Está en la página 1de 2

Etimológicamente tenemos del griego: Dis - Dificultad, patología. Lalein - hablar.

Los problemas de articulación (dislalias) consisten en la sustitución anormal, distorsión, inserción u


omisión de los sonidos del habla. (Van Ripper, )

Las dislalias son anomalías de la pronunciación. (Azcoaga y Derrnan, ). La dislalia es una


perturbación del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad de pronunciar bien ciertos
fonemas; es decir, colocar los órganos fonatorios en la posición correcta. (Cordero y Quantin, )

Clasificación etiológica de las dislalias.

Dislalia evolutiva o fisiológica: para poder articular de una manera correcta los fonemas, se debe
presentar una madurez cerebral y del aparato fonoaurticulador. Es una fase que se presenta dentro
del desarrollo del lenguaje del niño, donde este puede presentar dificultad para articular o
distorsionar fonemas; estos con el tiempo desaparecen y no deben intervenirse antes de los 4
años.

Dislalia audiogena: Su causa se centra en una deficiencia auditiva. Los mejores que no escucha
bien no van articular los fonemas adecuadamente, pueden presentar confusiones con algunos
fonemas que presenten semejanza. Su intervención está encaminada en aumentar la
discriminación auditiva del usuario para poder corregir los fonemas que se encuentran alterados o
implementar los inexistentes.

Dislalia orgánica: Cuando se presenta este tipo de dislalia se pueden presentar por dos causas; si
esto se encuentra afectado por los centros neuronales cerebrales (SNC) recibe el nombre de
disartria, si por el contrario se presentan malformaciones de los órganos del habla como son:
labios, lengua, paladar, se denomina como disglosias.

Dislalia funcional: esta alteración se presenta por un mal funcionamiento de los órganos
fonoarticulatorios. El niño o la niña que lo presenta no usa correctamente dichos órganos al
momento de articular los fonemas.

(Pascual, 1988).

Según el fonema afectado, tenemos (4, 9, 10):

Sigmatismo — defecto de la pronunciación de /s/.

Gamacismo — defecto de la pronunciación de /g/, /k/.

Jotacismo — defecto de la pronunciación de /x/.

Lambdacismo — defecto de la pronunciación de /l/.

Rotacismo — defecto de la pronunciación de /r/

Deltacismo — defecto de la pronunciación de /d/, /t/.

Betacismo — defecto de la pronunciación de /p/, /b/.

Barro, A. y Flórez, F. (1974). Dislalia: ¿Problemas de lenguaje o problemas de habla? Revista


chilena de pediatría, 45(6), 501-504.
Parra, C. (2009). Intervención con alumnos que presentan dislalias. Innovación y Experiencias
Educativas, (14).

Esto es de esos números que no se como poner esa cosa

Corredera S., T. Defectos en la Diccion Infantil. Kapeluz. Buenos Aires, 1958.

Perazzot Irma A. Elementos de Foniatria. El Ateneo, Buenos Aires, 1956.

PcrcMo, J, Ponces Verge, J. Tresserra L., L. Trastornos

También podría gustarte