Está en la página 1de 4

BORIS FAUSTO – HISTORIA CONCISA DE BRASIL – CAP.

4 Y 5

CAPITULO IV: El Estado Getulista (1930-1945)

Getulio Vargas gobierna en los siguientes periodos:


1.- 1930- 1945: voto indirecto y dictador.
2.- 1950-1954: voto popular, pero se suicida en 1954.
El primer período se divide en 3 etapas:
1.
1930-34: Intervencionista: Se intervienen los Estados y ciudades, sobre todo con los
"tenientes" que habían participado de las rebeliones de los años 20. Pero su líder Luis Carlos
Prestes no apoya a Getúlio (va a entrar al PCB). Se crea el Ministerio de Trabajo, Industria y
Comercio; pero el gobierno todavía no es claramente populista.
2.

1934-37: Constitucionalista: Se promulga una nueva Constitución y Vargas es elegido


presidente.
En 1935 derrota la "Intentona Comunista" dirigida por Prestes y planeada por la III
Internacional. En 1937 derrota y proscribe el Movimiento Integralista de Plínio Salgado.

Durante estas dos primeras etapas el varguismo se caracteriza por:


La idea era reforzar el poder central.
Cooptar el movimiento sindical.
Sindicato como órgano consultivo y de colaboración con el poder público.
Tema de la educación, desde arriba.
Tenentismo se fue disolviendo a lo largo de 1933.
Corriente autoritaria, fortalece a las fuerzas armadas.

3.

1937-45: Estado Novo: El Estado Novo es autoritario; se suspenden las actividades


políticas pero crecientemente hay una inclusión social de los trabajadores urbanos. Políticas
económicas por parte del Estado (Petrobras, Volta Redonda); acercamiento a Estados Unidos
y declaración de guerra al Eje (1942). En la estela de la democratización después de las
derrotas del nazismo y fascismo, Vargas es destituido por las FFAA.
 Tendencia centralizadora, entra en acción plena.
 Representación de la sociedad cambió de forma.
 Alianza entre burocracia civil, militar y la burguesía industrial, con objeto de promover la
industrialización.
 Modernización por vía autoritaria.
 Industrias de Sustitución de Importaciones.
 Política laboral del estado novo: Sindicato subordinado al Estado, impuesto al sindicato,
pelego.
 Imagen de Vargas como protector de los trabajadores: ceremonias y medio de
comunicación.

El Fin del Estado Novo.


 Debía durar más pero solo duró 8 años.
 Contradicción en apoyo a la Democracia (en contexto de guerra) y mantenimiento de la
dictadura de Vargas.
 Movilización universitaria: UNE.
 Se fijó elecciones para 1945.
 Surge PSD y PTB.
 Surgen los queremistas “queremos a Getulio”
 Relación Entre Peronismo y Getúlismo.

El marco socioeconómico:
 1920-1940 población de 30,6 a 41.1 millones.
 1930 Momento crucial en la sustitución de importaciones de productos manufacturados.
 Crisis del café.
 Aumento de actividad industrial, y de productos de consumo interno.

CAPITULO V. La experiencia democrática (1945- 1964)

Las elecciones y la nueva constitución.


 Elecciones 1945 favorecen a DUTRA. Apoyado por Vargas.
 Vargas es el gran vencedor obteniendo un cargo en el Senado.
 La nueva Constitución de 1946, mantiene los elementos corporativistas de la legislación
laboral de 1937 (Inspirado en la Carta di Lavoro de Mussolini).
 Represión al partido comunista.
Crecimiento eficiente 8% PIB.
 Campaña de Vargas: Industrialización y legislación laborista.

El regreso de Getúlio:

En 1950 Vargas es elegido presidente, con el 48,7% de los votos. Ya continuando sus
políticas populistas urbanas, pero ahora también rurales. En ese período comienza la
legislación social para los trabajadores del campo y la desintegración del colonato. (Los
colonos se irán sustituyendo por "bóias frias"; trabajadores temporarios que ya no viven en
las haciendas). Sin embargo, su principal base de apoyo seguían siendo los trabajadores
urbanos (más que en el período anterior).

La oposición a Vargas proviene de diferentes sectores de la elite (cafetaleros, militares


anti-populistas) y de la nueva política (privatista) de Eisenhower. Esto se debía a la serie de
medidas nacionalistas (Estado interventor y distanciamiento de los EE.UU). El gobierno se
fundamentaba sobre la base de los trabajadores y sobre la poca confiable burguesía nacional.
La presión de conflictos externos, un acto criminal de Lacerda, entre otros, generan
movimientos a favor de la renuncia de Vargas. Antes de que fuera destituido Vargas se suicidó.
Del Nacionalismo al Desarrollismo:

En 1955 gana la presidencia Juscelino Kubitschek. Es considerado como un gobierno de


estabilidad política. Éste, si bien hizo ingresar grandes inversiones de multinacionales a Brasil,
no abandonó por completo la política económica anterior. Sin embargo, las ideas nacionalistas
fueron perdiendo fuerza y el desarrollismo cobró mayor fuerza y la inversión extranjera se
asumió abiertamente.

Finalmente, los altos costos de la industrialización para el Estado provocaron una


inflación, ya al final del su periodo.

Caracteristicas del gobierno de JK.:

Mayor Inversión extranjera.


PIB crece a 7%
Instalación de industria automotriz, gobierno de JK.
Construcción de Brasilia. Inauguración 1960.
Problemas, en comercio exterior y finanzas del gobierno. Inflación.
Dicha inflación se intenta arreglar mediante un acuerdo con el FMI, lo cual es considerado
como: una venta de la soberanía nacional a la banca extranjera y al propio FMI.
Lo anterior, genera una ruptura del gobierno con el FMI, lo que acaba con el plan de
estabilización de
JK.

En 1961 asume la presidencia Janio Quadros. Goulart, a su vez, es elegido vicepresidente.


Quadros, optó por un plan de estabilización ortodoxo: desvalorización de la moneda y
contención del gasto público.
Estas medidas fueron bien recibidas por el FMI, pero afectaron gravemente a la población, ya
que elementos básicos como el pan elevaron su precio en un 100%.
Luego de 7 meses en el poder y sin esclarecer bien el por qué, Janio Quadros renuncia a la
presidencia, asumiendo el poder el vicepresidente JG.
La crisis del régimen y el Golpe del 64.
A fines del ’61 asume la presidencia Joao Goulart. Pero, ante la discusión de quien debía
gobernar, se decide que el gobierno pasaría a ser Parlamentarista, restándole gran poder al
presidente. Esto se ve acompañado del claro avance de los movimientos y nuevos actores
sociales. Por otra parte, crece la participación de las fuerzas armadas en la política, quienes se
esmeraban en garantizar la seguridad nacional y en derrotar al enemigo (comunismo).
Así el gobierno de Jango se desarrolla en un clima hostil por parte de las demandas sociales y,
por otro lado, los ánimos de ciertos círculos militares que tenían la convicción de que solo un
movimiento armado acabaría con la anarquía popular y con el avance comunista.

Avance en los movimientos sociales.


Mundo rural “ligas rurales” en defensa de la expulsión de las tierras de los campesinos, precio
de arrendamiento, etc.; Movimiento de Estudiantes (Unión nacional estudiantil); movimiento
de la Iglesia Católica, que se comienza a preocupar por las bases sociales (acción popular, AP)
Goulart significó una vuelta al populismo propio del periodo de Vargas
Se destacó el tema de reforma agraria. Intervención del estado más profunda. No era una
alternativa socialista sino para reformar el capitalismo.
Las direcciones sindicales fueron fieles al modelo populista
Aumento del número de movimientos huelguistas. 1958: 31 movimientos, 1963: 172
movimientos.
Sindicalismo dependía del régimen populista, con su caída este también cae.
La línea del presidente fue la moderación, fiel a principios democráticos y rechazando el
comunismo abiertamente.
Se plantea el problema de si optar por presidencialismo o seguir con parlamentarismo: Se
llama a plebiscito: gana el sistema presidencialista (1963)
Goulart seguía en la presidencia.
Sin embargo, se cae en una situación financiera grave.
Desde 62 se cae en una profunda crisis, el PIB cae creciendo en un 1.5%
En el 63 aumenta la radicalización de las posiciones.
Comienzan numerosas huelgas (huelga de “los 700 mil” que duró días)
El presidente opta por reformas que desfavorecen a clase alta y media.

De esta forma, comienza el fin de su gobierno. Esta tragedia puede comprenderse por el hecho
de que la resolución de los conflictos por la via democrática había sido desechada por todos
los actores políticos. A esto, se suma el hecho de que Jango eligió un camino desastroso, que
consistía en (con el apoyo de los dispositivos sindicales y militares) pasar por encima del
congreso y comenzar a realizar reformas de base, lo que marco una seguidilla de movimientos
opositores que terminaron por anunciar vacante el cargo de presidente.
Era el fin de la experiencia democrática del periodo de 1945-1964. Por primera vez en la
historia del país, los militares asumían el poder con la perspectiva de permanecer allí,
instaurando un régimen autoritario.

También podría gustarte