Está en la página 1de 4

I.S.F.D.Nº.

102 Educación Primaria 3er Año


Didáctica de las Ciencias Naturales II

Alumna: Villalba, Aldana Solange


CLASE Nº 3

ACTIVIDAD Nº 3. LOS ORGANISMOS AUTÓTROFOS

1. Investigue y Mencione los grupos de autótrofos que hay


2. ¿Por qué es importante la fotosíntesis para la vida en la Tierra?
3. ¿Cuál es la fuente de energía más importante para la vida en la Tierra?
4. ¿Por qué los autótrofos son sistemas abiertos?
5. ¿Cuál es la principal fuente de oxígeno del mundo?
6. ¿Por qué los autótrofos son el primer eslabón de las cadenas
alimenticias?
7. Explicar el descubrimiento de Robert Blankenship realizado en 2005
8. ¿Puede existir fotosíntesis sin presencia de luz solar?
9.- Busque y pegue un link que Ud. elija de internet que le gustaría usar
con sus alumnos de primaria y haga una breve explicación de porque lo
elige.

Respuestas:

1- Existen dos tipos de organismos autótrofos: los fotoautótrofos y los quimioautótrofos.


Organismos fotoautótrofos: Son los organismos que obtienen su alimento a través de la
luz, por ejemplo, las plantas, las algas y diversos tipos de bacterias.
Estos organismos emplean la energía que obtienen de la luz para llevar a cabo la
fotosíntesis, reacción química que les permite fabricar sus alimentos al transformar las
sustancias inorgánicas en orgánicas.
Asimismo, los organismos fotoautótrofos fijan el carbono, obtenido del dióxido de carbono,
a través del ciclo de Calvin, el cual les permite absorber y generar elementos bioquímicos,
como la glucosa, necesario para las plantas. Los principales ejemplos de organismos
fotoautótrofos son las algas verdes, las algas rojas, las cianobacterias, las ochromonas (algas
doradas), las margaritas, el perejil, el laurel, el roble albar, entre otros.
Organismos quimioautótrofos: Estos organismos producen sus alimentos a partir de
ciertas moléculas químicas inorgánicas que contienen hierro, hidrógeno, azufre o nitrógeno,
por lo tanto, no dependen de la energía solar.
Estos organismos son, en su mayoría, bacterias que viven en ambientes extremos en los
cuales obtienen las sustancias inorgánicas necesarias para generar sus alimentos. Entre los
organismos quimioautótrofos se pueden mencionar las bacterias del azufre, las bacterias del
nitrógeno, las bacterias del hidrógeno, las bacterias de hierro, entre otros.
2- La fotosíntesis es el conjunto de reacciones gracias a las cuales las plantas verdes a partir
de la energía luminosa transforman el agua y el anhídrido carbónico en oxígeno y sustancias
orgánicas ricas en energía. Sin el proceso de la fotosíntesis no sería posible la presencia del
oxígeno en la atmósfera. Son muchos los seres vivos que dependen del oxígeno que se
libera durante la fotosíntesis. Y no solo del oxígeno desprendido sino que la mayor parte de
estructuras de los seres vivos para su desarrollo necesitan los productos orgánicos formados
durante la fotosíntesis junto a materia inorgánica del propio media ambiente. Por tanto
puede decirse que la materia que forma a los seres vivos está formada por materia orgánica.
Pero quizás el hombre depende de forma más directa de la fotosíntesis que el resto de los
animales" las plantas y animales emplean el oxígeno con una misión única de subsistencia
mientras que el hombre no solo necesita la fotosíntesis para existir sino la creciente
demanda de alimentos" el aumento delas necesidades hace que dependamos de una mayor
cantidad de oxígeno y por tanto de fotosíntesis.

3- La energía solar está asociada con la radiación solar y es la principal fuente de energía de
nuestro planeta. De la energía solar derivan, de una manera más o menos directa, todas las
otras fuentes de energía presentes en la Tierra: desde los combustibles fósiles, a la energía
eólica, desde la energía hidroeléctrica hasta la del movimiento de las olas. Las únicas
excepciones son la energía nuclear, la energía geotérmica y la energía de las mareas.
Es importante tener presente que la energía solar utiliza una energía natural para producir
electricidad, la del sol. Una energía sostenible y, además, completamente renovable.
Teniendo en cuenta que cada metro cuadrado del planeta recibe unos 1.336 vatios de
radiación solar directa, es una fuente de energía constante e inagotable.
La más importante de todas las ventajas es que este tipo de energía no contamina. Se trata de
una energía mucho más limpia que otras como la energía nuclear, y no digamos ya que las
energía basadas en combustibles fósiles.

4- La función de muchos sistemas consiste en transformar materia y energía: reciben


materia y energía del medio, la transforman, y devuelven materia y energía al medio, los
sistemas que intercambian materia y energía con el entorno se los denomina sistemas
abiertos, es por eso que los autótrofos son considerados sistemas abiertos. Los sistemas
abiertos funcionan mientras existe un equilibrio entre las entradas y salidas, de manera que
su interior se mantiene relativamente constante.

5- La mayor parte del oxígeno de la Tierra proviene de las pequeñas plantas oceánicas,
llamadas fitoplancton, que viven cerca de la superficie del agua y se desplazan con las
corrientes. Como todas las plantas, hacen fotosíntesis, lo que significa que usan la luz solar
y el dióxido de carbono para producir alimentos. Y un subproducto de la fotosíntesis es el
oxígeno. En el proceso de la fotosíntesis, el fitoplancton libera oxígeno al agua. La mitad
del oxígeno del mundo se produce a través de la fotosíntesis de fitoplancton. La otra mitad
se produce a través de la fotosíntesis en la tierra por árboles, arbustos, pastos y otras plantas.

6- El primer eslabón, o primer nivel trófico, de cualquier cadena alimentaria siempre está
representado por los productores , organismos autótrofos , los vegetales, que son capaces de
transformar la energía lumínica del Sol en un tipo de energía que puede ser utilizado por
plantas, bacterias, animales, etc.
Entonces, podemos decir que productores son aquellos organismos fotosintéticos que
“producen” energía útil para todos los seres vivos. La vida en el planeta se mantiene en una
cadena alimentaria, gracias a estos organismos fotosintéticos.

7- Robert Blankenship realizo diferentes descubrimientos, unos de los mas importantes


fueron:
Evolución de la fotosíntesis y la transición de un mundo anaeróbico a un mundo
aeróbico.
Este proyecto tiene que ver con el desarrollo evolutivo de la fotosíntesis, en particular la
transición de formas de fotosíntesis anóxicas a oxigenadas. El enfoque incluye un análisis
detallado de la evolución molecular de los organismos fotosintéticos existentes, incluidas las
comparaciones completas del genoma. Se han llevado a cabo comparaciones detalladas de la
secuencia de las proteínas que forman el centro de reacción Photosystem II, que es el sitio
de la evolución del oxígeno, para conocer las relaciones evolutivas entre las proteínas de los
complejos relacionados pero más simples que se encuentran en las bacterias anoxigenicas y
el Photosystem II, mucho más complejo. Esta investigación trata sobre el análisis de los
roles del reclutamiento y la duplicación de genes en los procesos evolutivos que condujeron
al desarrollo de fotosistemas vinculados y el fenotipo oxigenado. Un trabajo reciente ha
utilizado métodos basados en estructuras para la construcción de árboles filogenéticos, lo
que ha permitido inferir propiedades de los primeros centros de reacción fotosintética. Se
está investigo en detalle el único procariota fotosintético procariota Acaryochloris marina
recientemente descubierta que contiene clorofila.

Descubrimiento de una nueva clase de oxidorreductasas de membrana integral y su


relación con las vías de transferencia de electrones bacterianos
Investigadores han identificado una nueva clase de complejos de transferencia de electrones
unidos a la membrana de múltiples subunidades bacterianas en base a datos bioquímicos y
bioinformáticos. Contiene siete subunidades, dos de las cuales son citocromos de tipo C. El
complejo se purificó de Chloroflexus aurantiacus, y también se identificaron supuestos
operones para complejos similares en una amplia gama de bacterias no fotosintéticas. En la
mayoría de los casos, la presencia del nuevo complejo está anticorrelacionada con el
complejo de transferencia de electrones citocromo bc o bf, lo que sugiere que lo reemplaza
funcionalmente. Esto parece ser un complejo extendido pero previamente no reconocido
involucrado en el metabolismo energético de las bacterias. Se está realizando una
caracterización adicional de las propiedades redox y las actividades de bombeo de protones
de este complejo.

8- La fotosíntesis artificial es un campo de investigación, que intenta imitar la fotosíntesis


natural de las plantas, con el fin de convertir dióxido de carbono y agua en carbohidratos y
en oxígeno, utilizando para ello la luz del Sol.
El término fotosíntesis artificial se aplica a aquellos procesos que, inspirados en la
fotosíntesis natural, buscan utilizar la energía solar para producir otros tipos de energía que
puedan ser aprovechados por el hombre de manera limpia y eficiente, de forma que en un
futuro se pueda producir una «planta artificial» que sea capaz de almacenar energía en
forma de compuestos orgánicos a partir de óxido carboxílico y aceite. Esto hace que la
fotosíntesis artificial sea una tecnología atractiva no sólo desde el punto de vista práctico y
económico, sino también desde el punto de vista ecológico, ya que potencialmente podría
ayudar a mitigar o revertir algunos de los efectos adversos producidos por el consumo de
combustibles fósiles como el calentamiento global.
Las investigaciones en cuanto a fotosíntesis artificial se pueden dividir de acuerdo con la
fase de la fotosíntesis natural que buscan replicar: la separación de moléculas de agua para
obtener hidrógeno y oxígeno que ocurre en la fase luminosa, y la fijación del dióxido de
carbono que ocurre en la fase oscura.

9- Me gustaría trabaja con este tema “SERES VIVOS”


https://sites.google.com/site/diverrlopez1/home/naturales/seres-vivos

En el transcurso de la primaria y como el diseño lo plasma según sus contenidos a enseñar


por el docente hacia el alumno, están los Seres vivos. Mediante este contenido, la/el docente
permitirá que los alumnos descubran aspectos importantes sobre los seres vivos: sus
características fundamentales así como su clasificación, sus características básicas, sus
diferencias con los seres inertes y como se agrupan en reinos según la especie.
Es un contenido que permite al docente que lleve a sus alumnos al descubrimiento y que los
mismos generen hipótesis de dichos temas, el llevarlos a reflexión y para ello también
permite trabajar de forma colaborativa y participativa, esto significa que la fuente de
conocimiento surgirá de la interacción entre compañeros y compañeras, a través de la
realización de las diferentes actividades propuestas. Para que el aprendizaje sea óptimo, se
seguirá las pautas y orientaciones indicadas por la/el docente, a través de la consulta de
recursos web, imágenes, libros, con el fin de que la/el estudiante conociera mas sobre los
seres vivos.

También podría gustarte