Actividad 5

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

ISFD Nº102 DIDACTICA DE CS NATURALES

Villalba, Aldana Solange


3ro primaria, 2020

ACTIVIDAD Nº 5. LOS HETERÓTROFOS Y LOS DESCOMPONEDORES

1. ¿Cuál es la diferencia entre nutrición, alimentación y digestión?


2. ¿Cuáles son los nutrientes más importantes y qué función cumplen?
3. ¿Cuáles son los procesos por los que los animales incorporan nutrientes?
4. ¿Cómo se alimentan los hongos? ¿Por qué se los llama “descomponedores”?
5. ¿Cuáles son las formas de nutrición de las bacterias?
6. ¿Todas las bacterias son perjudiciales?
7. ¿Qué es la fermentación?
8.- Investigar (confeccione un texto sencillo de no mas de 4 o 5 renglones) en el cual
relacionar Fermentación con el Hacer pizza en casa o la preparación del Vino.
(fermentación por levaduras)

Respuestas:

1- El organismo humano es un sistema inestable y abierto, por lo que necesita un constante aporte
de energía e intercambio de materiales con el medio externo para poder subsistir. Esta realidad
biológica se lleva a término, básicamente, a través de la respiración, la excreción y de la
alimentación-nutrición.
La alimentación consiste en obtener del entorno una serie de productos, naturales o transformados,
que se denominan alimentos, y que contienen una serie de sustancias químicas llamadas nutrientes,
además de otras sustancias propias de cada uno de ellos que configuran sus cualidades sensoriales
(textura, aroma, sabor, color,…). La gran mayoría de alimentos de hoy contienen aditivos que han
sido añadidos a lo largo del proceso de producción y manipulación, con el objetivo de optimizar su
función de alimentar y nutrir (alimentos seguros, higiénicos,…) y sus cualidades de servicio
(duraderos, confortables, asequibles, atractivos,…).
La nutrición, que empieza tras la ingesta del alimento, consiste en un conjunto de procesos
fisiológicos (digestión, absorción, metabolismo,…), mediante los cuales el organismo utiliza,
transforma e incorpora en sus propias estructuras una serie de sustancias que recibe del medio
externo con el alimento.
A través de la nutrición, obtenemos energía, construimos y reparamos estructuras orgánicas y
regulamos el metabolismo. En definitiva, hablamos de hacer posible la vida y mantenerla, con lo
cual entramos de lleno en la íntima relación del hábito alimentario con la salud.

2- Funciones de los hidratos de carbono:


Diferenciamos entre hidratos de carbono simples (o de absorción rápida) e hidratos de carbono
complejos (o de absorción lenta), y podemos decir que su función principal es la de aportar energía
para las células.
Los hidratos de carbono simples se encuentran en las frutas, la leche, la miel y el azúcar y sus
derivados. Las formas más habituales son la glucosa, la galactosa, la sacarosa y la lactosa.
Los hidratos de carbono complejos están presentes en las legumbres, la pasta, el pan, los cereales,
las harinas, el arroz, las patatas, los boniatos,… y en los alimentos ricos en fibras vegetales.
Funciones de las grasas:
Son las portadoras de las vitaminas liposolubles ( A, D, E, K ) y resultan indispensables para el
buen funcionamiento del sistema inmunitario, del sistema hormonal y del sistema nervioso, además
de ser una fuente de energía de reserva o a largo plazo.
Es posible diferenciar entre grasas saturadas (presentes en los animales terrestres y sus derivados) y
las grasas insaturadas (presentes en animales marinos como los pescados azules y que contienen los
aceites esenciales Omega-3). En el reino vegetal (frutos secos, semillas, gérmenes de cereales y
legumbres) también encontramos grasas insaturadas o poliinsaturadas ricas en aceites esenciales
Omega-6.
Dichos aceites, que están considerados cardiosaludables e indispensables para el buen
funcionamiento del sistema nervioso, del sistema circulatorio y de la piel, deben consumirse con
moderación.

Funciones de las proteínas:


Las proteínas, que tienen una función estructural o plástica, son los nutrientes más importantes a la
hora de crear y mantener la estructura del músculo esquelético, de los órganos internos, y del pelo y
las uñas. Su calidad o valor biológico se mide por su capacidad para impulsar el crecimiento. Son
reguladoras de infinidad de funciones vitales, por lo que gran parte del material biológico es de
naturaleza proteica (las enzimas, las inmunoglobulinas, los neurotransmisores,…).
Las podemos encontrar en los huevos, las carnes, los pescados, las legumbres, los cereales y en
algunos vegetales.

Funciones de las vitaminas:


Las vitaminas, que no proporcionan energía ni calorías por sí mismas, desempeñan funciones
específicas en el organismo como catalizar las reacciones químicas y son imprescindibles para el
metabolismo.
Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles y precisan grasa para pasar del tracto intestinal al
torrente sanguíneo. Se almacenan fácilmente en el organismo y pueden llegar a ser tóxicas en dosis
elevadas, especialmente, la A y la D.
Las vitaminas hidrosolubles de los complejos vitamínico B y C se eliminan fácilmente por la orina,
en caso de que haya un exceso en el organismo. Al no almacenarse con facilidad en el cuerpo, es
conveniente tomarlas a diario. Generalmente no son tóxicas, excepto en dosis muy elevadas.
Fuentes naturales de vitaminas:
Vitamina E: Aceites y verduras.
Vitamina A: Yema de huevo, productos lácteos, pipas de calabaza y algunas frutas y hortalizas.
Vitamina C: Cítricos, verduras, fresas, kiwi, brócoli, melón,…
Vitamina D: Yema de huevo, luz solar, queso y yogurt.
Vitamina B1: Levadura, hígado, cereales integrales, carne vacuna, espinaca y cerdo.
Vitamina B2: Verduras, leche, hígado y legumbres en general
Vitamina K: Verduras y aceites vegetales.
Vitamina B6: Cereales y yema de huevo.
Ácido fólico: Frutas, hígado y vegetales.
Ácido pantoténico: Carne, leche y hortalizas.
Biotina: Huevo, leche y cereales.
Niacina: Hígado, carne, pescados, legumbres y frutos secos como el cacahuete.
Funciones de los minerales:
Los minerales son compuestos inorgánicos que se encuentran en la tierra, las rocas y el agua, y son
muy importantes para el correcto funcionamiento del organismo. Una de sus principales funciones
es la de actuar como catalizadores en la regulación de las contracciones musculares y en la
transmisión de los impulsos nerviosos, además de participar en la digestión y la metabolización de
los alimentos.
El hierro, que es primordial en el transporte de oxígeno y en el proceso de respiración celular, lo
encontramos en carnes, pescados, huevos y en alimentos de origen no animal (las lentejas, los
garbanzos y las espinacas, aunque se trata de un hierro de baja absorción).
El zinc participa en más de 200 reacciones químicas a nivel celular y está implicado en
prácticamente todos los sistemas de mantenimiento y regulación corporal. Es uno de los minerales
más importantes para el cabello. Por suerte, está presente en la mayoría de grupos de alimentos, así
que resulta difícil hacer una dieta pobre en zinc. Los alimentos de origen animal con una mayor
concentración de zinc son la carne, el pescado, el marisco y los huevos.
 El cobre favorece que los vasos sanguíneos sean más flexibles y que la sangre circule mejor. Está
presente en alimentos como el cacao, las setas, las legumbres, los frutos secos, el hígado y el
marisco.
El magnesio tiene un papel importante en la metabolización de las proteínas, y podemos
encontrarlo en frutas (plátano y aguacate), legumbres, frutos secos, cereales integrales y verduras.
Estrechamente relacionado con la musculatura y equilibra la función adrenal, los niveles de PH y el
estrés.
El calcio, que está muy vinculado al magnesio, cumple una importante función estructural en
nuestro organismo, ya que es una parte integrante de huesos y dientes.

Funciones de la fibra alimentaria:


La fibra es la parte que no se puede digerir ni absorber de muchos alimentos de origen vegetal. La
mayor parte de las fibras vegetales, llamadas “solubles” o “blandas”, son modificadas en el intestino
grueso o en el colon, sufriendo así una digestión parcial por parte de los microorganismos de la
flora intestinal. Como resultado liberan ciertos productos beneficiosos para el colon y para el
sistema inmunitario, ya que mantiene en buen estado de salud las células del intestino.
Las fibras vegetales tienen una serie de beneficios para el organismo:
Aumento del volumen de las heces y del tránsito intestinal, ya que poseen la capacidad de retener
agua y resultan ser útiles contra el estreñimiento.
Capacidad de absorber sustancias que quedan retenidas entre las mallas de las fibras y serán
expulsadas con las heces: colesterol, acidos biliares, grasas y diversas sustancias nocivas. Como
contrapartida, hay que señalar que también retienen proteínas, vitaminas y minerales (calcio, hierro,
magnesio y zinc) que se eliminarán por las heces. Por este motivo, la ingesta de fibra debe de ser
equilibrada, o de lo contrario se podría caer en un estado de malnutrición.
Disminución de la velocidad de absorción intestinal. Es útil para controlar la diabetes, ya que la
glucosa se absorbe más lentamente.
3-
DIFERENTES TIPOS DE INGESTIÓN SEGÚN LA ALIMENTACIÓN
ALIMENTO LÍQUIDO
 Endoparásitos Absorben las sustancias nutritivas del cuerpo del huésped a través de la piel.
No necesitan aparato digestivo. Lo podemos ver en la tenia o solitaria.
 Ectoparásitos Estos organismos poseen un aparato bucal, chupador o picador, que les
permite extraer jugos vegetales (pulgones)o sangre (mosquito)
ALIMENTO SÓLIDO
 Micrófagos Se alimentan de partículas de pequeño tamaño que hay en el agua y conducen
hasta la boca mediante corrientes producidas por cilios, patas o tentáculos. Retienen las
partículas alimenticias gracias a un aparato filtrador. Suelen ser fijos o con poca movilidad,
como la almeja y el mejillón. Como los peces y ballenas de cuyo palador cuelgan unos
flecos (barbas) que les sirve para retener el plancton. Aprovechan los nutrientes que hay en
los sedimentos que también ingieren, aunque posteriormente son eliminados, como es el
caso de la lombriz de tierra.
 Macrófagos Reducen el alimento a fragmentos pequeños mediante dientes o maxilas, león,
por ejemplo. Ingieren presas de gran tamaño porque poseen mandíbulas extensibles como en
el caso de peces y serpientes. Toman alimento reduciéndolo a fragmentos muy pequeños,
como ocurre con los caracoles que poseen una estructura en la boca, la rádula, que realiza
esta función.

Aparatos que intervienen en el proceso de nutrición.


El primer aparato implicado en la nutrición es el aparato digestivo que transforma la materia
orgánica en moléculas asimilables por las células del organismo. La utilización de los nutrientes por
las células para obtener energía, implica la necesidad de oxígeno procedente del exterior que debe
incorporarse a través del aparato respiratorio. Para llevar los nutrientes a las células del cuerpo se
precisa de un aparato circulatorio . En estos procesos se producen sustancias de desecho, que
deben ser eliminadas por un aparato excretor.

4- Los hongos se alimentan de materia orgánica que absorben del medio ambiente y de otros
organismos; por ello se dice que son heterótrofos. Los hongos son organismos pertenecientes al
Reino Fungi, al cual pertenecen también las levaduras, los mohos, las setas y otros organismos
eucariotas (organismos compuestos por células cuyo ADN está en un núcleo diferenciado y
envuelto por una membrana).

Los hongos se clasifican según su forma de alimentarse:


Parásitos
En este grupo se encuentran los hongos que viven sobre o dentro de organismos vivos –ya sean
animales o vegetales- y absorben sus nutrientes a través de enzimas hidrolíticas capaces de
descomponer moléculas del tejido vivo, causándole enfermedades e incluso la muerte a su anfitrión.
Saprófitos
Son aquellos que obtienen su alimento de la materia orgánica muerta, ya sea esta animal (inclusive
excremento) o vegetal, pero siempre en estado de descomposición.
En este caso, el hongo se alimenta por la liberación de enzimas que disuelven el material que
colonizan y luego absorben la materia orgánica que resulta de este proceso.
Su función es muy importante en el equilibrio de los ecosistemas, principalmente en los bosques, ya
que cumplen un rol reciclador de la materia muerta.
Simbióticos o mutualistas
Son aquellos que viven junto a otros organismos, pero sin causarle daño ni enfermedades. En todo
caso es una convivencia inocua o en la que ambos salen beneficiados. Dentro de este grupo de
alimentación simbiótica. Dentro de este grupo de alimentación simbiótica se encuentran:
1- Los hongos micorrizógenos o micorrícicos
Del griego mycorrhiza, que significa “raíz-hongo”, son aquellos que se alimentan de las sustancias
orgánicas que se encuentran en el suelo. La simbiosis en este caso se produce cuando el hongo toma
de la planta el excedente de glucosa de sus raíces.
2- Los hongos liquenizados
Son los hongos que forman una relación simbiótica con un alga permitiéndole a ésta colonizar
zonas de difícil acceso.
Los hongos son llamados descomponedores, debido a que se alimentan de materia orgánica en
descomposición y muerta, se les conoce como saprobios.
Los hongos son descomponedores importantes que liberan elementos esenciales al ambiente. Los
hongos pueden ser parásitos tanto de plantas como de animales.

5- La nutrición de las bacterias, se trata del proceso por el cual un organismo toma de su alrededor
las sustancias que necesita para crecer y vivir. Las bacterias no son una excepción.
Podemos distinguir entre las:
Bacterias litótrofas: Este tipo de bacterias necesita sustancias inorgánicas sencillas para alimentarse.
Estas sustancias son, por ejemplo, SO2, NO2.
Bacterias organotrofas: son las que necesitan compuestos orgánicos para su alimentación, hidratos
de carbono, lípidos.
Bacterias autótrofas: este tipo de bacterias utilizan las sustancias inorgánicas más sencillas para
alimentarse.
Bacterias heterótrofas: su fuente de carbono es orgánica, obteniéndolo a partir de la fijación del
dióxido de carbono.
Además el agua es un elemento que las bacterias necesitan en gran cantidad. Necesitan humedad
para crecer.
Incluso las heterótrofas pueden ser parásitas, es decir, la obtención de alimento es a través de otros
seres vivos; saprofitas, las cuales habitan en materia muerta o en proceso de descomposición, ya
que son consideradas descomponedoras; finalmente, las simbiontes viven asociadas a otros
organismos, obteniendo ambos un beneficio mutuo.

6- Algunas bacterias son perjudiciales para la salud y causan enfermedades, como el tifus o el
cólera.
Pero la gran mayoría son beneficiosas. Hay bacterias benificiosas para tu organismo, como las que
tenemos en el intestino para matar a otras bacterias perjudiciales. Algunos rumiantes como los
alces, ovejas y ciervos tienen bacterias en sus estómagos que les ayudan a digerir plantas.
Las bacterias también ayudan a convertir a la leche en queso, pepinos en pepinillos y col en chucrut.
Otras bacterias ayudan a descomponer plantas y animales muertos.

7- Se llama fermentación a un proceso de oxidación incompleta, que no requiere de oxígeno para


tener lugar, y que arroja una sustancia orgánica como resultado. Es un proceso de tipo catabólico, es
decir, de transformación de moléculas complejas a moléculas sencillas y generación de energía
química en forma de ATP (Adenosín Trifosfato).
La fermentación consiste en un proceso de glucólisis (ruptura de la molécula de glucosa) que
produce piruvato (ácido pirúvico) y que al carecer de oxígeno como receptor de los electrones
sobrantes del NADH (nicotin adenin dincleótido) producido, emplea para ello una sustancia
orgánica que deberá reducirse para así reoxidar el NADH a NAD+, obteniendo finalmente un
derivado del sustrato inicial que se oxida. Dependiendo de dicha sustancia final, habrá diversos
tipos de fermentación.

8- Fermentacion en una receta de masa para pizza: Por fermentación se entiende el aumento del
volumen ‘dell’impasto’ (masa) provocado por la acción de fermentación de la levadura que produce
gases (monóxido de carbono y alcohol etílico) que quedan atrapados en la estructura del gluten
(malla glutínica).

También podría gustarte