este hecho motivó inconformidades en la
comunidad indígena del resguardo de Quintana, cuyos comuneros afectaron
el predio argumentando que se había incumplido el pacto de paz y convivencia
firmado en 2002 entre campesinos e indígenas de la zona, pacto que tuvo por
objeto frenar las situaciones de conflicto por las pretensiones de tierras entre
diferentes actores en años anteriores.2
Estos antecedentes aumentaron las tensiones entre los actores, toda vez
que el cabildo, al conocer el resultado de la convocatoria, se opuso a la entrega
de los predios a las trece familias campesinas desplazadas. Desde entonces se
vienen presentado múltiples hechos que ponen de manifiesto una situación de
conflicto que ha llevado a la afectación3 de los predios por parte de los indígenas,
y a algunas agresiones entre los involucrados.

1 Información recogida en las actas firmadas en diferentes reuniones entre los actores interesados y el Incoder. Documentos
de archivo del Incoder, territorial Cauca.
2 Asocampo y Cabildo Indígena de Quintana, “Principios de relacionamiento para la construcción de acuerdos sociales e
institucionales a favor de la convivencia armónica y la conservación de la cuenca del río Las Piedras y las zonas de influencia
de Asocampo y el Cabildo indígena de Quintana en la subcuenca del río Palacé”, acuerdo suscrito en Popayán el 15 de
octubre de 2002.
3 El término afectación de predios tiene una connotación especial si se lo entiende en el ámbito de la cosmogonía indígena.
Con la afectación los indígenas buscan, por medio de la posesión, la recuperación de predios que consideran de su propie-
dad ancestral, aunque en la actualidad aparezcan a título de un particular. Contrariamente, desde una visión jurídica, esta
situación es una invasión, definida como la ocupación de hecho de predios cuya propiedad le es reconocida a un tercero.

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 0 3
Después de varios oficios dirigidos al Incoder y al ministro de Agricultura
y Desarrollo Rural del momento para esclarecer la situación, y tras el pronun-
ciamiento de algunas organizaciones campesinas sobre el conflicto, en 2011 se
firmó un compromiso entre el Incoder y la Consejería Mayor del CRIC, mediante
el cual el Incoder, después de hacer un estudio jurídico y técnico y visitar el pre-
dio, manifestó que “el predio La Selva será reconocido a la comunidad indígena
perteneciente al resguardo de Quintana y […] se reubicará a los campesinos en
un predio de similares condiciones”.4 Este compromiso debía ser cumplido en
el primer trimestre de 2012, sin embargo, eso no ha sucedido.
Esta situación ha removido las tensiones entre los actores y el Incoder, por
lo cual la entidad le propuso a la Consejería del CRIC, en 2011, “adquirir el predio
La Chorrera con recursos del presupuesto 2011 destinados a cumplir acuerdos
existentes con el CRIC […] con la entrega al resguardo de Quintana del predio
La Chorrera se declararía resuelto el conflicto, renunciando el resguardo de
Quintana a futuras reclamaciones sobre el predio El Mediecito La Selva, sobre
el cual no tendrá derecho alguno hacia el futuro”.5
Con este panorama, el 10 de julio de 2012 los adjudicatarios, a través de un
derecho de petición suscrito por Alberto Sánchez y José Gricelio Potosí, repre-
sentantes legales de las trece familias,6 manifestaron su interés de ser reubicados
para superar los conflictos con la comunidad indígena.
Las vías jurídicas planteadas a la situación de conflicto tuvieron que ver
con resoluciones de tipo administrativo, con el fin de revertir la adjudicación
que se hiciera del predio El Mediecito La Selva a los campesinos y adquirir un
nuevo predio donde serían reubicados, a fin de evitar tensiones. A lo largo de
las reuniones con los actores involucrados, lideradas por el Incoder y apoyadas
por el procurador delegado para temas agrarios, se intentó armonizar la peti-
ción de una revocatoria directa con el fin de resolver el conflicto dejando sin
efecto la resolución de adjudicación del predio y, en consecuencia, retrotraer el
estado del bien hasta antes de la adjudicación para poder entregarlo al cabildo
de Quintana.

3.1.1.2. El Naranjo (Cajibío)


El conflicto está dado entre campesinos desplazados e indígenas nasas del res-
guardo de Jebalá, ubicados en la vereda La Pajosa del municipio de Cajibío, en el

4 Incoder, acta de seguimiento de acuerdos con el cric; documento firmado por el gerente general del Incoder y el consejero
mayor del cric; 10 de agosto de 2011.
5 Esta propuesta se encuentra en un oficio dirigido a la Consejería del cric, del que el iei conserva una copia.
6 Documento del archivo del Incoder Cauca.

104 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


límite con el municipio de Totoró y con el resguardo de la comunidad indígena
nasa jebalá. El predio tiene un área de 46 ha.

3.1.1.2.1. Situaciones de conflicto


Mediante la convocatoria del Incoder para población desplazada de 2009 el
predio fue adjudicado a once familias desplazadas; fue ocupado, sin embargo,
por población indígena que argumenta que el predio hace parte del territorio
para ampliación del resguardo. En mayo de 2012 ocuparon el predio otras veinte
familias campesinas de Cajibío, en busca de alternativas para desarrollar proyec-
tos productivos. El 18 de junio de 2012 nuevas familias campesinas habitantes
de Cajibío entraron al predio y quemaron viviendas indígenas para expresar su
oposición a cualquier adjudicación a indígenas en el municipio.

3.1.1.2.2. Posible solución


El IEI plantea adquirir otra finca de similares condiciones y características para
ser adjudicada a los campesinos desplazados, quienes reclaman su derecho
de adjudicatarios.

3.1.1.2.3. Caracterización
El problema jurídico consiste en la superposición de derechos sobre la tierra: el
predio fue adjudicado a once familias desplazadas en 2009; en 2011 fue afectado
por indígenas del resguardo de Jebalá, quienes afirman que durante cien años
cuatro familias han permanecido en él. En el mismo año se firmó un acuerdo
de convivencia y respeto entre los dos actores, pero en 2012 un grupo de veinte
familias campesinas, que manifestaron ser de la ANUC y que resultaron distintas
de las adjudicatarias, afectaron el predio argumentando su interés de que les
devolvieran las tierras a las once familias de desplazados. El 23 de junio de 2012
se firmaron los términos del acuerdo que propuso finalizar el conflicto de tierras
en el predio El Naranjo, suscrito entre la Gobernación del Cauca, representantes
del CRIC, el coordinador de Asociaciones Agrarias de Cajibío, el cabildo de Jebalá,
los representantes de las once familias desplazadas adjudicatarias del predio y la
gerente general del Incoder, Miriam Villegas; se acordaron entonces las condi-
ciones para garantizar la posesión de los propietarios del predio y la compra de
uno nuevo para las comunidades indígenas afectadas.
El 31 de julio de 2012 la Subgerencia de Promoción, Seguimiento y Asuntos
Étnicos del Incoder hizo una visita de seguimiento al proceso de adquisición, en el
marco del acuerdo. Se ratificaron algunas posiciones y compromisos, y se manifestó
que “el Incoder no autoriza expansión de resguardos sobre predios privados”; en el
mismo sentido se manifestó que “no es posible esperar hasta la compra de tierras

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 0 5
para el resguardo para que los adjudicatarios del predio puedan hacer su ingreso.
En el acuerdo se estipuló que las familias ingresarían una vez se hubieran definido
los predios ofertados, pero esto no ha sido posible porque existió oposición y no
se pudo continuar con el trámite de adquisición”.7 Además se planificaron algunas
acciones para facilitar la interacción entre los actores, y se dispusieron algunas
medidas respecto a las actividades agrícolas y de sustento en el predio.
Este tipo de situaciones le plantea al Incoder la necesidad de adquirir nuevos
predios para solucionar requerimientos territoriales, y la de realizar nuevos estudios
socioeconómicos para que el proceso de entrega de la nueva tierra no tenga inconve-
nientes; ello también implica retrotraer las actuaciones administrativas adelantadas
y poder entregar el bien saneado a quienes reclaman los territorios como suyos.

3.1.1.3. Ambaló y Guambía (Silvia)


Los cabildos indígenas de Ambaló (CRIC) y Guambía (AICO), ubicados en el muni-
cipio de Silvia, solicitan la adquisición de los tres englobes de predios siguientes:
Hacienda Ambaló, de 129,05 ha; Hacienda Puerta del Hierro, de 139,14 ha; y el
englobe compuesto por los predios El Vado, Villa Nueva, La Pradera y Los Chi-
guacos, que suman 52,76 ha.

3.1.1.3.1. Situaciones de conflicto


Los tres predios solicitados son propiedad de un mismo dueño, hacendado mestizo
de Silvia. Además de que Ambaló y Guambía solicitan la adjudicación de los tres
predios mencionados, vale la pena destacar que la hacienda Puerta del Hierro es un
predio de importancia simbólica para ambas comunidades desde la década de los
setenta, por cuya causa ha habido enfrentamientos que han dejado varios muertos.

3.1.1.3.2. Posible solución


La salida jurídica es adquirir las fincas en conflicto, previo trámite interno de
estudios de las ofertas y corrección de linderos, a fin de que no haya problemas
en la adquisición; para ello es imperativo llegar a un acuerdo de compra con
quienes poseen la propiedad.

3.1.1.3.3. Caracterización
Según la información suministrada por Nelson Vásquez8 el conflicto surgió a raíz
de que las tres fincas ofertadas, propiedad de la familia Estela —terratenientes

7 Incoder, Acta 03 de 31 de julio de 2012, “Seguimiento al proceso de la adquisición de predios para comuneros […]”.
8 Nelson Vásquez fue el funcionario del Incoder encargado de coordinar la gestión de los conflictos interétnicos e intercultu-
rales en el Cauca a lo largo de 2012.

106 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


de la zona que hacen parte de una dinastía de criadores de toros de lidia con
estrecha relación con el mundo taurino de la ciudad de Cali—, eran priorizadas
por las comunidades indígenas de Ambaló y Guambía. La finca Puerta de Hierro
fue priorizada el 11 de abril de 2011 por las comunidades de Ambaló, y el 13 del
mismo mes por las comunidades de Guambía.
Inicialmente, Ambaló pedía adquirir la finca para dejarla en manos de Tie-
rradentro, al cabildo de Wila; así se definió en 2011 en documento enviado por el
gobernador de Ambaló a la gerente general del Incoder;9 pero, posteriormente, a
través de un acuerdo en el que ejerció como mediador el director del IEI, Manuel
Ramiro Muñoz, se decidió que dicho predio sería para Ambaló. No obstante, el
CRIC afirma que las intenciones reales son las inicialmente manifestadas.
En esta discusión, Ambaló afirmaba tener acuerdos firmados con Guam-
bía sobre la ocupación de los territorios; Guambía sostuvo que el gobernador
del momento fue coaccionado y destituido por ello, el acta suscrita perdió su
validez y Ambaló incumplió parte de lo acordado. Guambía argumentó tener
en su poder títulos coloniales; Ambaló presentó documentos provenientes de
Bogotá que comprobaban que aquellos no eran títulos coloniales ni escrituras.
Después de varios enfrentamientos que dejaron algunos muertos, y luego
de reuniones entre las autoridades de los cabildos de Ambaló, Guambía y Kizgó
—que reclamaban tierras— con el Incoder, se logró suscribir un acuerdo, el 28
de julio de 2012, sobre la distribución de los tres predios ofertados. Adicional-
mente, en el mismo evento, el Incoder y el cabildo de Ambaló suscribieron un
acta donde acordaron adelantar acciones en favor del desarrollo rural de unas
familias indígenas del resguardo de Ambaló, tales como la compra de algunos
predios ofertados por particulares.

3.1.1.4. San Rafael (Santander de Quilichao)


El predio San Rafael, con 517 ha y un valor de 3.500 millones de pesos, está ubicado
en el norte del departamento. Allí conviven indígenas nasas del cabildo de Toribío
y comunidades afrodescendientes de los consejos comunitarios de Mazamorreros,
Brisas del Río Cauca y Cerro Tetas.

3.1.1.4.1. Situaciones de conflicto


En esta zona del departamento las tierras más productivas coinciden con extensas
propiedades que se han dedicado a la explotación a gran escala de caña de azúcar
y cultivos agroforestales como el pino. Por otro lado, se profundiza el microfundio
en zonas donde desarrollan su existencia los pueblos indígenas, afrodescendientes

9 Archivos del Incoder Cauca, 21 de junio de 2012.

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 0 7
y campesinos. Las comunidades étnicas y culturales desarrollan un proceso de
construcción de territorialidad en la medida en que sus fronteras son difusas. El
acceso a la tierra se constituye en un objetivo para cada una de ellas; buscan así
fortalecer su identidad cosmogónica en una realidad caracterizada por la preca-
riedad de la democracia, el desarrollo, las libertades, los derechos y el diálogo.
Este conflicto tiene su origen en las obligaciones que la Corte Interamericana
de Derechos Humanos le impuso al Ministerio del Interior a raíz de la masacre de
El Nilo. Buscando resarcir a las comunidades indígenas, el Ministerio le entregó
al cabildo de Toribío el predio de San Rafael, pero los consejos comunitarios
vecinos manifestaron sus diferencias: sostenían que no habían sido consultados
en la decisión y que habían utilizado el territorio de forma colectiva de manera
ancestral. Luego de enfrentamientos f ísicos entre indígenas y afrodescendientes,
se produjo la muerte de un miembro de la comunidad indígena.

3.1.1.4.2. Posible solución


Finalmente, los consejos comunitarios conservaron la finca San Rafael, mien-
tras que el Incoder adquirió la finca de Barrancón para ser compartida entre el
resguardo de Toribío y las comunidades afrodescendientes. Por otra parte, las
comunidades indígenas de Toribío contarán con un presupuesto adicional para
adquirir otras tierras, en compensación por la mitad de San Rafael que cedieron.

3.1.1.4.3. Caracterización
La metodología de gestión de conflictos interétnicos e interculturales por el terri-
torio, diseñada por el IEI e implementada por la Subgerencia de Asuntos Étnicos
del Incoder, contempló, en primer lugar, la construcción de un balance tanto de
los antecedentes de la negociación interétnica e intercultural en el Cauca como de
los acuerdos establecidos entre el Gobierno nacional y los procesos organizativos
rurales del departamento, relacionados con lo territorial.
Una vez restablecida la confianza entre los actores de los procesos sociales
y el Gobierno nacional por medio de la creación de una mesa afrocaucana y
una mesa del CRIC con el Incoder, se restablecieron los procesos de negociación
local entre el resguardo de Toribío y los consejos comunitarios directamente
implicados. En un tercer momento se recurrió a insumos cartográficos y se
implementaron metodologías de diálogo interétnico e intercultural para llegar
a puntos de acuerdo con respecto a las expectativas prediales del resguardo
indígena y de las comunidades afrodescendientes.

108 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


3.1.1.5. Santa Marta (Caloto)
Los indígenas nasas del cabildo de Tóez y los campesinos que están ubicados en el
municipio de Caloto, corregimiento El Palo, en el predio Santa Marta, de 25,89 ha,
tienen un conflicto motivado por la adquisición de tierras por parte de la corpora-
ción Nasa Kiwe para comunidades indígenas afectadas por la avalancha del río Páez.

3.1.1.5.1. Situación de conflicto


El predio objeto de este conflicto fue comprado para ser entregado a indígenas
nasas, pero ha sido ocupado por campesinos que argumentan que requieren
tierras, que este no es territorio ancestral indígena y que, por lo tanto, están en
igualdad de derechos para reclamarlo.

3.1.1.5.2. Posible solución


Se contempla que el Incoder adquiera otro predio para los indígenas.

3.1.1.5.3. Caracterización
El predio fue comprado por la corporación Nasa Kiwe a particulares, para ser
entregado a indígenas afectados por la avalancha del río Páez, pero no ha podi-
do ser entregado, porque ha sido ocupado por campesinos que manifiestan su
necesidad de tierras. La corporación, por su parte, indica que quiere ceder el
predio al Incoder para que sea legalizado como resguardo, y argumenta que está
desocupado, en contradicción con la información que tiene el Incoder sobre la
ocupación campesina. Los campesinos no permiten que haya presencia indígena y
requieren el predio para que haga parte de la zona de reserva campesina de Caloto.

3.1.1.6. Villa Carola (Piendamó)


Los indígenas kokonukos del cabildo de Poblazón y un grupo de campesinos
desplazados, ubicados en el municipio de Popayán, vereda Santa Bárbara, requie-
ren el predio Villa Carola, de 63,58 ha, a pesar de que ya fue titulado a población
desplazada bajo el proceso de compras directas del Incoder en el año 2007.

3.1.1.6.1. Situación de conflicto


Predio entregado a doce familias desplazadas y afectado por el cabildo indígena,
que argumenta que es parte de su territorio ancestral.

3.1.1.6.2. Posible solución


Los indígenas proponen que con parte del presupuesto destinado a la compra y
adjudicación de tierras para indígenas se adquieran los predios necesarios para
que las familias desplazadas puedan asentarse de manera digna.

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 0 9
3.1.1.6.3. Caracterización
De acuerdo con la información recolectada en los archivos del Incoder Cauca, el
predio Villa Carola fue adjudicado por Resolución 1152 del 28 de mayo de 2007 a
un hombre y once mujeres cabeza de familia de escasos recursos y desplazados
por la violencia del municipio de Inzá. A pesar de ello, el predio no ha podido
ser ocupado debido a que en el año 2007 fue afectado por población indígena.
En oficio de la señora Marina Teresa Maca, gobernadora del cabildo indígena
de Poblazón, de fecha 20 de noviembre de 2006, dirigido a la gerente del Incoder
Cauca, se afirma que debido al incremento de la población y la falta de tierras
para su comunidad, desde hace aproximadamente veinte años ocupan perma-
nentemente el predio Villa Carola, y que este fue solicitado en 1988 al Incora para
la ampliación del resguardo de Poblazón, sin que se hubiera obtenido respuesta
alguna a la fecha de redacción del oficio. En cambio, asegura la gobernadora, el
predio ha sido ofertado a desplazados, haciendo caso omiso a las solicitudes de los
indígenas, y en consecuencia el cabildo pide que se tenga en cuenta su solicitud.
Natalia Cardoza, apoderada de las familias desplazadas y contratista del
Incoder Cauca, describe la situación así: el 22 de mayo de 2007 el predio Villa
Carola fue entregado a doce familias desplazadas y se procedió a la ocupación,
previa constatación de que en la zona no había ninguna persona ajena. En vista
de la falta de condiciones logísticas para que las familias pudieran instalarse en el
predio, decidieron regresar a Popayán y sus alrededores, recoger sus pertenencias
y reunir a sus familiares para regresar la semana siguiente. El 1.° de junio, sin em-
bargo, cuando pretendían hacer uso y ocupación del predio, se encontraron con
que estaba cerrado y ocupado por veinticinco familias indígenas del resguardo de
Poblazón. Los beneficiarios ejercieron las acciones policivas correspondientes.
Por su parte, la comunidad indígena sostiene que es una posesión pasiva, ya
que el predio había sido priorizado por ellos desde 1989 y ratificado en los compro-
misos de 2005 y 2006 con el Gobierno nacional, en el marco del Decreto 982.10 Los
indígenas argumentan que el predio está cerca de un resguardo y hace parte de su
herencia ancestral, así que la ocupación por personas diferentes a ellos no es posible.
Mediante la Resolución 270 del 3 de octubre de 2008, y con previo consen-
timiento de las familias implicadas, se revoca directamente la asignación del
subsidio y la adjudicación del predio a siete de las doce familias beneficiadas. Esta
revocatoria se da al parecer debido a que dichas familias interpusieron una acción
de tutela que obligó al Incoder a reubicarlas en otros predios.11 Sin embargo, de

10 Oficio del cric, 1.° de junio de 2007, archivo del Incoder Cauca.
11 En entrevista a Nelson Vásquez, el 24 de agosto de 2012, en las instalaciones del iei, se estableció que sobre este punto no
hay plena claridad, pues el expediente se había extraviado y apenas está siendo reconstruido por el Incoder.

110 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


las siete familias que autorizaron la revocatoria parcial, cinco aceptaron reu-
bicarse en el predio Santa Elena, en Viterbo, Caldas. Una de estas ya no ocupa
el predio, pero las otras cuatro aún están allí. Con ellas el Incoder ya no tiene
compromiso alguno, según se manifestó en reunión llevada a cabo el día 24 de
septiembre en las instalaciones del Incoder Cauca con algunas mujeres cabeza
de familia adjudicatarias, el gerente regional y la abogada encargada del caso.
En síntesis, cinco familias están reubicadas, cuatro están pendientes por
reubicar y a dos se les debe definir la situación. Un caso especial es el de la se-
ñora Villet, quien no estuvo en las sesiones, al parecer porque nunca supo de la
adjudicación, y a quien hay que aplicarle la condición resolutoria; otro es el de
la señora Amalfi, quien solicitó retorno a Valledupar, donde le fue adjudicado
un predio por medio de Acción Social. Finalmente, está el caso de la señora Me-
lania, quien ganó una tutela y fue reubicada por otro rubro —este caso lo tiene
directamente Incoder Bogotá, y se están haciendo gestiones para adjudicarle
el predio La Cabaña, ubicado en el municipio de El Tambo—.

3.1.1.7. Ovejas (corregimiento de Siberia)


Los indígenas nasas del cabildo La Laguna (CRIC) y los indígenas misaks del cabildo
Ovejas (AICO), ubicados en jurisdicción de los municipios de Caldono y Piendamó,
corregimiento de Siberia, solicitan la constitución de un resguardo en los predios
de 43 ha (resguardo de Guambía) y solicitan 80 ha para donar. Entran en conflicto.12

3.1.1.7.1. Situación de conflicto


La comunidad de Ovejas —misak—, reconocida como cabildo, pretende consti-
tuirse como resguardo. El cabildo La Laguna —nasa— se opone.

3.1.1.7.2. Posible solución


El proceso fue suspendido, dado que las reclamaciones de las partes requieren
que haya un acuerdo mediante una vía conciliatoria, no una decisión unánime
del Estado que resuelva momentáneamente el conflicto pero que deje las bases
para algo más gravoso en un futuro. Se ha manifestado que las posturas de las
comunidades son muy radicales.

3.1.1.7.3. Caracterización
En abril de 2012, ante las solicitudes de la comunidad y como resultado de la visita
para el estudio sociodemográfico, jurídico y de tenencia de tierras, el Incoder

12 iei, informe final del Convenio 00553 con el Incoder, “Asesoría y acompañamiento para el manejo de las relaciones interét-
nicas e interculturales para el desarrollo rural”.

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 1 1
consideró la necesidad de constituir el resguardo Ovejas-Siberia del pueblo mi-
sak. En la visita se pudo constatar que la comunidad Ovejas-Siberia está asentada
sobre cinco predios que pertenecen al resguardo de Guambía, y en otros tantos de
propiedad de comuneros de la zona, los cuales deben ser donados a la comunidad.
La decisión de constitución del resguardo por parte del Incoder desenca-
denó la inconformidad del resguardo La Laguna-Siberia del pueblo nasa, que
advierte tomar medidas de hecho en contra de este procedimiento,13 dado que
con anterioridad al estudio sociodemográfico se le había manifestado al director
de Incoder Cauca la preocupación por el reciente incremento poblacional de
los nasas, que ha generado la necesidad de adquirir y legalizar predios.
En este sentido, para el año 2000 el Plan de Ordenamiento Territorial del
municipio de Caldono definió, como acuerdo municipal, no crear más resguardos
indígenas. Con base en esa decisión, la comunidad La Laguna-Siberia solicita se
suspenda el estudio socioeconómico para la constitución del resguardo Ovejas-
Siberia, arguyendo que se violaron los derechos fundamentales de los pueblos y que
se omitió la consulta previa, libre e informada con la comunidad La Laguna-Siberia.
Posteriormente, la subgerente de Promoción, Seguimiento y Asuntos
Étnicos del Incoder, Paola Jimena Hernández Villalva, respondió sobre la
imposibilidad de atender al requerimiento de oposición que se hacía desde la
Defensoría del Pueblo por petición del gobernador del resguardo indígena La
Laguna. La respuesta decía que el Incoder, de acuerdo con el Convenio 169 de
la OIT,14 y como institución del Estado, debe asumir la responsabilidad de que
los programas agrarios nacionales garanticen condiciones sobre la asignación
de tierras y proporcionen los medios para el desarrollo de estas. Afirma, con
esto, que es misión del Incoder continuar con el procedimiento de constitución
del resguardo Ovejas-Siberia en el Municipio de Caldono.

3.2. Situaciones conflictivas potenciales


A la par de las situaciones de tensión de carácter urgente se identificaron otras
circunstancias de conflicto entre comunidades étnicas y culturales de menor gra-
vedad, comparadas con las primeras, pero que pueden evolucionar negativamente.
En medio del trabajo con el Incoder y con los procesos sociales de la región se
referenciaron ocho situaciones potenciales de conflicto territorial en los sectores
de Ovejas, Cajibío, Itaibe, Río Chiquito, Totoró-Ambaló, San Juan-Bolívar, Inzá-
Páez y La Cilia; en siete municipios: Miranda, Caldono, Cajibío, Totoró, Inzá, Páez

13 Acta de visita del día 12 de abril de 2012.


14 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado por la 76.a reunión de la Conferencia General de
la oit (Ginebra, 1989), y ratificado por Colombia por medio de la Ley 21 de 1992.

112 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


y Bolívar. Las áreas donde se ubican los conflictos pueden verse en el mapa 19. En
general, estas tensiones tienen en común los siguientes aspectos: hay procesos
indígenas de por medio, y existe una percepción, potencialmente conflictiva, de
lo que podría significar una ampliación o clarificación de resguardos coloniales
y republicanos; asimismo, existen procesos organizativos consolidados que per-
miten mantener instancias de negociación abiertas para frenar los repertorios de
violencia física colectiva.

3.2.1. Casuística de los conflictos potenciales identificados


por el Incoder y el iei

3.2.1.1. Cajibío
Los campesinos y los indígenas nasas y misaks del municipio de Cajibío tienen
diferencias en lo relativo a la solicitud de constitución y ampliación de resguardos
indígenas y a la correspondiente adquisición de tierras.

3.2.1.1.1. Situación de conflicto


Las organizaciones campesinas de Cajibío —ANUC y Fensuagro— y sus autoridades
municipales se oponen radicalmente a la constitución y ampliación de resguardos,
así como a la compra de tierras para indígenas en su jurisdicción. En Cajibío se
han constituido dos resguardos indígenas: Nasa Path Yu, en 2003, y Cxayu’Ce Fiw,
en 2007; el resguardo misak de Kurachak, que ya tiene tierras, está en proceso de
constitución, y está priorizada la adquisición de tierras para los tres resguardos.

3.2.1.1.2. Posible solución


En principio es necesario delimitar las zonas, tanto indígenas como campesinas;
incluir un acuerdo con la institucionalidad para garantizar la inversión en proyec-
tos productivos para campesinos y sentarse, de manera urgente, con los campesi-
nos y el alcalde, para que planteen sus argumentos y lograr una concertación. No
obstante, es un asunto que debe llevarse a la mesa interétnica, con la intención
de adelantar los demás procesos que, sobre este tenor, aparezcan.

3.2.1.1.2. Caracterización
Según información suministrada por el Incoder, los campesinos se oponen a la
compra de tierras para los indígenas nasas (CRIC) y misaks (AICO) en el municipio
de Cajibío, y a la constitución de resguardos. Alegan acuerdos previos, referidos
en el acta de la Coordinación Campesina del Municipio de Cajibío: i) en 1985 la
ANUC Cajibío inició una reforma agraria y campesina que planteó que la adqui-
sición de tierras para indígenas y campesinos se haría bajo la Ley 135 de 1961; ii)

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 1 3
Mapa 19. Situaciones de conflicto potenciales identificadas por el Incoder
y el IEI (2012-2013)

600000 700000 800000

® d
PUERTO TEJADA

PADILLA H MIRANDA
VILLA RICA

840000
840000

GUACHENÉ
CORINTO

BUENOS AIRES CALOTO

LÓPEZ DE MICAY SANTANDER DE QUILICHAO TORIBÍO


SUÁREZ

JAMBALÓ
CALDONO
MORALES

PIENDAMÓ A
d PÁEZ
d
Bd
TIMBIQUÍ
CAJIBÍO D
SILVIA

780000
780000

EL TAMBO

POPAYÁN E d TOTORÓ INZÁ


G d C
d
GUAPI

TIMBÍO
ARGELIA

PURACÉ (Coconuco)
ROSAS
SOTARÁ (Paispamba)
LA SIERRA
PATÍA

720000
720000

BALBOA
SUCRE
LA VEGA

ALMAGUER

CONVENCIONES BOLÍVAR SAN SEBASTIÁN

Fd
MERCADERES

Municipios del Cauca


FLORENCIA
Situaciones de conflicto
d potenciales (identificados
Incoder-IEI) 2013

660000
660000

SANTA ROSA
A Ovejas
B C ajibío
C Itaibe
D Río C hiquito
E Totoró-Ambaló
F San Juan Bolívar
PIAMONTE
G Inzá
H La C ilia
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL

® SITUACIONES DE CONFLICTO
POTENCIALES EN EL
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
DEPARTAMENTO DEL CAUCA FUENTE TEMÁTICA
- Instituto Colombiano de Desarrollo
Mapa elaborado por: Rural. (INCODER). 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales
INTERCULTURALES 1:1.550.000 (IEI). 2012-2013. Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km
Projection:
0 10 20 40 60 SISTEMA DE REFERENCIA
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida por el Incoder y el IEI. Mapa elaborado por el iei

114 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


en 1996 se firmó con los paeces, en la finca Villa Belén, un acuerdo conforme a
los términos de la Ley 160 de 1994 —por la cual se crea el Sistema Nacional de
Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para
la adquisición de tierras y se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria—; y iii) con el Concejo Municipal de Desarrollo Rural se suscribió un
acuerdo por el cual Concejo se comprometía a adquirir predios, sin que ello
representara la posibilidad de crear cabildos y resguardos.
El desconocimiento de estos acuerdos, y el hecho de sentirse discrimi-
nados frente a los indígenas —notablemente favorecidos por el Estado por
medio de las políticas particularizadas—, quedan contemplados en el acta de
la Coordinación Campesina del Municipio de Cajibío (archivo Incoder Cauca).
Así mismo, se ven reflejados en las manifestaciones del presidente de la ANUC
Cajibío Orlando Castro, quien notificó a los propietarios de predios que aquellas
fincas que fueran otorgadas a indígenas inmediatamente serían afectadas por
los campesinos. Según se indica, así sucedió con la finca Filigrana, ubicada en
la vereda El Cofre, el 9 de junio de 2012.
En Cajibío los procesos indígenas han estado suspendidos debido a la oposi-
ción levantada por este tipo de situaciones. De acuerdo con la postura del Incoder,
seguirán suspendidos hasta tanto no se llegue a un acuerdo que permita avanzar
con todas las partes implicadas. Como se podrá observar en la segunda parte de
este texto, que estudia la estructura de la propiedad rural en el municipio de Ca-
jibío, la problemática de fondo de estas tensiones intercomunitarias se remonta
a la inequidad en la distribución del suelo con mayor vocación productiva.

3.2.1.2. Itaibe y Río Chiquito


Los indígenas nasas y las comunidades afrodescendientes de la capitanía de
Belalcázar, de los corregimientos de Itaibe y Río Chiquito, están implicadas en
un conflicto por la constitución de un resguardo en los predios Kwe Kiwe, de
243,08 ha, Río Chiquito —nueve predios— y Cxahb Wala Lucx, de 443,52 ha,
corregimiento de Itaibe, Bello Horizonte —dos predios—.

3.2.1.2.1. Situación de conflicto


Las comunidades afrodescendientes organizadas en torno a la capitanía de Be-
lalcázar se oponen al proceso de constitución de resguardos en los territorios de
los cabildos afectados por la avalancha del río Páez, y a la adquisición de predios
por parte de Nasa Kiwe.15 Argumentan que ese territorio ha sido habitado an-

15 En Colombia, numerosos estudios y documentos de archivo hablan de la figura del capitán entre las comunidades negras, tan-
to en las que se rebelaron y nombraron a sus propias autoridades, como en aquellas que eran mantenidas bajo esclavización

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 1 5
cestralmente por comunidades negras, a pesar de que los títulos los tengan los
indígenas y de que hasta la fecha no hay titulación colectiva afrodescendiente.

3.2.1.2.2. Posible solución


En consideración, se debe hacer una revisión de las escrituras que presenta la
capitanía, respecto de los territorios ocupados, pues sería una titularidad colectiva
ancestral respecto de la que se hace necesario un estudio.

3.2.1.2.3. Caracterización
El 25 de mayo de 2011, en oficio dirigido al Incoder por el cabildo Kwe Kiwe, Río
Chiquito, Páez, se hace la solicitud del reconocimiento como autoridad indígena
tradicional y la constitución del resguardo dentro de los predios que Nasa Kiwe
compró para los damnificados de la avalancha del río Páez en 1994. Mediante auto
de fecha 1.° de agosto de 2011, proferido por la Dirección Territorial del Incoder, se
resuelve la visita y realización de los estudios jurídicos y de tenencia de tierras que
permitan la viabilización de la constitución de los resguardos de las comunidades
indígenas nasas —Kwe Kiwe en Río Chiquito y Cxahb Wala Lucx en Itaibe, en el
municipio de Páez—, entre los días 18 y 25 de agosto de 2011.
El 16 de agosto de 2011 la Asociación Campesina de Páez, la capitanía de
Itaibe, la capitanía de Río Chiquito y Coafropáez solicitan al director territorial
del Incoder, José Luis Valencia Alaix, que antes de adelantar cualquier diligencia
respecto a ubicación, extensión y linderos de comunidades indígenas se cuente
con las comunidades campesinas y afrocolombianas asentadas en el territorio.
Sostienen que la comunidad afrodescendiente del municipio de Páez está ubicada
hace más de trescientos años en un territorio propio —escritura n.° 55 de 1923—,
entregado por la cacica Angelina Guyumús, del cacicazgo de Togoima, al señor
Andrés Lucumí, representante de la capitanía en este territorio.16 Así pues, la
comunidad afrodescendiente de la zona se opone a la constitución del resguardo
en estos territorios alegando que históricamente han sido ocupados por ellos.

en la época colonial. La capitanía de Belalcázar se compone de dos capitanías más pequeñas: la de Itaibe y la Río Chiquito.
De acuerdo con el investigador Axel Rojas, “[e]n el caso de la capitanía de El Salado [hoy capitanía de Belalcázar], los relatos
recogidos nos indican que su aparición se da en el inicio del siglo XX. […] La existencia de la capitanía hoy en día, permite
suponer la pervivencia de una práctica ancestral de organización que permanece en la memoria de las gentes, y que ha sido
revivida ante nuevas circunstancias históricas, con nuevos propósitos y renovadas formas. La capitanía actual mostraría la
nueva configuración de una antigua institución y los nuevos capitanes la re-creación de esta autoridad” (Rojas 2004, 75-79).
16 La figura de la capitanía es un modelo político organizativo que tiene como fin ejercer autónomamente en territorios que ya
son propios. Rige a partir del primer capitán Andrés Lucumí y, actualmente, se encarga de administrar los asuntos internos
y representar a la comunidad ante otras organizaciones.

116 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


El director territorial del Incoder respondió a la solicitud de estas organiza-
ciones afirmando que esta institución debe estudiar la necesidad de tierras por
parte de las comunidades indígenas y dotarlas para facilitar su asentamiento
y desarrollo. Así mismo, aclaró que se hicieron las respectivas notificaciones,
que fueron fijadas en la Alcaldía de Páez, y certificó que se hizo la respectiva
socialización ante las comunidades campesina, afrocolombiana e indígena de
Itaibe y Río Chiquito, según quedó consignado en actas. En este sentido, se
evidencia que el problema versa sobre la titularidad colectiva de la tierra que
se pretende ocupar para la constitución del resguardo.

3.2.1.3. Totoró-Ambaló (Totoró)


Los indígenas totoroes y ambalueños ubicados en el municipio de Silvia solicitan
la ampliación de resguardos indígenas en cuatro predios, que suman 470 ha.

3.2.1.3.1. Situación de conflicto


El resguardo de Totoró tiene la propiedad de los predios, sin embargo la posesión
la tiene el resguardo de Ambaló. Ambos resguardos solicitan ampliación.

3.2.1.3.2. Posible solución


Respecto a la distribución de predios se propone convocar una mesa de concerta-
ción con ambos cabildos, a fin de llegar a acuerdos que permitan una convivencia
pacífica o, por lo menos, la aclaración de la propiedad de los territorios. No debe
olvidarse, sin embargo, que los estudios de títulos que actualmente realiza el Inco-
der en el marco de la reestructuración de resguardos podrían aclarar la situación.

3.2.1.3.3. Caracterización
Según la información obtenida en conversaciones con los funcionarios del Inco-
der en Popayán, los predios en disputa ya fueron otorgados a Totoró mediante
resolución, aunque a la fecha sigan siendo ocupados por Ambaló. Antiguamente,
el cabildo de Totoró permitió en sus territorios la ocupación del resguardo de
Ambaló; en la actualidad, sin embargo, los predios son reclamados por Totoró,
pero los ambalueños no quieren ceder, toda vez que en virtud de la ocupación
consideran suyos los terrenos. Los ambalueños, además, apelan al acuerdo antes
establecido por ambas comunidades.
El documento “Conflicto comunidades indígenas de Ambaló y Totoró”, facili-
tado por Nelson Vásquez, informa que el “5 de junio de 2012 el cabildo indígena de
Totoró emitió un oficio que reposa en el expediente correspondiente de Incoder
territorial Cauca, solicitando la legalización y entrega de 13 predios que están en
manos del Fondo Nacional Agrario”. Diez de esos predios ya están legalizados por

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 1 7
Resolución del 28 de enero de 1991. Los tres predios restantes no han sido legali-
zados por resolución. Otros cuatro fueron entregados a la comunidad mediante
acta de adjudicación, pero no han sido legalizados.
Por otra parte, hay cuatro predios bajo la administración del cabildo de Am-
baló, pero en territorio del resguardo de Totoró (según el deslinde efectuado en
1988 por el IGAC con base en un título colonial de 1630). En archivos del Incoder
reposa un oficio del 10 de mayo de 2011 dirigido por el cabildo de Totoró al ge-
rente del Incoder Cauca, en el que afirma poseer título de propiedad reconocido
por la Corona española sobre los predios en disputa y expone su oposición a la
compra de tierras de su territorio para la comunidad de Ambaló. El resguardo de
Ambaló no está de acuerdo: manifiesta que estos predios ya fueron adjudicados
a sus familias y que, incluso, alojan escuelas y proyectos comunitarios suyos.

3.2.1.4. San Juan Bolívar (Bolívar)


Los indígenas yanaconas y los campesinos ubicados en el municipio de Bolívar,
corregimiento de San Juan, son actores en este conflicto por la constitución de
un resguardo indígena en un predio de 144 ha.

3.2.1.4.1. Situaciones de conflicto


Hay una zona de reserva forestal en el municipio, lo que significa que solo puede
titularse a indígenas. Desde el año 2005 el Incoder está realizando el estudio
socioeconómico relativo a la titulación, pero no ha sido finalizado. Existe una
fuerte oposición de las organizaciones campesinas del municipio a la constitu-
ción del resguardo de San Juan.

3.2.1.4.2. Posible solución


El estudio socioeconómico podrá sugerir una solución en la medida en que determine
cuáles territorios son habitados por indígenas y cuáles por campesinos. No obstante,
según Nelson Vásquez, aún falta culminar el estudio jurídico de tenencia de tierras,
pues, al parecer, la comunidad campesina no tiene nada que pueda legalizar como
propiedad colectiva a corto plazo, y, como se trata de una zona de reserva forestal,
tendría que reformarse la Ley 2.ª de 195917 para poder titular a campesinos, o estos
tendrían que ser reubicados. Esta última alternativa, de cualquier modo, supone una
dificultad, porque la mayor parte del municipio está cobijada por la mencionada ley.
En cualquier caso, es preciso establecer acuerdos de convivencia entre campesinos
e indígenas y programas de apoyo dirigidos a la población campesina.

17 "Por la cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables".

118 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


3.2.1.4.3. Caracterización
Que el predio haya sido declarado reserva forestal implica que solamente pue-
de ser entregado a poblaciones indígenas. La comunidad indígena pretende
constituirlo en resguardo y los campesinos de la zona se oponen. En 2002 el
Incora inició un estudio socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras para
la constitución del resguardo de San Juan, que fue solicitado por la comunidad
indígena yanacona con el objeto de justificar la necesidad de tierras y legalizar
su tenencia y uso, esto en el marco de la Ley 160 de 1994.
Recientemente se encontró en los archivos del Incoder Cauca un reporte
perteneciente al estudio etnológico hecho por el Ministerio del Interior. Según
el documento, se suspende el trámite de constitución del resguardo de San Juan
debido a la oposición de los campesinos, y se retoma a partir de diciembre de
2011. Para entonces se abriga la intención de beneficiar a los campesinos ex-
cluyendo el predio de la Ley 2.a, realizar acuerdos de convivencia en materia de
educación y salud y, simultáneamente, avanzar en la constitución del resguardo.
Posteriormente, se dictó el auto del 27 de febrero de 2012, que ordenó una vi-
sita a la comunidad de San Juan con el fin de obtener la información necesaria
para actualizar el estudio socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras. La
visita se hizo, según información recogida en el archivo del Incoder, entre los
días 10 y 14 de abril de 2012, y permitió llevar a cabo un análisis de la necesidad
de tierras de la comunidad indígena con intención de conformar el resguardo
(fijación del edicto: 15 de marzo de 2012, en el municipio de Bolívar).
El gobernador del cabildo indígena Yanacona de San Juan, en carta del 19
de abril de 2012, solicita la ampliación del resguardo con base en el censo que
hizo el Incoder, a pesar de que, asegura, muchas personas no pudieron ser
censadas, porque no estaban en la comunidad en ese momento; solicita censar
las ciudades de Popayán y Cali, donde también hay personas pertenecientes a
la comunidad, e informa que autoridades del cabildo radicaron nuevamente el
estudio socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras —realizado en 2002—
en vista de la “falta de voluntad política” por parte de la entidad para agilizar la
constitución del resguardo. Adicionalmente, solicita que se ubique el expediente
del estudio socioeconómico y se precise la información del estado actual del
proceso de constitución del resguardo de San Juan, pues documentos relativos
al caso que reposaban en la oficina del Incoder se han extraviado.
En vista de la reanudación del trámite de constitución del resguardo las
directivas de la Asociación Campesina de San Juan Bolívar, mediante carta di-
rigida al director del Incoder el 12 de junio de 2012, reiteran su oposición, esta
vez por medio de un derecho de petición en que solicitan copia del estudio de
actualización socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras. Plantean que la

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 1 9
comisión sesgó el objeto de la Ley 160 y los puso en disputas porque pretende
cumplir con compromisos personales y no comunitarios.

3.2.1.5. La Cilia
Los indígenas nasas del cabildo La Cilia y los campesinos ubicados en Miranda-
Monterredondo tienen un conflicto por la ampliación del resguardo indígena en
los predios La Chivera y Lote de Terreno, que suman 12,5 ha.

3.2.1.5.1. Situaciones de conflicto


El resguardo La Cilia es objeto de ampliación en seis veredas. En una de ellas,
Monterredondo, hay dos predios que son solicitados tanto por el resguardo como
por campesinos que aspiran a la creación de la z. r. c. de Miranda.

3.2.1.5.2. Posible solución


Se propone un proceso de concertación que permita la ampliación del resguardo
en los predios de propiedad indígena. El acuerdo debe incluir un programa de
inversión en proyectos productivos para los campesinos.

3.2.1.5.3. Caracterización
Según documentación hallada en los archivos del Incoder Cauca, mediante el
contrato 0015 de 1987 el Incora, hoy Incoder, dispuso realizar un estudio socioe-
conómico y jurídico de la comunidad indígena paez de La Cilia. Posteriormente,
mediante el oficio 7647 del 3 de junio de 2003, la Dirección Étnica del Ministerio
del Interior y de Justicia —para la fecha— confirió con un predio del FNA el ca-
rácter legal de resguardo a la comunidad indígena paez de La Cilia o La Calera,
ubicada en el municipio de Miranda.
En 2011 se dispuso una visita técnica del Incoder para actualizar el estu-
dio socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras para la ampliación del
resguardo indígena La Cilia-La Calera, que se realizó entre los días 24 y 27 de
noviembre del mismo año; también se ordenó una visita durante los días 1 y 4
de diciembre para actualizar el censo y la información ecológica y ambiental.
Dicha actividad censal, según el informe del Incoder, no pudo llevarse a cabo
en su totalidad debido al fuerte invierno que azotó la zona, que no permitió el
desplazamiento de las personas a los diferentes sitios de concentración.
Posteriormente, en acta de visita a la comunidad —1.° a 4 de diciembre de
2011— se registra que los campesinos, aunque no hacen presencia directa en
los predios, se oponen al proceso de ampliación del resguardo.
Existen datos acerca de la realización de un segundo censo en el proceso
de ampliación del resguardo, que se llevó a cabo los días 28 y 29 de febrero y

120 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


1 y 2 de marzo de 2012, y que arrojó como resultado un total de 1.237 personas
ubicadas en las veredas Cabildo, La Cilia, Caparrosal, Caraqueño, Nuevo Hori-
zonte, Esmeralda, Betania, Dantas, Hornos, La Calera, Otoval, Monteredondo,
Potrerito, La Cañas, Fortuna, Calandaima, La Mina y Cajones.

3.2.1.6. Turminá y San Antonio de Pedregal


Conflicto entre la comunidad indígena del resguardo de San Antonio de Pedregal
y los campesinos de Inzá, ubicados en Turminá —predio de 6.658 ha aproxima-
damente y conformado por 8 veredas: San Pedro, El Rincón, El Socorro, El Llano,
Turminá, Centro, Fátima, Guetaco, La Palma— y San Antonio de Pedregal —
predio de 12.212 ha aproximadamente conformado por 25 veredas: San Antonio,
San Isidro, Las Lajas, Topa, Puerto Valencia, Juntas Birmania, Belén, la Palmera,
Agua Blanca, Alto de Topa, La Floresta, La Manga, Río Negro, Cauchito, Pedregal
Centro, La Florida, la Venta, San José, Santa Teresa, San Martín, Yarumal, San
Rafael, San Miguel y Palmichal—.

3.2.1.6.1. Situaciones de conflicto


Las comunidades campesinas asentadas en el mismo territorio se oponen a la
reestructuración de los resguardos; alegan que esas propiedades son privadas y
han sido adquiridas legalmente después de la declaratoria de inexistencia de los
dos resguardos mencionados.

3.2.1.6.2. Posible solución


El Incoder sugiere terminar con la clarificación de los títulos coloniales y favo-
recer la concertación entre las partes. Esta vía debe ser la llamada a prosperar,
pues permitiría aclarar la titularidad ancestral y tomar medidas ante la propiedad
privada, de manera que se garanticen equitativamente los derechos de propiedad
colectiva y los de los particulares. Por ello, se debe tener en cuenta la declarato-
ria de baldíos del Estado realizada por el Incora años atrás, en virtud de la cual,
de no existir resguardos, el territorio que había sido ocupado por ellos pasaba a
propiedad del Estado colombiano.

3.2.1.6.3. Caracterización
En junio de 2008 la representante legal de la parcialidad indígena de la reforma
Alto de San Miguel-resguardo de San Antonio Pedregal, María Porfiria Rivera
Mosquera, solicitó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural adelantar
los estudios para el procedimiento de clarificación del título de propiedad del
resguardo indígena de San Antonio de Pedregal, teniendo en cuenta la escritura
pública n.° 99 del 10 de febrero de 1899.

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 2 1
En septiembre 9 de 2009, mediante acto administrativo, el Incoder regional
dispuso continuar los trámites necesarios para resolver dicha solicitud. Expidió
un auto que ordenó acumular las solicitudes de clarificación de la propiedad
del presunto resguardo indígena de San Antonio de pedregal, ubicado en el
municipio de Inzá. Ante esta decisión, las tierras fueron adjudicadas por los
cabildos a las personas que las habitaban. En 2010 el CRIC ratificó su solicitud de
clarificación de dichos predios, que incluyen resguardos indígenas actualmente
constituidos, así como terrenos que son propiedad privada o que son baldíos en
procesos de formalización habitados por comunidades campesinas.
Las tensiones han surgido como consecuencia de las pretensiones de
reestructuración de resguardos de la comunidad indígena de Inzá, que ha
asumido como propios los predios en cuestión. Los campesinos allí asentados
han manifestado su oposición, con el convencimiento de que esas propiedades
son privadas y han sido adquiridas legalmente después de la declaratoria de
inexistencia de los dos resguardos por parte de los ministerios de Economía
—departamento de Tierras, sección Baldíos— y de Agricultura —División de
recursos Naturales, sección de Baldíos y Colonización—.18
Por otra parte, ACIT ya había sentado su oposición frente a la creación de más
resguardos en territorios campesinos del municipio de Inzá, según consta en el acta de
reunión de las delegaciones de las comunidades y juntas de acción comunal de las zonas
de Pedregal, Quebrada de Topa y Turminá, convocadas por ACIT el 11 de octubre de 2010.

3.2.1.7. Avalancha del río Páez, reasentamiento de la comunidad indígena nasa


La avalancha, ocurrida la tarde del 9 de junio de 1994 en el municipio de Páez,
ubicado en el nororiente del departamento del Cauca, afectó a varios resguar-
dos indígenas localizados en el municipio, entre ellos los de Wila, Tóez, Tálaga,
Avirama, Belalcázar, Cohetando y Ricaurte, y afectó así mismo a una parte de la
comunidad campesina del municipio de Inzá, de las veredas de Juntas Birmania,
Valencia e Itaibe (Páez), comunidades que se asientan en las márgenes del río.
El municipio de Páez está dividido en 15 resguardos indígenas, con un 68,2% de
la población que se autorreconoce como indígena nasa y un 32,8 como no indígena.
Acerca de los nasas: “Se calcula que el 70% de sus tierras se encuentra en zona de
resguardo y que aproximadamente el 80% de su población puede ser considerada
indígena. Se asientan en 21 resguardos en Tierradentro ubicados en los municipios
de Páez e Inzá, pero fuera de Tierradentro a lo largo de su historia los Páez han ido

18 Oficio de 19 de octubre de 2011, dirigido por la Dirección Territorial del Incoder al director técnico de Procesos Agrarios de
la misma institución.

122 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


expandiendo su territorio, transmontando la cordillera Occidental y asentándose en
sus flancos occidentales” (DNP, citado en Pachón 2014).
La avalancha arrasó con diversos cultivos que se ubicaban en el perímetro
del río, en donde muchas familias habían establecido sus parcelas y sus viviendas
debido a las buenas condiciones de fertilidad que encontraban en los pequeños
valles. Tras el desastre, viviendas y centros poblados debieron ser reubicados.
La avalancha destruyó la capa vegetal en cerca de 50.000 ha; se produjeron
más de 2.000 desplazamientos de tierras, que dieron lugar a represamientos y
avalanchas en otros ríos y quebradas de la cuenca; se interrumpieron las vías
de comunicación y se destruyeron puentes, casas y edificaciones instituciona-
les; murieron o desaparecieron aproximadamente 1.000 personas y unas 1.100
familias indígenas y 500 mestizas se vieron obligadas a salir de sus territorios
debido a la enorme cantidad de amenazas presentes en la zona afectada.
El terremoto y la avalancha generaron una situación de emergencia que exigía
respuestas inmediatas por parte del Estado. El Gobierno nacional, apoyado en
el artículo 215 de la Constitución, relativo a los estados de excepción, declaró el
estado de emergencia en vista de la gravedad de los hechos y de la insuficiencia
del Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres. Se hizo evidente la
necesidad de crear un organismo con las facultades necesarias para enfrentar la
crisis, atender a las personas afectadas y reconstruir la zona, y por esta razón el
Gobierno nacional creó la corporación Nasakiwe. La corporación enfocó su ac-
cionar en la implementación de un plan integral para las comunidades indígenas
que respetara su cultura, sus costumbres y su administración. Con la asignación
presupuestal, la nueva entidad inició la reubicación de familias indígenas por
medio de la compra de predios en los municipios de Cajibío, Piendamó, Mora-
les, Santander de Quilichao y Páez, y en los departamentos de Huila y Caquetá.
La llegada de las familias indígenas a estos municipios despertó una solida-
ridad colectiva por parte de las familias campesinas, juntas de acción comunal
y alcaldías. En un primer momento las comunidades indígenas se asentaron
en predios específicos que habían sido comprados por Nasakiwe, y en muchos
lugares se integraron a la dinámica de las comunidades campesinas en trabajos
comunitarios, organizaciones productivas, etc.

3.2.1.7.1. Conflictos locales


La reubicación de las comunidades indígenas por medio de la compra de pre-
dios no generó conflictos inicialmente. Los conflictos aparecieron años después,
cuando se iniciaron procesos de constitución de resguardos y de solicitud de
administración de la educación —ante las autoridades gubernamentales— en los

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 2 3
municipios de Cajibío, Piendamó, Morales, Santander de Quilichao, Inzá, Itaibe
y Páez (según pudo verse en el mapa 19).
En este contexto empezaron a aflorar las inconformidades entre las comuni-
dades campesinas y afrodescendientes. El hecho de que las comunidades indíge-
nas se hubieran organizado en cabildos e iniciaran el proceso de conformación
de resguardos en territorios mayoritariamente campesinos fue entendido por las
organizaciones campesinas como una provocación al sistema social preestableci-
do, especialmente porque ser indígena y hacer parte de un resguardo implicaba la
posibilidad de acceder a derechos especiales que el resto de la población no tenía.
Adicionalmente, el Estado colombiano siguió comprando predios, emitiendo
actos administrativos —creación de resguardos— y creando escuelas y colegios
para las comunidades indígenas sin tener en cuenta a la población campesina.
En la problemática interviene también la escasa cantidad de tierra fértil o
arable que se encuentra en estos municipios de población campesina. Además,
en los municipios en cuestión la estructura agraria está caracterizada por el
minifundio y el microfundio, lo que hace que muchas familias se sientan cer-
cadas o hacinadas, y así mismo desconocidas como sujetos de derechos por el
Estado colombiano. Esta situación, en el contexto de un Estado multicultural
que reconoce derechos diferenciales a las comunidades étnicas, desató tensiones
entre las comunidades, pues los campesinos empezaron a sentirse en desventaja,
invisibilidados y marginados.
La reubicación de la población indígena, desde 1994, en nuevos territorios
donde la población era mayoritariamente campesina, generó una dinámica
de reorganización territorial. Las comunidades indígenas trajeron las prác-
ticas colectivas de sus antiguos resguardos y así reorganizaron los contextos
sociales y políticos en nuevas estructuras locales, articuladas y apoyadas por
sus antiguas organizaciones de carácter local —Asociación de Cabildos Nasa
Çxhâçxha— y regional —CRIC—. Los indígenas, apoyados en su identidad,
marcan una frontera social y política con otras expresiones sociales —cam-
pesinas y afrodescendientes—, que se consolida en formas organizativas: los
cabildos y resguardos que, en el marco del Estado multicultural etnicista, les
posibilitan acceder a derechos diferenciales —educación, salud, jurisdicción
propia, entre otros—. Esta posibilidad contrasta con la negación e invisivili-
zación de otros actores que hacen parte de una misma comunidad-municipio.
Así, entonces, como forma de resistencia a dicha invisibilización, se potencian
las identidades campesinas. Estos procesos, en el marco de una estructura de
la propiedad desigual y excluyente, pueden ocasionar conflictos interétnicos
e interculturales.

124 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


3.3. Conflictos identificados por las mesas campesinas y afrodescendientes
Después del trabajo de identificación de los conflictos urgentes y potenciales
con los funcionarios del Incoder, fueron identificadas mediante jornadas de
socialización y retroalimentación una serie de tensiones desde la perspectiva de
las comunidades campesinas y de las comunidades negras de valles interandinos,
agrupadas estas últimas en la Mesa de Desarrollo Territorial Afrocaucana. Cada
una de las plataformas organizativas con las que se trabajo identificó las situacio-
nes que mayor tensión configuran a nivel local, bien sea con otras comunidades
rurales o con los modelos extractivos y agroindustriales que, de acuerdo con su
evaluación, amenazan su pervivencia en el territorio. Lamentablemente no fue
posible realizar el mismo trabajo con las comunidades indígenas agrupadas en
el CRIC. A continuación presentamos dicho balance.

3.3.1. Situaciones de conflicto identificadas por campesinos


Este ejercicio se realizó con tres federaciones de organizaciones campesinas
del Cauca: i) el Pupsoc-CAC-, ii) el CIMA-CNA y iii) la ANUC Cauca. El mapa 20
muestra las áreas de influencia de los procesos mencionados.

3.3.1.1. Mesa Pupsoc-cac


Son siete los conflictos identificados por la mesa Pupsoc-CAC:
I. En el municipio de Caloto, hacienda El Guabito, los indígenas nasas han soli-
citado la ampliación del resguardo de López Adentro, solicitud que ha traído
inconvenientes con los campesinos, quienes explican que esas tierras estaban
en manos de terrazgueros que fueron desalojados en 1984 (Espinosa 1996).
La recuperación estuvo en manos de campesinos e indígenas, pero los se-
gundos no quieren reconocer la participación de los primeros y, con ello,
desconocen el acuerdo de que la propiedad sería repartida en partes iguales
para cada comunidad. Así, a los campesinos no se les consultó la compra
de la hacienda recuperada hace más de 35 años —1985—, cuando se debía
titular a nombre de los campesinos e indígenas.
II. En Piendamó, vereda Corrales, los indígenas misaks han solicitado la constitución
y legalización del resguardo Piscitau, en la finca Unión Ciprés, adjudicada por el
Incoder. Los campesinos sostienen que dicho predio fue adquirido en 1998 para
indígenas en territorio campesino, por lo cual fue invadido por aproximadamente
veinte familias campesinas a los cuatro meses de la compra, durante trece años.
Por gestiones del gobernador José Antonio Yalanda fue recuperado en
el mes de mayo de 2011. Sin embargo, las organizaciones campesinas de
Cajibío argumentan que dicho acuerdo no existe, y que el predio debe ser
adjudicado a comunidades campesinas.

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 2 5
Mapa 20. Conflictos potenciales identificados por las diferentes
organizaciones campesinas (2013)
600000 700000 800000

®
PUERTO TEJADA
MIRANDA
VILLA RICA PADILLA

840000
840000

GUACHENÉ
CORINTO

LÓPEZ DE MICAY
d BUENOS AIRES d
CALOTO
SANTANDER DE QUILICHAO TORIBÍO

SUÁREZ
JAMBALÓ

d MORALES
CALDONO

TIMBIQUÍ
d ddd PIENDAMÓ
PÁEZ

SILVIA
d CAJIBÍO

780000
780000

EL TAMBO
d d d POPAYÁN
TOTORÓ INZÁ

GUAPI
d d TIMBÍO

d
dd d
ARGELIA
PURACÉ (Coconuco)
ROSAS
SOTARÁ (Paispamba)

PATÍA
d dd
LA SIERRA

720000
BALBOA
720000

SUCRE LA VEGA

d ALMAGUER

BOLÍVAR SAN SEBASTIÁN

MERCADERES

CONVENCIONES
FLORENCIA
Municipios del Cauca
Organizaciones campesinas

660000
660000

" Presencia ANUC SANTA ROSA

Presencia CIMA-CNA
Presencia PUPSOC

Conflictos identificados por


mesas campesinas

d ANUC

d CIMA PIAMONTE

d PUPSOC
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


CONFLICTOS POTENCIALES
® IDENTIFICADOS POR LAS
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
ORGANIZACIONES CAMPESINAS FUENTE TEMÁTICA
EN EL - Instituto Colombiano de Desarrollo
Mapa elaborado por: DEPARTAMENTO DEL CAUCA Rural. (INCODER). 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales
INTERCULTURALES 1:1.550.000 (IEI). 2013. Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km
Projection:�
0 10 20 40 60 SISTEMA DE REFERENCIA
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información proporcionada por la anuc, el cima-cna y el Pupsoc, recogida por el Incoder
y el iei. Mapa elaborado por el iei.

126 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


III. En Cajibío el Incoder radicó un compromiso de comprar dos fincas para
los campesinos y dos para los indígenas. Como la institución no compró
dichos predios para campesinos, las familias campesinas fueron desalojadas
por la comunidades indígenas.
IV. En Páez, corregimiento de Itaibe, en un predio ubicado en el límite con el
departamento del Huila, con una extensión de 1.138 ha, se ha solicitado la
ampliación de un resguardo del pueblo nasa, desconociendo que, desde el
27 de noviembre de 2005, fecha en que el predio fue tomado por la Asocia-
ción Campesina de Páez, la comunidad campesina ha estado allí asentada.
Los parceleros devolvieron la finca para que los propietarios entregaran los
documentos a los campesinos y así poder presentarse a la convocatoria de
2011. Los campesinos manifiestan que hay mucha presión de la comunidad
nasa para tomar posesión del territorio que es netamente campesino: a partir
de la avalancha de 1994 se asentaron allí familias nasas que hoy pretenden
ampliar su resguardo en territorio ajeno.
V. En Totoró, corregimiento Gabriel López, hay posibles aspiraciones de amplia-
ción de un resguardo hacia predios de campesinos en la finca San Miguel, sobre
cuyo arrendamiento había un convenio entre campesinos y propietarios. Los
indígenas intervinieron en el acuerdo y ofrecieron más dinero a los propieta-
rios. Se solicitó al Incoder que la finca no se ofreciera, ya que en la zona hay
cinco resguardos indígenas que ya están ocupando tierras de los campesinos.
VI. En el noroccidente de Popayán, en el corregimiento de Santa Rosa, vereda
La Mota, hay inconvenientes por la compra de la finca La Isabel con miras
a la ampliación del resguardo de Polindará. La finca es reclamada por cam-
pesinos que alegan no haber sido tenidos en cuenta cuando fue comprado el
terreno por el Incoder. Adicionalmente, el resguardo de Caquiona también
afecta el predio en cuestión.
VII. Finalmente, en Piendamó-Alsacia indígenas nasas y campesinos son actores
opuestos en el conflicto por la constitución y ampliación de resguardos sin
mediar consulta alguna, a pesar de que el 83% de la población del municipio
es campesina. La finca fue adquirida para un cabildo del pueblo nasa cuyos
miembros son campesinos de diferentes veredas —se desconoce si hacen parte
del CRIC—; así, los campesinos han terminado por convertirse en cabildantes.

3.3.1.2. Mesa cima-cna


Las situaciones de conflicto identificadas en la mesa CIMA-CNA son seis, a saber:
I. En el municipio de Timbío, en los predios La Laguna y El Troje, media
una solicitud de los indígenas desplazados del Naya para ampliación del

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 2 7
territorio del cabildo Kite Kiwe, solicitud que desconoce derechos de los
campesinos allí asentados.
II. En el municipio de Sotará, vereda Trilladero, predio Higuerones, el conflicto
surge a partir de las necesidades de los campesinos vecinos del predio de la
familia Collazos, quienes pretenden que les sea permitido el uso del suelo
para el cultivo de frutales y pancoger. El predio ha sido alquilado a Smurfit
Kappa para la siembra de eucaliptos, y con ello han surgido inconvenientes
con los terratenientes propietarios.
III. En Sotará, vereda El Crucero, en el predio Los Naranjos, surge un conflicto
similar al anterior con los terratenientes por el uso de suelo por parte de la
empresa Smurfit Kappa. Los pobladores indígenas, reasentados de El Nilo,
acuerdan el manejo del territorio con los campesinos sin tierra; sin embargo,
la situación se tensiona por el asesinato del líder indígena Raúl Mendoza, en
octubre de 2008, y las subsiguientes amenazas a otros líderes campesinos.
IV. En Rosas-El Jigual los indígenas nasas de Caldono y campesinos de la zona
tienen discusiones sobre el reasentamiento y constitución de cabildo indí-
gena en territorio considerado campesino y, en particular, en el predio El
Boquerón, pretendido desde 1993 por las comunidades.
V. En La Sierra-Frontino, predio Sabaletas, los indígenas y campesinos se unen
contra la multinacional AngloGold Ashanti. Se oponen al alquiler y compra
de tierras para la explotación minera. Esta actividad, juzgan ellos, además
de constituir un mal uso de la tierra, crea divisiones entre la comunidad
debido a la oferta de prebendas y las promesas económicas.
VI. En Bolívar, corregimientos de San Juan, Los Milagros y El Carmen, los
campesinos se resisten a la asignación de tierras para la ampliación del
resguardo Yanacona de San Juan.

3.3.1.3. Mesa anuc


Se identificaron conflictos en nueve municipios, así:
I. En Piendamó hay siete conflictos que se caracterizan por la oposición de
campesinos a la adquisición de predios para la constitución y ampliación
de resguardos en las diferentes veredas donde conviven con indígenas nasas
y guambianos misaks. En la vereda Caña Dulce existe un conflicto relacio-
nado con la práctica de minería ilegal, específicamente por la explotación
de oro de forma artesanal.
II. En el municipio de Suárez hay dos conflictos, uno por minería ilegal en proce-
so de explotación y otro por la conformación de un consejo comunitario afro.
III. En El Tambo se identificaron siete conflictos: tres de ellos con indígenas,
por la constitución y ampliación de resguardos; otro con afros, por la

128 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


compra de predios; otro relacionado con la persecución de dirigentes y
el desplazamiento de campesinos por la presencia de actores armados de
la zona (Urabeños, FARC y ELN); y los otros dos de carácter ambiental, por
minería ilegal y por la siembra de pino y eucalipto por parte de la empresa
Smurfit Cartón de Colombia.
IV. En Popayán se identifican dos conflictos relacionados con la compra de tierras por
parte de empresas multinacionales para explotación de madera, arcilla y arena.
V. En Cajibío cinco conflictos amenazan la convivencia con comunidades
nasas y misaks por la constitución de resguardos. Hay un conflicto entre
campesinos por la pretensión de compra de tierras en los predios El Chayani,
Santa Ana y Mayolandia; un conflicto armado por la presencia de las FARC
y el ELN, y dos ambientales por la explotación de oro y carbón con maqui-
naria, que ha causado desplazamiento, y por la compra y arrendamiento
de predios por parte de Smurfit. En total, nueve conflictos.
VI. En Timbío hay cuatro conflictos con comunidades nasas y misaks por la
compra de predios en zonas de convivencia campesina para ser adjudicados
a indígenas, ello sin haber socializado la decisión con las comunidades; y
uno por la compra y arrendamiento de predios en los que la explotación
maderera por parte de Smurfit afecta las fuentes de agua y genera despla-
zamientos de gentes.
VII. En La Sierra, aunque aún no hay conflictos, hay temor por la futura con-
formación de resguardos del pueblo yanacona en las veredas Los Robles, El
Moral, Salero y Paraíso; en Providencia, San Andrés, La Cuchilla, Buenos
Aires, El Retiro, Torres y el Naranjal por el cabildo del Oso; en Frontino Alto
y Bajo, Guindal, Sabaletas y parte de La Cuchilla por el cabildo Frontino, y
en la zona urbana por el cabildo Puerta del Macizo. Otros tres conflictos
surgen: uno por minería en proceso de iniciar, otro por extracción ilegal
de oro con maquinaria y uno más por la explotación, por parte de dos
consorcios, de material de arrastre. En total, cuatro conflictos.
VIII. En Morales hay siete conflictos, uno de ellos por explotación de oro de
manera artesanal sobre la represa La Salvajina, y los demás con indígenas
nasas y misaks por la compra de predios para entrega y para ampliación
de resguardos.
IX. Finalmente, en Rosas hay dos conflictos, uno por la explotación de oro de
forma artesanal que genera el desplazamiento de 600 familias, y otro con
indígenas nasas por la compra de los predios La Esmeralda, de 330 ha, La
Sirena, de 1.250, y Broncaso, de 740, en los que desde hace dos años se viene
trabajando para la constitución de un resguardo.

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 2 9
3.3.2. Situaciones de conflicto identificadas por la Mesa de Desarrollo
Territorial Afrocaucana
De igual forma, se identificaron por zonas algunos de los conflictos presentes en
los territorios de los consejos comunitarios de valles interandinos en el departa-
mento del Cauca. Cada uno de los consejos comunitarios que fueron convocados
a la reunión de socialización y retroalimentación tuvo un espacio para presentar
las situaciones de conflicto particulares a las que se enfrentan constantemente (la
ubicación de estos conflictos puede verse en el mapa 21). De manera general, en
la zona del norte del Cauca las situaciones conflictivas involucran a comunidades
afrodescendientes e indígenas, la industria de la caña, los parques industriales y
empresas avícolas y ladrilleras. También aparecieron posibles situaciones de con-
flicto con proyectos viales y concesiones mineras a particulares y multinacionales.
En la zona sur, el valle del Patía y El Tambo se refieren a la gran cantidad de tierras
en propiedad de pocos y al hacinamiento de las poblaciones.

3.3.2.1. Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (Aconc)


En el trabajo desarrollado con z se identificaron conflictos motivados por dife-
rentes causas. A continuación se precisa cada uno de ellos.
I. El consejo comunitario La Alsacia, de los municipios de Buenos Aires y
Suárez, manifiesta que tienen conflicto con los indígenas del resguardo
Cerro Tijera en el asunto de la educación, ya que las comunidades indíge-
nas con las que cohabitan en el territorio pretenden incluir a las escuelas
en el proyecto educativo indígena sin tener en cuenta la presencia de los
afrocolombianos en la zona.
II. En los municipios de Guachené, Villa Rica y Puerto Tejada la comunidad
se opone a la explotación de arcilla por parte de Ladrillera Meléndez.
III. En Caloto hay conflicto entre la comunidad afrodescendiente que habita en
la zona, el sector empresarial y los particulares que explotan el material de
arrastre a gran escala en la cuenca del río Palo. El conflicto está relacionado
con el desgaste que produce la actividad minera sobre el cauce del río y con
su influencia en las actividades relacionadas con la agricultura.
IV. En Guachené, Villa Rica, Puerto Tejada y Caloto la comunidad afrodescen-
diente se opone a los ingenios por la quema y expansión del aérea de los
cultivos de la caña de azúcar, que contaminan los ríos y dañan los cultivos
de las comunidades.
V. En los mismos municipios la comunidad alega que los parques industriales
ubicados en el norte del departamento vierten sus desechos a las cuencas
de los ríos, y denuncia que por medio de la perforación de pozos profundos
los complejos industriales se están apropiando de las aguas subterráneas.

130 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 21. Conflictos identificados por las organizaciones afrocaucanas

600000 700000 800000

®
dd __ _
PUERTO TEJADA
MIRANDA
d
ddd _ __
VILLA RICAPADILLA

840000
840000

GUACHENÉ
_ __CORINTO
_
_ dAIRESDE QUILICHAO
BUENOS CALOTO
LÓPEZ DE MICAY _ SANTANDER
d d TORIBÍO
SUÁREZ
_ _ _
JAMBALÓ
_ CALDONO
MORALES
PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ

CAJIBÍO SILVIA

780000
780000

EL TAMBO
TOTORÓ INZÁ
POPAYÁN
GUAPI
_
d TIMBÍO
ARGELIA
d
_d ROSAS PURACÉ (Coconuco)

ddd ddd_ _
d _ SOTARÁ (Paispamba)
_ PATÍA
LA SIERRA

BALBOA _

720000
720000

___ SUCRE LA VEGA

_ ALMAGUER
SAN SEBASTIÁN
__
MERCADERES
BOLÍVAR

_
FLORENCIA

CONVENCIONES

660000
660000

SANTA ROSA
Municipios del Cauca
Conflictos identificados
d mesa afrocaucana
Organizaciones afrocaucanas
Consejos comunitarios con
titulaciones colectivas
Capitanías
Consejos comunitarios
^ sin titulación colectiva (fuente MinInterior) PIAMONTE

_ Consejos comunitarios (procesos sociales)


600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


SITUACIONES DE CONFLICTO
® IDENTIFICADAS POR LAS
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
ORGANIZACIONES FUENTE TEMÁTICA
AFROCAUCANAS EN EL - Instituto Colombiano de Desarrollo
Mapa elaborado por: DEPARTAMENTO DEL CAUCA Rural. (INCODER). 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales
INTERCULTURALES 1:1.550.000 (IEI). 2013. Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km
Projection:
0 10 20 40 60 SISTEMA DE REFERENCIA
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida en la Mesa de Desarrollo Territorial Afrocaucana (2013)
por el Incoder y el iei. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 3 1
3.3.2.2. Consejos Comunitarios de la Cuenca Alta del Río Patía (Corpoafro)
Por su parte, Corpoafro identificó los siguientes conflictos:
I. En los municipios de Patía y El Tambo las comunidades negras se enfren-
tan a los propietarios de predios colindantes, ya que los grupos armados
vinculados con el narcotráfico están adquiriendo y acaparando la propiedad
de la tierra en las zonas donde están asentados.
II. En Rosas, La Sierra, norte de Patía y sur de El Tambo, en la franja del río San
Jorge y Guachicono, hay presencia de actores armados ilegales que vienen rea-
lizando explotación minera e intimidando a la comunidad afrodescendiente.
III. En el valle del Patía Corpoafro quiere documentar la historia de la tenencia
de la tierra e iniciar un proceso de identificación de las cédulas reales, para
revisar cómo los pobladores negros de la región han perdido la tierra en
favor de los terratenientes.
IV. En el mismo valle del Patía, debido a la presencia de actores armados ilegales
y de la Fuerza Pública, que viene afectando a la comunidad afrodescendiente,
Corpoafro quiere tener un observatorio de derechos humanos para realizar
investigaciones que permitan comprender la relación de las violaciones
constantes de estos derechos con las dinámicas económicas de la región.
V. El predio El Pedrero, pretendido por el consejo comunitario El Pedrero, en el
corregimiento El Hoyo, está en manos de pequeños productores agrícolas que
se han visto afectados por ser este un corredor de los grupos armados y los
traficantes de droga. El motivo del conflicto es la gobernanza del territorio.
VI. En el municipio de Patía, vereda El Hoyo, el consejo comunitario La Nueva
Esperanza tiene conflicto con los propietarios de un predio que tiene una
mina de carbón. El consejo pretende el predio, que está ofertado al Incoder,
aunque no hay claridad sobre su destinatario. Los habitantes de El Hoyo
no quieren salir del sector ni permitir que allí se realice una explotación de
carbón a gran escala. El conflicto enfrenta a pequeños mineros del carbón,
afrodescendientes e intereses de la gran minería, que no son de Patía.
VII. La comunidad afro del municipio de Patía y el consejo comunitario Conafros
de Galíndez, particularmente, pretenden la finca Palo Verde, de aproximada-
mente 325 ha, pero han venido indígenas de otros lugares con interés en ella.
La finca está ofertada al Incoder, y actualmente una comunidad vive en ella.
VIII. En La Sierra, la finca Agua Clara es pretendida por el consejo comunitario
de Afrosiso, que manifiesta que también es pretendida por comunidades
indígenas.

132 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


3.4. Dinámicas de riesgo y conflictividad: aspiraciones territoriales encontradas
de los procesos sociales y organizativos
En el año 2012, a partir del mes de septiembre, se desarrollaron las mesas de
negociación entre el sector campesino, la Mesa de Desarrollo Territorial Afro-
caucana y el Incoder nacional y territorial en la ciudad de Popayán, con el pro-
pósito de estudiar las diferentes situaciones de conflicto identificadas desde la
institucionalidad, evaluar las aspiraciones territoriales y explorar la posibilidad de
abrir la discusión alrededor de una propuesta de desarrollo rural concertada con
los diferentes actores que cohabitan el departamento. Esta ruta de las mesas de
diálogo y negociación con el Estado dio como resultado la priorización de unos
predios correspondientes a las aspiraciones territoriales de los procesos sociales
y organizativos. Los territorios correspondientes a estas aspiraciones fueron
cartografiados con el fin de identificar las zonas donde las relaciones interétnicas
e interculturales son permanentes. Por otra parte, los listados entregados en las
mesas sirvieron de base para sistematizar los predios priorizados por las comuni-
dades; con los datos aportados por el Incoder, cotejados con la base de datos del
IGAC, se individualizaron los predios por matrícula inmobiliaria y código catastral.
Otro paso del proceso consistió en consultar con el Incoder el listado oficial
de priorizaciones, corroborarlo con la información de ofertas de los procesos
sociales —obtenida en entrevistas con los voceros en las mesas— y compararlo
con la priorización entregada por el CRIC, para así identificar las incongruen-
cias en la información sobre predios priorizados proveniente de las diferentes
fuentes. Con este trabajo se definió, a 30 de noviembre de 2012, que el Pupsoc-
CAC tiene 38 predios priorizados en las listas del Incoder; el CIMA-CNA, 18, y las
comunidades afrocaucanas, 60. En particular, el CRIC tiene 38.
Cada listado de predios priorizados fue organizado con su respectivo con-
cepto jurídico sobre títulos de adquisición, con el fin de determinar la viabilidad
de adquirirlos o titularlos. Así, el CRIC tiene 33 predios evaluados positivamente,
2 negativamente, hay 2 pendientes y uno suspendido. Los campesinos tienen 6
positivos, 5 negativos y 6 pendientes; el Pupsoc tiene 25 positivos, 7 negativos y
6 pendientes; el CIMA tiene 7 positivos, 2 negativos y 9 pendientes, y las comuni-
dades afrocaucanas tienen 45 evaluaciones positivas, 9 negativas y 6 pendientes.
Después del trabajo de caracterización y tipificación de conflictos en el
departamento del Cauca se construyeron mapas que pretenden detallar es-
pacialmente las aspiraciones territoriales de cada uno de los grupos étnicos y
culturales. Si se observan los tres instrumentos cartográficos se pueden detallar
coincidencias entre las proyecciones de expansión territorial de las comunidades
indígenas (mapa 22), de las campesinas (mapa 23) y de las afrodescendientes

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 3 3
(mapa 24), particularmente en la zona norte de la región. El área noroeste parece
ser de gran interés tanto para grupos campesinos como para grupos indígenas;
la zona central muestra convergencias entre presencia campesina y afrodescen-
diente; y aunque los municipios vecinos a la costa pacífica se encuentran ligados
a las territorialidades de comunidades negras, hay una presencia importante
de resguardos indígenas.

3.5. Conclusiones parciales: consolidado de situaciones de conflicto (urgentes y


potenciales)
El mapa 25 integra todos los tipos de conflicto en una representación cartográfica.
Un primer examen del panorama de las situaciones conflictivas en el territorio
del Cauca permite plantear las siguientes conclusiones parciales:
I. Es evidente la concentración de las tensiones interétnicas e interculturales
por el territorio en la zona noroeste del departamento. La cartograf ía de
las aspiraciones territoriales (mapas 23, 24 y 25) muestra la intención de los
distintos actores —en particular, indígenas y campesinos— de expandirse
sobre esta área del departamento. La posesión del territorio y los conflictos
parecen derivarse, por lo tanto, del traslape de aspiraciones sobre la tierra
de diferentes actores y comunidades.
II. La franja norte de la cordillera Central del departamento se caracteriza por
un mayor grado de tensión interétnica e intercultural, un mayor hacina-
miento poblacional y una mayor extensión de la pequeña propiedad. En esta
área también se ha venido recrudeciendo el conflicto armado. La zona hace
parte de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial.
III. Los casos de tensión y conflicto recurrentes no son étnicos —indígenas y
afrodescendientes—, sino interculturales, es decir, entre comunidades étni-
cas y campesinas. Las zonas en las que se focalizan los conflictos urgentes y
potenciales son el valle interandino, el centro del departamento —Cajibío,
Piendamó, Morales, etc.— y el oriente —en Inzá y Páez—.
IV. Las fronteras de la posesión territorial de los diferentes actores son difusas
en ciertos lugares; es decir que indígenas, afrodescendientes y campesinos
comparten numerosos espacios y usos territoriales.
V. Las aspiraciones por la tierra se traslapan, especialmente si se consideran
las solicitudes de ampliación de resguardos, las de constitución de reservas
campesinas y los procesos de consejos comunitarios sin titulación colectiva
existentes en las zonas interandinas.

134 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 22. Aspiraciones territoriales de los procesos indígenas

600000 700000 800000

® Puerto TejadaPadilla
^
^ ^ ^
Miranda
^

840000
840000

Villa Rica
Guachené
^
Corinto

Santander
^ de Quilichao
^
Buenos Aires ^Caloto
^
Suárez
^
Toribío

^
^ López de Micay ^ ^
Timbiquí ^
Morales
Caldono Jambaló

Piendamó
^
^^

780000
Páez (Belalcázar)
780000

Cajibío ^
^ Silvia
Guapi ^
^
Totoró
Inzá
^
El Tambo
^
Popayán
^
Timbío ^
Puracé (Coconuco)
^ ^ ^
RosasSotará (Paispamba)
Argelia
^
La Sierra
^
El Bordo (Patía)

720000
720000

^ ^
Balboa Sucre ^
La Vega
^
Almaguer
^ ^
^
Mercaderes
Bolívar San Sebastián

^
Florencia
^
Santa Rosa

660000
660000

CONVENCIONES
Municipios del Cauca
^ Cabeceras municipales
Priorizados CRIC (2013)
Resguardos indígenas constituidos
^
Piamonte
Resguardos coloniales - EOT
Resguardos coloniales en clarificación - Incoder
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


ASPIRACIONES TERRITORIALES - Instituto Geográfico Agustín Codazzi
® DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS (IGAC). 2013.
- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
EN EL DEPARTAMENTO DEL
(INCODER), 2013.
CAUCA
Mapa elaborado por: FUENTE TEMÁTICA
- Esquema de Ordenamiento Territorial
INSTITUTO DE ESTUDIOS
(EOT) Municipios de Toribío y Páez.
INTERCULTURALES 1:1.600.000
Projected Coordinate System:
Km SISTEMA DE MAGNA_Colombia_Oeste
0 10 20 40 60 REFERENCIA Projection:
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida por el Incoder y el iei.


Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 3 5
Mapa 23. Aspiraciones territoriales de los procesos campesinos

600000 700000 800000

®
PUERTO TEJADA
X
X
MIRANDA
VILLA RICA PADILLA

840000
840000

GUACHENÉ X
CORINTO
X XX
BUENOS AIRES
X
CALOTO X
LÓPEZ DE MICAY X
SANTANDER DE QUILICHAO
X TORIBÍO
XXXX
SUÁREZ
X X X
bXb
b CALDONO
JAMBALÓ
bb
Xbb
Xb
MORALES
bX b
X XX
bb bbbb b
PIENDAMÓ
PÁEZ
TIMBIQUÍ X
XX XbbbbX SILVIA
CAJIBÍO bbb X
X
b

780000
X Xb b
780000

X X XX
EL TAMBO X X TOTORÓ X INZÁ X
b Xb Xb XX POPAYÁN XX X
X
X X
GUAPI b b b b XXXXX X
X
Xbb
X X TIMBÍO X
X bXX
ARGELIA Xb
Xb
bXb
bbX b X
X X b
X ROSAS XPURACÉ (Coconuco)
X
X
bb Xb
SOTARÁbX(Paispamba)
bbb
bX bLA SIERRA
XPATÍA bb b XX X
b
b X
bb SUCRE

720000
BALBOA
720000

LA
XVEGA
bb X
XX
ALMAGUER
X
BOLÍVAR
Xb XXX
SAN SEBASTIÁN
X
MERCADERES
X
FLORENCIA
X

CONVENCIONES

660000
660000

SANTA ROSA
Municipios del Cauca
X Ofertas campesinas (2012)
Predios priorizados
b (organizaciones campesinas)
Aspiraciones territorios agroalimentarios
Zonas de reserva campesina (ZRC)
Estado
PIAMONTE
Aspiración ZRC
600000
600000

En solicitud
600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


ASPIRACIONES TERRITORIALES
® - Instituto Geográfico Agustín Codazzi
DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS (IGAC). 2013.
EN EL DEPARTAMENTO DEL FUENTE TEMÁTICA
CAUCA - Instituto Colombiano de Desarrollo
Mapa elaborado por: Rural. (INCODER). 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales
INTERCULTURALES 1:1.600.000 (IEI). 2013. Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km
Projection:�
0 10 20 40 60 SISTEMA DE REFERENCIA
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida por el Incoder y el iei. Mapa elaborado por el iei.

136 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 24. Aspiraciones territoriales de los procesos afrodescendientes

600000 700000 800000

®
###
PUERTO TEJADA

# ### #MIRANDA
#RICA#PADILLA
VILLA
#

840000
840000

## CORINTO
k#
GUACHENÉ
#
## #
### k ##k#
##BUENOS
k k# # kk###kCALOTO k# #
kk k
k DE QUILICHAO
k AIRES
kk SANTANDER ### #
LÓPEZ DE MICAY #
# TORIBÍO
SUÁREZ
k
k CALDONO
JAMBALÓ

#
MORALES
PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ

CAJIBÍO # SILVIA
# ##

780000
780000

EL TAMBO
# POPAYÁN
TOTORÓ INZÁ
kk
kk
GUAPI
k TIMBÍO
ARGELIA

### # PURACÉ (Coconuco)


#SOTARÁ (Paispamba)
##
##
# ROSAS

##k k #
# PATÍA LA SIERRA

# #k# k k k## #
k
k kk #

720000
720000

BALBOA
k k
LA VEGA
SUCRE

###
# # # ALMAGUER
## BOLÍVAR
SAN SEBASTIÁN

MERCADERES

# ##
FLORENCIA

660000
660000

SANTA ROSA
CONVENCIONES
Municipios del Cauca
Consejos comunitarios con
titulaciones colectivas
Capitanías
Consejos comunitarios del norte del Cauca
(ACONC, 2015)
# Consejos comunitarios sin titulación colectiva PIAMONTE

# # #
k Priorizaciones afrocaucanas
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


ASPIRACIONES TERRITORIALES
® DE LAS COMUNIDADES
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
AFRODESCENDIENTES FUENTE TEMÁTICA
EN EL DEPARTAMENTO DEL - Instituto Colombiano de Desarrollo
Mapa elaborado por: CAUCA Rural. (INCODER). 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales
INTERCULTURALES 1:1.550.000 (IEI). 2013. Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km
Projection:�
0 10 20 40 60 SISTEMA DE REFERENCIA
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida por el Incoder. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 3 7
Mapa 25. Situaciones de conflicto potenciales y urgentes
en el departamento del Cauca

600000 700000 800000

®
dd
PUERTO TEJADA
MIRANDA d
d
ddd
VILLA RICAPADILLA

840000
840000

GUACHENÉ CORINTO

LÓPEZ DE MICAY d d BUENOS AIRES d


CALOTO
d
d
d
SUÁREZ
SANTANDER DE QUILICHAO
d TORIBÍO

JAMBALÓ

d MORALES
CALDONO

d d PÁEZ
d
d dd
d
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ

d SILVIA

dd
CAJIBÍO

780000
780000

d
d
EL TAMBO
dd d d POPAYÁN
TOTORÓ d
INZÁ
d
GUAPI
d d d TIMBÍO
ARGELIA
d d d
d
d
d
d d ROSAS
PURACÉ (Coconuco)
SOTARÁ (Paispamba)
ddd d
dd d
PATÍA
d
LA SIERRA

720000
BALBOA
720000

SUCRE LA VEGA

d ALMAGUER

BOLÍVAR SAN SEBASTIÁN

CONVENCIONES
MERCADERES
d
Municipios del Cauca FLORENCIA

Situaciones de conflicto
(identificados Incoder-IEI) 2013

660000
660000

d Conflictos potenciales SANTA ROSA

d Conflictos urgentes
Conflictos identificados por
mesas campesinas

d ANUC

d CIMA

d PUPSOC
Mesa afrocaucana PIAMONTE

d Conflictos mesa afro


600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


SITUACIONES DE CONFLICTO
® (CONSOLIDADO)
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
EN EL FUENTE TEMÁTICA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA - Instituto Colombiano de Desarrollo
Mapa elaborado por: Rural. (INCODER). 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales
INTERCULTURALES 1:1.550.000 (IEI). 2013. Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km
Projection:
0 10 20 40 60 SISTEMA DE REFERENCIA
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida en la Mesa Afrocaucana y mesas campesinas por el Incoder y el iei.
Mapa elaborado por el iei.

138 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


VI. Si bien las situaciones de conflicto emergen como disputas territoriales, en
la mayoría de los casos tienden a profundizarse en otras dimensiones de
carácter interétnico, social, político, jurídico y cultural. Así, los conflictos
en los lugares donde se concentra la pequeña propiedad terminan por ser,
más que por la titularidad, por el gobierno territorial.
VII. Para identificar la cantidad de tierra en posesión de los procesos organizativos
étnicos y culturales es fundamental precisar el estado de la cuestión de los
resguardos coloniales y republicanos, realizar estudios sociodemográficos,
aclarar lo relativo a la legalización de la tierra titulada a indígenas y campesinos
por el FNA y establecer los predios afectados por comunidades indígenas.
VIII. La presencia de procesos organizativos —campesinos, indígenas y afrodes-
cendientes— permite frenar el agravamiento de las situaciones de conflicto
potenciales, mientras que, en la mayoría de las situaciones de conflicto
urgente, es indiscutible la ausencia de estos procesos.
IX. La situación de conflicto no responde solamente al incumplimiento guberna-
mental, también inciden las medidas tomadas en el marco del Plan Nacional
de Desarrollo, varias disposiciones jurídicas de la Corte Constitucional y
sentencias internacionales. Esto último tiene que ver con el beneficio selec-
tivo a los actores étnicamente reconocidos, en contraste con el tratamiento
que se les da a aquellas poblaciones que no se reconocen en esos términos.
X. En el mapa 23, que muestra la tierra ofertada al Incoder destinada a campe-
sinos —se observa tierra disponible en el centro y sur del departamento—,
llama la atención que se hayan adquirido predios para campesinos despla-
zados en territorios que son potencialmente conflictivos.
XI. Los procesos sociales a nivel regional se han venido fortaleciendo en los
últimos quince años, a partir de la formación de espacios de construcción
colectiva a nivel local —asociaciones de campesinos, consejos comunitarios
afros y cabildos indígenas—, que han permitido un repunte en la capacidad
de acción y de interlocución con el Gobierno. Organizaciones de nivel re-
gional y departamental como el CIMA, el Pupsoc, la Aconc o el CRIC tienen
una legitimidad a nivel institucional y comunitario que les permite realizar
un mejor trámite de las situaciones conflictivas.
XII. La metodología que se ha venido implementando en la gestión de las
conflictividades entre comunidades parte del reconocimiento de las rea-
lidades locales y se respalda en la capacidad de diálogo y liderazgo de las
organizaciones sociales.
XIII. La caracterización de los conflictos realizada por las organizaciones va
más allá de lo interétnico e intercultural, y reconoce conflictos de carácter
político —gobernabilidad— y económico.

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 3 9
XIV. Se tiende a pensar que los conflictos interétnicos e interculturales están
enraizados únicamente en una transposición de intereses territoriales, en
un predio o vereda en particular; sin embargo, la problemática es mucho
más compleja. Así lo afirman los líderes del CIMA y del Pupsoc cuando
hacen referencia a la legislación sobre derechos diferenciales étnicos, que
ha llevado a las comunidades a confrontarse por la administración de la
salud, la educación y en general la gobernabilidad del territorio.
XV. Los conflictos por la gobernabilidad se entrelazan con disputas de orden
político y económico que, según líderes de todas las organizaciones sociales,
enfrentan a las comunidades con otros actores presentes en el territorio, como
las grandes empresas y proyectos extractivos y los grandes poseedores de tierra.
XVI. Es imposible entender los conflictos entre comunidades sin mirar la relación
que tienen con un modelo económico basado en la extracción, tensión que,
a juicio de muchos líderes, es fundamental a la hora de adelantar la agenda
de las organizaciones.
XVII. Este es un momento importante en la definición de títulos de propiedad
para los procesos sociales y territoriales. La Constitución de 1991, en su
art. transitorio 55, es la base para la expedición de la Ley 70 de 1993, que
establece los mecanismos para la “protección de la identidad cultural” y de
los derechos de los grupos étnicos, y así mismo el fomento de su “desarrollo
económico y social” con el propósito de que obtengan condiciones reales
de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.
Se consagran, igualmente, la importancia y la necesidad de proteger sus
territorios y formas de organización social, y se instauran normas y meca-
nismos específicos para proteger los derechos individuales y colectivos de
los miembros de estas comunidades.
XVIII. Respecto a las titulaciones colectivas de las poblaciones afrodescendien-
tes, si bien la Ley 70 fue producto de unas demandas y pensada para las
poblaciones afrodescendientes, su aplicación fue más efectiva en la región
del Pacífico, por las características de esta: tierras baldías, poblaciones ribe-
reñas y un grupo de organizaciones que venían trabajando en estos temas.
No obstante, los valles interandinos de sur y norte del Cauca se acogen a
dicha ley como una fuerte posibilidad, no solo política sino jurídica, para
fundamentar las luchas y demandas y avanzar en el reconocimiento étnico
y sus implicaciones. Consejos comunitarios, como una nueva forma de
autoridad y organización territorial para comunidades negras que entró en
vigencia a partir de 1995, representatividad, cupos especiales, consultivas
de alto nivel, proyectos etno-educativos, planes de desarrollo articulados
a sistemas de pensamiento más locales —revaloración de economías de

140 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


subsistencia, redes locales de comercialización—, son temas sobre los
que se ha llamado la atención desde los procesos afrodescendientes. En el
contexto actual es posible la obtención de las titulaciones colectivas para
los valles interandinos, cuestión que hasta el momento se había dificultado
por la reducida disponibilidad de tierras en estas zonas. Tal es el caso, en el
norte y sur del Cauca, de grandes extensiones de tierras cuyos propietarios
son terratenientes o ingenios azucareros. En este sentido, las titulaciones
colectivas afrodescendientes en valles interandinos constituirían un avan-
ce importante en relación con el interés de blindar los territorios contra
diferentes actores con intereses económicos y de control, sobre todo por
el manejo de la tierra y de los recursos naturales.
XIX. Es la oportunidad para que la iniciativa de las z. r. c., planteada como una
posibilidad de ordenar los territorios campesinos y establecer proyectos
productivos que sostengan a las comunidades campesinas, se convierta
en el camino del reconocimiento del campesinado como sujeto político y
de derechos.

pa rte i ▪ c a pít ul o 3 v 1 4 1
4. Contextos extractivos, ambientales y socioeconómicos
que presionan las situaciones de conflictividad territorial en el Cauca
Lo expuesto en el capítulo 2, en el que se analizó la presencia territorial de las
comunidades rurales caucanas, y en el capítulo 3, en el que se caracterizaron los
principales casos de conflictividad territorial, sugiere que las tensiones entre
indígenas, campesinos y afrodescendientes se derivan sobre todo del traslape
de las aspiraciones territoriales de unos y otros. Sin embargo esta conclusión es
apresurada; antes de confirmarla o descartarla conviene observar los contextos
productivos, ambientales, políticos y sociales que enmarcan los casos de tensión
y conflictividad interétnica e intercultural en el departamento del Cauca.

4.1. Condicionantes naturales de los sistemas productivos caucanos:


la vocación y la fertilidad del suelo
El valor de la tierra, en términos de producción agrícola, no está determinado so-
lamente por su extensión y uso. A la hora de analizar la importancia estratégica de
un predio determinado deben considerarse otros elementos, tanto sociales —cer-
canía con obras de infraestructura productiva, circulación y comercialización de
los productos obtenidos— como naturales —pendiente del suelo, abastecimiento
de agua, calidad de la capa vegetal—, que son tenidos en cuenta por los inversores
agroindustriales y por las comunidades rurales. No siempre el uso efectivo del
suelo coincide con su vocación recomendada; de esta contradicción se derivan
los principales conflictos medioambientales que determinan la subutilización del
suelo o el agotamiento productivo de un territorio; incluso un buen número de
riesgos y amenazas naturales para los asentamientos humanos se desprenden
de un incorrecto aprovechamiento de los recursos naturales. En esta medida,
el uso real del suelo puede ser contrastado con otros elementos que dan cuenta
de la adecuada utilización de la capacidad de carga de los territorios. El conjunto de
dichos factores se ha sintetizado aquí en dos representaciones cartográficas que
representan la vocación y la fertilidad del suelo.
El departamento del Cauca, tanto en la cordillera Central como en la Oc-
cidental, se caracteriza por un relieve escarpado o muy escarpado que favorece
la presencia de suelos degradacionales, de escasa fertilidad y altas pendientes;
tales características hacen de éstas áreas con vocación para la conservación. La
existencia de suelos tipo V y VI1 implica que estas tierras no tienen capacidad

1 Cada tipo de suelo, de acuerdo a sus características físicas, químicas, mineralógicas y de relieve, presenta ciertas restriccio-
nes de manejo que deben ser atendidas por medio de una cuidadosa planificación del uso, a fin de conservar al máximo
su capacidad productiva. La clasificación de suelos con base en su aptitud agrícola más conocida y utilizada es la del Servicio
de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Mediante la clasificación agroecológica de
dicho Departamento Klingebiel y Montgomery utilizaron unos parámetros básicos para clasificar la aptitud de uso de cada

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 4 3
para la agricultura. Los suelos V y VI tienen usos bastante limitados; no son aptos
para agricultura, excepto para cultivos específicos semiperennes o perennes,
semidensos y densos, y para sistemas agroforestales y forestales, debido a se-
veras limitantes fisicoquímicas. Eventualmente, las zonas de ladera de menor
pendiente podrían utilizarse en ganadería; sin embargo, cualquiera de estos
usos de la tierra requiere intensas prácticas de manejo y de conservación. Con
ello, la fracción agrícola se concentra en el valle interandino, y la ganadera está
exclusivamente en la zona plana del norte del Cauca, en los municipios de Ca-
loto, Puerto Tejada, Villa Rica y Guachené, en terrenos de fertilidad moderada.
Las características de los suelos del Cauca hacen que las zonas de pro-
ducción agropecuaria, en las áreas de ladera, deban dedicarse a sistemas
agroforestales (mapa 26); la política productiva, por otra parte, ha orientado
al campesino a sistemas que cada vez más tienden al monocultivo. Este hecho
tiene dos efectos: el primero es la pérdida de autonomía alimentaria, y el se-
gundo es el requerimiento de altas inversiones para la producción —la falta
de estas inversiones redunda en bajos rendimientos productivos y en una baja
rentabilidad de los sistemas agropecuarios—. La situación ha provocado una
crisis en la economía campesina a la que se suma el aumento de los precios de
los agroquímicos debido al precario estado de las vías del departamento; y todo
ello se traduce en altas tasas de pobreza rural de las comunidades campesinas,
indígenas y afros (mapa 29), que han quedado relegadas a las áreas menos fértiles
del departamento (mapa 27).

4.1.1. Fertilidad del suelo


El 82,88% del área del Cauca tiene una fertilidad muy baja o baja. Las comuni-
dades campesinas, indígenas y afros, ubicadas mayoritariamente en esas áreas
de escasa fertilidad, pese a las desventajas económicas y geográficas conti-
núan labrando la tierra como medio de subsistencia y hacen constantemente
propuestas productivas alternas a la política nacional y departamental con el
fin de conservar sus sistemas de producción propios, conservar las semillas,
preservar el medioambiente y asegurar la producción constante de alimentos

suelo. Estos parámetros son unos de carácter intrínseco, como profundidad del suelo, textura/estructura, permeabilidad
y pedregosidad; otros valoran la pérdida de productividad, como la pendiente del terreno y el grado de erosión, y otros
son extrínsecos, como la temperatura y pluviosidad. En Colombia, el igac ha adaptado la clasificación de Klingebiel y
Montgomery a las características propias de los suelos del país. La clasificación comprende ocho clases: en tanto aumentan
el número y tipo de limitaciones, se incrementa su valor numérico. Así, los suelos de clase i no presentan restricciones de
uso, mientras que los suelos de clase viii presentan la mayor limitación de uso. En general, las clases i a iv poseen aptitud
agropecuaria, la clase v está limitada por factores diferentes al grado de pendiente, las clases vi y vii tienen limitaciones
severas, por lo que se destinan a protección, y la viii corresponde a suelos cuyo uso es meramente paisajístico y de recrea-
ción (Posada 2011).

144 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 26. Vocación de uso del suelo en el departamento del Cauca

600000 700000 800000

®
Miranda^
Puerto Tejada^Padilla^
Villa Rica^ Corinto^

840000
840000

Guachené^

Caloto^
Buenos Aires^
^
Santander de Quilichao
Suárez^ Toribío^

López de Micay^
Timbiquí^ Caldono^ Jambaló
Morales^
^
Páez (Belalcázar)
Piendamó ^
Cajibío^ ^

780000
780000

Silvia^
Guapi^
Inzá^
Totoró^
El Tambo^ Popayán^

Timbío^
Puracé (Coconuco)^
Rosas^
Argelia^ Sotará (Paispamba)
^
La Sierra^

El Bordo (Patía)^

720000
720000

Balboa^ Sucre^
La Vega^

Almaguer^
San Sebastián
Bolívar^ ^
Mercaderes^

Florencia^
CONVENCIONES Santa Rosa^

Municipios del Cauca

660000
660000

^ Cabeceras municipales
Río Cauca

Vocación de uso del suelo


Conservación
Forestal
Agroforestal
Agrícola Piamonte^

Ganadería
Cuerpos de agua
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


VOCACIÓN DE USO DEL SUELO
® EN EL
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC) 2013
DEPARTAMENTO DEL CAUCA FUENTE TEMÁTICA
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Mapa elaborado por: (IGAC) 2010
INSTITUTO DE ESTUDIOS
INTERCULTURALES 1:1.550.000
SISTEMA DE REFERENCIA
Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km
Projection:�
0 10 20 40 60
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información proporcionada por el igac y el Incoder. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 4 5
para autoconsumo y para comercialización en mercados locales y regionales. En
contraste, el 2,33% de área de fertilidad alta2 se encuentra dedicada al monocultivo
de caña y a proyectos forestales.
Como se observa en el mapa 27, la mayor área de alta fertilidad se encuentra
en el norte del departamento; se trata de un área que hasta la década de 1950
estuvo dedicada a la ganadería y a cultivos de tabaco, maíz, yuca, cacao, café
y plátano. Los cambios en el uso del suelo están relacionados con la violencia,
con plagas como la roya, la escoba de bruja y la sigatoca negra —que acabaron
con el café, el cacao y el plátano, respectivamente—, y con la falta de recursos,
entre los campesinos y los afros, para afrontar esta situación. Las condiciones
climáticas adversas se sumaron a los factores anteriores para obligar a los pe-
queños propietarios a vender sus tierras y dedicarse al corte de caña. Hoy en
día esta zona se encuentra bien dotada de infraestructura vial y se dedica al
cultivo de caña mayoritariamente. Según Henry Caballero (2011, 5), “las pocas
fincas que quedaban de familias en su mayoría afrocolombianas han tenido
que ir cediendo su espacio a este monocultivo”, y la economía es cada vez más
dependiente del paquete tecnológico de la caña de azúcar.

4.2. Contexto ambiental


Las zonas de reserva ecológica y ambiental se pueden observar en el mapa 28.
Las zonas de reserva forestal —Ley 2.a de 1959— están ubicadas en el piedemonte
de la cordillera Occidental y comprenden terrenos de los municipios de López,
El Tambo y Argelia; los parques nacionales naturales se encuentran en el piede-
monte sur y norte de la cordillera Central y bordean los municipios de Miranda,
Toribío, Jambaló, Páez, El Tambo, Puracé, Totoró, Sotará, San Sebastián y Santa
Rosa. El departamento del Cauca cuenta con ocho áreas protegidas por la UPNN.
Los territorios cobijados por la Ley 2.a de 1959 y el asentamiento campesino
coinciden en varios municipios, de modo que existe una sobreposición de figuras
territoriales. Así, surgen problemas de ordenamiento territorial y socioambien-
tal, como en Corinto, Inzá, Totoró, Sotará, El Tambo, Argelia, San Sebastián y
Santa Rosa. En los anteriores municipios, de acuerdo a la legislación vigente, no
es posible titular tierras para campesinos ni constituir z. r. c., a pesar de haber
sido trabajadas por estas comunidades durante generaciones. Esta situación
requiere que las instituciones actualicen e inicien procesos de sustracción de
territorios para legalizar la propiedad a campesinos, lo cual es por lo general
un proceso largo y complejo. Mientras tanto, para los resguardos indígenas las

2 Estas cifras han sido calculadas a partir de información suministrada por el igac acerca de las condiciones de suelos del
Cauca (2010).

146 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 27. Fertilidad del suelo en el departamento del Cauca

600000 700000 800000

® ^
Miranda
^
Puerto Tejada Padilla ^
Villa Rica ^ Corinto ^

840000
840000

Guachené ^

Buenos Aires ^
Caloto ^
Santander de Quilichao
^
Suárez ^ Toribío ^

López de Micay ^
Timbiquí ^ Caldono ^ Jambaló ^
Morales ^
Piendamó Páez (Belalcázar)^
^^

780000
Cajibío
780000

Silvia ^
^
Guapi
Inzá^
Totoró^
El Tambo ^ Popayán ^
Timbío ^ ^
Puracé (Coconuco)
Rosas ^ ^
^
Argelia Sotará (Paispamba)

La Sierra ^
El Bordo (Patía)^

720000
720000

Balboa ^ Sucre ^
La Vega ^
Almaguer ^
^
Bolívar San Sebastián ^
Mercaderes ^

Florencia^ Santa Rosa ^

CONVENCIONES

660000
660000

Municipios del Cauca


^ Cabeceras municipales
Río Cauca

Fertilidad del suelo

Alta
Baja
Piamonte ^
Moderada
Muy baja
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


FERTILIDAD DEL SUELO
® EN EL
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC) 2013
DEPARTAMENTO DEL CAUCA FUENTE TEMÁTICA
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Mapa elaborado por: (IGAC) 2012
INSTITUTO DE ESTUDIOS
INTERCULTURALES 1:1.550.000
SISTEMA DE REFERENCIA
Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Km
Projection:�
0 10 20 40 60
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica e información, igac. Mapa elaborado por el iei

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 4 7
figuras de la Ley 2.ª y de parques naturales nacionales son complementarias y
pueden sobreponerse sin generar discordias, de manera que las comunidades
mantienen su gobernabilidad territorial y se encargan de la gestión ambiental.
Los predios no adjudicados a resguardos, en territorios cobijados por la Ley
2.ª, y pretendidos por indígenas o campesinos, suscitan conflictos de gestión
ambiental.

4.3. Pobreza multidimensional


La metodología de medición multidimensional de la pobreza desarrollada por la
Universidad de Oxford y aplicada por el DNP con información inicial del Censo
DANE 2005 arrojó que el 71,7% de la población caucana se encuentra en condición
de pobreza multidimensional (DANE y DNP 2012, 106). Si esta representación se
cruza con la presencia de los grupos étnicos y culturales del departamento, puede
apreciarse que estos actores sociales tienen altos niveles de necesidades básicas
insatisfechas, y, por lo tanto, baja calidad de vida.
En la distribución espacial de la pobreza multidimensional se identifican
cinco grandes bloques (mapa 29): i) costa pacífica, ii) noroccidente y parte del
oriente caucanos, en la región de Tierradentro, iii) bota caucana, iv) municipio
de Mercaderes y v) municipios de Almaguer, Sucre y La Vega. Cabe destacar
que todos los bloques de esta distribución espacial comparten una gran riqueza
ecosistémica. Los bloques i, ii, iii y v tienen en común una deficiente conecti-
vidad vial, a diferencia del municipio de Mercaderes (bloque iv), en el que la
calidad de las vías se vio favorecida por la bonanza del maíz, que dinamizó su
economía transitoriamente para luego decaer con la apertura del mercado y la
imposibilidad de competir con los precios del maíz importado. Los bloques ii
y iii comparten el hacer parte del sistema montañoso de la cordillera Central.
Por su parte, los bloques iv y v corresponden a las áreas en que el conflicto
armado y el narcotráfico se han presentado con fuerza en las últimas décadas.

4.4. Conflictividad armada


El Cauca es uno de los escenarios de mayor conflictividad asociada con los grupos
armados legales e ilegales en el contexto nacional. La dinámica de la guerra ha
cambiado en los últimos años y ha comprendido desde posiciones por tener el
control territorial y pretender una hegemonía de gobierno hasta una lógica de
guerra de guerrillas convencional, de parte de las FARC y el ELN. La lógica de esta
guerra ha significado un control ambiguo del territorio, ligado al mantenimiento
de los intereses estratégicos de cada actor armado.

148 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 28. Áreas naturales protegidas en el departamento del Cauca

600000 700000 800000

® ^
^Padilla^Río P ^ R
Miranda
ai í
Corinto^ la o Ne

840000
840000

Villa Rica gr
Qu
eb ^ o
r
y ada C
Guachené
ic
a
hacha Río Claro

ta
jo Rí
o P o

io
^
oM

c Caloto

Te
Rí al
o R í o Su Buenos Aires ^ Rí

o
A gu a
^
az

Río
C lara
Br

Santander de Quilichao


Suárez ^ Toribío ^

pe z
a d a C o rozal Río
uebr Ch u a ré lda ío o

ó
Q Río Risara

R
R í o M o n do m

Río Jambal
Rí O ve
Rí Río o ja s PNN NEVADO EL HUILA
o Sa i ja Sig Ing
ui u it o
López de Micay ^ Sa
Agua C lar a Caldono ^ Jambaló^ R ío o n J o

R ío P
^Timbiquí

is n
R ío


Morales o M o ras

R ío P
a
rteg

á
R

ez
Rí o O
Rí Y an PNN MUNCHIQUE Río
oT tí
imb
iq u Piendamó Páez (Belalcázar) ^
n

Río O
^^

780000
í Cajibío
Río Limon
780000

rteg a Rí o

Río Silvia ^ M a lva


o

o Se s sa

^
To

Gu eci Rí o M R
a j uí
pe

t Río Blan ío C of r e
S e sé o

Río o l in
Guapi Tori co o Inzá ^
o

Río N a
u e bRra d a Sat e
e

b io
es

pi
caj

^
Rí o P alac é

ro
ío C a u c a

Q

Me

g
o

oB

Ne
El Tambo ^ ^
Cl

Popayán
Río

Sa r a zo R ío S uc i o
do

o
o

t ea
ar

nF Se c


o

a
o

ra Pl
uis it

o Tim bio

o

ncisc o PNN PURACÉ


R í o P na
Rí o

pa n
uá ita
ra u il c a cé
Timbío ^ ^
Río

c hi
Río G oQ Puracé (Coconuco)

R ío Pil p é Argelia Rosas ^ ^
Río
G u a pi
^ Rí o Sotará (Paispamba)
eg ro
S a ja

La Sierra ^
Río N
Rio
n di

R
Gu a

El Bordo (Patía) ^
ío P

ti s
chi c

720000
u
720000

at
ía

^ Rí o P
on o

Sucre ^
S a n Jo
La Vega ^
Ri o rg e
Almaguer ^
^
Bolívar San Sebastián ^
^
Mercaderes

R ío
o

Río G
ra nd e C a
Da
n ta

Florencia
qu

^ Santa Rosa ^
s

etá

PNN CUEVA DE LOS


GUÁCHAROS

660000
660000

PNN COMPLEJO VOLCÁNICO


DOÑA JUANA CASCABEL

PNN ALTO FRAGUA - INDIWASI

CONVENCIONES
PNN SERRANIA DE LOS
CHURUMBELOS
Municipios del Cauca
^ Cabeceras municipales
Ríos y quebradas

Áreas protegidas
Q
ue
br
Piamonte ^
ad
oI
a

nc h
Na

Parques nacionales naturales i y a co


bu

600000
600000

en
o

Zonas de reserva forestal

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
® EN EL
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC) 2013
DEPARTAMENTO DEL CAUCA FUENTE TEMÁTICA
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Mapa elaborado por: (IGAC) 2012
INSTITUTO DE ESTUDIOS
INTERCULTURALES 1:1.600.000 SISTEMA DE REFERENCIA
Projected Coordinate System:
Km MAGNA_Colombia_Oeste
0 10 20 40 60 Projection:�
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida por el Incoder y el IEI. Mapa elaborado por el iei

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 4 9
Mapa 29. Índice de pobreza multidimensional municipal en
el departamento del Cauca

600000 700000 800000

®
PUERTO TEJADA

^ ^ ^ MIRANDA
VILLA RICA PADILLA
^ ^

840000
840000

^
GUACHENÉ
CORINTO

^
BUENOS AIRES ^CALOTO
LÓPEZ DE MICAY ^
SANTANDER DE QUILICHAO TORIBÍO
SUÁREZ ^ ^

^ CALDONO JAMBALÓ
^ MORALES ^ ^
^PIENDAMÓ PÁEZ
TIMBIQUÍ

SILVIA ^
^^
CAJIBÍO

780000
780000

^
^
^
EL TAMBO
POPAYÁN
^TOTORÓ INZÁ

^ ^
GUAPI

ARGELIA
TIMBÍO ^ ^
^ ^
ROSAS
^ PURACÉ (Coconuco)
SOTARÁ (Paispamba)

PATÍA
^
LA SIERRA

720000
720000

BALBOA

^ ^
SUCRE
LA VEGA

^
^
ALMAGUER

BOLÍVAR^ ^
SAN SEBASTIÁN

^
MERCADERES

CONVENCIONES
^
FLORENCIA
^
Municipios del Cauca
^ Cabeceras municipales

660000
660000

SANTA ROSA
Porcentaje municipal de la
pobreza multidimensional
(DANE, 2005)

Menos de 70
70-80
^
80-90 PIAMONTE

Más de 90
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


ÍNDICE DE POBREZA
® MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC) 2013
DEPARTAMENTO DEL CAUCA FUENTE TEMÁTICA
CENSO 2005 - Departamento Administrativo Nacional
Mapa elaborado por: de Estadística (DANE) 2005
- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
INSTITUTO DE ESTUDIOS (INCODER) 2013
INTERCULTURALES 1:1.600.000
SISTEMA DE REFERENCIA
Projected Coordinate System:
Km MAGNA_Colombia_Oeste
0 5 10 20 30 Projection:�
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información proporcionada por el Incoder (2013). Mapa elaborado por el iei.

150 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Por otro lado, la intensidad del Plan Colombia en el oriente colombiano
significó el desplazamiento de las áreas de cultivo de uso ilícito hacia el suroc-
cidente y, con ello, la tendencia a transportar mercancías ilegales por las rutas
que conectan el corredor sur de la guerra en el país, desde el Pacífico hasta las
fronteras selváticas del suroriente. En este contexto, el Cauca es una zona de in-
terés estratégico para el control de las economías ilegales derivadas o vinculadas
al conflicto armado. El mapa 30 muestra los municipios del Cauca donde se ha
presentado alguna infracción del derecho internacional humanitario, acciones
bélicas o violencia político-social; en las áreas señaladas con azul oscuro este
tipo de hechos se han presentado de manera sistemática y recurrente, en los
lugares señalados con azul claro estos fenómenos se han presentado con un
menor nivel de gravedad, aunque continúan siendo enclaves importantes del
conflicto armado.

4.5. Factores económicos


Luego de revisar algunas de las dinámicas que inciden en la gobernanza efectiva
del territorio para las diferentes comunidades rurales del Cauca, ahora se revisa-
rán los elementos que tienen un peso más preponderante en el uso del territorio;
con esto hacemos referencia a los procesos productivos. En un primer momento
se examinarán los principales cultivos que realizan los pequeños campesinos y
comunidades indígenas y afrodescendientes, para luego observar el peso de las
actividades extractivas, como los monocultivos agroindustriales y forestales,
la minería, la generación de energía por medio de centrales hidroeléctricas y
los parques industriales. El objetivo será analizar este conjunto de actividades
productivas como tensores territoriales que inciden en la aparición de conflictos
por el uso del espacio, y que además manifiestan posiciones encontradas en las
visiones del desarrollo.

4.5.1. ¿Qué siembra la mayoría de población rural caucana?


Gracias a la diversidad de los pisos térmicos en que se ubican, los suelos del
departamento del Cauca han sido destinados a la producción de alimentos y
al desarrollo de economías de subsistencia de producción continua. El Plan de
Desarrollo Departamental 2012-2015 contempla, según el perfil departamental
elaborado por la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, que “a escala nacional, el Cauca es el primer productor de
fique, el segundo de caña de azúcar, el tercero de maní, el quinto de café y el
séptimo de papa; y en actividades pecuarias se ubica como el segundo productor
de cuyes, el quinto de conejos y el décimo primero en avicultura no industrial”
(Gobernación del Cauca 2012, 68).

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 5 1
Mapa 30. Dinámica del conflicto armado

600000 700000 800000

® PUERTO TEJADA
^ ^ ^
VILLA RICA PADILLA
^ ^
MIRANDA

840000
840000

^
GUACHENÉ
CORINTO

BUENOS AIRES
^ CALOTO ^
LÓPEZ DE MICAY SUÁREZ ^
TORIBÍO
^
SANTANDER DE QUILICHAO ^
JAMBALÓ
^ CALDONO
^ MORALES ^ ^
^ PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ
SILVIA ^
CAJIBÍO
^^

780000
780000

^
^
^
EL TAMBO ^TOTORÓ INZÁ
POPAYÁN
^ ^
GUAPI

ARGELIA
TIMBÍO^ ^
^ ^
ROSAS ^
PURACÉ (Coconuco)
SOTARÁ (Paispamba)
^
LA SIERRA
PATÍA
^

720000
BALBOA
720000

^ ^
SUCRE LA VEGA
^
^
ALMAGUER

^
BOLÍVAR ^
SAN SEBASTIÁN
^
MERCADERES

^
FLORENCIA ^

CONVENCIONES

660000
660000

SANTA ROSA
Municipios del Cauca
^ Cabeceras municipales
Presencia de grupos
armados

ELN
^
FARC PIAMONTE

Paramilitares
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL

® DINÁMICA DEL CONFLICTO


ARMADO A NIVEL MUNICIPAL
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC) 2013
FUENTE TEMÁTICA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA - Instituto de Estudios para el Desarrollo y
Mapa elaborado por: la Paz (INDEPAZ) 2012
- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
INSTITUTO DE ESTUDIOS (INCODER) 2013
INTERCULTURALES 1:1.600.000
SISTEMA DE REFERENCIA
Projected Coordinate System:
Km MAGNA_Colombia_Oeste
0 5 10 20 30 Projection:�
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información proporcionada por el Incoder. Mapa elaborado por el iei.

152 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Comencemos con la producción cafetera, que es la actividad agrícola más
importante en la ruralidad caucana y aparece asociada, generalmente, a cultivos
de madera, árboles frutales y productos de pancoger, entre otros (mapa 31). Los
departamentos de Cauca, Huila y Nariño conforman, hoy en día, una de las
regiones con mayor participación en la producción del grano a nivel nacional;
según cifras de la Federación Nacional de Cafeteros (2012), tienen un 27,95% de
las áreas de café cultivadas del país. El café constituye el cultivo más extenso en
el departamento del Cauca, con un área de 69.800 ha integrada por pequeñas y
medianas parcelas. Según datos de la Federación (2012), el departamento Cauca
participa con el 9% (81.170 ha) del área cultivada de café en el país y ocupa el
primer lugar en número de caficultores, con el 16,98% (95.119). Estos datos im-
plican que, en promedio, cada caficultor maneja 0,8 ha. Las cifras del DANE, en
proyección para 2013, indican que 216.825 hogares del Cauca derivan su sustento
de este cultivo, lo que corresponde a un 43,86% de los hogares del departamento.
Con referencia al cultivo de papa vale la pena observar que de la superficie
total cultivada en el país el 9,8% está destinada a la producción de este alimento;
para el caso del Cauca esta superficie corresponde al 8,62%, de la superficie total
cultivada. Como puede verse en el mapa 32, las zonas con mayor participación
se localizan, en su orden, en San Sebastián y Silvia, Totoró, Jambaló, Puracé
y Almaguer, Suárez y Toribío y Popayán y Bolívar. Este cultivo representa la
actividad agropecuaria más importante en la economía rural de estas zonas.
Como se muestra en el mapa 33, la caña panelera es el tercer cultivo más extenso
en el Cauca, con un área de 13.278 ha, concentrada principalmente en los muni-
cipios de Bolívar, Almaguer, Sucre, La Vega, La Sierra, Rosas, El Tambo, Popayán,
Cajibío, Morales, Santander de Quilichao, Caldono y Páez. El plátano, finalmente,
es el alimento con la cuarta mayor producción, con un área menor que la de la caña
panelera —se trata, además, de un cultivo que requiere mayor área de cultivo—.3
Este análisis de lo que siembra la mayor parte del pequeño campesinado
caucano adquiere un interés adicional si se relaciona la presencia de cultivos de
café, papa y caña panelera con los lugares de movilizaciones campesinas a lo largo
de los paros agrarios de 2012 y 2013 (mapa 34). Se trata, así mismo, de los lugares
desde los cuales las organizaciones campesinas agremiadas en el Pupsoc-CIMA y
en la ANUC han establecido sus pliegos de exigencias y las interlocuciones con el
Gobierno nacional en las mesas de concertación correspondientes. La intención
del ejercicio que presentamos ha sido observar la relación entre territorio, sistemas
productivos y organización social, relación que configura gran parte del ordena-
miento socioproductivo de la región a partir de las aspiraciones de sus pobladores.

3 Departamento del Cauca, Secretaría de Agricultura, “Evaluaciones agropecuarias”, documento de Excel (2012).

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 5 3
Mapa 31. Área sembrada en café

600000 700000 800000

® Miranda^
Puerto Tejada^Padilla^
Villa Rica^ Corinto^

840000
840000

Guachené^

Caloto^
Buenos Aires^
^
Santander de Quilichao
Suárez^ Toribío^

López de Micay^
Timbiquí^ Caldono^ Jambaló
Morales^
^

Piendamó Páez (Belalcázar)^


Cajibío^ ^

780000
780000

Silvia^
Guapi^
Inzá^
Totoró^
El Tambo^ Popayán^

Timbío^
Puracé (Coconuco)^
Rosas^ ^
Argelia^ Sotará (Paispamba)
La Sierra^

El Bordo (Patía)^

720000
720000

Balboa^ Sucre^
La Vega^

Almaguer^

Bolívar^ ^San Sebastián


Mercaderes^

Florencia^
CONVENCIONES Santa Rosa^

Municipios del Cauca

660000
660000

^ Cabeceras municipales

Hectáreas de café
No reporta
100-2000
2000-4000
Piamonte^
4000-6000
6000-7000
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL

® ÁREA SEMBRADA EN CAFÉ


A NIVEL MUNICIPAL
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC) 2013
FUENTE TEMÁTICA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
- Secretaría de Agricultura Departamento
Mapa elaborado por: del Cauca 2012
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales
(IEI) 2012
INTERCULTURALES 1:1.600.000
SISTEMA DE REFERENCIA
Projected Coordinate System:
Km MAGNA_Colombia_Oeste
0 10 20 40 60 Projection:�
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información proporcionada por el Incoder y la Secretaría de Agricultura
del Departamento del Cauca. Mapa elaborado por el iei.

154 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 32. Área sembrada en papa

600000 700000 800000

® Miranda^
Puerto Tejada^Padilla^
Villa Rica^ Corinto^

840000
840000

Guachené^

Caloto^
Buenos Aires^
^
Santander de Quilichao
Suárez^ Toribío^

López de Micay^
Timbiquí^ Caldono^ Jambaló
Morales^
^

Piendamó Páez (Belalcázar)^


Cajibío^ ^

780000
780000

Silvia^
Guapi^
Inzá^
Totoró^
El Tambo^ Popayán^

Timbío^
Puracé (Coconuco)^
Rosas^ ^
Argelia^ Sotará (Paispamba)
La Sierra^

El Bordo (Patía)^

720000
720000

Balboa^ Sucre^
La Vega^

Almaguer^
San Sebastián
Bolívar^ ^
Mercaderes^

Florencia^ Santa Rosa^

CONVENCIONES

660000
660000

Municipios del Cauca


^ Cabeceras municipales
Hectáreas de papa
No reporta
10-100
100-300 Piamonte^

300-500
600000
600000

500-700

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL

® ÁREA SEMBRADA EN PAPA


A NIVEL MUNICIPAL
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC) 2013
FUENTE TEMÁTICA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
- Secretaría de Agricultura Departamento
Mapa elaborado por: del Cauca 2012
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales
(IEI) 2012
INTERCULTURALES 1:1.600.000 SISTEMA DE REFERENCIA
Projected Coordinate System:
Km MAGNA_Colombia_Oeste
0 5 10 20 30 Projection:�
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información proporcionada por el Incoder y la Secretaría de Agricultura del Departamento del
Cauca. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 5 5
Mapa 33. Áreas sembradas con caña panelera en el Cauca

600000 700000 800000

® Miranda^
Puerto Tejada^Padilla^
Villa Rica^ Corinto^

840000
840000

Guachené^

Caloto^
Buenos Aires^
^
Santander de Quilichao
Suárez^ Toribío^

López de Micay^
Timbiquí^ Caldono^ Jambaló
Morales^
^

Piendamó Páez (Belalcázar)^


Cajibío^ ^

780000
780000

Silvia^
Guapi^
Inzá^
Totoró^
El Tambo^ Popayán^

Timbío^
Puracé (Coconuco)^
Rosas^ ^
Argelia^ Sotará (Paispamba)
La Sierra^

El Bordo (Patía)^

720000
720000

Balboa^ Sucre^
La Vega^

Almaguer^

Bolívar^San Sebastián^
Mercaderes^

CONVENCIONES Florencia^ Santa Rosa^

Municipios del Cauca

660000
Cabeceras municipales
660000

Hectáreas de caña
panelera

0-100
100-290
290-504 Piamonte^

504-1250
600000
600000

1250-3000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


ÁREA SEMBRADA EN
® CAÑA PANELERA
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
A NIVEL MUNICIPAL FUENTE TEMÁTICA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA - Secretaría de Agricultura Departamento
Mapa elaborado por: del Cauca. 2012.
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales
INTERCULTURALES (IEI). 2012. SISTEMA DE REFERENCIA
1:1.600.000 Projected Coordinate System:
Km MAGNA_Colombia_Oeste
0 10 20 40 60 Projection:�
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información proporcionada por el Incoder y la Secretaría de Agricultura
del Departamento del Cauca. Mapa elaborado por el iei.

156 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 34. Movilizaciones campesinas durante el paro agrario nacional de 2013

ÁREA SEMBRADA EN ÁREA SEMBRADA EN ÁREA SEMBRADA EN


CAFÉ PAPA CAÑA PANELERA

®
!!
( (
((
!! !
(
( !
( !(
(!
!!
( !(
(!
!
(
!(
(!
!
(
!
(
!
( !
(
!
(
!
( !
(
!
(
!
(
!
( !
(
!
(

Hectáreas cultivadas de café Hectáreas cultivadas de papa Hectáreas cultivadas de caña panelera
No reporta No reporta 0-100
100-2000 10-100 100-290
2000-4000 100-300 290-504
4000-6000 300-500
504-1250
6000-7000 500-700
1250-3000
Escala 1:3.740.000
Km
0 12,5 25 50 75 100
LOCALIZACIÓN GENERAL
FUENTE: Convenciones
Espacial:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi Límite municipal
¯
IGAC, 2013.
!
( Puntos de movilización CNA
Temática:
MAPA DE ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y MOVILIZACIONES SISTEMA DE REFERENCIA !
( Puntos de movilización MIA
Secretaría de Agricultura,
CAMPESINAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA Departamento del Cauca, 2012. Projected Coordinate System:
Elaborado por: Instituto de Estudios MAGNA_Colombia_Oeste
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Interculturales (IEI), 2013 Projection:
Mayo del 2015 Transverse_Mercator

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 5 7
Fuente: Base cartográfica, igac. Información proporcionada por el Incoder y la Secretaría de Agricultura del Departamento del Cauca. Mapa elaborado por el iei.
4.5.2. Los parques industriales
La avalancha del río Páez, ocurrida en junio de 1994, produjo cuantiosas
pérdidas tanto de vidas humanas como de infraestructura en una gran zona
del departamento del Cauca. La Ley 218 de 1995, o “Ley Páez”, por medio de la
concesión de beneficios tributarios aumentó la inversión en el departamento y se
constituyó como una respuesta a estos problemas. La norma aportó incentivos
necesarios para los empresarios, que de otro modo no hubieran constituido sus
empresas en la zona afectada.
Sin embargo, luego de dos décadas de implementación de esta ley la eva-
luación es ambigua. Una evaluación realizada por la Universidad Icesi, a diez
años de su implementación, reconocía que la Ley Páez “permitió el desarrollo
económico y social de la región y el departamento del Cauca, mejoró la calidad
vida de sus habitantes, gracias a la generación de empleos y a la evolución que
debieron tener instituciones departamentales y municipales, como los gobiernos
del departamento y los municipios, la Cámara de Comercio, la Corporación
Autónoma Regional del Cauca, el SENA y Comfacauca, entre otros, debido a las
crecientes exigencias de personal calificado y nuevos servicios”. En este contexto,
las versiones de los sectores productivos y de la oficialidad gubernamental coin-
ciden en que “es innegable la importancia de esta ley de incentivos tributarios en
la transformación del aparato productivo caucano y en la atracción de inversión
al departamento” (Centro de Investigación en Economía y Finanzas, Universidad
Icesi 2007). Sin embargo, otras evaluaciones académicas afirman que “ni para los
centros urbanos como Cali y menos para los poblados de la región, que tenían
todas las expectativas puestas en el aprovechamiento de la mano de obra local, fue
conveniente la llegada de las empresas como consecuencia de la Ley Páez; siendo
los empresarios los únicos y grandes beneficiarios” (Gómez, Jara y González 2002).
Por su parte, un actor social como la Mesa de Desarrollo Territorial Afro-
caucana, presente en la zona de impacto de los parques industriales en el norte
del Cauca, asegura que “[e]l aumento de los cultivos de caña de azúcar y de las
empresas agroindustriales fue una de las consecuencias de estas medidas, y no
constituyó para nada una ventaja para las comunidades indígenas, afrocolom-
bianas y campesinas, en la medida que la mano de obra calificada no es local,
y que la única inversión oficial que ha llegado a la zona está representada en la
infraestructura necesaria para el funcionamiento de los parques industriales,
mientras que las condiciones de vida de las comunidades negras del norte del
Cauca continúan siendo las de una economía de enclave productivo”.4

4 Entrevista con Luis Angulo, vocero de la Mesa de Desarrollo Territorial Afrocaucana, octubre de 2012.

158 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


De cualquier modo, es incuestionable que para el norte del Cauca las pro-
puestas de constitución de una zona franca y los modelos de construcción y
consolidación de una “región responsable” —Caloto, Guachené, Puerto Tejada
y Villa Rica— transformaron el aparato productivo a la par con las estructuras
sociales de las comunidades y grupos de la zona.

4.5.3. Monocultivo de la caña


Otro factor que por su expansión presiona el uso y la distribución de la tierra
para las comunidades rurales caucanas es el monocultivo de la caña de azúcar,
para producir azúcares o biocombustibles. Sin embargo, un análisis de la mag-
nitud e impacto de este monocultivo en la región difícilmente se puede realizar
restringiéndolo al caso del departamento del Cauca; por esta razón, en un primer
momento ponderaremos el impacto de este cultivo en los departamentos de Valle,
Cauca y Nariño, para finalmente situarnos en el norte del Cauca.
En primer lugar debe caracterizarse la estructura agraria de estos tres de-
partamentos. En términos generales, según los estudios de reformulación de
unidades agrícolas familiares realizados por el iei de la Universidad Javeriana,
sede Cali (2013), esa estructura se caracteriza por:
• La economía campesina: Tiene una estrecha relación con la producción de
la tierra. Cuenta con formas de trabajo familiar y comunitario tales como el
cambio de mano y la minga, con escasa tecnología de producción, en parcelas
biodiversas. El mercado meta es fundamentalmente el mercado local. Corres-
ponde a una distribución predial, fundamentalmente, de mini y microfundio.
• La producción industrial, minera, agroindustrial y forestal: Se produce en
predios de gran extensión o en asociaciones de predios pequeños para la
generación de una unidad productiva. La producción es fundamentalmente
de monocultivo, con tecnologías avanzadas. La producción está a cargo
de trabajadores asalariados y está direccionada a abastecer la producción
nacional y los mercados de exportación.
• La ganadería extensiva latifundista: Se caracteriza por presentarse en la gran pro-
piedad, en pastoreo extensivo, con escasa utilización de mano de obra asalariada.

De acuerdo con los estudios del iEI, en términos generales la estructura de


la propiedad de la tierra es la que se muestra en la tabla 2.

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 5 9
Tabla 2. Distribución de la propiedad de acuerdo con el tamaño de los predios5

Departamento Microfundio Pequeña propiedad Mediana y gran propiedad


y minifundio
Cauca 8,12% 15,86% 62,1% en 11,96% de propietarios

Nariño 0,26% 1,11% 96,97% en 13,79% de propietarios

Valle 4,45% 9,16% 78,06% en 17,62% de propietarios

Fuente: IEI (2013).

La tabla 2 muestra que la gran propiedad se encuentra en pocas manos; esto


explica los altos índices de Gini de tierras6 que se presentan en la región (mapa
35). La comparación entre los municipios con altos índices de Gini muestra una
correlación directa entre estas magnitudes y la presencia del monocultivo de
caña de azúcar, sembrado (como se ve en el mapa 36) en suelos pertenecien-
tes a la clase agroecológica II, que son los más propicios para las actividades
agrícolas de pequeña y mediana escala. De hecho, esto se verifica en los tres
departamentos (Cauca, Valle y Nariño): se encontró que el 59,44% de los suelos
tipo II están sembrados con caña de azúcar (mapa 37).
Finalmente, en el mapa 36 se observa la correlación entre la presencia de
monocultivos y la calidad de los suelos. En el departamento del Cauca el por-
centaje de suelo tipo II sembrado con caña es del 100% —además de las ventajas
inherentes a este tipo de suelo en términos agrícolas, las zonas en las que se
encuentra están dotadas de mejores condiciones de vías e infraestructura—. Por
otro lado, las áreas en las que los procesos sociales deben buscar su sustento
y la producción de alimentos, hacia el piedemonte de la cordillera Central,
corresponden a suelos V, VI, VII y VIII, suelos cuya fertilidad es menor y cuya
orientación técnica corresponde a la conservación ambiental.

5 Grande: predios con una extensión mayor a 200 ha; mediano: predios entre 20 y 200 ha; pequeño: predios entre 10 y 20
ha; minifundio: predios entre 3 y 10 ha; microfundio: predios menores de 3 ha.
6 Cuando el valor de este índice es más próximo a (1) se trata de una situación en la cual la posesión de la tierra recae en
pocos individuos. Si se trata de un valor cercano a cero (0), indica que la propiedad de la tierra está distribuida en una
mayor cantidad de individuos.

160 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 35. Índice de Gini: concentración de posesión de la tierra,
departamento del Cauca

78°13'0"W 77°42'0"W 77°11'0"W 76°40'0"W 76°9'0"W 75°38'0"W


3°31'0"N

3°31'0"N
/ PUERTO TEJADA
MIRANDA
VILLA RICAPADILLA
GUACHENÉ
CORINTO
SUÁREZ
3°0'0"N

3°0'0"N
BUENOS AIRES CALOTO
LÓPEZ SANTANDER DE QUILICHAOTORIBÍO

JAMBALÓ
CALDONO
MORALES
PIENDAMÓ PÁEZ (Belalcázar)
TIMBIQUÍ
CAJIBÍO SILVIA
2°29'0"N

2°29'0"N
EL TAMBO
TOTORÓ INZÁ
POPAYÁN
GUAPI
TIMBÍO
ARGELIA
ROSAS PURACÉ (Coconuco)
SOTARÁ (Paispamba)
LA SIERRA
PATÍA (El Bordo)
BALBOA
SUCRE LA VEGA
1°58'0"N

1°58'0"N
ALMAGUER
BOLÍVAR SAN SEBASTIÁN
MERCADERES

FLORENCIA

SANTA ROSA
1°27'0"N

1°27'0"N
LOCALIZACIÓN GENERAL

¯
PIAMONTE
0°56'0"N

0°56'0"N

Escala 1:1.920.600
Km
0 12,5 25 50 75 100

78°13'0"W 77°42'0"W 77°11'0"W 76°40'0"W 76°9'0"W 75°38'0"W

FUENTE: Coeficiente de Gini


Espacial:
0,000000
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC, 2013. 0,000001-0,631000
Temática:

MAPA ÍNDICE DE GINI Instituto de Estudios Interculturales 0,631001-0,743950


DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA IEI, 2014 SISTEMA DE REFERENCIA
Projected Coordinate System: 0,743951-0,809340
Elaborado por: MAGNA_Colombia_Oeste
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Projection: 0,809341-0,900520
Mayo del 2015 Transverse_Mercator

Fuente: Base cartográfica e información, igac. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 6 1
Mapa 36. Detalle de la capacidad de uso del suelo y de su uso actual,
norte del Cauca

76°48'0"W 76°32'0"W 76°16'0"W 76°0'0"W 75°44'0"W


3°20'0"N

3°20'0"N
®
LOCALIZACIÓN GENERAL

PUERTO TEJADA # MIRANDA ¯


PADILLA
#
VILLA RICA
GUACHENE
CORINTO
3°4'0"N

3°4'0"N
LÓPEZ
CALOTO

BUENOS AIRES
SUÁREZ
SANTANDER DE QUILICHAO TORIBÍO

Copyright:© 2014 Esri

JAMBALÓ
2°48'0"N

2°48'0"N
CALDONO
MORALES

PÁEZ (Belalcázar)

PIENDAMÓ

CAJIBÍO SILVIA
2°32'0"N

2°32'0"N
INZÁ
EL TAMBO
POPAYÁN TOTORÓ

TIMBÍO
2°16'0"N

ÁREA EN LITIGIO

2°16'0"N
Capacidad de
PURACÉ (Coconuco) uso del suelo
ROSAS
SOTARÁ (Paispamba) 2
3
LA SIERRA 4
5
6
Escala 1:934.200
SUCRE LA VEGA Km 7
0 5 10 20 30 40 8

76°48'0"W 76°32'0"W 76°16'0"W 76°0'0"W 75°44'0"W


FUENTE: CONVENCIONES
Espacial:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC, 2013.
# Ingenios
Cultivos de caña
Tématica: Cultivos forestales
Agencia Nacional Minera Límite municipal
MAPA DE CAPACIDAD DE USO DEL SUELO Y ANM, 2012.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL Asociación de Cultivadores de SISTEMA DE REFERENCIA Solicitudes mineras, 2014
NORTE DEL CAUCA Caña de Azúcar de Colombia Projected Coordinate System: Títulos mineros, 2014
Elaborado por: ASOCAÑA, 2014. MAGNA_Colombia_Oeste
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Instituto Geográfico Agustín Codazzi Projection:
Mayo del 2015 IGAC, 2012. Transverse_Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información proporcionada por el Incoder y la anm. Mapa elaborado por el iei.

162 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


! !
!

!
!
!

! !

!
!!
!
!
! !! ! ! !

!
! !
! !

!
!
!!
! !

!
!

!!
!

!
!

!
!!
!!

! !!

!
! !

!
!
!

!! !
!
!

!
!
!
!

!!
!

!
!

!
!

! !

!
!

!!
! ! ! !

!
!

!
! !!

!
! ! !

!
!

!! !
!

!
!! ! !
!!

!
!
!

!!
!!
!
!

!!
!

! !
!!
!

!! !
! !

!
!!

!
!

!!
Mapa 37. Capacidades de uso del suelo y actividades productivas

!!!
!

!
!
!!

!
!!

!
! !
!

!
!
!

!
!

!!
!

!!
!
!!
! !!

!
! ! ! !!

!
!

!
!
!

!! !
!
!

!
! !

!
!
!
!

!
! !

!
!
!!

!
!
!!

!! !
! !
a gran escala en el suroccidente de Colombia

!
! !!

!
!
!

!
!
!! !

!!
!

! !

!
!

!
! ! !

!
!
! !

!!

!
!! !!

!
!

!! !
!
!

! !!
!

!! !
!
!
!
!

! !
!

!
! !

!!
!

!
!
!

!
! !

!
!

!
!
!
!

! !!
!

! !!

! !!
! !

!
! !

!
!
!

!
!!
!
!!
!
!
!
! !!

!! ! !

!
! ! ! !

!
!

!
!
!! !!

!
!
!!

!
!

!
!
!

!
!
!!! !

!
!
!! !! ! !
79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W 75°0'0"W

!
!!

!
!!
!!

!
!
! !! !

!
!! ! ! !!
! !

!
!
!

!
!!!
!
!

!!!
! !

!
¯

!! !

!!

!
!!
!

!
!

!
!!
!
!
!
!

!
!
!
! !!!

!
!!
!

!
!
5°0'0"N

!
!

!
! !!
!

5°0'0"N
!

! !! !!

!!
CALDAS

!
!!

!
/
!

! !
!
!

!!
!

!!
!!
!

!!
!!
! !! !!

! !
!!
!

!!
!

!
!
!
!
!!
! !!

!!

!!

!
!!
!
! !!

!
!
! !

!
! !
!

!
!!
!!
!

!
! ! !

!
!!
RISARALDA

! !!

!
!

!
!
!

!!
!

!
! !!

! !
! !! !

!
!
!
!
!

!!
!!

!
!
!! !!

!! !
!
!

!!

!
! ! ! !!

!!
!

!
!!
!!
! !

!
!! ! !
!

!
! !!

!
! !! !

!
!! !

!
!!

!
! ! !
!
!! !
!! !

! !!
!

!!
!!
!!
CHOCÓ
!

!
!
!! !
!!

!
!

!!!
!
! ! !!
!

!!
!!

QUINDÍO

!!
!

!!
!
!

!!!

!!
!

!! !

!
!
! !

!
!
!!
! !
!
!!

! !!

!! !

!!
!
!

!
! !!
!!

!!
!
!!
!

!
! !

!
! !
!

!
!!
!
!!

!
! !
!
! !! !

!!
! !! !

!
!

! !
!
!

!!

!
!

!!
!
!

!
!

!!

!
!
!

!!
!
!
!
!

!
!
!

!
!
!

!
!

!
!
! ! !!

!
!
!!!

!
! !

!!

!
!
! !!
!
!

!
!

! !
!!
!!

!
!

!!

!
! !
!

!
!!

!
4°0'0"N

!
! !
!

!
! !

! !
!! !

4°0'0"N
!! !

!!
!
!!
!

!
!
!

!
!
! !

!!
!

!
!
!! !

! !
!

!
!!

!
TOLIMA
!

!
!

!
!

!
! !!
!

!
!
!
! !
!

!
!! !!
!!

!!
!
! !

!!
!

!! !

!
! !
! !

!
VALLE DEL CAUCA
! !
!

!
!!

!
!
!!

!!
! !

!
!

!
! ! ! !
! !
!

!
!

!
!
!
!

!!

! !
!! !

!
!
! !
!

!
!
!!

!
!!

!
!

!
!
!
!

!!
!

!
! !!
!
!

! !
!

!
!
!!
!

!
!

!
! !
!

!!!
!

!!
!

!
!
!
!

!! !
!!
!

!!
!!
!

! !

!
!
!

!
!!
!! !! !
!

! !!
!

!
!

!
! !

!!
!!
!

!
! !
!! !!

!
!
!

!!

!
! !
! ! ! !
!!

!! !
! !!

!! !!
!

!
!
! !

!
! !!
!! ! !!
!! ! !!

!
!
!! !!
!

!!

!
!

!
! !!

!
!

!
! !
!

!
!!
!

!!
! !

!
!

!!!
!!

!
!

!! !
! !
!

!
!!
!
!!

!
! !
!!

Océano
!
!
!!

!
! !!
! ! !!
!
!

!
!
!!

! !

! !!
! !
!

! !!

!!
!
!
! !

!
!
!

!
! !
! !

!
!
!!

Pacífico
!
!

!! !! !
!

!
!

! !

!
!
3°0'0"N

!!!

!
!! ! !

!
!
!

!!
!

3°0'0"N
!
!

!
!
!

!
!
!

META

!
!

!
! !

!
! !

!
! !!
! !
!

!
!
!!

! !! !
!

!
!

!
!
! !!

!
!

! !!
!! !

!
!
! !
!!

!!
!

!
! !

!
! !

!!
! !!
!

!
!!
!
!

!!
!
!
!
!! !
!

!
!
!
!!
!

!!

!!
!

!
!
!
!

!
!

!!
!
! !

!
! !

!
!

!
!! ! !
!!!
!

!
! !
!
!
!!
!
!

! !!
! !
!!

!
!
! !
!

!
!! !
!!

!
!

HUILA
!

!
!
!
!
!

!!
!
!
!
!

!!
! !
!! !

!
!

!!
!!

!!
!! !

!
!

!!
!

!!
!
!!

!
!!

!!
!

!
!
!!
!
!

! !
!
!

!
!
!

!!
! ! !
!!!

!
!

!!
!!

!
!!
!
!!!

!
!! ! !
!
!!

!
!

CAUCA

!!!
!

! !!
!
!

!
!
!

!
! !! !

!!
!!
! !!
!!

! !
!

!
!!
!

!
!

!
!!
!

!! !

! !
!

!
!

!
! !
!
!!

!
!

!
!

!!
!
!
!

! !
!

!!
!!
!
! !!

! ! !!

!!
!

!
!! !
!!
!!!

!!

!
! !!

!!!
!

!
!

! !
!
!
!
2°0'0"N

2°0'0"N
!!

!
!
!!

!!
!!!
! !
!
!

!
!

! !
!

!
!

!!
!!
!

!!

!
!!

! !
!

!!!

!! !
!

!
!
!

!!

!!
!!

!
!

!
!!
!!

!!
!!!

!
!
! !!
!

!
!
! ! !
!!

!
!!!
!

!
! !

!
!
! !

!!!
!
!
!

!
!

! ! !!
!

!! ! ! !
!

!
!

! !

!
!!
!
!

!!
!

!
!!

! ! !!
!

! !
!!
!

!
!

!
!

!! !
! !
! ! !! !
!! !
!

!
!!

!
!

!
!! !
!! !!
!
!
!!

!! ! !
!!
!
!

!! ! ! !
!

!
!
!
!

! ! !! !
!

!
!

!
!

!
!! !! !

!
!! !! !!

!
!
!

! !

NARIÑO
! !
!

!
!

!!
!
!

! !
!

! !
!! !

!
! !!

!!
CAQUETÁ
!!
!

! !!

!
!!
!
!! !

!!
!
!
!
!
!!

!
!
!
!!
!

!
! !!

!
!!
!

!!
!!

!
!
!
!!
!!

!
!
!!

!
! !
! !!
!

!
!
!

!
!
!
!

!
!
!
!

!
!

! !
!
!!

!
!

!
!
!

! !
!

!! ! !

!!
!! !
!
!
!

!
!

!! !
!! !

!!

!!
!!

!
!

! ! !
!! !

! ! !!
! !
1°0'0"N

1°0'0"N
!
!!

! !!
!
!
!!

!! !
!
!

!
!

!
!!

! !!
! ! !
!
!

!
!
!
!

! !
!

!
!
!

! !
!

!!
!
!

!
!

!
!

!
! !! !! !
!! !
!
!

!! !!

!
!

!!
!

!!

!! !
! !
!
!!
!!

! !! ! !
!!

!
!
!!

! !!
!!
!!
!

!
!! ! !!
!!
!

!
!
!

!
!!!

!
!
!

!
!!

!!
!
! !
!

!!
!!
!!!

!!
!

PUTUMAYO
!
!

ECUADOR
!
! !! !
!!
!

!!
!!

!!
!
!!!

! ! !

Escala: 1:3.420.000
!!

!
!

!
!! !!
!!
!
! !

! !
!

!!

! !! !
!

!!
!
! ! !
!

!
!

!! ! ! !
!!
!

Km
! !
!

!
!

!
!
!

!!!

!! !!
!!
!

0 15 30 60 90 120 150
!! ! ! !
!
!

! !
!
!

! ! !! ! !
!!!
! !! !
!
!
!

!
!
!! !
!

!!

79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 76°0'0"W


!

75°0'0"W
!!
!

!
!

!
!

! !!
!
!
!
!
!

!
!

! !
!
!
!

!
!

Convenciones
!! ! !
!
! !!
!

! !! !
!! !

FUENTE:
!

! !

! !! ! !!
!
3
!
!

!
!!
!
!!
! !

!!! !

Espacial: Límite departamental


!
!

! ! !
!!!

!
!!

!!
!

! !!
4
!

!
!

! !!

Instituto Geográfico Agustín Codazzi


!
!
! !

Cultivos
!

! !!

IGAC, 2013.
!

5 ! !!
!

!
! !
!!

!
!!
!

! !!!
!

Caña
! !
!

Tématica:
!!!

6
!!
!
!

!
!

!!! !
!

MAPA DE CAPACIDAD DE USO DEL SUELO Y


!
! !
!
!

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Forestales


!

7
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE GRAN ESCALA
!

INCODER, 2012. SISTEMA DE REFERENCIA


EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO Palma 8
Projected Coordinate System:
Elaborado por: MAGNA_Colombia_Oeste CU
Clases agrológicas
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Projection:
Mayo del 2015 ZU
Transverse_Mercator 2

Fuente: Base cartográfica e información, igac. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 6 3
4.5.4. Monocultivo forestal
Los valles interandinos centrales conforman una de las áreas del departamento
con mayor productividad y mejor conectada a la infraestructura vial. Estas ven-
tajas comparativas han ocasionado que la tierra, en esta área, se estructure de
acuerdo con un patrón de distribución del suelo dedicado a la explotación fores-
tal, implementado por la empresa Smurfit Kappa Cartón de Colombia. La gran
propiedad resulta favorecida en la medida en que se destina un área de 23.616,39
ha al cultivo del pino, según datos georreferenciados por catastro del IGAC.
El 34,55% de los predios que Smurfit Kappa tiene para producción forestal
están en territorios con aptitud agrícola, principalmente en Cajibío. El Movi-
miento Campesino de Cajibío ha planteado que en el municipio, “por la escasez
de la tierra, con un promedio de 1,4 ha por familia, con […] 890 familias cam-
pesinas que necesitan tierra, la presencia de la multinacional Smurfit Kappa -
Cartón de Colombia agudiza el conflicto porque posee grandes extensiones de
tierra dedicada a la plantación de pino y eucalipto” (Movimiento Campesino
de Cajibío 2012). (Al respecto, véase el mapa 38).
No obstante, se estima que el número de hectáreas dedicadas al monocul-
tivo del pino es mucho mayor, si se tiene en cuenta que en la modalidad actual
la propiedad de la tierra no está en cabeza de quienes cultivan sino de peque-
ños propietarios, quienes, a su vez, arriendan sus terrenos a particulares para
el desarrollo del monocultivo. En ese sentido, la gran propiedad comparte la
cuenca más productiva del territorio caucano con zonas con fines recreativos
y con predios en proceso de extinción de dominio. Por lo demás, los megapro-
yectos hidroeléctricos están repartidos en todo el departamento. La relación
entre el hacinamiento productivo del pequeño campesino y el monocultivo se
analizará con mayor profundidad en la segunda parte de este tomo, “Estructura
de la propiedad rural en el municipio de Cajibío”.

4.5.5. Infraestructura para la generación de energía hidráulica


En el Cauca existen trece hidroeléctricas en funcionamiento, además de
cerca de seis proyectadas (mapa 39). En relación con ellas, las comunidades
indígenas, campesinas y afrodescendientes hacen reclamaciones por el derecho
al uso del agua para funciones sociales de la comunidad, por el riesgo de pérdida
de tierras y por la implantación de un modelo de desarrollo que beneficia más
al inversor externo que a la propia comunidad. Existen casos documentados,
como el de Salvajina o el de Alto Anchicayá —Valle del Cauca—, en los que,
en virtud de la experiencia derivada de la construcción de la represa o de los
posteriores malos manejos por parte de las empresas generadoras de energía,
las comunidades se organizaron para incidir en los planes de manejo ambiental

164 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 38. Ubicación y concentración de las plantaciones forestales comerciales

77°42'0"W 77°11'0"W 76°40'0"W 76°9'0"W 75°38'0"W


3°31'0"N

3°31'0"N
/
VALLE DEL CAUCA

PUERTO TEJADA

VILLA RICA PADILLA


MIRANDA TOLIMA
GUACHENÉ
Océano Pacífico CORINTO
3°0'0"N

3°0'0"N
BUENOS AIRES CALOTO
LÓPEZ DE MICAY SUÁREZ
TORIBÍO
SANTANDER DE QUILICHAO

JAMBALÓ
CALDONO
MORALES
PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ

CAJIBÍO SILVIA
2°29'0"N

2°29'0"N
EL TAMBO TOTORÓ INZÁ
POPAYÁN
GUAPI
TIMBÍO
ARGELIA
ROSAS PURACÉ (Coconuco)
SOTARÁ (Paispamba)
LA SIERRA HUILA
PATÍA

BALBOA
LA VEGA
SUCRE
1°58'0"N

1°58'0"N
ALMAGUER

BOLÍVAR SAN SEBASTIÁN


NARIÑO
MERCADERES

FLORENCIA

SANTA ROSA
1°27'0"N

1°27'0"N
NARIÑO
LOCALIZACIÓN GENERAL

¯ CAQUETÁ

PIAMONTE
0°56'0"N

0°56'0"N

PUTUMAYO
Escala1:1.920.000
Km
0 250 500 1.000 1.500 2.000

77°42'0"W 77°11'0"W 76°40'0"W 76°9'0"W 75°38'0"W


Convenciones
FUENTE:
Espacial: Plantaciones de pino (Smurfit Kappa, 2014)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi Límite departamental
IGAC, 2013. Límite municipal
Temática:
Instituto Colombiano Agropecuario Zona de reserva forestal (Ley segunda de 1959)
MAPA DE UBICACIÓN Y CONCENTRACIÓN
DE PLANTACIONES FORESTALES ICA, 2014. Porcentaje de plantaciones
SISTEMA DE REFERENCIA
EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA Instituto de Estudios Interculturales Projected Coordinate System: 15%
Elaborado por: IEI, 2014. MAGNA_Colombia_Oeste 20%
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Projection:
Mayo del 2015 Transverse_Mercator 35%

Fuente: Base cartográfica, igac. Información proporcionada por el ICA. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 6 5
—Anchicayá— o para oponerse a fases posteriores del proyecto —Salvajina II—.
En este último caso, “en 1994 se hace una audiencia pública que genera un estudio
del impacto ambiental y social causado por la represa La Salvajina. Este estudio
permite que se detenga Salvajina Fase II en 1997” (Buenaventura y Trujillo 2011).
Este proceder, por parte de los actores de los procesos organizativos afro-
descendientes e indígenas, se desprende de un conjunto de impactos negativos
que varios de los proyectos hidroeléctricos de gran envergadura causan sobre
las dinámicas productivas, culturales y sociales de las comunidades rurales.
Para el caso de Salvajina se ha señalado que

La represa no solo tuvo impactos ambientales sino económicos y sociales. El


embalse dificultó los caminos que los habitantes (indígenas y campesinos)
habían construido como parte de su territorio; impidió la comunicación entre
pueblos; al mismo tiempo que desplazó alrededor de tres mil personas que se
dedicaban a actividades agrícolas y mineras, puesto que las minas y tierras
fértiles quedaron sumergidas en la represa. Dichos impactos generados por
la represa afectaron y siguen afectando los territorios de las comunidades
indígenas y afrodescendientes, principalmente en los municipios de Morales,
Suárez y Buenos Aires. Según ellos, desde el 2000 Unión Fenosa a través de la
Empresa epsa maneja el proyecto, impactando negativamente el nivel social
y ambiental de las comunidades y las zonas donde llevan a cabo sus activida-
des, pero no se ha responsabilizado de los mismos, por lo que ha adquirido
una deuda ecológica y social cuya realidad es palpable en el territorio, pero
ignorada sistemáticamente por la empresa. (Ortega, Soler y Cañellas 2006, 1)

De acuerdo con los testimonios recopilados por Buenaventura y Trujillo


(2011) entre los habitantes de Suárez y Buenos Aires (Cauca), la represa de Sal-
vajina se desarrolló sin ningún tipo de consulta previa. Por eso, las personas que
no habían vendido y a quienes no les habían ofrecido compra por sus fincas y
cultivos, una vez iniciado el funcionamiento de la represa, tuvieron que abando-
nar el área precipitadamente, porque el agua se empezó a llevar todo, incluso los
caminos que los comunicaban con “el pueblo” o con los corregimientos vecinos.
La gente quedó, así, aislada e incomunicada durante varios días en la montaña.
En palabras de Lisifrey Ararat, líder del consejo comunitario de La Toma, “eso se
hizo sin consulta, se hizo sin consentimiento y a la gente la sacaron braviada de
ahí. O sea, salían a las buenas o salían a las malas porque decían que el agua los
sacaba, y efectivamente. Entonces ahí no hubo estudios de impacto ambiental,

166 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


ni ahí hubo estudios socioeconómicos. Uno cuando vio, fue que de un momento
a otro el agua comenzó a subir y pa’ fuera todo el mundo”.7
La reacción de los pobladores afrodescendientes e indígenas para el caso
de Salvajina fue la movilización social. Realizaron una serie de protestas que
les condujeron a una negociación con el Gobierno colombiano y la CVC. Dichas
protestas se realizaron del 12 al 16 de agosto de 1986, y gracias a ellas se acordaron
soluciones mediante un plan de desarrollo integrado para la región. Así mismo,
se firmó un acta que contiene el pliego petitorio de las comunidades en aspectos
como educación, servicios públicos, empleo, vías de comunicación, entre otros.
Sin embargo, según Floro Tunubalá, “de todos los compromisos adquiridos por
parte de la CVC y el Gobierno departamental y nacional, han cumplido el 40%.
Esto significa que no ha habido ningún interés por parte de las entidades del
Estado para solucionar los problemas de las comunidades damnificadas por la
construcción de la represa de La Salvajina” (2008).

4.5.6. Minería
La minería constituye, en estos momentos, un elemento que puede afectar el
uso de la tierra en el departamento. Recursos como oro, cobre, carbón, mármol,
materiales de construcción y materiales pétreos, entre otros, se encuentran ma-
yormente concentrados en el norte del departamento y en algunos lugares del
Macizo. En febrero de 2012 el Servicio Geológico Colombiano realizó el estudio
Áreas con potencial mineral para definir áreas de reserva estratégica del Estado,8
que determinó que el Cauca tiene un alto potencial para la extracción de oro y
cobre. El Cauca tiene 246 contratos de concesión, 67 de los cuales son títulos de
oro y asociados, y 85 están en zonas de vocación para la conservación. En este
contexto, la minería se perfila como otra dinámica de tensión territorial, en la
medida en que grandes multinacionales y mafias de minería ilegal fijan sus ojos
en su territorio y crean tensiones sociales, y, con ellas, múltiples reclamaciones
por parte de las comunidades campesinas y étnicas.
La ilustración cartográfica de las concesiones mineras (mapa 40) muestra
que esta actividad económica atraviesa la zona plana del departamento, de
norte a sur, con mayor concentración en el sur y el norte; también es notoria la
presencia de concesiones del lado oeste de la cordillera Occidental y del lado

7 Relato extraído del video Descripción zona productiva Suárez y efectos de La Salvajina, disponible en http://medvedkino.
wordpress.com/category/suarez/. Entrevista realizada el 28 de enero de 2011 como parte del diario de campo audiovisual
de Carlos Duarte.
8 Citado por la anm, Resolución 0045, “Por la cual se declaran y delimitan unas áreas estratégicas mineras y se adoptan otras
disposiciones”, 2012.

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 6 7
Mapa 39. Centrales hidroeléctricas y procesos sociales

77°42'0"W 77°11'0"W 76°40'0"W 76°9'0"W 75°38'0"W


3°31'0"N

3°31'0"N
4
Océano Pacífico
VALLE DEL CAUCA

^ ^
^^^^
^^^^
^^
^
^^^
^
PUERTO TEJADA

VILLA RICA PADILLA


GUACHENE
MIRANDA

CORINTO
TOLIMA

R ^^ ^
^^ ^! ^
3°0'0"N

3°0'0"N
^ ^ CALOTO

^ ^^ !
LÓPEZ SUÁREZ BUENOS AIRES
TORIBÍO

!
R R
SANTANDER DE QUILICHAO

!
R ^ CALDONO
JAMBALÓ

!
R MORALES

PIENDAMÓ
!
R PÁEZ (Belalcázar)
TIMBIQUÍ

CAJIBÍO SILVIA

!
R !
R
2°29'0"N

2°29'0"N
EL TAMBO
INZÁ

!
R !
R
POPAYÁN
TOTORÓ

!
R
GUAPI
TIMBÍO
ARGELIA
!
R ÁREA EN LITIGIO
PURACÉ (Coconuco)
ROSAS
!
R
PATÍA (El Bordo) LA SIERRA
!
R
SOTARÁ (Paispamba)

BALBOA
!
R^
^^
^ ^ SUCRE HUILA
^ ^ LA VEGA
1°58'0"N

1°58'0"N
^ ^
^
^^^
^^^
^ ALMAGUER

^^
BOLÍVAR SAN SEBASTIÁN

MERCADERES

NARIÑO
!
R
FLORENCIA

!
R SANTA ROSA
1°27'0"N

1°27'0"N
LOCALIZACIÓN GENERAL ÁREA EN LITIGIO

¯ CAQUETÁ

R ^^ ^^
!
PIAMONTE

^^
0°56'0"N

0°56'0"N

PUTUMAYO
Escala 1:1.910.000
Km
0 300 600 1.200 1.800 2.400

77°42'0"W 77°11'0"W 76°40'0"W 76°9'0"W 75°38'0"W


Convenciones
FUENTE:
Espacial: Capitanías Presencia PUPSOC
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC, 2013. Consejos comunitarios
Resguardos indígenas
Temática: con titulaciones colectivas
constituidos
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Consejos comunitarios
ICODER, 2013. ^ sin titulación colectiva Hidroeléctricas
Estado
MAPA DE CENTRALES HIDROELECTRICAS Instituto de Estudios Interculturales
Y PROCESOS SOCIALES SISTEMA DE REFERENCIA Límite departamental
IEI,2014.
EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Límite municipal !
R En operación
Elaborado por:
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Projection: Presencia CNA-CIMA R
! Proyectada
Transverse_Mercator
Mayo del 2015

Fuente: Base cartográfica, igac. Información recogida por el Incoder y el IEI. Mapa elaborado por el iei.

168 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 40. Perspectiva de actividad minera, área estratégica minera
y áreas protegidas

77°42'0"W 77°11'0"W 76°40'0"W 76°9'0"W

¬
VALLE DEL CAUCA PUERTO TEJADA
MIRANDA
VILLA RICA PADILLA
GUACHENÉ
CORINTO TOLIMA
3°0'0"N

3°0'0"N
BUENOS AIRES CALOTO
LÓPEZ DE MICAY SUÁREZ
Océano Pacífico TORIBÍO
SANTANDER DE QUILICHAO

JAMBALÓ
CALDONO
MORALES
PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ

CAJIBÍO SILVIA
2°29'0"N

2°29'0"N
EL TAMBO TOTORÓ INZÁ
POPAYÁN
GUAPI
TIMBÍO
ARGELIA
ROSAS PURACÉ (Coconuco)
SOTARÁ (Paispamba)
LA SIERRA
PATÍA
BALBOA
SUCRE LA VEGA
1°58'0"N

1°58'0"N
HUILA
ALMAGUER

BOLÍVAR SAN SEBASTIÁN


MERCADERES
NARIÑO
FLORENCIA

SANTA ROSA
1°27'0"N

1°27'0"N
LOCALIZACIÓN GENERAL

¯
CAQUETÁ

PIAMONTE
PUTUMAYO
0°56'0"N

0°56'0"N

Escala 1:1.700.000
Km
0 330 660 1.320 1.980 2.640

77°42'0"W 77°11'0"W 76°40'0"W 76°9'0"W


FUENTE: Convenciones Potencial geológico
Espacial: Área estratégica minero
Instituto Geográfico Agustín Codazzi minera
Cobre
IGAC, 2013. Límite departamental
Oro
Temática:
Agencia Nacional Minera Límite municipal
MAPA DE PERSPECTIVA DE ACTIVIDAD MINERA, ANM, 2014. Parques nacionales
ÁREAS ESTRATÉGICAS MINERAS Y PROTEGIDAS SISTEMA DE REFERENCIA naturales
EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA Projected Coordinate System:
Elaborado por: MAGNA_Colombia_Oeste Títulos mineros
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Projection: Zonas de reserva
Mayo del 2015 Transverse_Mercator forestal

Fuente: Base cartográfica, igac. Información de la anh. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 6 9
oriental de la cordillera Central. Las propuestas de concesión de contratos mi-
neros muestran un notable interés por expandir esta actividad en la zona plana
hacia una importante porción de la bota caucana y hacia zonas limítrofes de las
reservas forestales ubicadas en las dos cordilleras.
Otra situación que demanda atención tiene que ver con la alta concentra-
ción de solicitudes mineras de oro en el norte del departamento. Esta dinámi-
ca compromete gran parte de los municipios de Buenos Aires, Santander de
Quilichao, Suárez, Popayán y Cajibío. Este último sector, como se observó en
el capítulo 4, es el de mayor tensión entre las comunidades étnicas y culturales.
En cuanto a la afectación de las comunidades rurales, puede variar de
acuerdo con el nivel de desarrollo de los derechos diferenciales desprendidos
del marco multicultural. Comencemos con el caso de las comunidades indígenas
(mapa 41), que cuentan con la posibilidad legal de constituir titulaciones mine-
ras especiales. A este respecto, las comunidades indígenas del Cauca cuentan
con veintidós zonas mineras indígenas declaradas. El derecho de prelación en
el tema minero permite a las comunidades indígenas, además de proponer
una gobernanza minera sobre su territorio, ser informadas sobre cualquier
interés de solicitud minera en sus zonas. Como puede observarse en el mapa
42, el movimiento indígena adelanta actividad minera, con título minero, es-
pecialmente en el resguardo de Puracé, donde explota la única mina de azufre
natural de Suramérica como una forma económica heredada de la minería que
Industrias Puracé realizaba en el mismo sector en años anteriores. De la misma
forma sucede en el resguardo Tacueyó con la minera la Manuela, cuya forma
de explotación del mármol es heredada.
Gracias a la organización del movimiento indígena, a las múltiples mani-
festaciones en contra de la minería a gran escala en diferentes escenarios, a la
reclamación del derecho a la consulta previa y a la insistencia con que el movi-
miento indígena le ha pedido al Gobierno nacional frenar la titulación minera
en territorio indígena, en la actualidad la cantidad de títulos mineros de mul-
tinacionales en territorios indígenas es menor. Hay dos títulos a nombre de la
empresa AngloGold Ashanti: el primero se encuentra en la zona indígena de La
Chapa, lugar que además cuenta con un título de resguardo colonial que en este
momento está en clarificación; el segundo título se encuentra en el municipio
de Santander de Quilichao, sobre un predio que está en el FNA.
Las comunidades indígenas manifiestan, en las conclusiones del Encuentro
Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería (2012), que

[…] con la llegada de la minería se presentan asesinatos de comuneros y ame-


nazas a líderes, que no hay respeto por la madre naturaleza y que el derecho

170 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 41. Procesos territoriales indígenas y actividad minera

600000 700000 800000

®
VALLE DEL CAUCA
PUERTO TEJADA
MIRANDA!
! !
PADILLA
VILLA !RICA

840000
840000

!
GUACHENÈ
! CORINTO
TOLIMA
! CALOTO
BUENOS
!
AIRES
!
SANTANDER DE QUILICHAO TORIBÍO
LÓPEZ DE MICAY ! !
SUÁREZ

!
CALDONO JAMBALÓ
!
! MORALES !
!
PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ

CAJIBÍO SILVIA !

780000
!
780000

!
!
!
!
EL TAMBO
!TOTORÓ INZÁ
POPAYÁN
! !

GUAPI
CAUCA
TIMBÍO
!
!
ARGELIA
! ! PURACÉ (Coconuco)
!
ROSAS
SOTARÁ (Paispamba)
LA SIERRA
!

PATÍA
!

720000
720000

BALBOA
LA VEGA
! SUCRE
!
!
HUILA

ALMAGUER
!

NARIÑO ! SAN! SEBASTIÁN


BOLÍVAR
!
MERCADERES

CONVENCIONES FLORENCIA
! !

Municipios del Cauca

Límite departamental

660000
660000

SANTA ROSA
Río Cauca
!
Cabeceras municipales

Resguardos indígenas CAQUETÁ

Resguardos coloniales EOT

Resguardos indígenas constituidos

Resguardos en clarificación

Intereses económicos
!

Títulos mineros PUTUMAYO PIAMONTE

Área de afectación minera 5km


600000
600000

Áreas de traslape
títulos mineros - resguardos

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL

® PROCESOS TERRITORIALES
INDÍGENAS Y ACTIVIDAD
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.

MINERA FUENTE TEMÁTICA


- Instituto Geografico Agustín Codazzi
Mapa elaborado por: (IGAC), 2013.
- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
INSTITUTO DE ESTUDIOS 1:1.600.000 (INCODER), 2013. SISTEMA DE REFERENCIA

INTERCULTURALES 0 5 10 20
Km
30
- Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) Projected Coordinate System:
Municipios de Toribio y Páez. MAGNA_Colombia_Oeste
Projection:
Mayo del 2015 -Agencia Nacional Minera (ANM), 2014. Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información de la anm, el Incoder y el iei. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 7 1
Mapa 42. Títulos mineros indígenas en el departamento del Cauca

600000 700000 800000

®
VALLE DEL CAUCA

PUERTO TEJADA
!
! !
MIRANDA
VILLA !RICA PADILLA

840000
840000

!
GUACHENÉ
!
CORINTO
TOLIMA
! CALOTO
BUENOS
! AIRES
!
LÓPEZ DE MICAY SANTANDER DE QUILICHAO
!
TORIBÍO
!
SUÁREZ

JAMBALÓ
!
CALDONO
!
! !
MORALES
!
PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ
!
CAJIBÍO SILVIA

780000
!
780000

!
!
!
!
!TOTORÓ INZÁ
EL TAMBO
! POPAYÁN
!

GUAPI

TIMBÍO
!
!
ARGELIA
! ! PURACÉ (Coconuco)
!
ROSAS
SOTARÁ (Paispamba)
!
LA SIERRA
PATÍA
!

720000
720000

BALBOA
! ! LA VEGA
SUCRE
!
HUILA

ALMAGUER
!

NARIÑO ! SAN! SEBASTIÁN


BOLÍVAR
!
MERCADERES

FLORENCIA
! !

660000
660000

SANTA ROSA

CAQUETÁ
CONVENCIONES
Municipios del Cauca

Límite departamental

Río Cauca !

PUTUMAYO PIAMONTE
!
Cabeceras municipales

Zonas mineras indígenas


600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL
ZONAS MINERAS INDÍGENAS FUENTE ESPACIAL

® DEPARTAMENTO DEL CAUCA - Instituto Geográfico Agustín Codazzi


(IGAC). 2013.
FUENTE TEMÁTICA
- Agencia Nacional Minera (ANM), 2014.
Mapa elaborado por:
INSTITUTO DE ESTUDIOS 1:1.600.000 SISTEMA DE REFERENCIA
Sitema de Coordenadas:
INTERCULTURALES Km MAGNA Colombia Oeste
0 5 10 20 30 Proyección
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información de la anm. Mapa elaborado por el iei.

172 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


de prelación derivado de las zonas mineras indígenas (ZMI), si bien ha sido una
protección, lo ha sido de manera relativa puesto que algunas comunidades
indígenas han solicitado títulos mineros con el fin de blindar territorios de la
extracción, pero deben sujetarse al pago de una contraprestación durante el
período de exploración y presentar documentos técnicos a la autoridad minera.

En cuanto a las comunidades afrodescendientes, en el mapa 43 se puede


observar la relación espacial entre sus procesos políticos y territoriales y los
títulos y solicitudes mineras (ANM 2012).
El mapa 44, que es un mapa de detalle del norte del Cauca, muestra un traslape
entre territorios afrodescendientes y territorios cobijados por títulos mineros. Esta
superposición demuestra el interés de un ordenamiento productivo para la explo-
tación de minería no artesanal, en tanto que las empresas solicitantes, en su gran
mayoría, son multinacionales. De los 119 títulos mineros en municipios con alta pre-
sencia afro, 33 son para oro y otros metales, y están ubicados en Corinto (1), Suárez
(6), Timbiquí-Guapi-Argelia (1), Timbiquí-Guapí-El Tambo (11), Morales-Suárez
(2), Morales-Buenos Aire-Suárez-López de Micay (1), Santander de Quilichao-La
Sierra-Rosas-Morales-Buenos Aires-Suárez-Caldono-El Tambo (9) y Buenos Aires
(2). De ellos, 25 son de las multinacionales Cóndor Precious Metals, Votorantim
Metais Colombia S. A., Anglo American Colombia Exploration, AngloGold Ashanti
Colombia y otras, y los demás pertenecen a propietarios individuales.
Según apreciaciones de los voceros de la Mesa de Desarrollo Territorial
Afrocaucana los actores de los procesos sociales se han venido manifestando
contra los efectos nocivos de la gran minería y en particular de la explotación
de oro para las comunidades, en particular se refieren a los impactos de tipo
ambiental y a dinámicas que afectan los poblados y las economías locales, y
también al cambio de la concepción artesanal y/o tradicional de la minería que
ha sobrevenido en los últimos años.
Adicionalmente, en los territorios colectivos titulados a comunidades
afrodescendientes en el Pacífico caucano existen veinte títulos mineros: ocho
de Cerro Matoso, once de Votrantim Metais Colombia y uno perteneciente a
Javier Augusto Noriega.
En relación con el interés de las multinacionales por la exploración y ex-
plotación mineras en territorios de comunidades afrodescendientes no puede
perderse de vista que estas labores son elementos integrantes de la historia de
dichas comunidades en Colombia, que las practican de manera artesanal desde
el siglo XVI. En contraste, la política minera promueve la extracción a gran es-
cala, la competitividad y la inversión multinacional, posición que ha motivado
protestas por parte de las comunidades afrodescendientes.

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 7 3
Mapa 43. Procesos territoriales afrocaucanos y actividad minera

600000 700000 800000

® ^^^^_ _
VALLE DEL CAUCA
PUERTO TEJADA
(
!

^^^
^^___
(
! (
!
MIRANDA

^^^ _
RICA PADILLA
VILLA !

840000
(
840000

(
!

^^ ___
^ TOLIMA
^_ ^^ GUACHENÉ
(
!
CORINTO

^^ ^ ^^ ^
_ _^^ ^ ^^
( CALOTO
!
BUENOS
( AIRES
!
(
!
LÓPEZ DE MICAY
^
SUÁREZ
(
!
SANTANDER DE QUILICHAO
(
!
TORIBÍO

_ __
(
!
(
!
_^ CALDONO
(
!
JAMBALÓ

(
!
MORALES
(
!
PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ
(
!
SILVIA
CAJIBÍO

780000
(
!
780000

(
!
(
!
(
!
(
!
(TOTORÓ
! INZÁ
EL TAMBO
POPAYÁN

GUAPI
_ (
! (
!

TIMBÍO
(
!
(
!
ARGELIA

(
! _ _
ROSAS
(
! (
! PURACÉ (Coconuco)
SOTARÁ (Paispamba)

_ PATÍA
__ (
!
LA SIERRA

_
(
!

^^
^^

720000
720000

BALBOA
(
! ___ ^^ (
! LA VEGA

^
^ ^
^
SUCRE
(
!
HUILA
NARIÑO
^^^^ ^_ ALMAGUER
(
!

^^
__^^ BOLÍVAR
(
! SAN!
( SEBASTIÁN

(
!
MERCADERES
_
FLORENCIA
(
! (
!

CONVENCIONES
(
!
Cabeceras municipales

660000
660000

Límite departamental SANTA ROSA

Municipios del Cauca

Procesos territoriales afro


Consejos comunitarios afro
_ (cartografía social) CAQUETÁ
Consejos comunitarios afro
^ (Ministerio del Interior)
Capitanías

Consejos comunitarios Incoder


^
(
!

Actividad minera PUTUMAYO PIAMONTE ^


Títulos mineros
^^ ^ ^
600000
600000

Área de afectación minera (5km)

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL
FUENTE ESPACIAL
PROCESOS TERRITORIALES
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
® AFROCAUCANOS
Y ACTIVIDAD MINERA
(IGAC). 2013.
FUENTE TEMÁTICA
- Instituto Colombiano de Desarrollo
Mapa elaborado por: Rural. (INCODER). 2013.
- Ministerio de Interior, 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS 1:1.600.000 - Agencia Nacional Minera (ANM), 2014
INTERCULTURALES Km - Instituto de Estudios SISTEMA DE REFERENCIA
Projected Coordinate System:
0 5 10 20 30 40 50 60 Interculturales (IEI), 2013 MAGNA_Colombia_Oeste
Mayo del 2015 Projection:�
Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información del Incoder, la anm y el iei. Mapa elaborado por el iei.

174 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 44. Detalle de la situación minera en el norte del Cauca

695000 730000 765000

® VALLE DEL CAUCA


PUERTO TEJADA

(
!
(
!
(
!

MIRANDA
PADILLA
VILLA RICA
(
!
(
!

GUACHENÉ
CORINTO
(
!

835000
835000

BUENOS AIRES
LÓPEZ DE MICAY (
! CALOTO
(
!
(
!

TORIBÍO
(
! SANTANDER DE QUILICHAO (
!

SUÁREZ

JAMBALÓ

CALDONO

800000
800000

(
!
(
! PÁEZ
MORALES
(
!

PIENDAMÓ

CONVENCIONES
SILVIA Río Cauca
CAJIBÍO
(
! Límite departamental
(
!
Municipios del Cauca
(
!
Municipios norte del Cauca

Títulos mineros para legalización


Solicitudes de legalización Ley 1382 de 2010
(
!

EL TAMBO Títulos vigentes


Títulos mineros con licencia ambiental
(
! TOTORÓ INZÁ
Áreas de explotación
765000

POPAYÁN
765000

Contrato de conseción (etapa desconocida)


(
! (
! Licencia de exploración

Licencia de explotación
TIMBÍO
Solicitudes mineras 2014
SOTARÁ (Paispamba) PURACÉ (Coconuco)
695000 730000 765000

LOCALIZACIÓN GENERAL
FUENTE ESPACIAL
TÍTULOS Y SOLICITUDES
® MINERAS NORTE DEL - Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
DEPARTAMENTO
DEL CAUCA FUENTE TEMÁTICA
Mapa elaborado por:
- Agencia Nacional Minera (ANM), 2014
INSTITUTO DE ESTUDIOS 1:620.000 - Instituto Colombiano de Desarrollo
SISTEMA DE REFERENCIA
INTERCULTURALES
Sources: Esri, DeLorme, Km Rural (INCODER), 2013 Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
0 3,75 7,5 15 22,5
Mayo del 2015 Projection:�
Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información de Catastro Minero, la anm y el Incoder. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 7 5
Las consecuencias de las solicitudes de titulación minera por parte de ter-
ceros sobre los medios de producción de las comunidades afros se evidenciaron
en el caso de La Toma, en el municipio de Suárez, cuando en 2010 se pretendió
desalojar a 1.300 familias afrodescendientes que conseguían su sustento de la
extracción artesanal de oro, a favor de un empresario particular (Rico 2010).
La Sentencia T-1045A de 2010 de la Corte Constitucional contiene la manifes-
tación de las comunidades afrodescendientes del norte del Cauca mediante
la que reclamaron los derechos de consulta previa, de proteger sus medios de
producción y de no ser despojados de sus territorios.
Por otra parte, en materia de derechos la comunidad campesina está más
desprotegida que las comunidades étnicas, que cuentan con el derecho a la con-
sulta previa y a la constitución de zonas mineras. Por esto, de acuerdo con los
voceros del CIMA en la mesa campesina, las organizaciones vienen reclamando
el derecho a ser consultadas desde otras perspectivas jurídicas.
En las zonas de presencia del proceso campesino, tanto de Pupsoc como
de CIMA-CNA, hay 26 títulos mineros (mapa 45), de los cuales solo uno es para
materiales de construcción, los 25 restantes son para explotación de minerales
metálicos, fundamentalmente oro, y 16 de ellos han sido otorgados a la AngloGold
Ashanti. Los actores campesinos han manifestado su preocupación por esta situa-
ción, a propósito de los impactos que la minería tendrá sobre el recurso hídrico,
el aumento del conflicto, la actividad productiva y en general el medioambiente.
Luego de este breve examen de las posibles consecuencias que los proyectos
mineros suponen para el territorio del departamento del Cauca es importante
subrayar que la existencia de comunidades de base, con sus formas propias de
producción, expuestas a actividades extractivas incompatibles en gran medida
con la prioridad que se debería dar a la vocación del suelo, involucra grandes
extensiones de tierra. La situación tiene un impacto negativo en la cultura, la
identidad y las formas de satisfacer las necesidades de las comunidades, y pone
en riesgo el acceso a los medios de producción y al territorio, de manera que
favorece las tensiones territoriales.

4.6. Consolidado de procesos productivos a gran escala


y comunidades rurales en el Cauca
El mapa 46 recoge la multiplicidad de actividades que se desarrollan en el
departamento y muestra el entrecruzamiento de intereses diferentes. Este
fraccionamiento, tanto territorial como cultural y de intereses, ha dificultado
las relaciones con el Estado y, con ello, ha ejercido un efecto negativo sobre la
posibilidad de una organización real de la situación económica y social de los
habitantes del departamento. Por esta razón es importante establecer vías de

176 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 45. Procesos territoriales campesinos y actividad minera

600000 700000 800000

®
VALLE DEL CAUCA
PUERTO TEJADA
!
! !
MIRANDA
VILLA !RICA PADILLA

840000
840000

!
GUACHENÉ
!
CORINTO TOLIMA

! CALOTO
BUENOS
! AIRES
!
LÓPEZ DE MICAY SANTANDER DE QUILICHAO
!
TORIBÍO
!
SUÁREZ

JAMBALÓ
!
CALDONO
!
! !
MORALES
!
PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ
!
CAJIBÍO SILVIA

780000
!
780000

!
!
!
!
!TOTORÓ INZÁ
EL TAMBO
! POPAYÁN
!

GUAPI

TIMBÍO
!
!
ARGELIA
! ! PURACÉ (Coconuco)
!
ROSAS
SOTARÁ (Paispamba)
!
LA SIERRA
PATÍA
!

720000
720000

BALBOA
! ! LA VEGA
SUCRE
!
HUILA

ALMAGUER
!
NARIÑO
! SAN! SEBASTIÁN
BOLÍVAR
!
MERCADERES

FLORENCIA
! !

CONVENCIONES
! Cabeceras municipales
Límite departamental

660000
660000

SANTA ROSA
Municipios del Cauca
Río Cauca
Zonas de reserva campesina (ZRC)
En proceso de constitucion
CAQUETÁ
En solicitud
Organizaciones campesinas
Presencia CIMA - CNA
Presencia PUPSOC !

Actividades mineras PUTUMAYO PIAMONTE


Títulos mineros
600000
600000

Área de afectación minera (5km)

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL
PROCESOS TERRITORIALES FUENTE ESPACIAL
® CAMPESINOS Y ACTIVIDAD
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.
MINERA
FUENTE TEMÁTICA
Mapa elaborado por: - Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
(INCODER), 2013.
1:1.600.000
INSTITUTO DE ESTUDIOS - Instituto de Estudios Interculturales (IEI), 2014
SISTEMA DE REFERENCIA
Km - Agencia Nacional Minera (ANM), 2014.
INTERCULTURALES 0 5 10 20 30 40 50
Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Projection:
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información del Incoder, la anm y el iei. Mapa elaborado por el iei.

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 7 7
Mapa 46. Actividades económicas de gran escala en el departamento del Cauca

600000 700000 800000

##

®
VALLE DEL CAUCA #
PUERTO TEJADA
!
#MIRANDA!
!

VILLA !RICA
#PADILLA

840000
840000

!
GUACHENÉ
! CORINTO
TOLIMA
! CALOTO
BUENOS
! AIRES
!
SANTANDER DE QUILICHAO
LÓPEZ DE MICAY TORIBÍO
! !
SUAREZ

!
CALDONO JAMBALÓ
!
! MORALES !
!
PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ

CAJIBÍO SILVIA !

780000
!
780000

!
!
!
!
EL TAMBO
!TOTORÓ INZÁ
POPAYÁN
! !

GUAPI

TIMBÍO
!
!
ARGELIA
! ! PURACÉ (Coconuco)
!
ROSAS
SOTARÁ (Paispamba)
LA SIERRA
!

PATÍA
!

720000
720000

BALBOA
LA VEGA
! SUCRE
!
!
HUILA

ALMAGUER
!

NARIÑO ! SAN! SEBASTIÁN


BOLÍVAR
!
MERCADERES

FLORENCIA
! !

CONVENCIONES

660000
660000

SANTA ROSA
! Cabeceras municipales Centrales hidroeléctricas
Límite departamental !
R En operación
CAQUETÁ
Río Cauca !
R Proyectada
Municipios del Cauca Agencia Nacional de Hidrocarburos
Sector agrónomo y forestal Tipo de área
# Ingenios azucareros Disponible
Cultivos de pino Reservada
Cultivos de caña Evaluación técnica agencia (TEA)
!

PUTUMAYO PIAMONTE
Sector minero energético Exploración
Títulos mineros Producción
600000
600000

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL
ACTIVIDADES ECONÓMICAS FUENTE ESPACIAL

® A GRAN ESCALA EN EL
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC) 2013

FUENTE TEMÁTICA
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 2010
Mapa elaborado por: - Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
(INCODER), 2013
- Instituto de Estudios Interculturales (IEI), 2013
INSTITUTO DE ESTUDIOS 1:1.600.000 - Agencia Nacional Minera (ANM), 2014 SISTEMA DE REFERENCIA

INTERCULTURALES Km
- Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), 2014
- Asociación de Cultivadores de Caña de
Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
0 5 10 20 30 Azúcar de Colombia (ASOCAÑA), 2014 Projection:
Mayo del 2015 Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información del igac, la anh, el Incoder y el iei. Mapa elaborado por el iei.

178 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


diálogo y de acuerdos comunitarios e institucionales. En el Cauca, aunque los
sectores productivos son diversos y los excedentes económicos son altos, no
se manifiestan en la calidad de vida de las comunidades. Lo anterior ratifica la
importancia de la participación comunitaria en la construcción de procesos de
desarrollo de la región.
Tras esta revisión de factores que inciden directamente sobre el ordenamien-
to territorial rural, principalmente procesos de orden económico y ambiental, es
viable plantear que las posibilidades de expansión territorial del minifundio de
comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas se limitan a las zonas
montañosas del departamento. Este es un escenario conflictivo, resultante de
un modelo de nación multicultural que reconoce derechos diferenciados a los
grupos étnicos pero no suscita las condiciones necesarias para hacerlos efectivos.
En un contexto en el que la expansión de la pequeña propiedad se encuentra
limitada, bien sea por la gran propiedad, en el valle interandino, o por las zonas
de conservación ambiental e hídrica, en la montaña, tienden a agravarse las
situaciones de tensión y conflicto interétnico e intercultural entre los procesos
organizativos que representan la pequeña propiedad.

pa rte i ▪ c a pít ul o 4 v 1 7 9
5. Hacia una tipología explicativa de los conflictos territoriales del Cauca
En la información cartográfica recogida a lo largo de este trabajo de investigación
sobre el departamento del Cauca son destacables los siguientes aspectos. En
primer lugar, la comparación entre las versiones de actores de los procesos terri-
toriales étnicos y culturales en materia socioespacial indica que las fronteras de la
posesión territorial son difusas en algunos lugares. Si se consideran las solicitudes
de ampliación de resguardos, las de constitución de z. r. c. a y las aspiraciones
de titulación colectiva para los consejos comunitarios en las zonas interandinas,
las aspiraciones territoriales de indígenas, afrodescendientes y campesinos se
traslapan. Estas aspiraciones aparecen en zonas donde es característica la pe-
queña propiedad y donde el gobierno del territorio es un factor determinante en
la sobreposición de figuras jurídicas colectivas y en el cruce de intereses de las
organizaciones sociales con los del Estado, por ejemplo, en torno a las tensiones
entre la extracción de minerales y el buen vivir de las comunidades. En este sen-
tido, son obligaciones del Estado la clarificación de los límites de los resguardos
coloniales, la realización de estudios sociodemográficos y la precisión sobre las
condiciones de las tierras del FNA entregadas a indígenas y sobre las de los predios
afectados por estas mismas comunidades, todo en aras de esclarecer el territorio
en posesión indígena y determinar la posibilidad de titulación para campesinos
y afrodescendientes.
En segundo lugar, en las representaciones cartográficas integradas es evi-
dente la prevalencia de un modelo de desarrollo que agudiza la inequidad. En
el valle interandino, donde están los suelos de mayor productividad, se confi-
gura un modelo de distribución que consolida la gran propiedad, dedicada a la
explotación agroforestal, al pastoreo intensivo y al monocultivo de la caña de
azúcar. Esta situación se articula con un nuevo patrón de usufructo del suelo
relacionado con la proliferación de arrendamientos a través de cooperativas
y empresas intermedias que se apropian de la producción sin necesidad de
hacerse con la propiedad; este patrón impone un uso del suelo inadecuado y
no concertado con sus habitantes históricos. La gran propiedad dedicada a la
producción masiva comparte la cuenca más productiva del territorio caucano
con predios utilizados para fines recreativos, algunos capturados por procesos
de extinción de dominio. Este territorio goza de una mayor integración en
los mercados, gracias a ventajas en términos de infraestructura, conectividad
vial y fertilidad de los suelos. En este sentido puede afirmarse que el modelo
de desarrollo consolidado en los últimos veinte años privilegia la explotación
para los grandes capitales, la producción agroindustrial de productos de alto
valor comercial, la concentración de la propiedad de carácter rentista y los me-
gaproyectos hidroeléctricos. El modelo en cuestión favorece la disparidad en

180 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


la distribución y en el uso de la tierra, ya que en el piedemonte de la cordillera
aparecen pequeñas unidades agrícolas de minifundio y microfundio que se
dedican a la producción de alimentos para el mercado interno y para la subsis-
tencia. El mapa 47 ilustra cómo estas variables se superponen en el territorio
regional: muestra una presencia étnica y cultural sitiada por los grandes intereses
económicos, representados por la minería y el monocultivo, principalmente.
Y un tercer aspecto destacable consiste en que las posibilidades de expansión
territorial del minifundio, representado en las comunidades indígenas, afrodes-
cendientes y campesinas, se limitan a las zonas montañosas del departamento.
Esta situación constituye un escenario de conflictos e ilustra la paradoja de un
modelo de nación multicultural que reconoce los derechos diferenciados pero
no garantiza su cumplimiento. En un contexto en que la pequeña propiedad está
limitada por la gran propiedad o por la concentración del usufructo y por las
zonas de conservación ambiental e hídrica, tienden a agravarse las situaciones
de tensión entre las distintas comunidades que luchan por el acceso a la tierra.
De acuerdo con estas observaciones basadas en el análisis de la información
cartográfica, y atendiendo a las situaciones conflictivas ya identificadas en el
departamento del Cauca, se ha construido la siguiente tipología explicativa de las
principales variables que inciden en la emergencia de los conflictos territoriales
en el departamento: i) visiones del desarrollo que requieren ser armonizadas; ii)
disputas por la gobernabilidad local y asimetría en los derechos diferenciales; iii)
concentración histórica de la propiedad, y iv) la complejidad de las relaciones
entre las dinámicas estatales y los procesos territoriales y organizativos.

5.1. Visiones del desarrollo que requieren ser armonizadas


En el Cauca se enfrentan concepciones del desarrollo que requieren ser conocidas
y, de ser posible, concertadas y/o complementadas. Uno de los principales ejes
de conflicto y discusión tiene que ver con los intereses económicos distintos y
los sectores que tienen el capital para ponerlos en marcha. La agroindustria de la
caña, los proyectos mineros, los proyectos hidroeléctricos, la explotación agrofo-
restal y la grande y mediana empresa tienen en su mayor parte la propiedad del
suelo y son decisivos en la definición de su uso. En consecuencia, debe revisarse
su impacto, más o menos intenso, sobre las diferentes poblaciones, manifiesto en
situaciones como la contaminación de los ríos y aguas subterráneas, la pérdida
de fertilidad del suelo y el cambio de la vocación productiva de la tierra, sin dejar
de lado la concentración de la tierra en pocas manos.
En los valles interandinos del departamento y en buena parte del Macizo
Colombiano se concentran los suelos con mayor productividad, y en estas zonas
un patrón de distribución del suelo consolida la gran propiedad de conformidad

pa rte i ▪ c a pít ul o 5 v 1 8 1
Mapa 47. Mapa integrado de procesos sociales y actividades económicas
en el departamento del Cauca

600000 700000 800000

® VALLE DEL CAUCA

Puerto Tejada
Villa Rica
Miranda

Corinto

840000
840000

Guachené
TOLIMA
Caloto
Buenos Aires
Santander de Quilichao
Suárez Toribío

López de Micay
Timbiquí Caldono Jambaló
Morales

Piendamó Páez (Belalcázar)

780000
Cajibío
780000

Silvia
Guapi HUILA
Inzá
Totoró
El Tambo Popayán
CAUCA
Timbío
Puracé (Coconuco)
Rosas
Argelia Sotará (Paispamba)
La Sierra
El Bordo (Patía)

720000
720000

Balboa Sucre
La Vega HUILA

Almaguer
NARIÑO Bolívar
Mercaderes San Sebastián

Florencia Santa Rosa


CONVENCIONES
Áreas protegidas
!
Cabeceras municipales
Parques nacionales naturales

660000
660000

Límite departamental Zonas de reserva forestal


Municipios del Cauca
Procesos indígenas
Centrales hidroeléctricas
Resguardos indígenas constituidos
!
R En operación Resguardos coloniales - EOT
CAQUETÁ
!
R Proyectada Resguardos coloniales en clarificación - Incoder

Agencia Nacional de Hidrocarburos Procesos afrodescendientes


Tipo de área
Disponible
_ Consejos comunitarios (procesos sociales)

Reservada ^ Consejos comunitarios sin titulación


colectiva (MinInterior)
Evaluación técnica agencia (TEA) Capitanías
Exploración Consejos comunitarios con titulaciones colectivas
Producción Consejos comunitarios del norte del Cauca

Sector agrónomo y forestal Procesos campesinos


Piamonte
# Ingenios azucareros # Presencia ANUC
PUTUMAYO
Cultivos de caña Presencia P UPSOC

Cultivos de pino Presencia CNA - CIMA


Sector minero energético Aspiración ZRC
600000
600000

Títulos mineros
Solicitud ZRC

600000 700000 800000

LOCALIZACIÓN GENERAL FUENTE ESPACIAL


PROCESOS SOCIALES Y
® ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EN EL DEPARTAMENTO DEL
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). 2013.

FUENTE TEMÁTICA
CAUCA - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 2010
Mapa elaborado por: - Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
(INCODER), 2013.
- Instituto de Estudios Interculturales (IEI), 2013
INSTITUTO DE ESTUDIOS 1:1.600.000 - Agencia Nacional Minera (ANM), 201 4. SISTEMA DE REFERENCIA

INTERCULTURALES Km
- Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), 2014
- Asociación de Cultivadores de Caña de
Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste

Mayo del 2015 0 5 10 20 30 Azúcar de Colombia (ASOCAÑA), 2014 Projection:


Transverse Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información de la anh, la anm, el Incoder y el iei. Mapa elaborado por el iei.

182 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


con los intereses de los proyectos económicos ya mencionados. Estos factores
limitan las posibilidades de expansión territorial del minifundio, asociado con
las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, a las zonas mon-
tañosas, que son por naturaleza menos aprovechables y menos productivas.
Los intereses económicos dominantes operan en territorios de los procesos
sociales con una óptica de desarrollo que no reconoce ni se articula con las
propuestas locales ni con las necesidades colectivas de las comunidades. Si no
se reconsideran los temas de la redistribución de la tierra, de la autonomía de
los procesos sociales respecto al uso del suelo y la producción, y del acceso y
control de los recursos naturales, no habrá oportunidad para concertar puntos
de encuentro entre las visiones del desarrollo de los diversos actores.
En este panorama es evidente que para cada actor el concepto de desa-
rrollo tiene sus particularidades, y que cada uno se enfoca en la optimización
de su objetivo misional y de su proyecto de vida. Recurrentemente el modelo
de desarrollo propuesto por el Gobierno nacional se contrapone con los pla-
neamientos, intereses y necesidades del desarrollo local comunitario, que los
procesos organizativos han venido construyendo. Así lo evidencian, entre otras
cosas, los movimientos de protesta y las reclamaciones que los actores sociales
han adelantado frente al Estado.

5.2. Disputas por la gobernabilidad local y asimetría en los derechos diferenciales


En las disputas por el territorio es especialmente relevante el tema de la te-
rritorialidad y la gobernabilidad. Los diversos actores de procesos sociales y
territoriales del departamento buscan ejercer autoridad en su territorio: los
indígenas a través de los cabildos, los afrodescendientes mediante los consejos
comunitarios y los campesinos mediante las zonas de reserva y sus organizacio-
nes sociales. Sin embargo, esas formas de gobierno y ejercicio de la autoridad se
ven constantemente cuestionadas o disputadas por múltiples factores externos
al territorio, o bien por habitantes de este. 
Las tensiones atinentes al ejercicio del gobierno y la autoridad se vinculan
con problemáticas como la presencia de actores armados, de narcotraficantes
y de grandes inversionistas. En el caso de los actores armados el problema se
agrava por su pretensión de ser gobierno, ejercer autoridad e incidir en la toma
de decisiones comunitarias e individuales. En el caso del narcotráfico el pro-
blema se refiere fundamentalmente al acaparamiento de la tierra y al aumento
de sus costos, a la imposición de diversas prácticas ligadas a la producción y
comercialización de cultivos de uso ilícito y sus derivados, y al uso de armas en
los territorios. Con respecto al Estado y los grandes inversionistas, el problema
está en las consecuencias de políticas públicas que promueven la privatización de

pa rte i ▪ c a pít ul o 5 v 1 8 3
recursos como el agua —Macizo Colombiano— y la tierra —norte del Cauca—,
y en la iniciativa privada que termina por imposibilitar el acceso a la tierra, que
es uno de los derechos a los que con mayor fuerza aspiran los diversos sectores.
En todos estos casos las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas
afrontan situaciones en las que el acaparamiento de los recursos —mediante
mecanismos legales e ilegales— se convierte en un obstáculo para el goce de sus
derechos: si escasea la tierra o se hace más cara los pequeños agricultores son
los más perjudicados, y la situación se hace más compleja cuando los proyectos
de inversión buscan el acceso al subsuelo, como sucede con la minería. 
Igualmente, el desconocimiento de los derechos de las comunidades es el
conflicto central del problema agrario y de su expresión en las confrontaciones
interétnicas. Esta desigualdad obedece a lo que logra, en términos de reconoci-
miento, la capacidad organizativa de cada actor, en los escenarios local, nacional
e internacional; y se hace más profunda por la existencia de programas que
benefician a unos por encima de otros, y por la ausencia políticas agrarias y de
tierras aplicables a contextos interculturales.
La diferenciación de los derechos sobre la tierra ha sido motivada por la forma
misma de la construcción del proceso social. Para el caso indígena, la propiedad de
la tierra aparece en la Conquista y la Colonia a partir de un proceso de resistencia
que condujo a que la conformación de resguardos en el siglo XVI se hiciera sobre
los territorios que no habían sido abandonados por los indígenas (Vásquez 2008).
No obstante, los giros de la legislación sobre las titulaciones de los indígenas,
en el transcurso de estos siglos, han dejado ver que, cuando se trata de derechos
sobre la propiedad, se presentan ambivalencias o inconsistencias que generan
tensiones. En la actualidad, para el caso indígena se mantiene la reclamación
sobre los resguardos coloniales y republicanos.
Las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas han sufrido
el desconocimiento de sus derechos en diferentes momentos, y por ello han
recurrido a la reclamación a través de movilizaciones y de la participación en
espacios políticos. Resultado de estas acciones son los acuerdos suscritos en-
tre las comunidades y el Estado como parte de la negociación; sin embargo, la
verificación del cumplimiento de esos acuerdos ha exigido la conformación de
las mesas de diálogo, como las que acompaña el IEI en el Cauca.
El desconocimiento de los derechos de las comunidades, frecuentemente a
favor de otros grupos sociales o de terceros ajenos al territorio, produce tensiones
que ponen a las comunidades en contradicción; tal es el caso, por ejemplo, con
las compras de predios en territorialidades de otros sin previa consulta, con la
entrega de la administración y control de la salud, y con la educación en terri-
torios donde coexisten diversos procesos sociales.

184 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


En algunas ocasiones el desconocimiento de los derechos de un grupo
motiva la movilización solidaria de otros actores, como cuando se otorgan tí-
tulos mineros sin consulta previa, en el caso de las comunidades diferenciadas
étnicamente, que por ley gozan de tal derecho; o cuando se otorgan licencias
ambientales para la ejecución de proyectos de gran impacto en las tierras y en
sus pobladores, o como cuando se establecen resguardos sin consultar a las
comunidades campesinas o afrodescendientes que comparten territorios, o
cuando se disponen y se definen parques naturales en territorios ancestrales
o de importancia cultural y simbólica.
En síntesis, puede argumentarse que el desfase entre la legalidad multi-
cultural y la transformación efectiva de subjetividades genera la invisibilidad
de algunos de los actores presentes en el territorio, como las comunidades
campesinas. Una vez instalada esta dinámica, los intereses de los grupos domi-
nantes obligan a otros a acudir a instancias legales, mientras que aquellos que
son invisibilizados son empujados acudir a las vías de hecho, por medio de las
cuales intentan legitimar un posicionamiento ideológico, económico y político
frente a sus vecinos y el Estado.

5.3. Concentración histórica de la propiedad


El análisis de las situaciones de conflicto urgentes, identificadas en colaboración
con el Incoder, permite determinar que todas ellas se dan en el marco de la ad-
quisición de predios en territorios reclamados por otros actores, mientras que
las situaciones de conflicto potenciales evidencian la posición de cada sector
de defender su territorialidad oponiéndose a procesos como la ampliación del
territorio para otro proceso social que considera tener mejor derecho. Esto per-
mite plantear que lo que se ha venido presentando no es un conflicto interétnico
como tal, sino la manifestación de la defensa territorial, que se superpone con la
necesidad que cada uno de los actores tiene de solucionar su necesidad de tierra,
igualmente válida y legítima para todos.
El punto de encuentro entre actores es la reclamación de la necesidad de
afectación de la gran propiedad. Así lo han manifestado los campesinos; por
ejemplo, el Movimiento Campesino de Cajibío ha sostenido que la escasez de
tierra es “agudizada además por la presencia de la multinacional Smurfit Kappa
- Cartón de Colombia, que posee grandes extensiones de tierra dedicada a la
plantación de pino y eucalipto”. Según Henry Caballero (2011), y según manifiestan
las conclusiones del Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente
y Minería de La María (2012), los indígenas y los afrodescendientes reconocen el

pa rte i ▪ c a pít ul o 5 v 1 8 5
derecho del otro a solucionar sus necesidades de tierra, siempre y cuando no se
afecte su territorialidad (actas de mesas y relatorías de espacios de socialización).
Los estudios sobre concentración de la tierra han demostrado que en el
Cauca hay una acumulación significativa; por ejemplo, para el año 2000 se es-
timaba que el 61,5% de la tierra correspondía al 5% de propietarios (Rodríguez
2010). El Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia (IGAC 2012)
muestra al Cauca con el sexto coeficiente de Gini más alto tanto por propieta-
rio como por tierra, lo que indica que la redistribución de la tierra permitiría
disminuir la tensión entre los procesos sociales. De acuerdo con la información
suministrada al Incoder por el IGAC los índices de Gini altos tienen relación
directa con los territorios que vienen siendo reclamados por las comunidades
indígenas. Los municipios con mayor acumulación de tierras son El Tambo,
Popayán, Caldono, Buenos Aires, Caloto, Guachené, Villa Rica y Puerto Teja-
da; en los tres últimos, tal vez, el fenómeno esté asociado a la producción del
monocultivo de la caña de azúcar.
Según Machado (2004) la concentración de la propiedad de los factores pro-
ductivos es el aspecto más notorio de la inequidad en el sector rural, y tiene serias
implicaciones sobre la disponibilidad de los recursos. Por ello, las comunidades
indígenas, campesinas y afrodescendientes han avanzado en mecanismos de re-
clamación de su derecho a la tierra y presionan en busca de la redistribución de
la gran propiedad y de la solución de sus necesidades de tierra.
En el caso del Cauca se observa la persistencia en la distribución desigual
de la propiedad en las zonas de mejores condiciones productivas, como con-
secuencia del creciente interés de acumulación de tierra para la explotación
económica con visión extractivista; por esta razón los discursos de las diferentes
organizaciones sociales tienden a focalizarse en la reclamación y negociación
de la redistribución de la gran propiedad existente.

5.4. La complejidad de las relaciones entre las dinámicas estatales


y los procesos territoriales y organizativos
Es importante llamar la atención sobre la variedad y la complejidad de los procesos
sociales y territoriales y de las dinámicas institucionales en el Cauca. No coinciden
ni sus formas de autoridad y representación, ni sus formas de organización con
redes locales y nacionales —de base, segundo nivel, etc.—. Esta diversidad explica
las tensiones internas entre las organizaciones de base y las que toman la vocería
desde procesos más amplios, como es el caso de las organizaciones de segundo
nivel o asociaciones. Sin embargo, con ello no se quiere decir que cuando tienen
que articular sus luchas y definir acciones conjuntas no lo consigan.

186 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


El asunto sobre el que insistimos es la existencia de una multiplicidad de
expresiones organizativas que se movilizan y plantean sus demandas respecto
a la necesidad de la tierra y a los usos sociales de esta, y respecto a otros temas.
En el caso de la población afrodescendiente están ACON, Unafro y Corpoafro,
organizaciones de segundo nivel que aglutinan a los consejos comunitarios de
la zona norte y sur, respectivamente, además de otras organizaciones de base
que articulan su trabajo político-organizativo desde y en los territorios. Existe
una figura llamada capitanía, que es una forma de autoridad tradicional que
permanece inmutable desde tiempos coloniales en la zona oriental del depar-
tamento, inexistente bajo el actual ordenamiento territorial colombiano, pero
legítima en términos de representación y gobierno a nivel territorial.
Por su parte, el sector campesino, con el que se ha trabajado, dispone de
una heterogénea representación en la que destacan la Coordinación Agraria
del Cauca, el Pupsoc, la ANUC, el CIMA y el CNA. Estas entidades han estado en
las dinámicas de las mesas de negociación, pero esto no significa que sean las
únicas ni las más importantes.
El caso indígena es más complejo aún: existe el CRIC, que representa a un
número importante de comunidades indígenas, con logros significativos en
términos organizativos, políticos y de derechos. No obstante, también existen
otras organizaciones de segundo nivel y comunidades como el Cabildo Mayor
de Guambía, que no ajustan sus intereses a los del CRIC, pero que, sin embargo,
comparten necesidades y aspiraciones territoriales.
Ocurre algo similar en las instituciones del Estado, con una particularidad:
que sus acciones no responden a políticas de Estado sino a acciones guberna-
mentales. Este rasgo de la acción gubernamental deja como saldo una falta de
continuidad en las políticas institucionales, sometidas a los cambios burocrá-
ticos y a la variable voluntad política de los administradores de turno, y esto se
refleja en los acuerdos incumplidos entre el Estado y las organizaciones sociales.
Es de resaltar que, en los últimos años, la importancia estratégica del Cauca
en términos de movilización social ha producido un decidido interés entre las
entidades estatales relacionadas con el sector agrario, así como de la última ad-
ministración departamental, lo cual ha restablecido un ambiente de moderada
confianza entre los procesos sociales del Cauca. La anterior situación se refleja
en la buena disposición para el diálogo que se ha dado en las mesas sectoriales
en los encuentros entre el Gobierno y los procesos sociales, y lo mismo puede
decirse de la Mesa Interétnica e Intercultural del Cauca. Como resultado del
permanente espacio de encuentro que constituyen las mesas de diálogo y ne-
gociación sobre tierras se ha hecho más efectiva la intervención del Incoder

pa rte i ▪ c a pít ul o 5 v 1 8 7
Cauca, toda vez que se han revisado adjudicaciones, compras y titulaciones, y
de esta manera se han prevenido o mesurado las situaciones de conflicto.
Todo este panorama deja abiertos al menos cuatro interrogantes: el primero,
respecto a las formas en las que la tierra en el Cauca puede ser redistribuida. Un
segundo interrogante acerca de las políticas públicas que pueden ser construi-
das y concertadas desde los procesos sociales y sus demandas. En tercer lugar,
la cuestión del replanteamiento del acceso a los derechos, en aras de que la
demanda y uso por parte de unos no estén por encima o vulneren los derechos
de otros. Y un cuarto interrogante consiste en hasta qué punto la solución de
los conflictos territoriales y las políticas de acceso a la tierra deben depender
del mercado de tierras, que tiende a generar una burbuja especulativa sobre la
tierra cuando el Estado está en condiciones de invertir.
De este modo, en el departamento del Cauca las situaciones de conflicto se-
ñaladas por la oficialidad y por los actores de los procesos sociales tienen puntos
de encuentro obligados: desde la institucionalidad, la voluntad política y ética
de propiciar la interlocución y la negociación; y desde los procesos sociales, la
necesidad de considerar el planteamiento de que las situaciones de conflicto no
son interculturales ni interétnicas en sí mismas, sino que, antes bien, su origen
debe buscarse en un cúmulo de acciones desafortunadas, políticas ineficientes
y contradictorias y proyectos económicos hegemónicos, y en la desigualdad en
el acceso a la tierra y a los medios de producción.

188 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Parte II
Estructura de la propiedad rural
en el municipio de Cajibío

Leonardo Salcedo
María José La Rota
Introducción
La segunda parte de este volumen presenta un balance de los conflictos concu-
rridos entre comunidades rurales en el municipio de Cajibío (Cauca), su contexto
social, económico y poblacional, la percepción de las instituciones al respecto y las
posturas y apreciaciones de las organizaciones sociales. Puesto que resulta difícil
examinar con minuciosidad estos temas en el nivel departamental, a continuación
se estudiarán en el caso particular del municipio de Cajibío, que, con un poco más
de 50.000 ha, concentra de forma muy intensa las realidades de hacinamiento;
necesidad de la tierra; concentración de la propiedad; transposiciones territoria-
les entre comunidades; procesos organizativos indígenas, afrodescendientes y
campesinos; población desplazada; empresas multinacionales; conflicto armado;

cultivos de uso ilícito, etc.


La situación de este municipio, considerado uno de los más complejos a la
hora de procurar resolver conflictos interétnicos e interculturales, fue objeto
de análisis a partir de los múltiples factores de orden político, económico, so-
cial y poblacional que interactúan en él, mediante un trabajo investigativo de
archivo, revisión documental y cartográfica, ejercicios de campo, entrevistas y,
sobre todo, cartograf ía social.

pa rte ii ▪ in tr o d uc c ió n v 1 9 1
6. Justificación del estudio y metodología
Uno de los temas claves en la construcción de la paz en Colombia es, sin lugar
a dudas, el ordenamiento social y ambiental de la propiedad rural. Al respecto,
entre las tareas pendientes se encuenta la de identificar la disponibilidad, tenen-
cia y uso de la tierra para avanzar en una distribución equitativa que garantice
los derechos de todos los habitantes del territorio. Con miras a este propósito
fue conveniente hacer un estudio de la estructura actual de la propiedad que
ayude a establecer las bases para la formulación y planeación de políticas de
ordenamiento territorial regional, sin descuidar las variables que puedan ayudar
a evitar y a solucionar los conflictos.
En el marco del proceso de compra directa de predios para comunidades
indígenas, afrodescendientes y campesinas que el Incoder viene implementando
en el Cauca como parte de la estrategia de resolución de conflictos para los años
2012 y 2013, Cajibío ha sido uno de los municipios con mayores dificultades,
ello debido a la confrontación de intereses y aspiraciones de los distintos grupos
poblacionales allí asentados.
En las mesas de interlocución departamental (campesina, indígena y afro-
descendiente), donde se determinan los predios que deben ser adquiridos por el
Incoder, se ha priorizado la adquisición de una gran cantidad de predios para las
comunidades, los cuales, en su mayoría, son pretendidos por más de un sector
social: esta es la causa principal de los conflictos relacionados con la tierra. Todos
estos conflictos se desarrollan en un contexto de escasez de tierra productiva dispo-
nible, hacinamiento productivo en algunas veredas y marcada necesidad de tierras.
A lo anterior se suman las diversas denuncias relativas al mal uso o aban-
dono de tierras adjudicadas por el Estado en años anteriores, y la necesidad
de identificar predios que puedan ser solicitados para ser adjudicados a las
comunidades como solución de la carencia de tierra y el hacinamiento en al-
gunos corregimientos. Entre estos predios se cuentan los que no cumplen con
la función social de la propiedad, los que han sido abandonados o los que son
objeto de acaparamiento ilegal. Todas estas situaciones han motivado en las
mesas de concertación regional el interés de que se lleve a cabo un estudio de
la estructura de la propiedad de la tierra en el municipio.
Este trabajo se desarrolla en tres grandes apartados. El primero presenta
el contexto social, político y cultural del municipio, construido a partir de la
literatura existente sobre el tema y de una serie de entrevistas y talleres de carto-
graf ía social realizados con líderes de las principales organizaciones campesinas,
afrodescendientes e indígenas. El segundo expone un análisis de la estructura
de la propiedad que hace énfasis en la distribución de la tierra y avanza en un
estudio del catastro municipal, que además se contrasta con datos demográficos.

192 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Finalmente, el tercer apartado presenta el análisis y las conclusiones del estudio,
basados en los resultados sobre la estructura de la propiedad, y se examinan
los coeficientes de Gini calculados para el municipio y sus corregimientos, a la
luz de la información cualitativa recogida a través de las cartograf ías sociales
y entrevistas.
Por su carácter de diagnóstico este trabajo constituye, principalmente,
un insumo para una futura caracterización pormenorizada de la tenencia y el
uso de la tierra en Cajibío, para determinar con mayor exactitud estrategias de
ordenamiento territorial y de fortalecimiento productivo de las comunidades
y para avanzar en una distribución más equitativa de la tierra en el municipio.
En el mismo sentido, el objetivo principal de este apartado es la identifica-
ción de los predios susceptibles a ser adquiridos por el Estado para luego adju-
dicarse a comunidades, mediante el levantamiento de un diagnóstico general de
la estructura de la propiedad actual de la tierra. Este diagnóstico se constituirá
en un insumo para identificar los corregimientos con mayor hacinamiento
productivo y hacer un balance del nivel de concentración de la tierra.
Específicamente, con este estudio se buscó esclarecer la actual estructura
de la propiedad en el municipio por medio de una aproximación estadística y
cualitativa; identificar la ubicación de predios y zonas de potencial importancia
en los procesos de adquisición de tierras por parte del Incoder para la reso-
lución de los conflictos existentes, y determinar los niveles de hacinamiento y
concentración de la tierra que existen en el municipio.
De acuerdo con estos objetivos, en términos metodológicos se establecie-
ron tres temas claves: i) comparación del área total de los predios del municipio
con extensión mayor de 30 ha y menor de 1 ha, con el fin de elucidar el nivel de
desigualdad en la distribución de la tierra y posibles casos de concentración; ii)
identificación de los niveles de hacinamiento productivo y la necesidad de tierra en
áreas neurálgicas de conflicto, y iii) la disponibilidad de la tierra en el municipio.
La información empleada para este análisis provino de dos fuentes. Por un
lado, de entidades estatales, como la alcaldía municipal de Cajibío, que facilitó
el Plan de Ordenamiento Territorial 2009 y la cartograf ía base; la Goberna-
ción del Cauca, que aportó datos del Sisbén; el IGAC, que permitió el uso del
catastro municipal, registros 1 y 2, y el Incoder, que facilitó el listado de baldíos
adjudicados. Con base en esta información se sistematizaron 9.048 registros
catastrales, 17.048 registros de propietarios (registro 1) y el censo realizado por
el Sisbén para el municipio en 2009.
Por otro lado, la información sistematizada se complementó y contrastó con
entrevistas a representantes de las principales organizaciones campesinas (ATCC
y MCC), afrocaucanas (Raíces Africanas) e indígenas (misaks y nasas) presentes en

pa rte ii ▪ c a pít ul o 6 v 1 9 3
el municipio. Las entrevistas hicieron parte de talleres de cartograf ía social cuyo
objetivos fueron corroborar los datos de casos concretos de conflictos territo-
riales y de la distribución de la propiedad de la tierra, y conocer en profundidad
la historia del poblamiento y la tenencia de la tierra de cada uno de los actores.
Dadas las características de la información recogida, sus alcances y limi-
taciones, se definieron tres formas de representar la presencia territorial de las
comunidades, así: i) polígonos de presencia georreferenciada —áreas georrefe-
renciadas que corresponden a datos oficiales de presencia y propiedad de predios
encontrados en la base de datos del registro 1 y en la base catastral municipal del
IGAC vigente para el año 2013—; ii) áreas de influencia territorial organizativa y
comunitaria —delimitadas por los representantes de las organizaciones sociales
en los talleres de cartograf ía social por ser las zonas donde desarrollan sus ac-
tividades; ello no implica necesariamente la propiedad de predios específicos,
ni límites geográficos exactos y georreferenciados—, y iii) áreas de aspiración
territorial —predios priorizados por las organizaciones sociales en el proceso
de compra directa y adjudicación de predios del Incoder; la mayoría ya están
georreferenciados, pero aún hay pendientes— y los predios-fincas sobre los
que las organizaciones sociales manifestaron interés e intenciones de adquirir,
y que no se encuentran entre los predios priorizados.

194 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


7. Contexto social, político y cultural del municipio de Cajibío

7.1. Características geográficas y biofísicas del municipio


El municipio de Cajibío está ubicado entre las cordilleras Occidental y Central,
en el centro del departamento del Cauca. Limita al norte con los municipios de
Morales y Piendamó, al oriente con Silvia y Totoró, al sur con Popayán y El Tambo
y al occidente con los municipios de El Tambo y Morales y con el Parque Nacional
Natural Munchique (mapa 48).
El municipio tiene una extensión de 54.700 ha. De acuerdo con el mapa 49,
la mayor parte de su territorio es quebrado y de altas pendientes montañosas,
especialmente hacia el occidente, en las faldas de la cordillera Occidental. Se
caracteriza por un ecosistema ecuatorial con variedad de climas y elevaciones,
que permite una gran diversidad vegetal en los bosques. Así mismo, el mu-
nicipio cuenta con una gran riqueza hídrica: es atravesado por el río Cauca y
bordeado en el límite sur por el río Palacé, y en su territorio se encuentran las
microcuencas de los ríos Urbío, Cajibío, Piendamó y Puente Alto.
En detalle, el mapa 49 muestra cómo Cajibío no cuenta con áreas ambienta-
les protegidas por la Nación, aunque limita al occidente con la Zona de Reserva
Forestal Pacífico y el Parque Nacional Natural Munchique. No obstante, hay
dos reservas de la sociedad civil ubicadas en el suroriente del municipio, en el
corregimiento de la Capilla, cuya área es de 25,2 ha y que representan unos de
los pocos relictos de bosque subandino de la región, debido a que el resto del
municipio se encuentra sembrado con pino y eucalipto.

7.1.1. División político-administrativa


Cajibío está conformado por 13 corregimientos y 127 veredas (mapa 50). En tér-
minos geográficos puede dividirse en dos subregiones, una al oriente y la otra al
occidente del río Cauca. Al occidente se encuentran los corregimientos de Orte-
ga, Dinde, Chaux y El Recuerdo. El cañón del río Cauca, por el costado oriental,
colinda con los corregimientos de El Rosario, Casas Bajas y El Carmelo, que a su
vez comparten algunas de las características de los corregimientos occidentales.
Esta división territorial ha marcado la historia del municipio y las dinámicas del
conflicto armado en los territorios.
La zona occidental del municipio ha funcionado históricamente como un
corredor de la insurgencia, que ha tenido permanente control territorial durante
décadas. En los años ochenta las FARC tuvieron el control territorial del corregi-
miento de Ortega, pero a mediados de la misma década, debido a la insoportable
situación y al cobro de “vacunas”, hubo serios inconvenientes con la población.

pa rte ii ▪ c a pít ul o 7 v 1 9 5
Mapa 48. Ubicación del municipio de Cajibío

78°13'0"W 77°42'0"W 77°11'0"W 76°40'0"W 76°9'0"W 75°38'0"W


3°31'0"N

3°31'0"N
® Océano Pacífico
VALLE DEL CAUCA
PUERTO TEJADA

VILLA RICA PADILLA


GUACHENÉ
MIRANDA

CORINTO
TOLIMA
3°0'0"N

3°0'0"N
BUENOS AIRES CALOTO
LÓPEZ DE MICAY SUÁREZ
Isla Gorgona TORIBÍO
SANTANDER DE QUILICHAO

JAMBALÓ
CALDONO
MORALES
PÁEZ
TIMBIQUÍ PIENDAMÓ

CAJIBÍO SILVIA
2°29'0"N

2°29'0"N
EL TAMBO TOTORÓ INZÁ
POPAYÁN
GUAPI
TIMBÍO
ARGELIA
ROSAS PURACÉ (Coconuco)
SOTARÁ (Paispamba)
LA SIERRA
PATÍA

BALBOA
SUCRE LA VEGA HUILA
1°58'0"N

1°58'0"N
ALMAGUER
NARIÑO
BOLÍVAR SAN SEBASTIÁN

MERCADERES

FLORENCIA

SANTA ROSA
1°27'0"N

1°27'0"N
CAQUETÁ

CONVENCIONES
PUTUMAYO
PIAMONTE
Municipio de Cajibío
0°56'0"N

Límite municipal 0°56'0"N


0 425 850 1.700 2.550 3.400
Límite departamental Km
Escala: 1:2.000.000
78°13'0"W 77°42'0"W 77°11'0"W 76°40'0"W 76°9'0"W 75°38'0"W

FUENTE ESPACIAL LOCALIZACIÓN GENERAL

Instituto Geográfico Agustín Codazzi


IGAC, 2013. ®
UBICACIÓN DEL MUNICIPIO
DE CAJIBÍO
Mapa elaborado por: SISTEMA DE REFERENCIA
INSTITUTO DE ESTUDIOS Projected Coordinate System:
INTERCULTURALES MAGNA_Colombia_Oeste
Mayo del 2015 Projection:Transverse_Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Mapa elaborado por el iei.

196 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 49. Mapa biofísico y red vial del municipio de Cajibío
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MUNCHIQUE

MORALES CALDONO
®

2°45'0"N
2°45'0"N

Pacífico


la

o
Is
La

La
ada

e
ebr

Pe
Qu

dr

ro
eg

o
os

í
PIENDAMÓ

ade

R
hup Dind C
MUNCHIQUE Río Ortega

ada
Río
Pu
SILVIA

Río Pie

ebr
ent
eA Qu

al
Qu
lto eb
rad

2°40'0"N
2°40'0"N

aM

ndamó
am

riza
bia
l

a Pedreg
CAJIBÍO

da Car
a
Quebrada Ch
isgo

br

Quebrad
ro Gordo
Río Cer

Que
Rí ío Quebrada La Claudia
o Río Cajib
Ca
rri Río
za Neg
Río Urbio l ro
re

Quebrada Carrizal
of

EL TAMBO

i o
C

ub
ío
R

ng

2°35'0"N
2°35'0"N

ua
a

G
Matices hipsométricos Viud

ío
Altimetría: m s. n. m. Río Palacé a La

R
brad
Que
3134
TOTORÓ
1157 1:250.000 POPAYÁN
Km
0 1,5 3 6 9 12

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

FUENTE ESPACIAL Y TEMÁTICA CONVENCIONES Drenaje


Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Cajibío Doble
IGAC, 2013.
Sistema de Información Geográfica Centros poblados Sencillo
para la Planeación y el Ordenamiento
Territorial Límite corregimiento
MAPA BIOFÍSICO MUNICIPIO DE CAJIBÍO SISTEMA DE REFERENCIA
SIG-OT, 2013. Límite municipal
DEPARTAMENTO CAUCA Projected Coordinate System:
Elaborado por: MAGNA_Colombia_Oeste Reservas naturales de la sociedad civil
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Projection:�
Transverse_Mercator Zona de reserva forestal (Ley segunda)
Mayo del 2015

pa rte ii ▪ c a pít ul o 7 v 1 9 7
Fuente: Base cartográfica e información, igac. Mapa elaborado por el iei.
Mapa 50. Corregimientos del municipio de Cajibío
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MORALES CALDONO

2°45'0"N
2°45'0"N

® eb
rad
aL
aI
sla

Qu
Ortega PIENDAMÓ
a Dinde
g La Pedregosa
rte
Rí oO

Río
P
El Carmelo SILVIA

iend
Quebrada La
Pedregosa
Río

2°40'0"N
2°40'0"N

amó
M am
bia

a
Chaux l

c
CAJIBÍO

Cau
El Recuerdo

Río
Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

Río Cajibío

El Rosario El Túnel

EL TAMBO La Capilla

198 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


La Venta Río C
ofre

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

Pala
Río

TOTORÓ
Escala 1:250.000
Km POPAYÁN
0 1,5 3 6 9 12

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

FUENTE ESPACIAL Y TEMÁTICA CONVENCIONES


Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC, 2013. LÍmite municipal
Plan de Ordenamiento Territorial
Municipio de Cajibío
POT Cajibío, 2004.
MAPA DIVISIÓN POLÍTICA POR CORREGIMIENTOS Ríos
SISTEMA DE REFERENCIA
MUNICIPIO DE CAJIBÍO
DEPARTAMENTO CAUCA Projected Coordinate System:
Elaborado por: MAGNA_Colombia_Oeste
Projection:�
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES
Transverse_Mercator
Mayo del 2015

Fuente: Base cartográfica, IGAC. Información proporcionada por la Alcaldía de Cajibio y el IGAC. Mapa elaborado por el IEI.
Algunos campesinos del corregimiento se organizaron y, con armas del Ejército
y otras robadas a la guerrilla, iniciaron una intensa confrontación con las FARC
que terminó con la expulsión del grupo armado del corregimiento y con la pos-
terior conformación de un nuevo actor en la región: las autodefensas de Ortega.

7.2. Características socioeconómicas


Las subregiones oriental y occidental del municipio presentan dinámicas socioeco-
nómicas diferenciables. Así, en la margen oriental, atravesando los corregimientos
de El Túnel y La Venta, pasa la vía Panamericana, que constituye un referente
geográfico, económico y cultural para la población debido a que a través de ella
el municipio se comunica con el resto del departamento del Cauca. La red vial
es más extensa en esta zona que en la occidental, y comprende vías de diferentes
características: angostas y anchas, pavimentadas y sin pavimentar, etc. En la mar-
gen occidental la red vial es deficiente: aparte de los caminos, hay una sola vía que
comunica los corregimientos de El Recuerdo, Dinde, Chaux y Ortega (mapa 51).
La carretera que comunica a Ortega y Dinde con el resto del municipio se cons-
truyó en el año 2005, y aun cuando existe esta vía el nivel de aislamiento de estos
corregimientos es muy alto: un viaje desde la cabecera municipal hasta estos lugares
puede tomar hasta ocho horas, recorriendo tramos en moto, en chiva y hasta en mula.
Adicionalmente, la zona oriental del municipio cuenta con una infraestruc-
tura de servicios básicos mucho más desarrollada, aun cuando, en general, Caji-
bío es uno de los tantos municipios del departamento y del país con altos niveles
en el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. La zona oriental concentra
el mayor dinamismo cultural y económico del municipio, allí se encuentran las
áreas de explotación forestal, minera, cafetera y cañera.
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cajibío, apro-
ximadamente el 75% del área municipal no es apta para usos agropecuarios, ya
que está conformada por suelos de las clases agrológicas V y VI, es decir, suelos
con una vocación de uso forestal y de conservación, y por suelos de clase VII,
esto es, que están en estado avanzado de erosión y que son totalmente im-
productivos. El restante 25% de los suelos del municipio pertenecen a la clase
agrológica III, correspondiente a suelos aptos para la agricultura, y se encuen-
tran principalmente en la zona oriental del municipio (mapa 52) (Municipio de
Cajibío, Alcaldía Municipal 2004).
Específicamente, la zona oriental concentra la tierra apta para la agricultura
semiintensiva e intensiva, la ganadería y la agroforestería, mientras que en la
zona occidental, que abarca la mayor parte del municipio, la capacidad de uso
es para cultivos específicos semiperennes o perennes y sistemas agroforestales y
forestales, o bien para cultivos con intensas prácticas de manejo y conservación.

pa rte ii ▪ c a pít ul o 7 v 1 9 9
Mapa 51. Infraestructura vial del municipio de Cajibío
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MORALES

2°45'0"N
CALDONO 2°45'0"N

®
PIENDAMÓ

SILVIA

2°40'0"N
2°40'0"N

CAJIBÍO

EL TAMBO

200 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


2°35'0"N
2°35'0"N

TOTORÓ
POPAYÁN
Escala 1:250.000
Km
0 1,5 3 6 9 12

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

FUENTE ESPACIAL Y TEMÁTICA CONVENCIONES


Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Centros poblados Sencilla pavimentada
IGAC, 2013.
Sistema de Información Geográfica Límite corregimiento Sencilla sin pavimentar
para la Planeación y el Ordenamiento
MAPA INFRAESTRUCTURA VÍAL Territorial Límite municipal Transitable en tiempo seco
MUNICIPIO DE CAJIBÍO SIG-OT, 2013.
SISTEMA DE REFERENCIA
DEPARTAMENTO CAUCA Projected Coordinate System: Vía Camino
Elaborado por: MAGNA_Colombia_Oeste Doble pavimentada Sendero
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Projection:�
Transverse_Mercator Doble sin pavimentar
Mayo del 2015

Fuente: Base cartográfica, IGAC. Información proporcionada por el Sigot. Mapa elaborado por el IEI.
Mapa 52. Uso del suelo y detalle de capacidad, en áreas de explotación minera y forestal
76°55'0"W 76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

LÓPEZ DE MICAY

MORALES CALDONO

2°45'0"N
2°45'0"N
® sla
aI
aL
rad
eb

ga
Qu

te
Or
PIENDAMÓ

o

Río
P
SILVIA

iend
Quebrada La
Río Pedregosa
M

2°40'0"N
2°40'0"N

amó
am

a c
bia
l
CAJIBÍO

Cau
Río
Río Cajibío

EL TAMBO

Río C
ofre

2°35'0"N
2°35'0"N

é
P alac
Río

TOTORÓ

POPAYÁN

2°30'0"N
2°30'0"N

Escala 1:300.000
Km
0 1,75 3,5 7 10,5 14
TIMBÍO
76°55'0"W 76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

CONVENCIONES Capacidad de suelos 100K FUENTE ESPACIAL Y TEMÁTICA


Clase agrológica Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Centros poblados
IGAC, 2012 y 2013.
4 Agricultura semintensiva, Instituto de Estudios Interculturales
Límite municipal
ganadería y agroforestería IEI, 2013.
MAPA USO DE SUELOS Plantaciones forestales 6 Cultivos específicos semiperennes Agencia Nacional Minera
SISTEMA DE REFERENCIA
MUNICIPIO DE CAJIBÍO (CAUCA) o perennes, densos y sistemas ANM, 2014.
Títulos mineros Projected Coordinate System:
Elaborado por: agroforestales y forestales
INSTITUTO DE ESTUDIOS MAGNA_Colombia_Oeste
Ríos
7 Cultivos con intensas prácticas Projection:�
INTERCULTURALES
de manejo y de conservación Transverse_Mercator
Mayo del 2015

pa rte ii ▪ c a pít ul o 7 v 2 0 1
Fuente: Base cartográfica e información, igac. Mapa elaborado por el iei.
Mapa 53. Actividades productivas y extractivas y distribución de la población campesina
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MORALES CALDONO

2°45'0"N
2°45'0"N
® Qu
eb
rad
j
k
aL
aI
sla

j
k k
Ortega k PIENDAMÓ
j
k k Dinde kj
k k
jtega
r La Pedregosa
k
j Rí oO

Río
j
k

P
k El Carmelo SILVIA

iend
Quebrada La
k Río
Pedregosa

2°40'0"N
2°40'0"N

amó
k k M am
bia
Chaux l

ca
k CAJIBÍO

Cau
kEl Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

Río
k
k Río Cajibío El Túnel

El Rosario

EL TAMBO La Capilla
La Venta Río C

202 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


ofre

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

Pala
Río

TOTORÓ
Escala: 1:250.000 POPAYÁN
Km
0 1,5 3 6 9 12

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

FUENTE:
CONVENCIONES Espacial:
k
j Cultivos de coca Plantaciones forestales Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC, 2012.
k Minería informal Pequeños agricultores
Temática:
predios menores a 6 ha
MAPA ACTIVIDADES ECONÓMICAS Ríos Catastro Municipal SISTEMA DE REFERENCIA
Y PRODUCTIVAS MUNICIPIO DE CAJIBÍO Reserva sociedad civil IGAC, 2013.
DEPARTAMENTO CAUCA Centros poblados Projected Coordinate System:
Agencia Nacional de MInas
Elaborado por: Títulos mineros MAGNA_Colombia_Oeste
ANM, 2012.
Límite corregimiento Projection:
INSTITUTO DE ESTUDIOS Instituto de Estudios Interculturales
Transverse_Mercator
INTERCULTURALES IEI, 2013.
Mayo del 2015 Límite municipal

Fuente: Base cartográfica, igac. Información del igac y la anm. Mapa elaborado por el iei.
En esta zona hace presencia, desde inicios de los años ochenta, la multi-
nacional europea Smurfit Kappa, con su filial Cartón de Colombia, cuyas plan-
taciones de pinos y eucaliptos se extienden por cerca de 2.700 ha (IGAC 2009).
Esta empresa, que cuenta con programas de gestión social empresarial e impulsa
proyectos de intervención social de carácter productivo, educativo y cultural,
entre otros (Fundación Smurfit 2012), en corregimientos como La Venta y La
Capilla, ha sacado gran provecho de tierras que, por las siguientes razones, han
sido consideradas como las mejores de la región: i) están cerca de la carretera
más importante del departamento, ii) cuentan con buenas corrientes de agua,
provenientes del río Cauca, y iii) facilitan procesos de expansión de fronteras
agrícolas, por estar sobre planicies y piedemontes de colinas bajas (Lugo 2011).
La principal forma de subsistencia de la población rural es la agricultura, por
lo que se encuentra una fuerte presencia de población campesina, representada
en este estudio por predios menores de 6 ha, en las que se produce café, caña
panelera, fríjol, maíz y yuca. Adicionalmente, existe en menor medida produc-
ción pecuaria y se han denunciado casos de minería ilegal en el occidente del
municipio.
En el mismo sentido, existen varios títulos mineros que corresponden a un área
de 952 ha (ANLA 2013), cifra que podría incrementarse significativamente en los
próximos años, si se tiene en cuenta la cantidad de solicitudes de títulos mineros
que existen sobre el territorio del municipio para extracción de oro, carbón y cobre.
La ubicación y extensión de los proyectos de extracción minera y forestal
se pueden verificar en el mapa 54, en el cual se representan las tierras dedicadas
actualmente a plantaciones forestales que tienen un área importante sobre las
tierras caracterizadas por el IGAC como áreas de vocación forestal de producción,
es decir, aptas para el establecimiento de cultivos agroforestales. Estas tierras
tienen una clasificación agroecológica III (Municipio de Cajibío, Alcaldía Muni-
cipal 2004), es decir, hacen parte del conjunto de las más fértiles del municipio,
con capacidad para la agricultura intensiva o semiintensiva y la ganadería.
La cuestión de la capacidad de la tierra ha generado tensiones en diferentes
ocasiones entre las organizaciones campesinas y la empresa Smurfit; la comuni-
dad sostiene que la compañía de explotación maderera ha comprado predios y
ha expandido su actividad a las áreas con mejores condiciones para desarrollar
la economía campesina en el municipio. Esta tensión social tiene su base tanto
en el tema de la concentración de la propiedad como en el del uso del suelo: la
destinación de las tierras más fértiles para cultivos de pino y eucalipto constituye
una subutilización que incide para que no se puedan satisfacer las necesidades
de la vida campesina.

pa rte ii ▪ c a pít ul o 7 v 2 0 3
Mapa 54. Vocación de los suelos del municipio de Cajibío y principales actividades extractivas
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MORALES

CALDONO

2°45'0"N
2°45'0"N

eb
r ad
aL
aI
s la
®
Qu
Ortega
PIENDAMÓ
Dinde
te ga La Pedregosa
Or
Río

Río
El Carmelo

Pien
d
Quebrada La
Pedregosa SILVIA
Río

2°40'0"N
2°40'0"N

amó
Ma
mb
Chaux ial

ca
CAJIBÍO

Cau
El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

Río
Río Cajibío El Túnel
El Rosario

La Capilla
EL TAMBO La Venta Río C
ofre

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

204 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


c é
Pala
Río
Vocación y usos del suelo

Conservación y recuperación de suelos por erosión


TOTORÓ
Forestal de producción
POPAYÁN
Forestal de protección Escala: 1:250.000
Km
Forestal protección– producción 0 1,5 3 6 9 12

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W


FUENTE: CONVENCIONES
Espacial:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi Centros poblados
IGAC, 2012 y 2013.
Límite corregimiento
Temática:
MAPA VOCACIÓN Y USOS DEL SUELO Agencia Nacional de Minas Límite municipal
MUNICIPIO DE CAJIBÍO ANM, 2012. SISTEMA DE REFERENCIA
DEPARTAMENTO CAUCA Sistema de Información Geográfica Projected Coordinate System: Reserva sociedad civil
Elaborado por: Para La Planificación MAGNA_Colombia_Oeste
Projection: Títulos mineros
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Del Ordenamiento Territorial.
Mayo del 2015 SIG-OT, 2013. Transverse_Mercator Ríos

Fuente: Base cartográfica, IGAC. Información del IGAC y la ANM. Mapa elaborado por el IEI.
En cuanto a la actividad minera, se observa que existen dos títulos mineros
—en el corregimiento de Campo Alegre, en la zona oriental, y en el corregimiento
El Recuerdo, en la zona occidental— cuya existencia y ubicación presentan un
potencial conflicto de uso del suelo, pues la extracción se sitúa en zonas con un
alto valor para la conservación de ecosistemas.
De acuerdo con Negrete, la situación anterior es reflejo de la forma como
ha operado la política minera en Colombia en la última década, de manera que
“se otorgan títulos sin ningún tipo de rigor técnico, ni jurídico” (2013), y sin las
consideraciones ambientales necesarias para proteger los ecosistemas estratégi-
cos. A esto se suma que, a pesar de que las actividades mineras son “consideradas
de utilidad pública e interés social por el artículo 13 del Código de Minas —Ley
685 de 2001—, están ocasionando una serie de conflictos sociales en muchas
regiones del país, por cuanto diversas entidades estatales están privilegiando a
dichas actividades sobre los derechos fundamentales de las comunidades y, por
lo tanto, desconociendo la jerarquía de derechos previsto en el ordenamiento
jurídico” (Negrete 2013).

7.2.1. Aspectos demográficos


Cajibío cuenta con una población total de 34.872 habitantes, de los cuales 2.456,
equivalentes al 7%, habitan en el casco urbano, y 32.416, que corresponden al 93%,
están asentados en las zonas rurales. En la zona oriental se concentra la mayor
parte de la población. Los corregimientos con mayor población son La Pedrego-
sa, El Carmelo y La Cohetera; sin embargo, Casas Bajas y La Pedregosa son los
corregimientos que reportan mayor densidad poblacional. En los corregimientos
de Chaux y Ortega se encuentran las menores cifras de población y de densidad
poblacional —índice de densidades: cálculo de número de habitantes por unidad
de área— (mapas 55 y 56). Según el DANE el 3,7% de la población se identifica como
indígena y el 15,8% lo hace como afrodescendiente (2005).

pa rte ii ▪ c a pít ul o 7 v 2 0 5
Mapa 55. Distribución poblacional por corregimiento
76°55'0"W 76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MORALES

2°45'0"N
2°45'0"N

CALDONO

sla
® aI
aL
rad
eb
Qu
Ortega
PIENDAMÓ
Dinde
te ga La Pedregosa
Or
Río

Río
P
El Carmelo

iend
Quebrada La
Pedregosa SILVIA
Río

2°40'0"N
2°40'0"N

amó
M

a
am

c
bia
Chaux l

Cau
CAJIBÍO

Río
El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

Río Cajibío El Túnel


El Rosario

La Capilla
EL TAMBO La Venta Río C
Distribución de población ofre

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

206 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


1,70% cé
Pala
Río
1,71% - 4,40%
4,41% - 6,60% TOTORÓ

6,61% - 9,20% POPAYÁN

9,21% - 14,00% Escala: 1:250.000


Km
0 1,5 3 6 9 12
76°55'0"W 76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

CONVENCIONES FUENTE:
Espacial:
Centros poblados Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC, 2013.
Límite corregimiento
MAPA DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN Temática:
MUNICIPIO DE CAJIBÍO Límite municipal Sistema de Identificación de Potenciales SISTEMA DE REFERENCIA
DEPARTAMENTO CAUCA Beneficiarios de Progamas Sociales Projected Coordinate System:
Elaborado por: Ríos SISBÉN, 2005. MAGNA_Colombia_Oeste
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Instituto de Estudios Interculturales Projection:
Mayo del 2015 IEI, 2013. Transverse_Mercator

Fuente: Base cartográfica, IGAC. Información del Sisbén Cajibío. Mapa elaborado por el IEI.
Mapa 56. Densidad poblacional por corregimiento
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

Densidad de población
por corregimiento

0,214
MORALES CALDONO
0,267
0,280

2°45'0"N
2°45'0"N

§ 0,456
Isla 0,576
La
ad a
eb r
Qu 0,593
Ortega
PIENDAMÓ 0,636
Dinde 0,709
ga Piedregosa
rte
Rí oO 0,835

Río
P
El Carmelo 1,017 SILVIA

iend
Quebrada La
Pedregosa
Río

2°40'0"N
2°40'0"N

amó
M

a
am

c
bia
Chaux l

Cau
CAJIBÍO

Río
El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

El Túnel
Río Cajibío
El Rosario

La Capilla
EL TAMBO La Venta Río C
ofre

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

Pala
Río

Escala 1:250.000 TOTORÓ


Km POPAYÁN
0 1,5 3 6 9 12

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W


FUENTE:
CONVENCIONES
Espacial:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi Instituto de Estudios Interculturales Centros poblados Doble sin pavimentar
IGAC, 2013. IEI, 2013.
Límite corregimiento Sencilla pavimentada
Temática:
MAPA DENSIDAD DE POBLACIÓN Sistema de Identificación de Potenciales Límite municipal Sencilla sin pavimentar
MUNICIPIO DE CAJIBÍO Beneficiarios de Progamas Sociales SISTEMA DE REFERENCIA
DEPARTAMANETO CAUCA Ríos Transitable en tiempo seco
Elaborado por:
SISBÉN, 2005. Projected Coordinate System:
INSTITUTO DE ESTUDIOS
Sistema de Información Geográfica para la MAGNA_Colombia_Oeste Vía Camino
INTERCULTURALES Planeación y el Ordenamiento Territorial Projection:�
SIG-OT, 2013. Transverse_Mercator Doble pavimentada Sendero
Mayo del 2015

pa rte ii ▪ c a pít ul o 7 v 2 0 7
Fuente: Base cartográfica, IGAC. Información del Sisbén Cajibío. Mapa elaborado por el IEI.
Tabla 3. Datos demográficos por corregimiento, municipio de Cajibío

Corregimiento Población Número de hogares Promedio de personas Densidad


por hogar

Campo Alegre 2.784 899 3,1 0,708

Casas Bajas 2.962 763 3,9 1,017

Chaux 536 123 4,4 0,213

Dinde 2.115 462 4,6 0,586

El Carmelo 4.051 1.023 4 0,576

El Recuerdo 1.098 337 3,3 0,280

El Rosario 1.825 524 3,5 0,636

El Túnel 2.090 493 4,2 0,672

La Capilla 2.851 730 3,9 0,592

La Pedregosa 4.034 1.062 3,8 0,834

La Venta 2.031 551 3,7 0,456

Ortega 1.408 331 4,3 0,267

Cajibío - Cohetera 4.489 1.141 3,9 0,810

Fuente: Sisbén Cajibío.

208 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


8. Organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes
El municipio de Cajibío es un ejemplo claro de interculturalidad: en él conviven
campesinos —dedicados a actividades relacionadas con el café y la panela, en
su mayoría— indígenas y afrodescendientes. Como consecuencia, hay una pre-
sencia considerable de organizaciones políticas y sociales, como la Asociación
de Trabajadores Campesinos de Cajibío (ATCC), el Movimiento Campesino de
Cajibío (MCC), la organización afrocaucana Raíces Africanas y las comunidades
indígenas Nasa y Misak. A continuación se observará la situación actual de cada
uno de los grupos poblacionales asentados en el municipio y las problemáticas
en que se ve involucrado.
Los mapas 57, 58 y 59 presentan la información recogida acerca de las
territorialidades organizativas de campesinos, indígenas y afrodescendientes,
respectivamente. El mapa 60 recoge la presencia de organizaciones indígenas,
afrodescendientes y campesinas en Cajibío, y da cuenta de la complejidad actual
de los procesos organizativos y sociales que actúan en el municipio.

8.1. Características organizativas de la población campesina de Cajibío


La población de Cajibío es mayoritariamente campesina. Según el censo del
DANE del año 2005 el 80,5% de la población está catalogada como mestizo
rural, y de acuerdo con la información catastral y la información obtenida en
los talleres de cartograf ía social y en las visitas a terreno, la mayoría de estos
mestizos rurales son pequeños propietarios que viven de la tierra; su produc-
ción, principalmente panela y café, es fruto de la mano de obra familiar y se basa
en lógicas tradicionales de cooperación y solidaridad vecinal y familiar. En la
zona occidental, según testimonio de líderes de las organizaciones campesinas,
sobresalen los cultivos de coca y cacao.
En la zona oriental del municipio se concentra la dinámica política, econó-
mica y social. Existen, con personería jurídica, juntas de acción comunal en más
de cien veredas, y probablemente en los últimos años se han constituido otras.
Esta organización ha permitido en muchos casos que las familias campesinas
se asocien por veredas. A pesar de haber sido muy positiva, esta dinámica no
ha sido homogénea en el municipio, y así algunas veredas no cuentan todavía
con esta forma de organización colectiva.
Aparte de las juntas de acción comunal existen en el municipio una serie
de organizaciones sociales que articulan a centenares de familias campesinas,
generan procesos de movilización, formación, etc., y lideran los procesos de
interlocución y la exigencia del respeto de los derechos ante el Estado y las gran-
des empresas. Las organizaciones más representativas, como se dijo antes, son

pa rte ii ▪ c a pít ul o 8 v 2 0 9
Mapa 57. Presencia de organizaciones campesinas en el municipio de Cajibío
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MORALES
CALDONO

2°45'0"N
2°45'0"N
. Qu
eb
rad
aL
aI
sla

Ortega
Dinde PIENDAMÓ
te ga La Pedregosa
Or
Río #

Río
P
El Carmelo

iend
Quebrada La
Pedregosa SILVIA
# Río

2°40'0"N
2°40'0"N

amó
M
Chaux
# am
bia
l

ca
CAJIBÍO

Cau
El Recuerdo # Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

Río
# # Río Cajibío El Túnel
El Rosario

#
La Capilla
La Venta Río C
EL TAMBO ofre

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

210 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i



Pala
Río

TOTORÓ
Escala 1:250.000 POPAYÁN
Km
0 1,5 3 6 9 12

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

FUENTE: CONVENCIONES ORGANIZACIONES CAMPESINAS


Espacial:
Centros poblados # FNA
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC, 2012. Límite corregimiento ATCC - PUPSOC
Temática: SISTEMA DE REFERENCIA JAC
MAPA PRESENCIA DE ORGANIZACIONES Límite municipal
CAMPESINAS MUNICIPIO DE CAJIBÍO ATCC - PUPSOC, 2013. Projected Coordinate System:
MCC - CNA, 2013. MAGNA_Colombia_Oeste Ríos MCC - CNA
Elaborado por:
Instituto de Estudios Interculturales Projection:� Presencia
INSTITUTO DE ESTUDIOS campesina (<6ha)
INTERCULTURALES IEI, 2013. Transverse_Mercator
Mayo del 2015

Fuente: Base cartográfica, igac. Información del Incoder, el igac y el iei. Mapa elaborado por el iei.
la Asociación de Trabajadores Campesinos de Cajibío (ATCC) y el Movimiento
Campesino de Cajibío (MCC) (mapa 57).
La ATCC nació en julio de 2010, en el marco del lanzamiento del movimiento
político Marcha Patriótica. Reúne a líderes y familias campesinas que venían de
los procesos organizativos y de movilización de lo que fue la Asociación Nacional
de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC), línea Sincelejo, en los años ochenta
y noventa, y a otras familias campesinas que participaron en los diálogos entre
las comunidades rurales del municipio en 2000, diálogos a partir de los cuales se
realizó la ocupación y lucha por la titulación de la finca Villa Belén, en conjunto
con comunidades indígenas. A pesar de los ejercicios de cooperación, luego de
la llegada del paramilitarismo al municipio, en la primera mitad de la década de
2000, y de que la ANUC perdiera fuerza, empezaron a surgir conflictos entre las
familias campesinas y las comunidades indígenas Misak y Nasa.
En el marco del taller de cartograf ía social con líderes de la ATCC llevado a
cabo el 2 de octubre de 2013 se recogieron testimonios que permiten comprender
la posición del campesinado. Serán relacionados a continuación.
Inicialmente, el lamentable fracaso del proceso de Villa Belén marcó el
inicio de una serie de desavenencias entre la ATCC y los indígenas, tensiones
evidentes en afirmaciones como esta: “A partir de Villa Belén se evidencia la
pretensión de los indígenas de expandir sus territorios por sobre el territorio
que históricamente ha sido de campesinos”.
Así pues —siguiendo con la narrativa expresada por los campesinos de la
ATCC en el taller de cartograf ía social— mientras un grupo de campesinos en
Bogotá participaba del lanzamiento de la Marcha Patriótica y otro grupo se
sumaba en el municipio a la ocupación de hecho de la finca Chayaní de la mano
de indígenas, nace la ATCC, que se reúne luego de ambos eventos y emprende
una apuesta organizativa que a nivel nacional se organiza desde la Marcha Pa-
triótica y a nivel local le apuesta a la recuperación de fincas y a la construcción
de la territorialidad campesina.
El proceso de la finca Chayaní es sumamente interesante, toda vez que im-
plica una articulación de campesinos, indígenas y afros en el municipio, tanto en
la acción de hecho como en la apuesta productiva. No obstante, la participación
de la ATCC ha menguado con el tiempo, y expresan que “luego de la ocupación
y la movilización, la organización Corpoafrodec [sic] se hace cargo de Chayaní.
Si bien ahí hay campesinos que trabajan con nosotros, como ATCC, no estamos
directamente en Chayaní”.
Tanto el proceso de Villa Belén como la ocupación de Chayaní evidencian
que el carácter de la ATCC está ligado a la movilización como forma legítima de
exigir el cumplimiento del derecho a la tierra; sus posiciones políticas muestran

pa rte ii ▪ c a pít ul o 8 v 2 1 1
una oposición explícita a posibles aspiraciones indígenas de expandir sus te-
rritorios en el municipio por medio de la compra de predios para constituir o
ampliar resguardos. Así, la ATCC ha estado directamente involucrada en varios
conflictos territoriales entre comunidades, tales como el del predio El Naranjo,
en 2011 y 2012.
La propuesta programática más importante de esta organización para
Cajibío, planteada en el taller de cartograf ía social, es la constitución de una
z. r. c. que cubra la mayor parte del territorio del municipio. Los miembros de
la organización apoyan esta propuesta aduciendo que un alto porcentaje de la
población del municipio es campesina, y que el carácter del municipio ha sido
históricamente campesino: “La propuesta de zona de reserva campesina no
quiere decir que queramos que los indígenas se vayan, ellos pueden seguir acá,
pero lo que no queremos es que sigan comprando tierras que deberían ser para
campesinos”.
A pesar de la radicalidad con que a veces se expresan los líderes de la ATCC,
se ha evidenciado que estarían dispuestos a buscar puntos medios para tramitar
los conflictos y tensiones territoriales en el municipio. Las entrevistas realizadas
muestran que han debatido otras alternativas para solucionar las problemáticas
existentes entre comunidades: “Uno se pone a pensar y sería bueno que hubiera
una figura territorial legal que permitirá que todos podamos vivir en el muni-
cipio con sus diferencias, pero que sea diferente al resguardo y que logre frenar
a las multinacionales”.
Finalmente, es evidente el énfasis en el carácter campesino de la organización
y su interés por diferenciarse de las organizaciones de otras comunidades. Un
ejemplo de cómo se describen puede encontrarse en el proceso de la finca La
Julia: afirman que conviven 274 familias campesinas en 140 ha, área distribuida
para cultivar frutales, café, tomate y otros productos de pancoger, después del
proceso de ocupación y movilización que llevó a la posesión de la finca por par-
te de la organización. En este sentido, enfatizan que el primer paso es lograr la
consolidación de procesos estrictamente campesinos, y entonces hablar con otras
comunidades. Así pues, plantean que desde la finca La Julia se pretende proponer
diálogos e intercambios a nivel económico con otras organizaciones campesinas e
indígenas, pero poniendo como prioridad el bienestar de las familias campesinas
de esta y otras fincas donde la ATCC impulsa proyectos productivos asociativos.
Por otra parte encontramos el MCC. Este proceso surgió a partir de las mo-
vilizaciones de 1999, en el marco del paro nacional. Luego de varias semanas
de bloqueo de la vía Panamericana un grupo de campesinos productores de
café y panela, principalmente, apoyados por sacerdotes de la Iglesia católica del
municipio y por las comunidades eclesiales de base, se organizaron y crearon su

212 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


movimiento. La organización se dedicó a generar procesos de denuncia y mo-
vilización en contra de la expansión de los cultivos de pino de la multinacional
Smurfit Cartón de Colombia y de las actividades de otras multinacionales, como
la minera AngloGold Ashanti. Así mismo, emprendió ejercicios organizativos
en varias veredas y procesos de formación para comunidades campesinas.
La actitud del MCC con respecto a las otras comunidades rurales del mu-
nicipio ha consistido en evitar confrontaciones y buscar permanentemente el
diálogo; no obstante, comparte con la ATCC la oposición a la constitución de
resguardos en el municipio, debido a que esto implica, según su percepción,
una reducción de tierras para la población campesina, que ya padece un alto
grado de hacinamiento. A nivel programático, el MCC se ha dedicado a cons-
truir la propuesta de un territorio intercultural donde se acoja a las diferentes
comunidades que hacen parte del municipio y se superen los choques entre
las diversas poblaciones rurales. Esta propuesta está en el marco de una lucha
contra la expansión de las multinacionales: la organización considera que se
han apropiado y tienen aspiraciones de seguir apropiándose de las mejores
tierras del municipio.
Actualmente el MCC hace parte del Congreso de los Pueblos, una plataforma
de varios movimientos sociales de extensión nacional que existe desde el año
2010. En el taller realizado los líderes afirmaron que “estar en el Congreso de
los Pueblos, así como la experiencia de trabajo con otras comunidades, nos ha
permitido evitar el sectarismo hacia las otras comunidades. Si bien hay roces y
diferencias con otras organizaciones, nuestra actitud es de diálogo siempre, ya
que el verdadero problema son las políticas del Estado y las multinacionales”.
Los polígonos señalados en mapa 57 representan las áreas en donde hace
presencia cada organización campesina; estas áreas no necesariamente coin-
ciden con los predios de propiedad de las organizaciones o sus comunidades
que no han sido georreferenciados, pero denotan las zonas de influencia de las
organizaciones. Dichos polígonos fueron construidos a partir de los ejercicios
de cartograf ía social realizados.

8.2. Características organizativas de la población indígena de Cajibío


Como se observa en el mapa 58, en el municipio de Cajibío hay una importante
presencia de indígenas de los pueblos nasa y misak en varias partes del territorio.
Sus procesos de asentamiento responden a diversas dinámicas sociales; por
ejemplo, los misaks tienen un cabildo y un proceso de solicitud de constitución
de un resguardo ante el Incoder, y los nasas tienen dos resguardos constituidos
y un cabildo sin resguardo. A continuación se describen los procesos de asen-
tamiento y organización territorial de las comunidades indígenas en Cajibío.

pa rte ii ▪ c a pít ul o 8 v 2 1 3
Mapa 58. Presencia indígena en el municipio de Cajibío
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MORALES
CALDONO

2°45'0"N
2°45'0"N
. Qu
eb
rad
aL
aI
sla

Ortega
Dinde PIENDAMÓ
te ga La Pedregosa
Or
Río

Río
P
El Carmelo

iend
Quebrada La
Pedregosa SILVIA
Río

2°40'0"N
2°40'0"N

amó
M

a
am

c
bia
Chaux l

Cau
Río
El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

Cxayuce Fiw Río Cajibío El Túnel


El Rosario
Resguardo Pat Yu

La Capilla
La Venta Río C
EL TAMBO ofre

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

214 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Pala Cabildo Cofradía
Río

TOTORÓ
Escala: 1:250.000 POPAYÁN
Km
0 1,5 3 6 9 12

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

FUENTE: CONVENCIONES
Predios resguardo
Espacial: Resguardo Cxayu'ce Fiw Misak-Guambia
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Centros poblados Presencia Nasa-Páez
IGAC, 2012.
Temática: Límite corregimiento Presencia
MAPA PRESENCIA INDIGENA EN EL Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Misak-Guambianos
Límite municipal Otros resguardos indígenas
MUNICIPIO DE CAJIBÍO (CAUCA) INCODER, 2013. SISTEMA DE REFERENCIA
Elaborado por: constituidos
Organizaciones: Projected Coordinate System: Predios comunidad Nasa-Páez
INSTITUTO DE ESTUDIOS MISAK - NASA, 2013. MAGNA_Colombia_Oeste Etnia Misak
INTERCULTURALES Predios priorizados CRIC
Projection:�
Mayo del 2015 Ríos Etnia Nasa
Transverse_Mercator

Fuente: Base cartográfica, IGAC. Información del IGAC y del IEI. Mapa elaborado por el IEI.
La comunidad misak se compone de alrededor de 230 familias que habitan
en, al menos, 5 de los 13 corregimientos del municipio. Su llegada al territorio
está relacionada con el crecimiento de la población en otros resguardos misaks
del Cauca, el consecuente aumento de la necesidad de tierra y el hecho de que,
desde hace décadas, había relaciones, especialmente a nivel familiar, entre ellos
y los campesinos. Es importante recordar que el municipio de Silvia, donde se
ubica el resguardo de Guambía —que alberga la mayoría de la población mi-
sak—, colinda al oriente con Cajibío. El pueblo misak ha llegado al municipio y
se ha asentado mediante la adquisición de predios con recursos de los cabildos
de Guambía y de Kurachak —cabildo sin resguardo constituido— y mediante
la ocupación resultante de procesos de movilización y posterior legalización.
La mayoría de los predios donde habita la población misak están en los corregi-
mientos de La Venta, El Túnel y El Carmelo. El cabildo de Kurachak existe desde el
año 2000 y reúne a la mayoría de las 230 familias, fundamentalmente a las que viven
en La Capilla, El Túnel y La Venta. Luego de diferentes debates internos, actualmente
las 78 familias que viven en el norte del corregimiento de El Carmelo responden al
cabildo de Guambía y no al de Kurachak, aunque siguen en contacto permanente.
El pueblo misak ha participado en varios ejercicios de movilización que han
tenido lugar en el municipio, como la toma masiva de tierras de las décadas de
los setenta y ochenta, en cooperación con campesinos, y el paro nacional de 1999,
ocasión en la que aportó a la realización de los propósitos de la manifestación y a
la visibilidad que Cajibío obtuvo a nivel departamental y nacional. Más reciente-
mente, los misaks participaron en las movilizaciones y ocupaciones de tierra en
Villa Belén, en 2006, y en Chayaní, en 2010. A pesar de estos ejercicios de diálogo
y cooperación entre comunidades, los misaks han tenido tensiones con la comu-
nidad campesina y, en algunos casos, roces con la población afrodescendiente.
Los roces entre comunidades han estado relacionados con la oposición de
las organizaciones campesinas a la constitución del resguardo de Kurachak;
las organizaciones argumentan que ese proceso profundizaría la necesidad de
tierras y la desigualdad en su distribución. La oposición ha significado que deban
adelantarse concertaciones antes de avanzar con la constitución del resguardo.
Según información suministrada por líderes y autoridades del cabildo de
Kurachak, las 230 familias misaks que viven en Cajibío no ocupan mucho más
de 400 ha, por lo que las necesidades de tierra de los misaks son compartidas
con gran parte de la población.
Por otro lado, la presencia del pueblo nasa en Cajibío data de décadas atrás.
Las familias nasas que más tiempo han vivido en el municipio están organizadas
en el cabildo de Cofradía, que agrupa 78 familias ubicadas en el corregimiento
de La Venta. Según las autoridades indígenas, a pesar de estar allí hace más de

pa rte ii ▪ c a pít ul o 8 v 2 1 5
treinta años, esta es la comunidad nasa más empobrecida, pues no cuenta con
sus propias tierras: la mayor parte de la población sobrevive trabajando como
jornaleros en fincas vecinas. Actualmente, en el marco del proceso de compra
de predios para resolución de conflictos adelantado por el Incoder, el cabildo
de Cofradía pretende el predio La Filigrana, de 40 ha, y algunas otras fincas de
extensión no muy grande. Más allá de la pretensión de la finca, el objetivo de
fondo del cabildo de Cofradía es lograr la constitución del resguardo.
Además del cabildo de Cofradía existen otros dos cabildos con resguardos
debidamente constituidos: el de Cxayu’ce Fiw y el de Pat Yu, que están ubicados
en los corregimientos de El Rosario y La Capilla, respectivamente. La comu-
nidad que los integra llegó al municipio en 1994, tras la avalancha sucedida en
el municipio de Páez, luego de un movimiento telúrico del volcán del Huila.
El resguardo de Pat Yu fue constituido en 2003 y está conformado por va-
rios predios separados pero ubicados todos en el corregimiento de La Capilla;
ocupan un área total de 281 ha donde viven 81 familias nasas. Esta población fue
la primera en llegar al municipio tras la avalancha del río Páez; por ello, según
información de las autoridades del resguardo, los predios otorgados en 1994
son los mismos ocupados actualmente por las familias nasas que hacen parte
del resguardo. El resguardo de Cxayu’ce Fiw, constituido en 2007, está ubicado
en el corregimiento de El Rosario. Como Pat Yu, se compone de varias fincas
separadas, que suman 244 ha y donde se albergan 65 familias que llegaron tras
la avalancha, unos meses después de las familias Pat Yu.
Ambos resguardos, y el cabildo de Cofradía, hacen parte del CRIC, y, como
ha sucedido con los misaks, han tenido diferencias de intereses con la población
campesina del municipio, que manifiesta temor ante una expansión de los res-
guardos y una supuesta concentración de la tierra en manos de los indígenas.
La pretensión de la finca La Filigrana y de las otras fincas priorizadas por los
indígenas para la compra directa del Incoder se encuentra detenida por la opo-
sición presentada por organizaciones campesinas, y por una doble priorización
con la ATCC, en el caso de La Filigrana y otros predios.

8.3. Características organizativas de la población afrodescendiente de Cajibío


Rastrear la presencia afrodescendiente en Cajibío requeriría una investigación
casi exclusiva. Por un lado, hay testimonios de líderes campesinos y de orga-
nizaciones afrocaucanas que afirman que luego del quiebre de la gran minería
colonial en el Cauca, hacia mediados del siglo XVIII, muchos esclavos liberados
y cimarrones se asentaron allí, sobre todo en el territorio que hoy corresponde
a los corregimientos de El Carmelo y La Pedregosa, por ser lugares de dif ícil
acceso que les permitían resguardarse de ataques de los blancos. Los resultados

216 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


de varias entrevistas y talleres de cartograf ía social con líderes afrodescendientes
de Cajibío se presentan en el mapa 59.
Por otro lado, hay testimonios que narran la llegada reciente de población
afrodescendiente de la mano de empresas explotadoras de caña para la produc-
ción de panela, a mediados del siglo XX, y luego, en relación con la explotación
forestal. Un líder campesino ha dicho: “A finales de los ochenta Smurfit trae
trabajadores de la zona del Darién, cerca de Buenaventura, y los contrata para
trabajar en las plantaciones de pino que estaban estableciendo acá”. Esta infor-
mación ha sido corroborada por líderes de organizaciones afrodescendientes,
que han afirmado que hay población de reciente llegada, ubicada en el límite
de los corregimientos de La Venta y La Capilla.
A partir del año 2000 la población afrocaucana de Cajibío empieza a or-
ganizarse para defender sus intereses como comunidad étnica, y comienza a
plantear abiertamente sus necesidades de tierra; especialmente, manifiestan la
necesidad de ubicarse en zonas cercanas a vías principales, para darles salida a
sus productos agrícolas. En medio de estas discusiones y reivindicaciones nace
Afrane, que se divide en 2010. En 2011 se crea la corporación Raíces Africanas,
que actualmente agrupa a familias afrocaucanas asentadas principalmente en
los corregimientos de El Carmelo y La Pedregosa, y que cuenta con programas
de promoción de la educación formal y no formal para niños y adultos. En 2012
se organizan en el consejo comunitario Raíces de Oriente, el cual a la fecha
tiene 178 personas adscritas y está a la espera de la afiliación de 200 miembros
nuevos de la comunidad afro de La Pedregosa y El Carmelo, principalmente.
Los líderes afirman que sus cultivos de chontaduro, caña panelera y café están
ubicados en sitios muy alejados de las vías principales, y que esto representa
un problema económico y productivo para la comunidad afro; a ello se suma
que aún no tienen titulación colectiva de tierras.
Actualmente pretenden el predio San Fernando, en el corregimiento La
Venta, que tienen arrendado, produce buenos ingresos para la comunidad y
mejora las posibilidades de comercialización, por estar cerca del casco urbano
del municipio y de la vía Panamericana. Su relación con otras comunidades se
ha tensionado en los últimos años, fundamentalmente debido a la oposición
de los campesinos y de varias juntas de acción comunal a que Raíces Africanas
compre nuevos predios. En este momento está detenida la posibilidad de acceder
a tierras en los corregimientos de La Venta y El Túnel.
Si bien la presencia de población afrodescendiente en el municipio data de
años atrás, los procesos organizativos son recientes y muchas familias que se
autorreconocen como parte de esa población no participan en ellos.

pa rte ii ▪ c a pít ul o 8 v 2 1 7
Mapa 59. Presencia de organizaciones afrodescendientes
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MORALES CALDONO

2°45'0"N
2°45'0"N

sla
aI
· aL
rad
eb
Qu
Ortega PIENDAMÓ
Dinde
ga La Pedregosa
rte
Rí oO

Río
P
El Carmelo SILVIA

iend
Quebrada La
Pedregosa
Río

2°40'0"N
2°40'0"N

amó
M

a
am

c
bia
Chaux l

Cau
Río
El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

Río Cajibío El Túnel


El Rosario

EL TAMBO La Capilla

218 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


La Venta Río C
ofre

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

Pala
Río

TOTORÓ
POPAYÁN
1:250.000
Km
0 1,5 3 6 9 12

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MAPA PRESENCIA DE ORGANIZACIONES AFRODESCENCIENTES FUENTE: CONVENCIONES


EN EL MUNICIPIO DE CAJIBÍO (CAUCA) Espacial:
Centros poblados
Elaborado por: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC, 2013. Límite corregimiento
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES
Temática:
Límite municipal
Instituto de Estudios Interculturales SISTEMA DE REFERENCIA
IEI, 2013 Projected Coordinate System: Plantaciones forestales
MAGNA_Colombia_Oeste
Presencia de afrodescendientes
Projection:
Mayo del 2015 Transverse_Mercator Ríos

Fuente: Base cartográfica, igac. Información del igac y del iei. Mapa elaborado por el iei.
Mapa 60. Complejidad de las organizaciones y comunidades rurales
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

PROCESOS ORGANIZATIVOS DE LAS COMUNIDADES RURALES


MORALES
CALDONO

2°45'0"N
2°45'0"N
sla
aI
4 aL
rad
eb
Qu
Ortega
Dinde PIENDAMÓ
te ga La Pedregosa
Or #
Río #

Río
P
El Carmelo

iend
Quebrada La SILVIA
# # Río
Pedregosa

2°40'0"N
2°40'0"N

amó
M
#
#ambia
Chaux l
#
El Recuerdo # #
Cajibío-Cohetera
# Casas Bajas #

ca
#
Cxayuce#Fiw # El Túnel
# Río Cajibío

Río Cau
El Rosario #
Resguardo Pat Yu #
# #
# La Capilla
Organizaciones presentes
EL TAMBO # La Venta Río C
ofre

2°35'0"N
2°35'0"N

Presencia de afrodescendientes Campo Alegre



Pala Cabildo Cofradía
Presencia campesina (<6ha) Río

ATCC - PUPSOC
Presencia Nasa-Páez TOTORÓ

POPAYÁN
MCC - CNA
0 2 4 8 12 16
Presencia Misak-Guambianos Km
Escala: 1:250.000
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

FUENTE: CONVENCIONES
Espacial:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Centros poblados # Predios FNA campesinos
IGAC, 2013. Límite corregimiento # Predios FNA indígenas
Temática:
Instituto de Estudios Interculturales
Límite municipal Ríos
SISTEMA DE REFERENCIA Otros resguardos indígenas
Elaborado por: IEI, 2013 Plantaciones forestales
Projected Coordinate System: consolidados
INSTITUTO DE ESTUDIOS
INTERCULTURALES MAGNA_Colombia_Oeste Predios JAC Etnia Misak
Projection:
Mayo del 2015 Etnia Nasa
Transverse_Mercator Resguardo Cxayu'ce Fiw

pa rte ii ▪ c a pít ul o 8 v 2 1 9
Fuente: Base cartográfica, igac. Información del igac y del iei. Mapa elaborado por el iei.
8.4. Historia de los conflictos entre comunidades rurales
La diversidad étnica y cultural del municipio, así como los problemas de acceso a
la tierra y los antagonismos políticos propios de un país como Colombia, hacen
que Cajibío sea escenario de múltiples tensiones y dificultades en las relaciones
entre las comunidades rurales que lo habitan. A continuación presentamos una
breve reseña y un mapa (mapa 61) de los conflictos más importantes que han
surgido en este territorio, y aclaramos cuáles han derivado ya en choques verbales,
jurídicos o físicos y cuáles representan posibles o potenciales conflictos que aún
pueden ser evitados.

8.4.1. Caso del predio El Naranjo


Tipo de conflicto: urgente.

La finca El Naranjo está ubicada en la vereda La Pajosa, en los límites orientales


del municipio. Esta vereda colinda directamente con los predios del resguardo
de Jebalá en el municipio de Totoró, y ha sido señalada por los indígenas de este
resguardo como un territorio ocupado por ellos hace más de cien años. La han
priorizado como un espacio susceptible para la ampliación del resguardo en el
estudio socioeconómico más reciente.
En el año 2011 once familias campesinas llegan a la finca en un proceso de
adjudicación con el Incoder, por vía de la convocatoria para población desplaza-
da del año 2009. Esta llegada provoca malestares en la comunidad indígena, que
invade la finca y expulsa a las once familias desplazadas. Meses después, en el
mes de mayo de 2012, la comunidad campesina de Cajibío invade el predio y se
produce un choque violento con las familias indígenas que lo habían ocupado.
Los campesinos reclaman proyectos productivos y manifiestan solidaridad con
la población desplazada que había sido expulsada por los indígenas.
Este conflicto ha motivado el debate en las mesas interétnicas departamental
y local; se han planteado propuestas para reubicar a los desplazados, así como
también propuestas para que la comunidad indígena de Jebalá priorice otro
predio en lugar de El Naranjo. Actualmente la ATCC afirma que no permitirán
que el resguardo de Jebalá se amplíe en predios de Cajibío.

8.4.2. Caso de la finca La Filigrana


Tipo de conflicto: inminente.

Como se dijo, el cabildo de Cofradía, en la vereda El Cofre, corregimiento de La Ven-


ta, reúne a las 78 familias nasas que más tiempo llevan en el municipio; sin embargo

220 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


este cabildo no tiene tierra titulada a su nombre, y, según sus líderes, estas familias
viven en condiciones de precariedad por no tener tierra. En este sentido, el cabildo
ha priorizado, en el marco del proceso de compra directa de tierras para resolución
de conflictos, la finca La Filigrana, también en la vereda El Cofre. Sin embargo,
esta priorización ha encontrado oposición por parte de la población campesina,
que ha priorizado la misma finca. Ha surgido así un conflicto en torno a su posible
adquisición, que solamente podrá resolverse mediante un ejercicio de negociación.
La imposibilidad de adquirir el predio preocupa sobremanera a los líderes de
la comunidad indígena, quienes dicen que las necesidades de tierra de la gente
de Cofradía son urgentes. Hasta el momento no se han planteado alternativas
plausibles a este conflicto de intereses entre comunidades.

8.4.3. Caso de San José La Laguna


Tipo de conflicto: latente.

En el marco del proceso de adquisición de predios por compra directa con el


Incoder, la comunidad afro, representada en el consejo comunitario de Raíces
Africanas, priorizó varios predios en la vereda de San José La Laguna, en el corre-
gimiento de El Túnel. Estas priorizaciones fueron objeto de oposición por parte de
la comunidad campesina de la vereda, representada en su junta de acción comunal.
La oposición campesina produjo malestares entre la organización afro y la junta
de acción, y llevó a que Raíces Africanas se concentrara en la priorización de otros
predios, especialmente el predio San Fernando, en el corregimiento de La Venta.

8.4.4. Caso de la ampliación y constitución de resguardos


Tipo de conflicto: latente.

Las organizaciones campesinas de Cajibío (MCC y ATCC) se oponen enfáticamen-


te a la constitución y ampliación de resguardos indígenas en el municipio. En
este se han constituido dos resguardos indígenas nasas, Pat Yu —constituido en
2003— y Cxayu’ce Fiw —2007—, y está en proceso la solicitud de constitución
del resguardo misak de Kurachak; además, hay priorización de adquisición de
tierras para las comunidades campesina, misak y nasa. Es claro que mientras haya
oposición por parte de alguna comunidad no se procederá a ningún proceso de
constitución o compra de tierras. De cualquier modo, el interés de los indígenas
misaks de constituir su resguardo, y el de la comunidad nasa de adquirir tierras
para el cabildo de Cofradía, generan muchos recelos y prevenciones entre las
organizaciones campesinas y las juntas de acción comunal.

pa rte ii ▪ c a pít ul o 8 v 2 2 1
Mapa 61. Conflictos entre comunidades rurales
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

CONFLICTOS
MORALES Actores CALDONO

!
< Campesinos/afro

2°45'0"N
2°45'0"N

!
< Campesinos/Nasa
sla
aI
· aL
rad Expansión Páez
Qu
eb
!
< !
<
Ortega ! Expansión resguardo Misak
Dinde
<
PIENDAMÓ
a La Pedregosa
te g Expansión resguardo Páez
Río
Or !
<

Río
P
El Carmelo SILVIA

iend
Quebrada La Ped
regosa
Río

am ó

2°40'0"N
2°40'0"N

M am
bia
Chaux l

auca
C
Río
El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas
!
<
!
< Río Cajibío El Túnel !
<
El Rosario
!
<
La Capilla
EL TAMBO

222 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


La Venta Río C
ofre

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre
Pala
cé !
<
Río

!
< TOTORÓ
POPAYÁN
1:250.000
Km
0 1,5 3 6 9 12

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MAPA DE CONFLICTOS ENTRE COMUNIDADES FUENTE: CONVENCIONES


RURALES EN EL MUNICIPIO DE CAJIBÍO (CAUCA) Espacial:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi Centros poblados
Elaborado por:
IGAC, 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Límite corregimiento
Temática:
Instituto de Estudios Interculturales SISTEMA DE REFERENCIA Límite municipal
IEI, 2013 Projected Coordinate System:
MAGNA_Colombia_Oeste
Plantaciones forestales
Projection: Ríos
Mayo del 2015 Transverse_Mercator

Fuente: Base cartográfica, IGAC. Información del IGAC y el IEI. Mapa elaborado por el IEI.
9. Análisis de la estructura de la propiedad:
entre el hacinamiento y la inequidad en la distribución de la tierra

El análisis de datos documentales e información suministrada por las organi-


zaciones sociales de Cajibío permitió encontrar dos puntos neurálgicos para el
estudio de la estructura de la propiedad de la tierra en el municipio. El primero
es la relación entre el área de los predios, la medida de la unidad agrícola familiar1
(U. A. F., medida en la que una familia puede tener buenas condiciones de vida) y
el número de habitantes reportados para el municipio. Con base en esta relación
se construyó la categoría denominada hacinamiento productivo, que representa la
cantidad y porcentaje de la población total de familias que desarrollan actividades
productivas en predios inferiores a una U. A. F. (hacinamiento productivo actual).
Esta categoría permite determinar también en qué corregimientos la totalidad
de la tierra no alcanzaría para acomodar productivamente a todas las familias,
aunque se aplicaran políticas de distribución de la tierra y se asignara un predio
correspondiente a una U. A. F. por familia (hacinamiento productivo potencial).
El segundo elemento lo constituyen el nivel de desigualdad en la distribución
de la tierra y los niveles de concentración de la propiedad. Estas variables resul-
tan de la comparación y análisis de las áreas de los predios y de su distribución
entre la población. Puede así, además, calcularse el índice de Gini para todo el
municipio y para cada corregimiento.
A continuación se describen los resultados obtenidos para cada elemento.

9.1. Unidad agrícola familiar y hacinamiento productivo actual


El artículo 38 de la Ley 160 de 1994, en su inciso segundo, define la U. A. F. como
la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya ex-
tensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología
adecuada, permite a una familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente
capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio.
En la definición de las U. A. F. para el municipio de Cajibío, en el mapa 62, se
estableció que para el 72% del área total del municipio el tamaño de la U. A. F. es de 6
ha; el corregimiento de El Recuerdo tiene una U. A. F. de 19 ha, y los de Chaux, Ortega
y Dinde, de 11 ha.

1 La Unidad Agricola Familiar - u. a. f. es la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal, cuya exten-
sión permite, con su proyecto productivo y tecnología adecuada, generar como mínimo dos salarios mínimos legales men-
suales vigentes. Además, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un capital que contribuya a la formación
de su patrimonio. (Incoder: Ley 160 de 1994)

pa rte ii ▪ c a pít ul o 9 v 2 2 3
Mapa 62. Definición de la UAF para cada corregimiento
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

Tamaño unidad agrícola familiar (ha)


MORALES CALDONO
UAF
6

2°45'0"N
2°45'0"N

µ 11
19

Ortega PIENDAMÓ
Dinde
La Pedregosa

El Carmelo SILVIA

2°40'0"N
2°40'0"N

Chaux

El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

El Túnel
El Rosario

EL TAMBO La Capilla
La Venta

224 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

TOTORÓ
POPAYÁN
1:250.000
Km
0 1,5 3 6 9 12
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MAPA DEFINICIÓN DE UAF PARA CADA CORREGIMIENTO FUENTE: CONVENCIONES


DEL MUNICIPIO DE CAJIBÍO (CAUCA) Espacial:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi Centros poblados
Elaborado por:
IGAC, 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Límite corregimientos
Temática:
Instituto de Estudios Interculturales SISTEMA DE REFERENCIA Límite municipal
IEI, 2013 Projected Coordinate System:
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural MAGNA_Colombia_Oeste
INCODER, Resolución 041 de 1996. Projection:
Mayo del 2015 Transverse_Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información del Incoder. Mapa elaborado por el iei.
Mapa 63. Distribución de los predios mayores y menores a una UAF por corregimiento
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

Tamaño unidad agrícola familiar (ha)

MORALES Mayores a 1 UAF CALDONO


Menores a 1 UAF

2°45'0"N
2°45'0"N

· Ortega PIENDAMÓ
Dinde
La Pedregosa

El Carmelo SILVIA

2°40'0"N
2°40'0"N

Chaux
CAJIBÍO
El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

El Túnel
El Rosario

EL TAMBO La Capilla
La Venta

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

TOTORÓ
Escala: 1:250.000 POPAYÁN
Km
0 1,5 3 6 9 12

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MAPA DISTRIBUCIÓN DE LOS PREDIOS MAYORES Y MENORES FUENTE:


A LA UAF POR CORREGIMIENTO CONVENCIONES
Espacial:
EN EL MUNICIPIO DE CAJIBÍO (CAUCA)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi Centros poblados
Elaborado por:
IGAC, 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Temática:
Límite corregimientos
Instituto de Estudios Interculturales SISTEMA DE REFERENCIA Límite municipal
IEI, 2013 Projected Coordinate System:
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural MAGNA_Colombia_Oeste
INCODER, Resolución 041 de 1996. Projection:
Junio del 2015 Transverse_Mercator

pa rte ii ▪ c a pít ul o 9 v 2 2 5
Fuente: Base cartográfica, igac. Información del Incoder y el igac. Mapa elaborado por el iei.
Tomando como referencia las medidas de las U. A. F. de cada corregimiento, se
determinó cuántos predios tienen un área inferior a la U. A. F. definida para la zona
(mapa 63).
A partir de este análisis, y teniendo en cuenta el área total registrada en el
catastro (54.293,75 ha), se consiguió una aproximación a la distribución de la
tierra en Cajibío: mientras el 76% de los predios registrados en catastro tienen
un área menor a 1 U. A. F. y ocupan el 29% del área total del municipio, el 24%
de los predios de catastro tienen un área superior a 1 U. A. F. y ocupan el 71% del
área total del municipio. Estas cifras hacen evidente la concentración de la tierra.
Son los pequeños propietarios de las comunidades, con dificultades productivas
por no tener tierra suficiente, quienes insisten en que es una realidad que un
número altísimo de población vive y trabaja en predios de tamaño insuficiente
para satisfacer las necesidades básicas.
La tabla 4 contiene la información sobre el tamaño y cantidad de predios en
relación con la U. A. F., discriminados por corregimientos, lo que permite determi-
nar el número de predios mayores y menores a una U. A. F. y el área que ocupan.

Tabla 4. Distribución de área y predios


con base en la medida de la u. a. f. por corregimiento

Predios mayores Predios menores


Tamaño
N.º de a una u. a. f. a una u. a. f.
Área total N.° de de la
Cajibío predios en
(ha) hogares u. a. f.
el área N.º de N.º de
(ha) Área Área
predios predios

Campo
3885,8 645 899 6 218 (34%) 2717 (69%) 427 (66%) 1167 (30%)
Alegre

Casas Bajas 2927,9 480 763 6 139 (29%) 2077 (71%) 341 (71%) 847 (28%)
Chaux 2412,3 230 123 11 72 (31%) 1648,5 (68%) 158 (68%) 759,4 (31%)
Dinde 3605,9 316 462 11 108 (34%) 2769 (77%) 208 (65%) 835 (23%)
El Carmelo 6948,1 1303 1023 6 360 (27%) 4798 (69%) 943 (72%) 2150 (31%)
El Recuerdo 3995,8 254 337 19 57 (22%) 2826 (70%) 197 (77%) 1169 (29%)
El Rosario 2740,8 620 524 6 142 (22%) 1762,8 (64%) 478 (77%) 977,9 (35%)
El Túnel 3073,9 887 493 6 107 (12%) 2095 (68%) 780 (87%) 978,8 (32%)
La Capilla 4779,3 584 730 6 221 (37%) 3896 (81%) 363 (62%) 883,1 (18%)

Fuente: Información del Sisbén y el IGAC. Cálculos de los autores.

226 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


La
4843,6 860 1062 6 252 (29%) 3374,4 (70%) 608 (70%) 1466,1 (30%)
Pedregosa

La Venta 4263,7 1228 551 6 131 (19%) 3237 (75%) 1097 (89%) 1026,6 (24%)
Ortega 5203,2 443 331 11 146 (32%) 4091,6 (78%) 297 (67%) 1111,5 (21%)
La Cohetera 5598,5 1185 1141 6 236 (19%) 3629 (64%) 949 (80%) 1972 (35%)

Total 2189 38921 6846 15333


54293,75 9045 8439
catastrado (24%) (71%) (76%) (29%)

9.2. Hacinamiento productivo potencial


La información anterior fue contrastada con el número de familias registradas por
corregimiento, lo que permitió elucidar los niveles de hacinamiento productivo
potencial como resultado de comparar el número de predios del tamaño de la
U. A. F. que cabrían en cada corregimiento —según su área total— con el número
de familias que lo habitan actualmente. El mapa 64 muestra que, aun si toda la
tierra de los corregimientos de Dinde, El Recuerdo, El Rosario, Casa Bajas, Campo
Alegre, Cajibío y Pedregosa se distribuyera en partes iguales usando la medida de
la U. A. F., se quedarían familias sin posibilidad de acceder a la tierra. Esto significa
que la cantidad de tierra de estos corregimientos no sería suficiente para suplir
las necesidades básicas del número de familias u hogares que los habitan.
El corregimiento de La Pedregosa, por ejemplo (tabla 4), cuenta con un
área de 4.843,6 ha. Si se divide esta cifra entre 6, que es la cantidad de hectáreas
definida para una U. A. F., da un total de 807 U. A. F. disponibles, insuficientes para
los 1.062 hogares que lo habitan (DANE, Censo 2005). Finalmente, y teniendo
en cuenta que la U. A. F. es una medida que se construye con base en criterios
productivos, se concluye que en 7 de los 13 corregimientos de Cajibío hay ha-
cinamiento productivo potencial.

9.3. Distribución de la tierra


En el análisis de la estructura de la propiedad y distribución de la tierra en el
municipio de Cajibío se usaron como referentes las categorías de tamaños de
predios definidas por el IGAC (2012, anexo metodológico).
Es de aclarar que, con el fin de responder a la solicitud de algunas organiza-
ciones sociales que manifestaron interés en conocer el estado y uso de los predios
de áreas entre las 20 y 30 ha, se incorporó una nueva categoría a las definidas
por el IGAC, la categoría pequeño/mediano. La incorporación de esta categoría
se justifica porque este tamaño es susceptible de distribución y adjudicación en
aras de superar la carencia de tierra; además, diversos predios de estas dimen-

pa rte ii ▪ c a pít ul o 9 v 2 2 7
Mapa 64. Hacinamiento productivo potencial (n.° de familias versus n.° teórico de u. a. f.)
76°55'0"W 76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MORALES

2°45'0"N
CALDONO 2°45'0"N

4 Ortega
PIENDAMÓ
Dinde
La Pedregosa

El Carmelo
SILVIA

2°40'0"N
2°40'0"N

Chaux

El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

El Túnel
El Rosario

EL TAMBO La Capilla
La Venta

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

228 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


TOTORÓ

Escala: 1:250.000 POPAYÁN


Km
0 1,5 3 6 9 12

76°55'0"W 76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

FUENTE: CONVENCIONES
MAPA HACINAMIENTO PRODUCTIVO POTENCIAL
Espacial:
POR CORREGIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE CAJIBÍO (CAUCA)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi Límite corregimientos
Elaborado por:
IGAC, 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Límite municipal
Temática:
Instituto de Estudios Interculturales SISTEMA DE REFERENCIA Potencial hacinamiento
IEI, 2013 Projected Coordinate System:
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Con hacinamiento
MAGNA_Colombia_Oeste
INCODER, Resolución 041 de 1996. Projection: Sin hacinamiento
Junio del 2015 Transverse_Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información del Sisbén. Mapa y cálculos elaborados por el iei.
siones son objeto de las aspiraciones de varias organizaciones y comunidades,
y por ello, motivo de conflictos territoriales. Las categorías son las siguientes:

• Micro: predio menor de 3 ha.


• Mini: predio entre 3 y 10 ha.
• Pequeño: predio entre 10 y 20 ha.
• Pequeño/mediano: predio entre 20 y 30 ha.
• Mediano: predio entre 30 y 200 ha.
• Grande: predio mayor de 200 ha.

Tabla 5. Resumen de la estructura de la propiedad rural en el municipio de Cajibío

Porcentaje tierra
Tamaño del predio Área total (ha) N.° de predios N.° propietarios
Cajibío
Micro (0-3 ha) 5488,72 4851 +/− 5861 10,10
Mini (3-10 ha) 15826,34 2825 +/− 5861 29,14
Pequeño (10-20 ha) 12199,09 878 798 22,46
Pequeño/mediano
6081,69 251 242 11,20
(20-30 ha)
Mediano (30-200 ha) 12879,65 232 204 23,72

Grande (>200 ha) 1818,24 7 5 3,34

Área total del municipio 54293,75 9044 12972 100

Fuente: igac y Catastro Municipal de Cajibío, registros 1 y 2. Cálculos de los autores.

De la información expuesta en el capítulo anterior se sigue que la mayoría


de los predios de Cajibío tienen una extensión menor de 3 ha, área muy inferior
a las definidas para una U. A. F. en el municipio, que en algunos corregimientos
es de 6 ha y en otros de 11.
El gráfico 1 muestra que la mayoría de los predios de cada corregimiento
tienen un área menor a 10 ha, con lo cual es evidente que hay un alto porcentaje
de predios de las categorías micro y mini en el municipio. Además de la cantidad
de predios en cada categoría de tamaño, se puede concluir el porcentaje que le
corresponde a cada predio con respecto al área total del municipio; porcentajes
que dan pistas sobre los niveles de concentración de la tierra en Cajibío (tabla 5).

pa rte ii ▪ c a pít ul o 9 v 2 2 9
Gráfico 1. Comparación de los tamaños prediales por corregimiento

230 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Fuente: igac, base catastral municipal.
Mapa 65. Distribución de tamaños prediales
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

Tamaños prediales
Categoría

C
µ MORALES
Micro (menor a 3 ha)

2°45'0"N
2°45'0"N

AL D
Mini (3-10 ha)

O ON
Pequeño (10-20 ha)
Peq/Med (20-30 ha)
Ortega Mediano (30-200 ha)

Dinde Grande (más de 200 ha)


La Pedregosa

PI
EN
SILVIA

El Carmelo

DA
M
Ó

2°40'0"N
2°40'0"N

Chaux

SILVIA
El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

El Túnel

EL T
El Rosario

A
MBO
La Capilla
La Venta

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

Escala 1:220.000 Ó
OR
Km TOT
POPAYÁN
0 1,75 3,5 7 10,5

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MAPA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS CONVENCIONES


FUENTE:
PREDIALES PARA CADA CORREGIMIENTO
DEL MUNICIPIO DE CAJIBÍO (CAUCA) Espacial:
Elaborado por: Instituto Geográfico Agustín Codazzi Centros poblados
IGAC, 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES
Temática: Corregimientos
Base catastral, Instituto Geográfico SISTEMA DE REFERENCIA
Agustín Codazzi. IGAC, 2013. Projected Coordinate System: Límite municipal
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural MAGNA_Colombia_Oeste
INCODER, 2013. Projection:
Mayo del 2015 Transverse_Mercator

pa rte ii ▪ c a pít ul o 9 v 2 3 1
Fuente: Base cartográfica, igac. Información: igac, base catastral Cajibío. Mapa elaborado por el iei.
Este análisis muestra que alrededor del 40% del total de la tierra del munici-
pio está distribuida en microfundios (10,10%) y minifundios (29,14%), los predios
pequeños corresponden al 22,46%, y las categorías pequeño/mediano, mediano
y grande suman alrededor del 40% del área municipal (mapa 65 y tabla 5).
El mapa 65 muestra la distribución de predios por tamaños. La parte occi-
dental del municipio es la más alejada del centro poblado y de las vías de acceso
departamentales, con menor inversión y con una serie de predios de más de
30 ha —algunos superan las 200 ha—. La parte central, que corresponde a los
corregimientos de El Carmelo, Rosario, Casas Bajas y Campo Alegre, alberga
un número altísimo de predios menores de 10 ha, y, probablemente, es la zona
en donde hay mayor cantidad de población campesina, indígena y afro mini-
fundista asentada, es decir, pequeños propietarios y/o pequeños productores.
La parte oriental responde a las diferentes caracterizaciones que uno u otro
proceso social han apuntado, y es una zona de contrastes en la que se encuen-
tran grandes propiedades —varias relacionadas con la explotación forestal— y
pequeñas propiedades, situación que implica la posibilidad de conflictos entre
los diversos actores que allí confluyen.
Por su parte, el mapa 66 muestra los predios menores de una hectárea: se trata
de fincas de pobladores rurales que no poseen suficiente tierra para cultivar y que
probablemente han arrendado la tierra o la dedican a una producción insuficiente
para su subsistencia. Muchos de ellos responden también al incremento de predios
con vocación recreativa, especialmente en los márgenes de la vía Panamericana.
El mapa 67 da cuenta de la ubicación y distribución de los predios de más
de 30 ha, los cuales superan, por mucho, el tamaño de la U. A. F. definido para
cada corregimiento. La definición de los tamaños prediales y la información de
los registros 1 y 2 del IGAC y de los registros catastrales permite concluir que el
39,24% del área del municipio, distribuida en mini y microfundios, pertenece a
más de 11.000 propietarios, mientras que el 38,26%, correspondiente a predios
medianos y grandes, superiores a la U. A. F., pertenece a poco menos de 500
propietarios. La situación muestra la alta concentración de la tierra y explica
el índice de Gini de más de 0,8, un nivel muy cercano a la desigualdad total.
La concentración de los predios superiores a 20 ha está sobre todo en las
partes oriental y occidental del municipio, mientras que hay pocos predios de
este tamaño en los corregimientos del centro geográfico.
El estudio del registro catastral 1 permitió identificar a los propietarios de los
predios de más de 20 ha; entre ellos están el Incoder, con 3 predios que suman
91 ha; la Reforestadora Andina, con 27 predios que suman más de 2.000 ha y
Espárragos Chayani, con 3 predios que suman 93 ha. Otros propietarios con
más de un predio por encima de las 20 ha se pueden encontrar en la tabla 6.

232 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Mapa 66. Ubicación de los predios menores de 1 ha
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

Tamaño Predial
Predios menores a 1 ha
µ MORALES
Vías

2°45'0"N
2°45'0"N
Vía panamericana
Ancha sin pavimentar
Angosta pavimentada
Angosta sin pavimentar
Transitable tiempo seco
Ortega
Camino
Dinde Sendero

PI
La Pedregosa

EN
DA
M
Ó
El Carmelo

2°40'0"N
2°40'0"N

Chaux

El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

EL
TA
El Túnel

M
BO
El Rosario

La Capilla
La Venta

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

TOTORÓ
Escala 1:220.000
Km
0 1,75 3,5 7 10,5 POPAYÁN

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MAPA UBICACIÓN DE PREDIOS CONVENCIONES


FUENTE:
MENORES A UNA (1) HECTÁREA
EN EL MUNICIPIO DE CAJIBÍO (CAUCA) Espacial:
Elaborado por: Instituto Geográfico Agustín Codazzi Centros poblados
IGAC, 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES
Temática: Corregimientos
Base catastral, Instituto Geográfico SISTEMA DE REFERENCIA
Agustín Codazzi. IGAC, 2013. Projected Coordinate System: Límite municipal
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural MAGNA_Colombia_Oeste
INCODER, 2013. Projection:
Mayo del 2015 Transverse_Mercator

pa rte ii ▪ c a pít ul o 9 v 2 3 3
Fuente: Base cartográfica, igac. Información: igac, base catastral Cajibío. Mapa elaborado por el iei.
Mapa 67. Ubicación de predios mayores de 30 ha
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

Tamaño predial
Grande (más de 200 ha)
MORALES
µ Mediano (30 a 200 ha)

2°45'0"N
2°45'0"N
Vías
Vía panamericana
Ancha sin pavimentar
Angosta pavimentada
Angosta sin pavimentar
Ortega Transitable tiempo seco
Camino
Dinde
La Pedregosa Sendero
PIENDAMÓ
El Carmelo

2°40'0"N
2°40'0"N

Chaux

El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

El Túnel

EL TAMBO
El Rosario

234 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


La Capilla
La Venta

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

Escala 1:220.000
Km TOTORÓ
2 1 0 2 4 6 8 POPAYÁN

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MAPA UBICACIÓN DE PREDIOS CONVENCIONES


FUENTE:
MAYORES A 30 HECTÁREAS
EN EL MUNICIPIO DE CAJIBÍO (CAUCA) Espacial:
Elaborado por: Instituto Geográfico Agustín Codazzi Centros poblados
IGAC, 2013.
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES
Temática: Corregimientos
Base catastral, Instituto Geográfico SISTEMA DE REFERENCIA
Agustín Codazzi. IGAC, 2013. Projected Coordinate System: Límite municipal
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural MAGNA_Colombia_Oeste
INCODER, 2013. Projection:
Mayo del 2015 Transverse_Mercator

Fuente: igac y Catastro Municipal de Cajibío.


Tabla 6. Propietarios con más de un predio de más de 20 ha

Propietario N.° de predios de más de 20 ha Área total


Guachetá, Ángel María 2 107,60711
Reforestadora Andina S.A. 2 244,82101
Hobrecker Stofel, Karl Rudolf 2 96,49099
Resguardo Indígena de Guambía 2 80,43622
Barrera, Jesús Libardo 2 123,46067
Jiménez Campo, Felipe 2 66,44058
Becoche Yunda, Olmedo 2 65,35936
Alvear Paz, Ramiro Gentil 2 203,49872
Becoche, Gilberto 2 76,45906
Capote Ruco, Jeremías 2 76,8765
Incoder 3 91,9104
Sociedad Reforestadora Andina 3 229,16222
Espárragos Chayani S.A. 3 93,62427
No establecido 8 360,12716
Reforestadora Andina S.A. 22 1733,59348

Fuente: IGAC y Catastro Municipal de Cajibío.

Tabla 7. Porcentajes del uso de la tierra por parte de empresas extractivas


Superficie Porcentaje del área del
Uso Descripción
(ha) municipio de Cajibío

Superficie total** - 54293,7 100%

Explotación de recursos AngloGold Ashanti 902,4 1,75% ***


no renovables (minería)* CM Ingeniería (carbón) 447,2 0,78%***

Plantaciones forestales Reforestadora Andina y Smurfit Kappa 2700 4,97%

Fuentes: ANLA* e IGAC**. ***No incluye área de afectación minera. Cálculos de los autores.

pa rte ii ▪ c a pít ul o 9 v 2 3 5
Mapa 68. Contexto social y económico actual, municipio de Cajibío
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

Situaciones de conflicto Actividades económicas


Títulos mineros
k
j Reportes de minería informal
Plantaciones forestales
j
k Cultivos de coca
Procesos sociales
µ MORALES
!
<
!
<
Campesinos/Afro

Campesinos/Nasa
# Predios FNA campesinos
Predios resguardo Guambia
Misak-guambianos

2°45'0"N
2°45'0"N

Que Rí o Pie n
i d ad br a da Cultivos ilícitos de coca
O s cur A gu
a
da !
< Priorizados CRIC

a
o
Ne

ad
gr Predios comunidad indígena Páez-Nasa

br
a !
< Resguardo Nasa-Páez

ue
sl a

R
Q L aI Qu
e Nasa-Páez

ío
b
a da Resguardo Misak
!
<

ra
br

La
e Cxayu'ce Fiw

da
Qu P

Q ue
Ju
ed

de
á

br
r eg n Presencia raíces africanas

D in
os

Pe

o
Ortega

ad a


Priorizados raíces africanas

r di

o
Ma
Qu eb

da

nd
i
rad a
Priorizados ATCC-PUPSOC

d er
Ca ch

gu
Dinde

PI
ah ua
l

ai

up a
La Pedregosa Presencia ATCC-PUPSOC

co
EN

Ch
D

da
R ío O rte ga Priorizados MCC-CNA

AM

eb ra
Presencia MCC-CNA

Qu
Qu El Carmelo
e br R ío
ad a Pu Juntas de acción comunal (JAC)
e

Pe
nt

d
e
Q
u e b rada La Ped re Presencia campesina (<6 ha)

re
Qu

Al

g
eb
Q

2°40'0"N
2°40'0"N

ra

to

al
ue da

g o sa
br M am Etnias Misak Nasa
ad a bia
El l
Chaux Re
Q ti n to

al
ue

riz
b ra
da

ar
C
h
is g o

da C
El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

b ra
o

Q ue
o G ord

o Río C e r r El Túnel
S
Quebrada La Claudia

eg
R í o C a ji b
io

ue
Qu

ng
EL TAMBO eb SILVIA

uit
o
rad
a

El Rosario ar r i z a l

í
oC

236 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


R í o N eg r o

R
Río Qu
U rb io eb
La Capilla ra d
a Car riz al Rí
La Pajosa

oC
o f
re

Río G ua n gub La Venta


io a

2°35'0"N
2°35'0"N


iud

Campo Alegre
V

o C
La

au
da

ca
Q u e bra TOTORÓ
Rí o é
Pa l a c
1:230.000
0 1,75 3,5 7 10,5
Km POPAYÁN

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MAPA INTEGRADO FUENTE: CONVENCIONES


DEL MUNICIPIO DE CAJIBÍO (CAUCA) Espacial: Centros poblados
Elaborado por: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC, 2013. Corregimientos
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES
Temática: Límite municipal
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural SISTEMA DE REFERENCIA Caños y quebradas
INCODER, 2013. Projected Coordinate System: Ríos
Instituto de Estudios Interculturales MAGNA_Colombia_Oeste
(IEI), 2013. Projection: Parques nacionales naturales
Mayo del 2015 Transverse_Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información del Incoder y el iei. Mapa elaborado por el iei.
También se encontró que existen particulares que registran entre 15 y 32 predios
a su nombre; con ello, resulta pertinente elaborar un estudio más específico que
analice a profundidad la tenencia y el uso actual de la tierra en dichos casos.
Como se ha expuesto, en Cajibío hacen presencia empresas de producción
minera y forestal. La ANH ha establecido que el 80% del área municipal se en-
cuentra disponible para actividades extractivas; de ello se desprende que las
empresas mineras tengan titulado hasta el momento un poco más del 2% del área
del municipio. De otro lado, Smurfit Cartón de Colombia tiene titulado casi el
5% del total del municipio, que se destina a actividades propiamente forestales.
El mapa 68 muestra la enorme complejidad del municipio de Cajibío en los
ámbitos económico y social, una complejidad que hace evidente la desorganiza-
ción y las falencias en la planeación territorial. Esta situación ha derivado en una
serie de tensiones y conflictos relacionados con el altísimo nivel de inequidad
en las oportunidades para los habitantes, en contraste con los demás actores
que hacen presencia en el municipio.

9.3.1. Predios para distribuir entre las comunidades


Este panorama deja claro que una solución de fondo de los problemas de distribu-
ción de la tierra y hacinamiento real y potencial que se presentan en Cajibío pasa
por revisar las maneras como se ha repartido la tierra y como se han llevado a cabo
usos inapropiados e irresponsables de esta. Con el fin de hallar posibles salidas,
en el corto y en el mediano plazo, que permitan a las comunidades rurales con
mayores necesidades acceder a la tierra de manera suficiente y equitativa, se han
identificado los predios priorizados por las organizaciones sociales en el marco del
proceso de compra directa para resolución de conflictos que adelanta el Incoder,
y así mismo los predios que, en los registros 1 y 2, aparecen como propiedad de
la Nación o el Incoder —antes Incora— que pueden, después de determinarse su
uso actual, ser adjudicados a las comunidades que los requieran. Este es un paso
que apunta hacia la construcción del banco de tierras del municipio.

9.3.2. Predios importantes y aspiraciones


Con este análisis se identificaron 74 predios, que suman alrededor de 323,5 ha,
pertenecientes a la Nación o al Incoder/Incora, y/o vacantes catastrales que
podrían constituir una solución temporal para la situación de hacinamiento y
carencia de tierras (mapa 69). Se recomienda que futuros esfuerzos se enfoquen
en encontrar la función social actual y uso de estos predios en los que el Incoder/
Incora o la Nación aparecen como propietarios, así como aclarar la situación de
las vacantes catastrales.

pa rte ii ▪ c a pít ul o 9 v 2 3 7
Mapa 68. Contexto social y económico actual, municipio de Cajibío
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

Situaciones de conflicto Actividades económicas


Títulos mineros
k
j Reportes de minería informal
Plantaciones forestales
j
k Cultivos de coca
Procesos sociales
µ MORALES
!
<
!
<
Campesinos/Afro

Campesinos/Nasa
# Predios FNA campesinos
Predios resguardo Guambia
Misak-guambianos

2°45'0"N
2°45'0"N
Que Rí o Pie n
ad br a da Cultivos ilícitos de coca
Os
cur id A gu
a
da !
< Priorizados CRIC

a
o
Ne

ad
gr Predios comunidad indígena Páez-Nasa

br
a !
< Resguardo Nasa-Páez

ue
I sl a

R
a Qu

í
Q aL e Nasa-Páez

b
d Resguardo Misak
!

oL
ra <

ra

Q
eb Cxayu'ce Fiw

da
Qu P

Ju
ed

de
ueb
á
r eg n Presencia raíces africanas

D in
os

ra d
Pe

o
Ortega


Priorizados raíces africanas

r di

aM

o
a
Que

da
brad

nd
i
Priorizados ATCC-PUPSOC

d er
a Cac

gu
Dinde hahu

PI
al

ai

up a
La Pedregosa Presencia ATCC-PUPSOC

co
EN

Ch
da
Priorizados MCC-CNA

DA
R ío O rte ga

eb ra
Presencia MCC-CNA

Qu
Qu El Carmelo
e br R ío
ad a Pu Juntas de acción comunal (JAC)
e

Pe
nt

d
e
Q
u e b rada La Ped re Presencia campesina (<6 ha)

re
Qu

Al

g
eb
Q

2°40'0"N
2°40'0"N

ra

to

al
ue da

g o sa
br M am Etnias Misak Nasa
ad a bia
El l
Chaux Re
Q ti n to

al
ue

riz
b ra
da

ar
C
h
is g o

da C
El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

b ra
o

Q ue
o G ord

o Río C e r r El Túnel
S
Quebrada La Claudia

eg
R í o C a ji b
io

ue
Qu

ng
EL TAMBO eb SILVIA

uit
o
rad

238 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


a

El Rosario ar r i z a l

í
oC R í o N eg r o

R
Río Qu
U rb io eb
La Capilla ra d
a Car riz al Rí
La Pajosa

oC
o f
re

Río G ua n gub La Venta


io a

2°35'0"N
2°35'0"N


iud

Campo Alegre
V

o C
La

au
rad a

ca
Q ue b TOTORÓ
Rí o é
Pa l a c
1:230.000
0 1,75 3,5 7 10,5
Km POPAYÁN

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

MAPA INTEGRADO FUENTE: CONVENCIONES


DEL MUNICIPIO DE CAJIBÍO (CAUCA) Espacial: Centros poblados
Elaborado por: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC, 2013. Corregimientos
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES
Temática: Límite municipal
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural SISTEMA DE REFERENCIA Caños y quebradas
INCODER, 2013. Projected Coordinate System: Ríos
Instituto de Estudios Interculturales MAGNA_Colombia_Oeste
(IEI), 2013. Projection: Parques nacionales naturales
Mayo del 2015 Transverse_Mercator

Fuente: Base cartográfica, igac. Información del Incoder y el iei. Mapa elaborado por el iei.
Mapa 70. Ubicación de predios priorizados
76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

Predios
Tipo de propietario
µ MORALES
INCODER

CAL

2°45'0"N
2°45'0"N

D
INCORA

O NO
LA NACIÓN

VACANTE CATASTRAL
Ortega

Dinde
La Pedregosa

PI
EN
SILVIA

El Carmelo

DA
M
Ó

2°40'0"N
2°40'0"N

Chaux

El Recuerdo Cajibío-Cohetera
Casas Bajas

El Túnel

EL T
El Rosario

A
MBO
La Capilla
La Venta

2°35'0"N
2°35'0"N

Campo Alegre

Ó
OR
1:220.000 TOT
0 1,75 3,5 7 10,5 POPAYÁN
Km

76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W 76°30'0"W

CONVENCIONES
MAPA PREDIOS DE LA NACIÓN Y VACANTES CATASTRALES FUENTE:
Espacial: Centros poblados
EN EL MUNICIPIO DE CAJIBÍO (CAUCA)
Elaborado por: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC, 2013. Corregimientos
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES
Temática:
Límite municipal
Base catastral, Instituto Geográfico SISTEMA DE REFERENCIA
Agustín Codazzi. IGAC, 2013. Parques nacionales
Projected Coordinate System: naturales
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural MAGNA_Colombia_Oeste
INCODER, 2013. Projection: Zona de reserva forestal
Mayo del 2015 Transverse_Mercator (ley segunda)

pa rte ii ▪ c a pít ul o 9 v 2 3 9
Fuente: Base cartográfica, igac. Información: Incoder, iei, igac, base catastral Cajibío. Mapa elaborado por el iei.
9.3.3. Predios priorizados
De los veinticinco predios priorizados en Cajibío, uno de ellos, La Filigrana, tiene
doble priorización: por el CRIC para ser entregado al cabildo de Cofradía y por la
ATCC para ser entregado a familias campesinas con necesidad de tierra. Aparte de
esto, a pesar de que no hay dobles priorizaciones, sí han existido repetidamente
oposiciones por parte de uno u otro sector, que han impedido que se compre
algún predio para cualquier comunidad u organización. La ubicación de estos
predios se presenta en el mapa 70.
Actualmente, Cajibío es considerado por el Incoder, en el marco de este proce-
so, como un caso especial, y se espera que las oposiciones se resuelvan y se puedan
adquirir predios para ser entregados a las comunidades rurales del municipio.

9.4. Cajibío: entre el hacinamiento y la inequidad en la distribución de la tierra


Este estudio permite concluir que existe una alta concentración de la tierra en el
municipio, y por lo tanto una alta inequidad en su distribución. El 38% de la tierra
pertenece a 449 propietarios —grandes y medianas propiedades—, mientras que
el 40% pertenece a 11.722 propietarios. Esta situación arroja un índice de Gini de
más de 0,8 en todo el municipio.
Además de la inequidad en la distribución de la tierra, existe un alto nivel
de hacinamiento productivo: el 76% de los predios del municipio corresponde a
menos de una u. a. f., lo que indica que aquellas familias que habitan y usufruc-
túan estos predios viven en condiciones inferiores a las óptimas en los ámbitos
productivo y económico. Sin embargo, es aún más alarmante la comparación
entre el número teórico de unidades agrícolas familiares de corregimientos
como Dinde, El Recuerdo, Campo Alegre, El Rosario, Casas Bajas, La Pedregosa
y Cohetera y el número de familias que en realidad los habitan, que evidencia
la carencia de tierra y el hacinamiento productivo potencial.
La enorme complejidad del municipio amerita un estudio mucho más rigu-
roso, que incluya un análisis más detallado de sus condiciones socioculturales,
políticas y económicas, con el objeto de llegar a alternativas de solución de
fondo para el hacinamiento productivo, la inequidad en la tenencia de la tierra
y los conflictos entre comunidades y organizaciones sociales.
Por otra parte, dada la situación del municipio, es importante extender
este estudio en cinco temas de análisis que resultan indispensables para com-
prender las características de la carencia de la tierra y el uso y estado de los
predios disponibles: i) caracterizar el uso de predios con áreas mayores a 30 ha
que no han sido identificados; ii) hacerles seguimiento a los baldíos adjudica-
dos a partir de 2004; iii) revisar la posesión y uso de los predios a nombre de
la Nación o el Incora/Incoder; iv) determinar el número real de familias que

240 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


viven actualmente en un área menor a la determinada para una u. a. f., y v)
analizar y filtrar sistemáticamente la totalidad de registros catastrales (9.047) y
registros 1 y 2 (17.000), con el fin de identificar con más detalle la distribución
de la propiedad de la tierra.
Las aspiraciones territoriales, tanto de indígenas como de campesinos y
afrodescendientes, tienden a ubicarse en el oriente del municipio, en corregi-
mientos como La Venta, La Capilla y El Túnel, por su cercanía a la vía Paname-
ricana y por la aptitud de la tierra para ser desarrollada agrícolamente. Estas
aspiraciones alertan sobre posibles conflictos entre las diferentes organizaciones
sociales y sugieren la necesidad de replantear los procesos de priorización de
tierras en el municipio, de manera que se tenga en cuenta la escasez de tierra
disponible para ser aprovechada productivamente.
Los resultados de esta investigación y las que se hagan a partir de este estudio
deben facilitar la construcción del banco de tierras del municipio aportando
claridad acerca de los predios otorgados por el Incora/Incoder, otros predios de
la Nación, los predios extraídos en virtud de la Ley 2.ª de 1959 y los predios en
proceso de extinción de dominio por la DNE. Este banco debe servir para que
las entidades estatales emprendan un proceso sistematizado de repartición de
la tierra disponible entre las comunidades rurales.
Finalmente, se concluye que aún faltan muchos datos necesarios para llevar
a cabo un análisis detallado de la estructura de la propiedad de la tierra en el
municipio. Sin embargo, gracias al análisis de información documental realizado
por el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana,
sede Cali, y a la información suministrada por las comunidades nasa, misak y
afrocaucana y por las dos principales organizaciones campesinas del municipio,
se consiguió hacer una aproximación rigurosa a las condiciones de la distribución
de la tierra, las formas de organización social, las dinámicas históricas que han
construido la realidad actual del municipio y las diversas variables económicas
y territoriales que estructuran la propiedad rural en Cajibío.

pa rte ii ▪ c a pít ul o 9 v 2 4 1
Anexos
Anexo 1. Municipal, esquemas de ordenamiento territorial

Símbolo Resguardo
1a Toribío
1b Tacueyó
1c Jambaló
1d Huila
1e Cohetando

Anexo 2. Resguardos coloniales en clarificación

ID Resguardo Área (en ha)


1 Río Blanco 11.640,00
2 San Sebastián 21.760,00
3 Pancitará 8.819,18
4 Caquiona 6.368,32
5 Poblazón 610,20
6 Coconuco 13.950,00
7 Puracé 11.160,00
8 Paniquita 8.260,14
9 Polindara 1.557,04
10 Resguardo de Chapa 6.014,43
11 Alto del Rey 1.215,12
12 Tumburao 2.437,60
13 Pueblo Nuevo 110,46
14 Pueblo Nuevo 6.646,26
15 Caldono 8.386,61
16 Pioyá 4.912,35
17 Munchique 6.842,60
18 La Aguada 4.606,54
19 Pitayó 12.090,00
20 San José 15.420,00
21 Vitoncó 7.064,69
22 Lame 2.992,91
23 Suin 763,21

a n e xo s v 2 4 5
ID Resguardo Área (en ha)
24 Chinas 1.092,18
25 Yaquiva 16.700,00
26 Tumbichucue 4.638,66
27 Belalcázar 43.720,00
28 Togoima 2.693,27
29 Santa Rosa 1.583,75
30 San Andrés 4.834,25
31 Inzá 22.420,00
32 San Antonio 6.565,87
33 Turminá 11.780,00
34 Tóez 5.404,84
35 Chimborazo 2.129,72
36 Agua Negra 1.277,00
37 Hondura 24.460,00
38 Avirama 43.720,00
39 Calderas 43.720,00

Fuente: Convenio CM-259-01 suscrito entre la OIM y el CRIC.

Anexo 3. Tabla de consejos comunitarios con territorio colectivo


Símbolo Nombre Resolución Área título
CCC1 Alto Guapi 1083 del 29-abr-1998 103.742,35
CCC2 El Cuerval 2722 del 27-dic-2001 5.397,39
CCC3 El Playón del Río Siguí* 1645 del 6-oct-2004 45.990,95
CCC4 Guapí Abajo 1121 del 16-may-2001 43.196,81
CCC5 Integración del Río Chuare* 1647 del 6-oct-2004 25.674,59
CCC7 Cuenca del Río San Bernardo Patía Norte 2064 del 18-nov-2002 25.652,39
CCC8 La Mamuncia, Parte Media del Río Micay* 2431 del 1-dic-2005 34.252,08
CCC9 Manglares del Río Micay* 0275 del 1-feb-2006 38.746,95
CCC10 Negros en Acción 2203 del 3-dic-2002 14.362,81
CCC11 Negros Unidos 2067 del 18-nov-2002 7.008,90
CCC12 Parte Alta Sur del Río Saija 2204 del 3-dic-2002 19.926,59
CCC13 Parte Baja del Río Saija 2245 del 4-dic-2002 16.115,92
CCC14 Renacer Negro 1120 del 16-may-2001 71.010,66
CCC15 Río Guajuí 1124 del 16-may-2001 35.735,71
CCC16 Río Napi 1082 del 29-abr-1998 47.007,68

246 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


CCC17 Río San Francisco 1081 del 29-abr-1998 26.232,48
CCC18 San Joc Parte Alta del Río Micay* 1646 del 6-oct-2004 14.560,68

Fuente: Ministerio del Interior. * No se encuentra en el listado del Ministerio del Interior.

Anexo 4. Tabla de consejos comunitarios sin territorio colectivo


que están registrados en el Ministerio del Interior

Símbolo Consejo
AFC 1 Consejo Comunitario de las Poblaciones del Corregimiento de Capellanías

AFC 2 Consejo Comunitario del Corregimiento de Carbonera

AFC 3 Consejo Comunitario Río Cauca de la Comunidad Negra

AFC 4 Consejo Comunitario de la Comunidad Afro de las Riveras del Río Palo

AFC 5 Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Corregimiento Centro de Caloto

AFC 6 Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Corregimiento de Guachené

AFC 7 Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Corregimiento Veredas Nororientales

AFC 8 Pilamo

AFC 9 Consejo Comunitario Afro del Corregimiento de la Florida Patía

AFC 10 Consejo Comunitario Afro del Corregimiento de Méndez

AFC 11 Consejo Comunitario de la Comunidad Afro de Guayabal, Municipio de Patía

AFC 12 Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Corregimiento de Cajamarca

AFC 13 Consejo Comunitario del Corregimiento de Mojarras

Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Municipio de Morales


AFC 14
Ubicada en el Corregimiento Pan de Azúcar, Distrito Ocho
AFC 15 Consejo Comunitario Río Palo
AFC 16 Consejo Comunitario de Comunidades Negras del Municipio de Piamonte (Orconepiac)
AFC 17 Consejo Comunitario Palenque Monte Oscuro
AFC 18 Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de la Cuenca del Río Páez (Quinamayocurpaq)
AFC 19 Consejo Comunitario Comunidad Negra de Miranda
AFC 20 Consejo Comunitario Comunidad Negra Corregimiento Ortigal
AFC21 Consejo Comunitario Afro Comunitario del Estrecho Patía

a n e xo s v 2 4 7
Símbolo Consejo
AFC 1 Consejo Comunitario de las Poblaciones del Corregimiento de Capellanías

AFC 2 Consejo Comunitario del Corregimiento de Carbonera

AFC 3 Consejo Comunitario Río Cauca de la Comunidad Negra

AFC 4 Consejo Comunitario de la Comunidad Afro de las Riveras del Río Palo

AFC 5 Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Corregimiento Centro de Caloto

AFC 6 Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Corregimiento de Guachené

AFC 7 Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Corregimiento Veredas Nororientales

AFC 8 Pilamo

AFC 9 Consejo Comunitario Afro del Corregimiento de la Florida Patía

AFC 10 Consejo Comunitario Afro del Corregimiento de Méndez

AFC 11 Consejo Comunitario de la Comunidad Afro de Guayabal, Municipio de Patía

AFC 12 Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Corregimiento de Cajamarca

AFC 13 Consejo Comunitario del Corregimiento de Mojarras

Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Municipio de Morales


AFC 14
Ubicada en el Corregimiento Pan de Azúcar, Distrito Ocho
AFC 15 Consejo Comunitario Río Palo
AFC 16 Consejo Comunitario de Comunidades Negras del Municipio de Piamonte (Orconepiac)
AFC 17 Consejo Comunitario Palenque Monte Oscuro
AFC 18 Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de la Cuenca del Río Páez (Quinamayocurpaq)
AFC 19 Consejo Comunitario Comunidad Negra de Miranda
AFC 20 Consejo Comunitario Comunidad Negra Corregimiento Ortigal
AFC21 Consejo Comunitario Afro Comunitario del Estrecho Patía

248 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Anexo 5. Información de consejos comunitarios proporcionada por Aconc*
Municipio Consejos comunitarios
Municipio de Suárez Consejo Comunitario Las Brisas
Consejo Comunitario Mindalá
Consejo Comunitario de la Meseta
Consejo Comunitario La Toma
Consejo Comunitario Asnazú
Consejo Comunitario Pureto
Consejo Comunitario Bella Vista
Municipio de Buenos Aires Consejo Comunitario Cuenca Cauca
Consejo Comunitario Río Cauca
Consejo Comunitario Cerro Teta
Consejo Comunitario Río Timba
Consejo Comunitario La Alsacea
Consejo Comunitario Senderos Afrocaucanos
Municipio de Caloto Consejo Comunitario Quita Calzón
Consejo Comunitario Yarumito
Consejo Comunitario Santafro
Consejo Comunitario Bodega Gualí
Consejo Comunitario Centro
Municipio de Villa Rica Consejo Comunitario Territorio y Paz
Consejo Comunitario Quebrada Tabla
Municipio de Padilla Consejo Comunitario Juan José Nieto
Consejo Comunitario Unión Yarú
Consejo Comunitario Severo Mulato
Municipio de Santander de
Quilichao Consejo Comunitario Río la Quebrada
Consejo Comunitario Aires de Garrapatero
Consejo Comunitario Zanjón de Garrapatero
Consejo Comunitario Cuenca del Río Páez Quinamayó
Puerto Tejada Consejo Comunitario Río Palo
Consejo Comunitario Palenque Monte Oscuro
Consejo Comunitario Riberas de Río Palo y La Paila
Municipio de Miranda Consejo Comunitario Ortulin
Consejo Comunitario Comzoplan

a n e xo s v 2 4 9
Municipio de Guachené Consejo Comunitario Brisas de Río Palo
Consejo Comunitario Riveras de Río Palo
Consejo Comunitario de Pílamo
Consejo Comunitario Zanjón de Potoco
Consejo Comunitario Corregimiento del Centro Caloto - Taborá
Municipio de Corinto Consejo Comunitario Barranco Guengue
Consejo Comunitario Jagual La María
Consejos comunitarios Total 39

* Algunos de los consejos comunitarios que aparecen en esta lista no hacen parte activa de Aconc.

Anexo 6. Listado de las capitanías presentes en la zona oriental

Municipio/corregimiento Capitanía
Mayor de Belalcázar
Municipio de Páez (capitanías) Segunda de Itaibe
Tercera de Río Chiquito

Anexo 7. Información de consejos comunitarios proporcionada por Corpoafro

Municipio Nombre del consejo comunitario Estado actual


Balboa Comunidades Afro de Balboa (Coafrobal) Sin legalizar
Asociación Comunidades negras
Bolívar Inscrito ante la Alcaldía de Bolívar
de Aguas Frescas
Inscrito ante la Alcaldía de Bolívar
Bolívar La Carbonera
y el Ministerio del Interior
Inscrito ante la Alcaldía de Bolívar
Bolívar Capellanías
y el Ministerio del Interior
Bolívar El Mestizo Inscrito ante la Alcaldía de Bolívar

El Tambo El Samán Inscrito ante la Alcaldía de El Tambo

La Sierra Asociación de Mujeres de la Sierra De hecho

La Sierra Jóvenes de la Sierra De hecho

Asociación Afrodecendiente
La Sierra - La Vega Inscrito ante la Alcaldía de La Sierra
de la Sierra Sector Sur Occidente (Afrosiso)
Leiva Bajo Patía Inscrito ante la Alcaldía
Inscrito ante la Alcaldía
Mercaderes Fe y Esperanza
de Mercaderes

250 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i


Municipio Nombre del consejo comunitario Estado actual
Inscrito ante la Alcaldía
Mercaderes Gana Plata El Caney
de Mercaderes
Inscrito ante la Alcaldía de Bolívar
Mercaderes Mojarras
y el Ministerio del Interior
Inscrito ante la Alcaldía
Mercaderes Contador
de Mercaderes
Patía El Pedrero Inscrito ante la Alcaldía de Patía
Patía Reyes Boquirroto Inscrito ante la Alcaldía de Patía
Patía La Pedregosa (con territorio colectivo) Inscrito ante la Alcaldía de Patía
Patía El Bordo Inscrito ante la Alcaldía de Patía
Patía El Castillo Inscrito ante la Alcaldía de Patía
Patía El Tuno Inscrito ante la Alcaldía de Patía
Patía La Fonda Sin legalizar
Patía Conafro Inscrito ante la Alcaldía de Patía
Patía Galíndez Inscrito ante la Alcaldía de Patía
Patía Angulo Inscrito ante la Alcaldía de Patía
Patía El Puro Inscrito ante la Alcaldía de Patía
Patía La Nueva Esperanza de El Hoyo Inscrito ante la Alcaldía de Patía
Inscrito ante la Alcaldía de Bolívar
Patía Méndez
y el Ministerio del Interior
Inscrito ante la Alcaldía de Bolívar
Patía El Estrecho
y el Ministerio del Interior

Inscrito ante la Alcaldía de Bolívar


Patía La Florida Chondural
y el Ministerio del Interior
Inscrito ante la Alcaldía de Bolívar
Patía El Rescate Guayabal
y el Ministerio del Interior
Patía La Florida Sin dato
Patía Versalles Sin dato
Piamonte Piamonte Inscrito ante la Alcaldía
Rosas Raíces de Párraga Inscrito ante la Alcaldía de Rosas
Rosas Pan de Azúcar Inscrito ante la Alcaldía de Rosas
Asociación Afrodescendiente del Tambo Cau-
Tambo Inscrita ante Cámara de Comercio
ca (Afrontac)
Tambo Asociación de Mujeres de la Alianza Inscrita ante Cámara de Comercio
Consejos comunitarios Total 37

a n e xo s v 2 5 1
Anexo 8. Información de organizaciones de base inscritas
ante Corpoafro en el municipio de Patía

N.° Nombre de la organización


1 Fundevap
2 Cantaoras de Patía
3 Palenque Patía
4 Cantaoritas
5 Son del Tuno
6 Jóvenes del Tuno
7 Jóvenes de la Fonda
8 Porvenir Las tallas
9 Integración Dos Mil
10 La Misma Gente
11 Asocosmos
12 Coagrousuarios
13 Asopiedras
14 Red de Mujeres Afro
15 Cimarrón Valle Patiano
16 Asomupi
17 Asarega
18 Agrotur
19 Mujeres por el Ambiente
20 Asociación de Mujeres de Lomitas
21 Asociación de Mujeres de Guadualito
22 Asociación de Mujeres de Papayal
23 Asociación de Mujeres de La Fonda
24 Asociación de Mujeres de La Sierra

252 v D e se nc ue ntros te rri tori a l e s ▪ tomo i

También podría gustarte