Está en la página 1de 5

Published on Eurydice (https://eacea.ec.europa.

eu/national-policies/eurydice)

Definición del grupo destinatario


Según la Ley Orgánica de Educación (LOE), de 2006, y la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad
Educativa (LOMCE), de 2013 que la modifica, el alumnado cuyas necesidades educativas no puedan
ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios, por
presentar discapacidad o trastorno grave de conducta, puede ser escolarizado en centros específicos
de Educación Especial.

Regulación de la admisión y la elección de centro


Es necesaria una evaluación psicopedagógica para identificar y valorar las necesidades educativas
de este alumnado:

los servicios responsables de realizar esta evaluación psicopedagógica son también los
encargados de determinar la modalidad educativa más adecuada, contando con la opinión de
los padres y madres o tutores legales
cuando los padres, madres o tutores legales no están de acuerdo con la propuesta de
escolarización realizada por los servicios de orientación, la decisión recae en los servicios de
Inspección educativa tras escuchar la opinión de la familia o tutores legales.

Más información en Evaluación de la calidad en la Educación Infantil, Primaria y Secundaria [1].

Los requisitos de acceso, para el alumnado con necesidades educativas especiales que se
escolariza en los centros específicos, son los mismos que los establecidos con carácter general, con
las salvedades que la normativa sobre Educación Especial de cada comunidad autónoma haya
determinado. Más información en Organización de la Educación Infantil [2].

Su adscripción a centros específicos de Educación Especial se establece con carácter transitorio y se


ha de revisar periódicamente, con el fin de favorecer el acceso a un régimen de mayor integración.
Los centros específicos de Educación Especial se entienden hoy en día como una alternativa
educativa cuando el alumnado con necesidades educativas especiales no se beneficiaría de un centro
ordinario. Su escolarización en estos centros debe cumplir los siguientes criterios:

necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad que no puede ser atendida en
un centro ordinario
necesidades de adaptación altamente significativas
imposibilidad de integración en un centro ordinario
informe de escolarización del servicio de orientación especializado que acredite su
escolarización.
Edad y agrupamiento del alumnado
En los centros específicos de Educación Especial se desarrollan dos niveles educativos:

la Educación Básica Obligatoria (de los 6 a los 16 años)


los Programas de Transición a la Vida Adulta (de los 16 a los 19 años; se puede permanecer
escolarizado hasta los 21 años como máximo).

Además, algunos centros ofertan el segundo ciclo de Educación Infantil (de los 3 a los 6 años). Más
información en Organización de la Educación Infantil [2].

La organización de los grupos es flexible, atendiendo a las necesidades educativas del alumnado y no
a su edad. La relación numérica profesor/alumno por unidad (ratio) varía en las distintas comunidades
autónomas, aunque suele estar alrededor de los cinco alumnos/as.

Currículo, áreas o materias


Con carácter general, el alumnado escolarizado en centros específicos de Educación Especial requiere
adaptaciones curriculares muy significativas en prácticamente todas las áreas o materias del currículo:

propuesta curricular en la Educación Básica Obligatoria adaptada:


tomará como referente los objetivos, competencias básicas y contenidos del
currículo establecido para la Educación Primaria en todas sus áreas, pudiendo
incluirse capacidades de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), según las
necesidades del alumnado. Más información en Enseñanza y Aprendizaje en
la Educación Primaria [3] y Enseñanza y Aprendizaje en la Educación
Secundaria Obligatoria [4].
la formación posterior a la Educación Básica Obligatoria adaptada:
estará encaminada a facilitar el desarrollo de la autonomía personal y la
integración social y comunitaria del alumnado, con un componente de
orientación y formación laboral
en estos últimos años de escolarización se da más importancia a las
competencias vinculadas al desempeño profesional y a la inserción social.

Las enseñanzas de los centros específicos de Educación Especial se organizan de acuerdo a la siguiente
estructura:

1. Educación Básica Obligatoria (EBO)

tiene una duración de 10 años, y el alumnado cuenta con las mismas prórrogas que las
establecidas en el régimen ordinario
se organiza en ciclos que constituyen unidades de planificación
se elabora una planificación curricular que toma en consideración las necesidades educativas
del alumnado escolarizado, y en la que se detallan:
los objetivos generales de cada etapa
áreas curriculares
contenidos
inclusión de temas transversales
criterios metodológicos
criterios de evaluación y promoción
criterios para evaluar la práctica docente
recursos y materiales didácticos
adaptaciones curriculares individualizadas.

2. Programas de Transición a la Vida Adulta

están destinados a:
alumnado de 16 años que haya cursado la Educación Básica Obligatoria en un centro de
Educación Especial
alumnado que, cumpliendo el requisito de edad, sus necesidades educativas especiales
aconsejen que la continuidad de su proceso formativo se lleve a cabo a través de estos
programas. En este caso, la opción por esta modalidad debe estar precedida de la
evaluación psicopedagógica realizada por los servicios correspondientes de Orientación
Educativa y Psicopedagógica. Además, se ha de tener en cuenta la opinión de los
alumnos y de sus padres y madres, y es preceptivo el informe correspondiente de la
Inspección Educativa. Más información en Orientación y Asesoramiento en la Educación
Infantil, Primaria y Secundaria [5].
se organizan en un solo ciclo de dos años de duración que puede ampliarse a 3 años cuando el
proceso educativo del alumno lo requiera, o cuando las posibilidades laborales del entorno así
lo aconsejen, siendo los objetivos que persiguen los siguientes:
afianzar y desarrollar las capacidades del alumnado, en sus aspectos físicos, afectivos,
cognitivos, comunicativos, morales, cívicos y de inserción social, promoviendo el mayor
grado posible de autonomía personal y de integración social
fomentar la participación del alumnado en todos aquellos contextos en los que se
desenvuelve la vida adulta: la vida doméstica, utilización de servicios de la comunidad y
disfrute del ocio y tiempo libre, entre otros
promover el desarrollo de las actitudes laborales de seguridad en el trabajo, actitud
positiva ante la tarea y normas elementales de trabajo, así como la adquisición de
habilidades laborales de carácter polivalente
promover los conocimientos instrumentales básicos, adquiridos en la educación básica,
afianzando las habilidades comunicativas y numéricas, la capacidad de razonamiento y
resolución de problemas de la vida cotidiana, así como el desarrollo de la creatividad del
alumnado
potenciar hábitos vinculados a la salud corporal, la seguridad personal y el equilibrio
afectivo, para desarrollar su vida con el mayor bienestar posible.

La docencia se dirige fundamentalmente a la adquisición por parte del alumnado de capacidades


comunicativas y motrices. El currículo es abierto y flexible y se estructura en tres ámbitos de
experiencia:

autonomía personal en la vida diaria


integración social y comunitaria
habilidades y destrezas laborales.

Métodos y materiales de enseñanza


Los centros específicos de Educación Especial utilizan la metodología educativa establecida con
carácter general y la adaptan a las circunstancias de este tipo de alumnado. La metodología tiene en
cuenta los siguientes criterios:

partir del nivel de desarrollo del alumno atendiendo a sus características intelectuales,
comunicativo-lingüísticas, socio-afectivas y motoras
asegurar aprendizajes significativos que puedan ser aplicados en sus actividades diarias y
sirvan de base para acceder a posteriores aprendizajes
posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos de forma autónoma
promover el principio de actividad tanto física como intelectual a través de la mediación
del profesorado y/o de otros compañeros en el aprendizaje.

Cuando las necesidades especiales del alumnado así lo requieren se utilizan las ayudas técnicas
correspondientes. Los métodos y materiales de enseñanza incluyen tecnologías de la información y la
comunicación, especialmente en los aspectos relacionados con la adquisición de capacidades
comunicativas.

Evaluación y Promoción
La evaluación del alumnado escolarizado en centros de Educación Especial:

se adapta en función de sus características, de este modo, los criterios de evaluación se


modifican para adecuarse a las adaptaciones realizadas en los objetivos educativos y
contenidos
el tutor, Maestro especialista de Pedagogía Terapéutica, realiza la evaluación prevista en las
correspondientes programas o adaptaciones curriculares muy significativas de los alumnos, en
colaboración con el resto de los profesionales implicados en el desarrollo de cada programa.
Entre estos profesionales están:
el maestro especialista de Audición y Lenguaje
el fisioterapeuta
el orientador del centro (psicopedagogo, psicólogo o pedagogo).

Más información en Profesorado [6] y Personal de gestión y otro personal educativo [7].

La promoción del alumnado escolarizado en centros de Educación Especial:

los equipos docentes establecen de forma autónoma los criterios para la toma de decisiones
sobre la promoción del alumnado:
las decisiones de promoción o permanencia tienen carácter individual, y van
acompañadas de otras medidas generales que las apoyan
la metodología y la organización del centro son variables que hay que considerar al tomar
la decisión más adecuada para el alumno
es necesario establecer en qué ciclo o curso es más conveniente la repetición y
determinar los aprendizajes que se consideran básicos en cada uno de ellos, para seguir
avanzando en el proceso de aprendizaje.

Tras la realización de una evaluación psicopedagógica existe la posibilidad de que el alumnado se


escolarice en una modalidad de integración combinada, asistiendo al centro ordinario y al centro
específico de Educación Especial. El alumnado puede permanecer escolarizado hasta los 21 años
como máximo.

Certificación
El alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros específicos de Educación
Especial recibe al finalizar su enseñanza una acreditación del centro educativo en la que constan los
años cursados. Esta acreditación va acompañada de una orientación sobre su futuro académico y
profesional, no prescriptiva y de carácter confidencial.

DID YOU FIND WHAT YOU WERE LOOKING FOR?


YES
NO

Contact *

Message *

Leave this field blank

Source URL:
https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/separate-special-education-needs-provision-early-childho
od-and-school-education-70_es

Links
[1]
https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/quality-assurance-early-childhood-and-school-education-
70_es
[2]
https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/organisation-early-childhood-education-and-care-10_es
[3] https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/teaching-and-learning-primary-education-42_es
[4]
https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/teaching-and-learning-general-lower-secondary-educatio
n-33_es
[5]
https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/guidance-and-counselling-early-childhood-and-school-ed
ucation-70_es
[6] https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/teachers-and-education-staff-78_es
[7] https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/management-and-other-education-staff-70_es

También podría gustarte