Está en la página 1de 23

PROPIEDADES FÍSICAS

4 DE LOS MATERIALES
CONTENIDO DEL CAPÍTULO

4.1 Propiedades volumétricas y de fusión


4.1.1 Densidad
4.1.2 Expansión térmica
4.1.3 Características de fusión
4.2 Propiedades térmicas
4.2.1 Calor específico y conductividad térmica
4.2.2 Propiedades térmicas en la manufactura
4.3 Difusión de masa
4.4 Propiedades eléctricas
4.4.1 Resistividad y conductividad
4.4.2 Clases de materiales según sus propiedades eléctricas
4.5 Procesos electroquímicos

Laspropiedadesfísicas, estetérminoesusadocomúnmenteparadefinirelcomportamiento
de los materiales en respuesta a fuerzas físicas distintas de las mecánicas. Incluyen las
propiedades volumétricas, térmicas, eléctricas y electroquímicas. Los componentes de
un producto deben hacer más que tan sólo soportar los esfuerzos mecánicos. Deben
conducir la electricidad (o impedir su conducción), permitir la transferencia de calor
(o su escape), transmitir la luz (o bloquear su transmisión), y satisfacer muchas otras
funciones.
Las propiedades físicas son importantes en la manufactura porque es frecuente
que influyan en el rendimiento del proceso. Por ejemplo, las propiedades térmicas del
material de trabajo en el maquinado determinan la temperatura de corte, lo que afecta el
tiempo que puede usarse la herramienta antes de que falle. En la microelectrónica, las
propiedades eléctricas del silicio y la forma en la que lo alteran distintos productos
químicos y procesos físicos, forman la base de la manufactura de los semiconductores.
En este capítulo se estudian las propiedades físicas más importantes para la manu-
factura —propiedades que se encontrarán en capítulos posteriores del libro—. Se
dividen en categorías grandes tales como volumétricas, térmicas, eléctricas, etcétera.
También se relaciona estas propiedades con la manufactura, como en el capítulo
anterior se hizo con las propiedades mecánicas.
68 Capítulo 4/Propiedades físicas de los materiales

4.1 PROPIEDADES VOLUMÉTRICAS Y DE FUSIÓN


Estas propiedades se relacionan con el volumen de los sólidos y la manera en que las
afecta la temperatura. Incluyen la densidad, expansión térmica y punto de fusión. Se
explican a continuación y en la tabla 4.1 se da una lista de valores típicos para
materiales seleccionados de la ingeniería.

4.1.1 Densidad
En la ingeniería, la densidad de un material es su peso por unidad de volumen. Su símbolo es
r, y las unidades comunes son g/cm3 (lb/in3). La densidad de un elemento está
determinada por su número atómico y otros factores tales como el radio atómico y la
manera en la que sus átomos se compactan. El término gravedad específica expresa la
densidad de un material en relación con la densidad del agua y por tanto es una razón
adimensional.
La densidad es una consideración importante en la selección de un material para
una aplicación dada, pero generalmente no es la única propiedad de interés. La
resistencia también es importante, y con frecuencia las dos propiedades se relacionan
con una razón resistencia a peso, que es la resistencia a la tensión del material dividida
entre su densidad. La razón es útil para comparar materiales para aplicaciones
estructurales en los aviones, automóviles y otros productos en los que el peso y la
energía importan.

TABLA 4.1 Propiedades volumétricas en unidades tradicionales de Estados Unidos para materiales
seleccionados de la ingeniería.

Coeficiente de
Densidad, r, expansi Punto de fusión, Tm
ón
térmica,
a
Material g/ lb/in3 °C- 1 10- 6 °F- 1 1 °C °F
c ´ ´ 0
m3 -
6
Metales
Aluminio 2.7 0.098 24 13.3 660 1 220
0
Cobre 8.9 0.324 17 9.4 1 083 1 981
7
Fierro 7.8 0.284 12.1 6.7 1 539 2 802
7
Plomo 11. 0.410 29 16.1 327 621
35
Magnesio 1. 0.063 26 14.4 650 1 202
74
Níquel 8.9 0.322 13.3 7.4 1 455 1 651
2
a a
Acero 7.87 0.284 12 6.7
Estaño 7.31 0.264 23 12.7 232 449
Tungsteno 19.30 0.697 4.0 2.2 3 410 6 170
Zinc 7.15 0.258 40 22.2 420 787
Cerámicos
b b
Vidrio 2.5 0.090 1.8–9.0 1.0–5.0
Alúmina 3.8 0.137 9.0 5.0 ND ND
b b
Sílice 2.66 0.0 N ND
96 D
Polímeros
c c
Resinas fenólicas 1.3 0.0 60 33
47 b b

Nailo 1.16 0.0 100 55 b b


42 b b
Teflón 2.2 0.0 100 55
79
b b

b b

b b
Poliestireno 1.05 0.038 60 33
Compilado de las referencias [2], [4], [5], [6] y otras fuentes.
a
Las características de fusión del acero dependen de su composición.
b
Se ablandan a temperaturas elevadas y no tienen un punto de fusión bien definido.
c
Se degradan químicamente a temperaturas elevadas. ND = no disponible; el valor de la propiedad para este material podría no ser obtenido.
Sección 4.1/Propiedades volumétricas y de fusión
69
4.1.2 Expansión térmica
La densidad de un material es función de la temperatura. La relación general es que la
densidad disminuye con el aumento de temperatura. Dicho de otra forma, el volumen
por unidad de peso se incrementa con la temperatura. Expansión térmica es el nombre
que se da a este efecto que la temperatura tiene sobre la densidad. Por lo general se
expresa como coeficiente de expansión térmica, que mide el cambio de longitud por
grado de temperatura, como mm/mm/°C (in/in/°F). Es una razón de longitud en vez de
una de volumen, debido a que es más fácil de medir y aplicar. Es consistente con la
situación habitual en el diseño en la que los cambios de dimensión tienen más interés
que los volumétricos. El cambio de longitud correspondiente a un cambio dado de
temperatura lo da la ecuación:

L2 – L1 = aL1 (T2 – T1) (4.1)

donde a es el coeficiente de expansión térmica, °C–1 (°F–1); y L1 y L2 son longitudes, mm


(in), que corresponden, respectivamente, a las temperaturas T1 y T2, °C (°F).
Los valores del coeficiente de expansión térmica dados en la tabla 4.1 sugieren que
éste tiene una relación lineal con la temperatura. Eso únicamente es una aproximación.
No sólo la longitud es afectada por la temperatura, sino que el coeficiente de expansión
térmica en sí también se ve afectado. Para ciertos materiales, se incrementa con la
tempera- tura; para otros, disminuye. En general, esos cambios no son lo bastante
significativos para prestarles mucha atención, y valores como los de la tabla son muy
útiles en los cálculos del diseño para el rango de temperaturas de servicio. Los cambios
en el coeficiente son más sustanciales cuando el metal pasa por una fase de
transformación, por ejemplo de sólido a líquido, o de una estructura cristalina a otra.
En las operaciones de manufactura, la expansión térmica tiene un buen uso en el
ajuste por contracción y en los ensambles de ajuste por expansión (véase la sección
33.3.2), en los que un elemento se calienta para incrementar su tamaño o se enfría para
disminuir- lo, a fin de permitir su inserción en alguna otra parte. Cuando el elemento
regresa a la tem- peratura ambiente, se obtiene un ensamble con ajuste muy estrecho. La
expansión térmica puede ser un problema en el tratamiento térmico (véase el capítulo
27) y en las soldaduras por fusión (véase la sección 31.6.1) debido a las fuerzas
térmicas que se presentan en el material durante esos procesos.

4.1.3 Características de fusión


Para un elemento puro, el punto de fusión, Tm, es la temperatura a la que el material
pasa del estado sólido al líquido. La transformación inversa, de líquido a sólido, ocurre
a la mis- ma temperatura y se denomina punto de enfriamiento. Para elementos
cristalinos, como los metales, las temperaturas de fusión y enfriamiento son las mismas.
A esa temperatura, con objeto de efectuar la transformación de sólido a líquido se
requiere cierta cantidad de energía calorífica, llamada calor de fusión.
La fusión de un elemento metálico a una temperatura específica, como se ha
descrito aquí, supone condiciones de equilibrio. En la naturaleza hay excepciones; por
ejemplo, cuando se enfría un metal fundido, permanece en estado líquido por debajo de
su punto de enfriamiento si la formación de núcleos de cristales no se inicia de
inmediato. Cuando esto pasa, se dice que el líquido está superfrío.
Hay otras variaciones en el proceso de fusión, para materiales distintos, hay
diferen- cias en la forma de fusión. Por ejemplo, a diferencia de los metales puros, la
mayor parte de aleaciones metálicas no tienen un solo punto de fusión. En vez de ello,
la fusión comienza a cierta temperatura, llamada solidus, y continúa conforme la
temperatura aumenta hasta que por último se convierten por completo al estado líquido a
una temperatura denominada li- quidus. Entre las dos temperaturas, la aleación es una
mezcla de metales sólidos y fundidos, la
70 Capítulo 4/Propiedades físicas de los materiales

Líquido
Liquidus (aleación)
Temperatura de
transición vítrea

Volumen específico
Mezcla de aleación

(Densidad) 1
sólida y líquida
Vidrio

FIGURA 4.1 Cambios de volumen por unidad de Solidus (aleación)


peso (1/densidad) como función de la temperaturaAleación
para sólida
un metal puro hipotético, aleación y vidrio; todos Punto de fusión (metal puro)
muestran características similares de expansión
térmica y fusión.
Metal puro sólido

Temperatura

cantidad de cada uno de los cuales es inversamente proporcional a sus distancias


relativas a cada uno de los puntos. Aunque la mayoría de aleaciones se comportan de
esta manera, las excepciones son las aleaciones eutécticas que se funden (y congelan) a
una temperatura única. En el capítulo 6 se estudian estos temas en el análisis de los
diagramas de fase.
Otra diferencia en la fusión ocurre en los materiales no cristalinos (vidrios). En
ellos hay una transición gradual de los estados sólidos a los líquidos. El material sólido
se suavi- za en forma gradual conforme la temperatura aumenta, por último se hace
líquido en el punto de fusión. Durante el ablandamiento, el material tiene una
consistencia de plastici- dad creciente (cada vez más como un fluido) según se acerca al
punto de fusión.
En la figura 4.1 se ilustran estas diferencias en las características del punto de
fusión para los metales puros, aleaciones y vidrio. Las gráficas muestran cambios en la
densidad como función de la temperatura para tres materiales hipotéticos: un metal
puro, aleación y vidrio. En la figura está graficado el cambio volumétrico, que es el
recíproco de la densidad. Es obvia la importancia que tiene la fusión en la manufactura.
En la fundición de me-
tal (véanse los capítulos 10 y 11), el metal se funde y luego se vierte en la cavidad de un
mol- de. Los metales con puntos de fusión bajos por lo general son más fáciles de
fundir, pero si la temperatura de fusión es demasiado baja, el metal pierde su
aplicabilidad como material de ingeniería. Las características de fusión de los polímeros
son importantes en el moldeo de plásticos y otros procesos de dar forma a polímeros
(véase el capítulo 13). El sinterizado de metales y cerámicas pulverizados requiere el
conocimiento de los puntos de fusión. El sinterizado no funde los materiales, pero las
temperaturas que se usan en el proceso deben acercarse al punto de fusión a fin de
lograr la unión requerida de los polvos.

4.2 PROPIEDADES TÉRMICAS


Gran parte de la sección anterior tiene que ver con los efectos de la temperatura sobre
las propiedades volumétricas de los materiales. Ciertamente, la expansión térmica,
fusión y temperatura de fusión son propiedades térmicas porque la temperatura
determina el nivel de energía térmica de los átomos, lo que lleva a cambios en los
materiales. En esta sección se examinan varias propiedades térmicas adicionales —las
que se relacionan con el almacenamiento y flujo del calor dentro de una sustancia. Las
propiedades usuales de interés son el calor específico y la conductividad térmica,
algunos de cuyos valores se encuentran en la tabla 4.2, para materiales seleccionados.
Sección 4.2/Propiedades térmicas 71

4.2.1 Calor específico y conductividad térmica


El calor específico C de un material se define como la cantidad de energía calorífica
reque- rida para incrementar la temperatura de una unidad de masa del material en un
grado. En la tabla 4.2 se enlistan algunos valores comunes. A fin de determinar la
cantidad de energía necesaria para calentar cierto peso de metal en un horno a una
temperatura alta dada, se emplea la ecuación siguiente:

H = C W(T2 -T1) (4.2)

donde H es la cantidad de energía calorífica, J (Btu); C es el calor específico del


material, J/kg °C (Btu/lb °F); W es su peso, kg (lb) y (T2 – T1) es el cambio de
temperatura, °C (°F). Es frecuente que sea de interés la capacidad de almacenamiento
calorífico volumétri-
co de un material. Ésa es tan sólo la densidad multiplicada por el calor específico, rC.
Así, el calor específico volumétrico es la energía calorífica que se requiere para elevar
en un grado la temperatura de una unidad de volumen del material, J/mm 3 °C (Btu/in3
°F).
La conducción es un proceso fundamental de transferencia de calor. Incluye la
trans- ferencia de energía térmica dentro de un material de molécula a molécula sólo
por medio de movimientos térmicos; no hay transferencia de masa. Por tanto, la
conductividad tér- mica de una sustancia es su capacidad para transferir calor a través
de sí misma por este mecanismo físico. Se mide con el coeficiente de conductividad
térmica, k, cuyas unidades comunes son J/s mm °C (Btu/in h °F). Generalmente, el
coeficiente de conductividad tér- mica es elevado en los metales y bajo en los cerámicos
y los plásticos.
En el análisis de la transferencia de calor es frecuente encontrar la razón de con-
ductividad térmica a calor específico volumétrico. Se denomina difusión térmica, K y
se determina con

k
K =rC (4.3)
Se hace uso de ésta para calcular las temperaturas de corte en el maquinado (véase la
sección 21.5.1).

TABLA 4.2 Valores de propiedades térmicas comunes para materiales seleccionados. Los valores son para la temperatura
ambiente, y cambian para temperaturas diferentes.

Calor específico Calor específico


Conductividad térmica Conductividad térmica
Cal/g °Ca o Cal/g °Ca o
Material Btu/lbm °F J/s mm °C Btu/hr in °F Material Btu/lbm °F J/s mm °C Btu/hr in °F
Metales Cerámicas
Aluminio 0.21 0.22 9.75 Alúmina 0.18 0.029 1.4
Hierro colado 0.11 0.06 2.7 Concreto 0.2 0.012 0.6
Cobre 0.092 0.40 18
.7
Hierro 0.11 0.072 2.98
Plomo 0.031 0.033 1.68
Magnesio 0.25 0.16 7.58
Níquel 0.105 0.070 2.88
Acero 0.11 0.046 2
.
2
0
Acero 0.11 0.014 0 Otros
inoxidableb .
6
Polímeros
Fenólicos 0.4 0.00016 0.0
077
7 Polietileno 0.5 0.00034 0.0
Estaño 0.054 0.062 3. Agua (líquida) 1.00 0.0006 0.
16
0 Teflón 0.25 0.00020 02
0.0
9096
Zinc 0.091 0.112 5 Hielo 0.46 0.0023 0.
. 11
4
1
Compilada de las referencias [2], [3], [6] y otras fuentes.
a
El calor específico tiene el mismo valor numérico en Btu/lbm-F o Cal/g-C. 1.0 caloría = 4.186 Joule.
b
Acero inoxidable austenítico (18-8).
72 Capítulo 4/Propiedades físicas de los materiales

4.2.2 Propiedades térmicas en la manufactura


Las propiedades térmicas juegan un papel importante en la manufactura debido a que en
muchos de sus procesos es común que se genere calor. En ciertas operaciones, el calor
es la energía que lleva a cabo el proceso; en otros, el calor se genera como consecuencia
del proceso.
El calor específico es de interés por varias razones. En procesos que requieren el
calentamiento del material (por ejemplo, fundición, tratamiento térmico y forja de
metales calientes), el calor específico determina la cantidad de energía calorífica
necesaria para elevar la temperatura al nivel deseado, de acuerdo con la ecuación (4.2).
En muchos procesos que se efectúan a temperatura ambiente, la energía mecánica
que ejecuta la operación se convierte en calor, lo que eleva la temperatura del elemento
que se trabaja. Esto es común en el maquinado y forjado en frío de los metales. El
aumento de temperatura es función del calor específico del metal. Es frecuente que en
el maquinado se utilicen refrigerantes para reducir dichas temperaturas, y en este caso
es crítica la capaci- dad calorífica del fluido. Casi siempre se emplea agua como la base
de esos fluidos debido a su gran capacidad de absorción de calor.
La conductividad térmica funciona para disipar el calor de los procesos de manu-
factura, unas veces en forma benéfica y otras no. En los procesos mecánicos tales como
la forja y maquinado de metal, gran parte de la potencia requerida para operar el
proceso se convierte en calor. En esos procesos es muy deseable que el material de
trabajo y las herramientas tengan la capacidad de conducir el calor.
Por otro lado, la conductividad térmica elevada del metal de trabajo no es deseable
en los procesos de soldadura por fusión, como la soldadura por arco eléctrico. En estas
ope- raciones, la entrada de calor debe concentrarse en la ubicación de la junta de modo
que el metal pueda fundirse. Por ejemplo, en general el cobre es difícil de soldar debido
a que su elevada conductividad térmica permite que el calor pase con demasiada
rapidez de la fuen- te de energía al resto del elemento, lo que inhibe su acumulación
para fundir la unión.

4.3 DIFUSIÓN DE MASA

Además de la transferencia de calor en un material, también existe la transferencia de


masa. La difusión de masa involucra el movimiento de átomos o moléculas dentro de
un material o a través de una frontera entre dos materiales en contacto. Quizá sea más
comprensible para la intuición que ese fenómeno ocurra en líquidos y gases, pero
también se da en los sólidos. Ocurre en los metales puros, en aleaciones y entre los
materiales que comparten una interfase común. Debido a la agitación térmica de los
átomos de un material (sólido, líquido o gas), los átomos se mueven en forma continua.
En los líquidos y gases, donde el nivel de agitación térmica es alto, es un movimiento
aleatorio. En los sólidos (en particular en los metales), el movimiento atómico se
facilita por los vacíos y otras imperfecciones de la estructura cristalina.
Para el caso de dos metales que entran en contacto cercano de súbito, la difusión
se ilustra por medio de la serie de dibujos de la figura 4.2. Al principio, ambos metales
tienen su propia estructura atómica; pero con el tiempo hay un intercambio de átomos,
no sólo a través de la frontera sino dentro de las piezas por separado. Con tiempo
suficiente, el en- samble de las dos piezas alcanzará al final una composición uniforme
en todo el conjunto. La temperatura es un factor importante en la difusión. A
temperaturas altas, la agita-
ción térmica es mayor y los átomos se mueven con más libertad. Otro factor es el
gradiente de concentración dc/dx, que indica la concentración de los dos tipos de
átomos en una dirección de interés definida por x. En la figura 4.2b) está graficado el
gradiente de concen- tración, para corresponder con la distribución instantánea de los
átomos del ensamble. La
Sección 4.3/Difusión de masa

73
Interfa
se

0 0 0 0 x x x x 0 0 0 0 x x x x 0 x 0 x 0 x0x

0 0 0 0 x x x x 0 0 0 x 0 x x x x 0 x 0 x 0x0
0 0 0 0 x x x x 0 0 x 0 x x x x 0 x 0 x 0 x0x
0 0 0 0 x x x x 0 0 0 x 0 0 x x x 0 x 0 x 0x0
0 0 0 0 x x x x 0 0 0 0 x x x x 0 x 0 x 0 x0x
0 0 0 0 x x x x 0 0 x x 0 x x x x 0 x 0 x 0x0
0 0 0 0 x x x x 0 0 0 0 x 0 x x 0 x 0 x 0 x0x

A, puro B, puro A Ay B Mezcla uniforme de A


1) B yB
2) 3)
a

1.0
1.0 1.0
Concentración de A

0.5

b)

FIGURA 4.2 Difusión de masa: a) modelo de átomos en dos bloques sólidos en contacto: 1) al principio, cuando las dos piezas se
juntan, cada una tiene su composición individual; 2) después de cierto tiempo ha ocurrido un intercambio de átomos; y 3)
finalmente, sucede una condición de concentración uniforme. El gradiente de concentración dc/dx para el metal A, está graficado
en el inciso
a) de la figura.

relación que se emplea con frecuencia para describir la difusión de masa es la primera ley
de Fick:
⎛ dc ⎞
dm = -D ⎜ ⎟ A dt (4.4)
⎝ dt ⎠

donde dm es la pequeña cantidad de material transferido, D es el coeficiente de difusión


del metal, que se incrementa con rapidez con la temperatura, dc/dx es el gradiente de
concentración, A es el área de la frontera, y dt representa un incremento pequeño de
tiempo. Una expresión alternativa de la ecuación (4.4) da la tasa de difusión de masa:
dm ⎛ dc ⎞
= -D A (4.5)
⎜ ⎟
dt ⎝ dt ⎠

Aunque estas ecuaciones son difíciles de utilizar en los cálculos debido al problema de
evaluar D, son de utilidad para comprender la difusión y las variables de las que de-
pende D.
La difusión de masa se utiliza en varios procesos. Cierto número de tratamientos
de endurecimiento de la superficie se basan en ella (véase la sección 27.4), incluyendo
la carburización y la nitruración. Entre los procesos de soldadura por fusión, la que es
por difusión (véase la sección 31.5.2) se emplea para unir dos componentes por medio
de comprimirlos y permitir que ocurra la difusión a través de la frontera para crear una
unión permanente. La difusión también se utiliza en la manufactura electrónica para
alterar la química de la superficie de un chip semiconductor en regiones muy
localizadas, a fin de crear detalles del circuito (véase la sección 35.4.3).
74 Capítulo 4/Propiedades físicas de los materiales

4.4 PROPIEDADES ELÉCTRICAS


Los materiales de ingeniería muestran mucha variación en su capacidad de conducir la
electricidad. En esta sección se definen las propiedades físicas por medio de las cuales
se mide dicha capacidad.

4.4.1 Resistividad y conductividad


El flujo de una corriente eléctrica involucra el movimiento de portadores de carga —es
decir, partículas infinitesimalmente pequeñas que poseen carga eléctrica. En los sólidos,
esos portadores de carga son los electrones. En una solución líquida, los portadores de
carga son los iones positivos y negativos. El movimiento de los portadores de carga está
favorecido por la presencia de voltaje eléctrico, y se le oponen las características
inherentes del material, tales como la estructura atómica y los límites entre los átomos y
moléculas. La siguiente es la relación familiar definida por la ley de Ohm:
E
I=
(4.6)
R
donde I es la corriente, A; E es el voltaje, V; y R es la resistencia eléctrica, Ù. La
resistencia en una sección uniforme de material (por ejemplo, un conductor) depende de
su longitud L, área de la sección transversal, A, y la resistividad del material, r; así,
L
R=r A
o r=R L (4.7)
A
donde la resistividad tiene las unidades de Ù-m2/m o Ù-m (Ù-in). La resistividad es la pro-
piedad básica que define la capacidad que un material tiene para oponerse al flujo de la
corriente. La tabla 4.3 enlista los valores de resistividad para materiales seleccionados.
La resistividad no es constante; por el contrario, varía, como tantas otras propiedades,
con la temperatura. Para los metales, aumenta con la temperatura.
Con frecuencia, es más conveniente considerar a un material como conductor de
la energía eléctrica más que como si se opusiera a su flujo. La conductividad de un
material es tan sólo el recíproco de la resistividad:
Co
(4.8)
nc
av
id
ad
elé
ctr
ica
=
1
r
donde la conductividad se
expresa en las unidades de (Ù-
m)–1 [(Ù-in)–1].

4.4.2 Clases de materiales según sus propiedades eléctricas


Los metales son los mejores conductores de la electricidad, debido a sus enlaces
metálicos. Tienen la resistividad más baja (véase la tabla 4.3). La mayoría de las
cerámicas y los polí- meros, cuyos electrones tienen enlaces estrechos covalentes o
iónicos, son malos conductores. Muchos de esos materiales se emplean como aislantes
porque poseen resistividades ele- vadas.
En ocasiones, a un aislante se le denomina dieléctrico, porque ese término
significa que no es conductor de corriente directa. Es un material que se puede colocar
entre dos electrodos sin que conduzca la corriente entre ellos. Sin embargo, si el voltaje
es suficiente- mente alto, la corriente pasará de súbito a través del material, por ejemplo
en forma de un arco. La resistencia dieléctrica de un material aislante es, entonces, el
potencial eléctrico que se requiere para romper el aislamiento por unidad de espesor.
Las unidades apropia- das son volts/m (volts/in).
Además de los conductores y aislantes (o dieléctricos), también hay
superconducto- res y semiconductores. Un superconductor es un material que tiene una
resistividad igual a
Sección 4.5/Procesos electroquímicos 75

TABLA 4.3 Resistividad de materiales seleccionados.

Resistividad Resistividad
Material -m -in Material - -in
m
Conductores 1 - 1 10- 4 - 10- 7 Conductores
0- (continúa) 17.0 ´ 10- 8 6.7 ´ 10-
6 ´ 0 ´ 10- 6
Aluminio 2. - 1.1 - 6 Acero, bajo C 70.0 ´ 10-
6
´ ´ 10 a
8
8
- 6 Acero, 8
a 27.6 ´
´ 1 ´ 10 a
Aleaciones de 4. a 1.6 -6
inoxidable 11.5 ´ 10- 10- 6
aluminio 0 ´ 0 ´ 10 Estaño
8
4.5 ´ 10-
-6
´ 10
Hierro colado 6 - a 25.6 6.0 ´ 10- 8
6
´ 8
Zinc
5. -6
5000 ´ 10- 2.4 ´ 10-
0 ´ 1 ´ 10 Carb
6
10- 6 ono
8
b
Cobre 1. ´ 0 0.67 ´ 2000 ´
7 - 10- 6 Semiconductores 101 - 105
´ ´ 10- 6b
Oro 2. 8 0.95 10- 6 Silicio 1.0 ´ 103
4 ´ 1 ´ 102 - 107
Hierro 9. 3.7 10- 6 Aislantes 1012 - 1015
´ 0 ´
5 - Caucho 1.0 ´
Plomo 2 8 8.1 1012b 1013 - 1017
natural
0. 1 100 ´ 0.4 ´
6 Polietileno
1012b 1014b
Magnesio 4. 0 1.8
- 40 ´
5 8 1014b
Níquel 6. 2.7
8 1
Plata 1. 0 0.63
-
6 8

1
0
-
8

1
0
-
8

1
0
-
8

1
0
-
8

1
0
-
8
Compilada a partir de varias fuentes estándar.
a
El valor varía con la composición de la aleación.
b
El valor es aproximado.

cero. Es un fenómeno que se ha observado en ciertos materiales a temperaturas bajas


que se acercan al cero absoluto. Podría esperarse la existencia de este fenómeno debido
al efec- to tan significativo que tiene la temperatura sobre la resistividad. La existencia
de dichos superconductores tiene gran interés científico. Si pudieran desarrollarse
materiales con esa propiedad a temperaturas más normales, habría implicaciones
prácticas significativas para la transmisión de la energía, las velocidades de conexión
electrónica, y aplicaciones del campo magnético.
Los semiconductores ya han probado su utilidad práctica, pues sus aplicaciones
van desde computadoras grandes a aparatos electrodomésticos y controladores de
motores au- tomotrices. Como puede suponerse, un semiconductor es un material cuya
resistividad está entre la de los aislantes y la de los conductores. En la tabla 4.3 se
presenta el rango normal. El material semiconductor más utilizado hoy día es el silicio
(véase la sección 7.5.2), sobre todo debido a su abundancia en la naturaleza, su relativo
bajo costo y facilidad de proce- samiento. Lo que hace únicos a los semiconductores es
su capacidad de alterar de manera significativa las conductividades en sus químicas
superficiales, en áreas muy localizadas para fabricar circuitos integrados (véase el
capítulo 35).
Las propiedades eléctricas desempeñan un papel muy importante en varios proce-
sos de manufactura. Algunos de los no tradicionales usan energía eléctrica para eliminar
material. El maquinado con descarga eléctrica (véase la sección 26.3.1) emplea el calor
generado por la energía eléctrica en forma de chispas para eliminar material de los
metales. La mayor parte de los procesos importantes de soldadura por fusión (véase el
capítulo 31) utilizan energía eléctrica para fundir la unión metálica. Y como ya se
mencionó, la capaci- dad que tienen los materiales semiconductores para alterar las
propiedades eléctricas es la base de la manufactura microelectrónica.

4.5 PROCESOS ELECTROQUÍMICOS


La electroquímica es el campo de la ciencia que tiene que ver con la relación entre la
electricidad y los cambios químicos, y con la conversión de las energías eléctrica y química.
En una solución acuosa, las moléculas de un ácido, base o sal, están disociadas en
iones con carga positiva y negativa. Estos iones son los portadores de carga en la
solución, permiten la conducción de energía eléctrica, desempeñan el mismo papel que
los electro- nes en la conducción metálica. La solución ionizada se denomina
electrolito; y la conduc-
76 Capítulo 4/Propiedades físicas de los materiales

+ -

Electrones Electrones

Ánodo Cátodo

O2 H2
SO2-
4
H+
SO2-
4 H+

SO2- H+
+ 4 - FIGURA 4.3 Ejemplo de electrólisis:
la descomposición del agua.

ción electrolítica requiere que la corriente entre y salga de la solución por los
electrodos. El electrodo positivo se denomina ánodo, y el negativo cátodo. El conjunto
del arreglo se denomina celda electrolítica. En cada electrodo ocurre cierta reacción
química, como la deposición o disolución de material, o la descomposición de un gas de
la solución. El nom- bre que reciben los cambios químicos que ocurren en la solución es
electrólisis.
Considere el lector un caso específico de la electrólisis: la descomposición del agua,
que se ilustra en la figura 4.3. Para acelerar el proceso, se emplea ácido sulfúrico diluido
(H2SO4) como electrolito, y como electrodos platino y carbono (ambos son químicamente
inertes). El electrolito se disocia en los iones H+ y SO =
. Los iones H+ son atraídos al cátodo
4
con carga negativa; al hacerlo, adquieren un electrón y se combinan en moléculas de gas
hidrógeno:
2H+ + 2e ® H (gas) (4.9a)
2

Los iones SO 4= son atraídos hacia el ánodo, le transfieren electrones para formar ácido
sulfúrico adicional y liberar oxígeno:

2SO =
-4e + (4.9b)
2H O
®2H SO
+O
4 2 2 4 2

El producto H2SO4 se disocia en iones de H+ y SO = de nuevo, y el proceso continúa.


4
Además de la producción de gases hidrógeno y oxígeno, como se ilustró en el ejem-
plo, la electrólisis también se utiliza en varios procesos industriales. Dos ejemplos son
1) la galvanoplastia (véase la sección 29.1.1), operación que agrega una capa delgada
de cierto metal (por ejemplo, cromo) a la superficie de otro (por ejemplo, acero) para
propósitos decorativos o de otra índole; y 2) el maquinado electroquímico (véase la
sección 26.2), proceso en el que se retira material de la superficie de una pieza metálica.
Ambas opera- ciones se basan en la electrólisis, ya sea para agregar o quitar material de
la superficie de un elemento metálico. En la galvanoplastia, la pieza que se trabaja se
coloca en el circuito electrolítico como cátodo, de modo que los iones positivos del
metal de recubrimiento se ven atraídos a la pieza con carga negativa. En el maquinado
electroquímico, la pieza de trabajo es el ánodo, y una herramienta con la forma
adecuada es el cátodo. La acción de la electrólisis en este arreglo es eliminar metal de la
superficie del elemento en regiones determinadas por la forma de la herramienta
conforme penetra (avanza) con lentitud en el trabajo.
Las dos leyes físicas que determinan la cantidad de material que se deposita o
retira de una superficie metálica fueron enunciadas por el científico británico Michael
Faraday:
1. La masa de una sustancia liberada en una celda electrolítica es proporcional a la
cantidad de electricidad que pasa a través de la celda.
Cuestionario de opción múltiple 77

2. Cuando a través de celdas electrolíticas diferentes pasa la misma cantidad de electri-


cidad, las masas de las sustancias que se liberan son proporcionales a sus
equivalentes químicos.

En el tratamiento posterior de la galvanoplastia y del maquinado electroquímico, se


usarán las leyes de Faraday.

REFERENCIAS
[1] Guy, A. G. y Hren, J. J. Elements of Physical Metallurgy, 3a. [5] Metals Handbook, 10a. ed., Vol. 2, Properties and
ed. Addison-Wesley Publishing Company, Reading, Mass., Selection: Nonferrous Alloys and Special Purpose
1974. Materials. ASM International, Metals Park, Ohio, 1990.
[2] Flinn, R. A. y Trojan, P. K. Engineering Materials and [6] Van Vlack, L. H. Elements of Materials Science and
Their Applications, 5a. ed. John Wiley & Sons, Inc., 1995. Engineer- ing, 6a. ed. Addison-Wesley, Reading, Mass., 1989.
[3] Kreith, F. Principles of Heat Transfer, 5a. ed. Wadsworth
Publishing Company, Belmont, Calif., 1996.
[4] Metals Handbook, 10a. ed., Vol. 1, Properties and
Selection: Iron, Steel, and High Performance Alloys. ASM
International, Metals Park, Ohio, 1990.

PREGUNTAS DE REPASO
4.1. Defina a la densidad como propiedad de los materiales. 4.6. Defina la difusividad térmica.
4.2. ¿Cuál es la diferencia en las características de fusión 4.7. ¿Cuáles son las variables importantes que afectan la
entre un elemento de metal puro y otro de aleación? difusión de masa?
4.3. Describa las características de fusión de un material no 4.8. Defina la resistividad como propiedad de los materiales.
cristalino, como el vidrio. 4.9. ¿Por qué los metales son mejores conductores de la elec-
4.4. Defina el calor específico como propiedad de los mate- tricidad que las cerámicas y polímeros?
riales. 4.10. ¿Qué es la resistencia dieléctrica como propiedad de un
4.5. ¿Qué es la conductividad térmica como propiedad de los material?
materiales? 4.11. ¿Qué es un electrólito?

CUESTIONARIO DE OPCIÓN MÚLTIPLE


En las siguientes preguntas de opción múltiple hay un total de 12 respuestas correctas (algunas preguntas tienen varias respuestas
correctas). Para obtener una calificación perfecta hay que dar todas las respuestas correctas del cuestionario. Cada respuesta
correcta vale un punto. Por cada respuesta omitida o errónea, la calificación se reduce en un punto, y cada respuesta adicional que
sobrepase el número correcto de respuestas reduce la calificación en un punto. El porcentaje de calificación se basa en el número
total de respuestas correctas.

4.1. ¿Cuál de los metales siguientes tiene la densidad más


baja?: 4.4 ¿Cuál de los materiales que siguen tiene el calor específi-
a) aluminio, b) cobre, c) magnesio, o d) estaño. co más elevado?: a) aluminio, b) concreto, c) polietileno,
4.2. ¿Las propiedades de expansión térmica de los polímeros o
por lo general son: a) mayores que, b) menores que, o c) agua.
b) iguales que las de los metales? 4.5. Por lo general, se considera que el cobre es fácil de soldar
4.3. Al calentar la mayor parte de aleaciones metálicas, la debido a su elevada conductividad térmica: a) verdadero,
fusión comienza a cierta temperatura y concluye a otra o
ten- peratura mayor. En esos casos ¿cuál de las b) falso.
temperaturas siguientes marca el comienzo de la fusión?: 4.6. ¿La tasa de difusión de masa dm/dt a través de una frontera
a) liquidus, o entre dos metales diferentes es función de cuáles de las
b) solidus. variables siguientes? (cuatro respuestas mejores): a) gradiente
de con- centración dc/dx, b) área de contacto, c) densidad, d)
punto de fusión, e) expansión térmica, f) temperatura, y g)
tiempo.
78 Capítulo 4/Propiedades físicas de los materiales

4.7. ¿Cuál de los metales puros siguientes es el mejor conductor


igual a cero, o c) propiedades de resistividad entre las
de la electricidad?: a) aluminio, b) cobre, c) oro, o d) plata.
de los conductores y los semiconductores.
4.8. ¿Un superconductor se caracteriza por…? (una respuesta es
4.9. ¿En una celda electrolítica, el ánodo es el electrodo que es:
la mejor): a) resistividad muy baja, b) conductividad
a) positivo, o b) negativo?
PROBLEMAS
4.1. El diámetro inicial de una flecha es de 25.00 mm. Se va a insertar en el agujero de un ensamble de ajuste por
expansión. Para insertarlo con facilidad, debe reducirse el diámetro de la flecha por enfriamiento. Determine
la temperatura a que debe reducirse la flecha a partir de la temperatura ambiente (20 ºC) a fin de disminuir su
diámetro a 24.98 mm. Consulte la tabla 4.1.
4.2. Se construye un puente de 500 m de largo y 50 m de ancho, con vigas de acero. Para compensar el cambio de
la longitud en las vigas de apoyo cuando la temperatura fluctúe, se colocan juntas de expansión. Cada una de
éstas puede compensar un máximo de 100 mm de cambio de longitud. De los registros históricos se estima
que las temperaturas mínima y máxima de la región serán –35 ºC y 38 ºC, respectivamente. ¿Cuál es el
número mínimo de juntas de expansión que se requiere?
4.3. El aluminio tiene una densidad de 2.70 g/cm3, a temperatura ambiente (20 ºC). Determine su densidad a 650
ºC, usando los datos de la tabla 4.1 como referencia.
4.4. En relación a la tabla 4.1, determine el incremento de la longitud de una barra de acero cuya longitud es de
10.0 in, si se calienta de la temperatura ambiente (70 ºF) a 500 ºF.
4.5. En relación con la tabla 4.2, determine la cantidad de calor requerido para incrementar la temperatura de un
bloque de
aluminio que mide 10 cm × 10 cm × 10 cm, de la temperatura ambiente (21 ºC) a 300 ºC.
4.6. ¿Cuál es la resistencia R de un trozo de alambre de cobre cuya longitud es de 10 m y diámetro de 0.10
mm? Emplee como referencia la tabla 4.3.
4.7. Un conductor de níquel con medida de 16 (0.0508 in de diámetro) conecta un solenoide a un circuito
de control que mide 32.8 ft, a) ¿cuál es la resistencia del conductor? Use la tabla 4.3 como referencia.
b) Si una corriente pasa a través del conductor, lo calentaría. ¿Cómo afecta esto a la resistencia?
4.8. En la década de 1960, en muchos hogares se utilizó cableado de aluminio debido al costo alto del
cobre en esa época. El alambre de aluminio era de medida 12 (una medida del área de la sección
transversal) y se especificaba para una corriente de 15 A. Si se empleara alambre de cobre de la mis- ma
medida para sustituir al de aluminio, ¿qué corriente de- bería ser capaz de conducir el alambre, si todos
los demás factores, excepto la resistividad, se consideraran iguales? Suponga que la resistencia del
alambre es el factor principal que determina la corriente que puede conducir, y que el área de la sección
transversal y la longitud son las mismas para ambos tipos de alambre.

También podría gustarte