Está en la página 1de 13

Grecia antigua (1200- 146 A.

C)

Por el año 800 A.C (Antes de Cristo), los griegos habían incorporado el deportes su
estilo de vida tanto como lo eran en esa época las costumbres culturales y
religiosas. Los festivales atléticos eran comunes en el calendario griego.

Alrededor del año 400 A.C, el deporte alcanzó un estatus en la vida social de Grecia
similar, si no mayor, al lugar que ocupa en la sociedad de hoy, en aquel
entonces los grandes campeones eran considerados semidioses.

El soborno y el engaño llegaron a ser comunes y los competidores de este


período hacían lo posible por ingerir cualquier preparación que pudiera mejorar su
desempeño y asegurarle victorias que a la postre los situaran en posiciones
privilegiadas en la sociedad. Los atletas comían diferentes clases de alimentos
para incrementar su fuerza física, tenían dietas especiales basadas en gran variedad
de hongos, incluidos los alucinógenos, semillas de plantas, higos secos, vino,
queso húmedo o carnes incluso testículos para mejorar el rendimiento.

.Durante los Juegos Olímpicos en el tercer siglo A.C. Los atletas intentaban
aumentar su resistencia usando setas.

.En el siglo IId.C. los corredores griegos tomaban una bebida herbaria para
aumentar su fuerza y ser capaces de resistir acontecimientos de larga duración.
Son difíciles de encontrar otros documentos escritos sobre ese período puesto que “la
sabiduría del dopaje” fue bien ocultada por los sacerdotes.

.CIVILIZACIÓN CHINA

En China, los comandantes utilizaban Ma Huang (Ephedra) como estímulo,


además de otras plantas (opio, ginseng) las cuales tienen el efecto de fortalecer el
rendimiento físico e intelectual.

PERÍODO ROMANO
El estatus creciente del deporte y la posición elevada de los atletas continuó en el
período romano. Sin embargo, los romanos adoptaron actividades deportivas
diferentes a las de los griegos.

Prosperaron las competiciones entre gladiadores y las carreras del chariot y


estos eventos deportivos fueron una fuente de entretenimiento público. Para
acomodar el creciente público, el Coliseo fue reestructurado en el año
100d.Cpara dar capacidad a 60.000 espectadores.

El uso de drogas durante este período también quedó registrado en los escritos de la
época. Los corredores de chariot alimentaban a sus caballos con potentes
sustancias que los hacía correr más rápido, mientras que muchos gladiadores
fueron dopados con mezclas de estimulantes con alcohol para hacer sus luchas
suficientemente vigorosas y sangrientas ante el público que pagaba por verlas.

CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

Durante siglos, los indígenas del Perú han masticado hojas de coca peyote(que
contiene los efectos de la estricnina) o el mate de coca borracho para
aumentar la resistencia y protegerse del mal de la montaña; testimonio del empleo de
esta sustancia por los nativos son las estatuillas que presenta la cultura Nariño-
Cancho donde aparecen bolsas para guardar las hojas de coca.

Aunque en sus principios, el consumo de esta sustancia tenía fines religiosos,


después lo utilizaban en las carreras que formaban parte de los rituales de
fertilidad, entre las que se cuenta el recorrido de 1750 km en cinco días desde la
capital del imperio hasta Quito. Esta sustancia fue tan utilizada que llegó a
establecerse una distancia, “la cocada”, que era el recorrido que podía hacerse
bajo los efectos de una dosis normal de hoja de coca.

EDAD MEDIA

El inicio de la era cristiana señaló el fallecimiento de estos juegos iniciales. La


naturaleza sangrienta de la mayoría de los "deportes" romanos era inaceptable al
nuevo orden social. Eventualmente en el año 396d.C, el emperador Teodosio
sentenció el final de los antiguos con una regla que prohibía todas las formas de
deportes "paganos". Además, la creencia de que el desarrollo físico obstaculizaba el
desarrollo intelectual tomó una fuerza inusitada y fue aceptada extensamente.

Al igual que las sociedades anteriores, los caballeros medievales también


utilizaban estimulantes para mejorar su resistencia en la batalla, como la
utilización de alcohol, cafeína, alucinógenos de distintos tipos y extractos de
plantas y hongos, la cual fue una práctica extendida durante la Edad Media y en
posteriores etapas.

EDAD MODERNA

A partir del siglo XVI comienza a utilizarse el consumo de drogas con fines
militares, por ejemplo, en 1718 en la guerra entre Noruega y Suecia se utilizó
la “Amanita Muscaria” (hongo que contiene muscimol, potente alucinógeno) como
estímulo.

Con los pilotos, al trabajar en altitud, se utilizó la transfusión de sangre, así como el
consumo de anfetaminas en vuelos nocturnos buscando mayor agresividad,
estimulación y eficiencia.

Debido a la probada eficacia en cuanto a mejoría de rendimiento por el empleo de


estas sustancias con fines militares, comenzaron a hacerse populares entre los d
eportistas y cada vez más empleadas, entre otros por nadadores, corredores,
ciclistas, etc .

SIGLO XIX

A mediados del siglo XIX, se dan los inicios de la ciencia moderna y, con ella, los
avances que traen como consecuencia un aumento del consumo de drogas y otras
sustancias para aumentar el rendimiento de forma fraudulenta,
principalmente a través de los estimulantes como ayuda ergogénica.
En este período nace la experimentación científica de los efectos de los
anabolizantes .En 1879, se realizaron las primeras carreras ciclistas de varios
días de duración, en las cuales los entrenadores de aquella época disponían de
pequeños r emedios con el fin de soportar mejor la prueba por parte de los corredores,
como laingesta de cafeína, trozos de azúcar mezclados con éter o simplemente
alcohol.

De ésta época data la primera muerte por dopaje del ciclista Arthur Linton a causadel
consumo excesivo de estupefacientes, durante las famosas carreras de los Seis
Días .A partir de este período, es cuando se observa el cambio en la utilización de las
sustancias al pasar de las pócimas “mágicas” a los fármacos con tal de mejorar el
rendimiento de los deportistas.

El deporte en esta época vuelve a resurgir en la sociedad, ocupando el lugar y


prestigio que tenía en la cultura clásica, se puede observar como las multitudes
presentes se construyeron instalaciones deportivas y los eventos deportivos
recibieron mayor cobertura en los medios de comunicación existentes.

el deporte tomó un lugar relevante en la sociedad y dejó de ser aquella actividad


puramente relajante para los momentos de ocio, estaba comenzando a convertirse
para algunos en una profesión y con ello nacía una nueva forma de práctica: el
profesionalismo.

Siglo XX

A principios del siglo XX, en el mundo del boxeo los deportistas tomaban
estricnina (potente estimulante del SNC, altamente tóxica) con alcohol y cocaína o
estricnina con cafeína. Se llegó incluso a utilizar el arsénico en forma de arseniatode
potasio (licor de Fowler) o arseniato de sodio (licor de Pearson), así como la
nitroglicerina, trimetileno o mezclas de ellos. Este es el comienzo del “dopaje
empírico” basado en la utilización de prescripciones médicas de estricnina,
cafeína, ácido crómico y derivados de larsénico; a este le sucedió el “dopaje
sintomatológico”, con el consumo de tónicos cardíacos que ralentizan el corazón,
anfetaminas y extractos tiroideos, cuyos efectos interesaban especialmente a los
deportistas.

El doping etiológico se utiliza a través de las autotransfusiones y estimulación


muscular por los electrodos. Podemos añadir además que con el
dopajesintomatológico los deportistas se sentían “mejores y con menor fatiga”, y a
partir de los ochenta, se empiezan a utilizar nuevas hormonas peptídicas y análogas,
las cuales producen un alto nivel energético como es el caso de la cortisona.

Durante esta etapa la actividad deportiva continúa siendo un espectáculo pero


también se convierte progresivamente en grandes negocios, ya que es una fuente
importante de entretenimiento, ingresos y empleo. Los atletas ya no quieren sólo
competir, sino que desean ser los mejores y quieren ganar a cualquier precio; por lo
que a raíz de los avances tecnológicos, iniciados en el siglo anterior, comienza el
consumo de sustancias. La sociedad ignoró un tanto este fenómeno, puesto que se
tardó varios años en regular desde el punto de vista legal dicha situación. Esto podría
deberse a que el consumo de drogas para aumentar la eficiencia funcional

Siglo XXI

En la actualidad, además de todas las sustancias que se han mencionado,hasurgido


una nueva forma de doping, el dopaje genético, que se avizora sea elf uturo
de este repudiable fenómeno peroque tiene un riesgo extremado para el
deportista. Así que su generalización se producirá dentro de diez o veinte
años, cuando la terapia génica sea un procedimiento normal. El dopaje genético
consiste en la inserción de genes artificiales, fabricados, copias artificiales de
genes humanos, que luego son manipulados para producirgrandes cantidades
de proteínas en los pacientes.

Próximamente se podrá tocar el genque determina la producción de EPO


(Eritropoyetina) en el organismo y se podrámodificar el fenotipo de las fibras
musculares, así los atletas blancos podrán tenerlas fibras musculares rápidas de
los negros. Aunque hay un problema que losg enes artificiales no se controlan
bien, su buen funcionamiento es aleatorio, por lo que puede haber problemas muy
graves

En la década de 1920, se hizo evidente la necesidad de imponer restricciones en


cuanto al uso de drogas en el deporte. En 1928, la Federación Internacional de
Atletismo Amateur, (IAFF por sus siglas en inglés) se convirtió en la primera
federación deportiva internacional que definió el concepto dopaje y prohibió el uso de
sustancias estimulantes

g. Así fue como el Comité Olímpico Internacional (COI) tomó cartas en el asunto y
estableció la Comisión Médica con el propósito de organizar y supervisar la lucha
contra el doping en el deporte. En aquel momento la comisión publicó una lista de
sustancias prohibidas en el deporte

Se podría decir que el año 1998 fue clave para la historia y evolución del doping.
Durante El Tour de Francia, la policía encontró una gran cantidad de sustancias
prohibidas en un hatajo, motivo por el cual esta carrera sería conocida como El Tour
de la Vergüenza. El escándalo condujo a una reevaluación importante de la función de
las autoridades públicas en los asuntos antidopaje. De hecho, Francia se convirtió en
el primer país que aprobó una ley antidopaje. Este episodio hizo notar la necesidad de
crear un organismo internacional independiente que estableciera una seria de normas
para regular el asunto y que pudiera coordinar los esfuerzos de las organizaciones
deportivas. El Comité Olímpico Internacional tomó la iniciativa y organizó la
Conferencia Mundial sobre el dopaje en el Deporte en Lausana en febrero de 1999.
Fruto de dicha reunión se creó la Agencia Mundial contra el Dopaje (WADA) el 10 de
noviembre de 1999.
AGENTES ANABÓLICOS:

Los procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción, en los que se


obtienen moléculas grandes a partir de otras más pequeñas. En estos procesos se
consume energía.

 El aumento de la masa muscular.


 La fabricación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del
crecimiento.

Los agentes anabólicos son compuestos químicos capaces de incrementar los


procesos anabólicos en el organismo. Afectan el metabolismo de proteínas por la
estimulación de la síntesis de proteínas (efecto anabólico) y el fallo en la inhibición de
proteínas (efecto anticatabólico).

ESTEROIDES ANABOLICOS

os esteroides anabólicos son hormonas producidas artificialmente y son iguales o similares a los andrógenos,


las hormonas masculinas del cuerpo. Si bien la testosterona es principalmente una hormona masculina madura, los
cuerpos de las muchachas producen cantidades más bajas. La testosterona ayuda a generar tejido muscular y
promueve los rasgos masculinos que los muchachos desarrollan durante la pubertad, como el cambio de voz y el
crecimiento de vello facial. Los niveles de testosterona también pueden afectar el nivel de agresividad de una
persona.

un grupo específico de hormonas sexuales esteroideas cuya acción primordial es la


estimulación de los procesos implicados en la fase constructiva del metabolismo Los
esteroides anabólicos son probablemente las sustancias dopantes más populares en
el mundo del deporte. Es necesario aclarar, que los esteroides constituyen una
especie de hormonas producidas por el cuerpo, sin embargo, las sustancias usadas
por los atletas para aumentar su rendimiento, son formas sintéticas de dichas
hormonas, conocidas como esteroides anabólicos-androgénicos (AAC por sus siglas
en inglés) o simplemente esteroides anabólicos.

“Entre las hormonas androgénicas del cuerpo la más potente es la testosterona. La


producción natural de testosterona se produce en los testículos en unas células
llamadas Leyding. En la fase de la pubertad del hombre la producción de testosterona
aumenta 20 veces y tiene efectos androgénicos (cambios en la piel, distribución del
vello, agrandamiento de la laringe, testículos y glándulas sexuales, agravamiento de la
voz) y efectos anabólicos (cambios en sangre, hueso y músculo). Cuando se producen
anabolizantes esteroideos sintéticos se intenta modificar la estructura de la
testosterona de forma que se aumenten los efectos anabólicos (para estimular el
crecimiento muscular) y se disminuyan los efectos androgénicos (características
sexuales masculinas).

la inducción de la hipertrofia de las fibras de tipo 1 y 2, pero no cambia el número absoluto o la proporción relativa de
ambos tipos de fibras

PROueve la biogénesis mitocondrial e incrementa la entrega de oxígeno neto a los tejidos mediante el aumento de masa
de glóbulos rojos y la capilaridad del tejido.

Pero esto todavía no ha sido conseguido del todo.”23 El consumo de dichas


sustancias tiene un alto efecto secundario en el organismo del individuo, no solamente
cuando se utiliza sino luego de usarlo. Los principales efectos secundarios según
Rafael Santoja Gomez pueden ser: En mujeres: - Efectos masculinizantes
(agravamiento de la voz, crecimiento del vello facial, aumento del clítoris). -
Amenorrea. En adolescentes: - Acné, piel áspera y seca. - Disminución de la talla
adulta. En hombres: - Disminución de la secreción de testosterona y esperma. -
Disminución del tamaño testicular. - Acné. - Caída irreversible del pelo. -
Ginecomastia. Generales: - Disminución del HDL colesterol. - Función anormal del
hígado. - Aumento de la agresividad e irritabilidad. - Edemas.
Hay abundante documentación clínica científicamente contrastada sobre el grave riesgo que implica el uso de dosis
suprafisiológicas de esteroides anabolizantes, en particular a nivel cardiovascular: hipertrofia miocárdica (con aumento
del diámetro de las cámaras cardiacas, alteraciones de la función diastólica y de la relajación ventricular), aumento de la
presión arterial (aunque posiblemente de escasa relevancia), aumento del riesgo trombótico (activación de la
agregabilidad plaquetaria), alteraciones de la reactividad vascular, alteraciones del metabolismo lipídico que implican
aumento del riesgo coronario (aumento de LDL, reducción de HDL) y aumento del riesgo de arritmias cardiacas.

HORMONAS Y SUSTANCIAS AFINES:

“Compuesto orgánico secretado por una glándula endócrina (glándula de secreción interna) cuyos productos son
liberados sobre el fluido circulante. Las hormonas regulan los procesos fisiológicos tales como metabolismo,
crecimiento, reproducción, formación, pigmentación y equilibrio osmótico. A veces se las llaman “mensajeros químicos”.

Eritropoyetina (EPO): es una hormona glicoproteíca sintetizada en algunas células de los riñones (85%) y el hígado (15%)
y liberada a la circulación sanguínea en condiciones de hipoxia (falta de oxígeno en los tejidos). Una vez que ocurre este
procedimiento, se incrementa la producción de glóbulos rojos o eritrocitos (eritropoyesis) en las células sanguíneas,
responsables de transportar oxígeno en la sangre. Esta sustancia se administra a través de una vía intravenosa. No es un
compuesto de venta libre ya que su uso es exclusivamente hospitalario. Se lo utiliza por ejemplo en casos de anemia con
disfunciones renales crónicas. Por eso la utilización de la EPO en casos no medicinales es muy riesgoso para la salud ya
que es necesario un control periódico para evitar un paro cardíaco. Los deportistas que se inyectan EPO en el organismo
lo hacen para aumentar la producción de glóbulos rojos en la sangre y de esta manera desarrollar una mayor
oxigenación de los músculos. Esto los lleva a incrementar y prolongar el rendimiento físico y a retrasar de alguna manera
la sensación de fatiga.

Como todas aquellas sustancias que son utilizadas fuera del ámbito medicinal pueden traer efectos secundarios en el
organismo del deportista, como por ejemplo: - Erupciones cutáneas - Fiebre - Dolores de cabeza - Agresividad -
Convulsiones - Hipertensión arterial
Hormona del crecimiento humano (GH): es una hormona polipetídica sintetizada y almacenada en el interior de la
glándula pituitaria, cuya función es controlar la síntesis proteica en el músculo y el crecimiento longitudinal de huesos en
piernas y brazos. Para los atletas es muy tentador consumir esta hormona en su forma sintética ya que fortalece los
huesos y los tendones.

Se usan por sus efectos anabolizantes, por el aumento de fuerza que produce y porque movilizan grasas, lo que supone
una fuente energética alternativa en deportes de resistencia. Respecto a los efectos secundarios generados por el
consumo de esta hormona, pueden presentarse: - Incremento de sudoración - Artritis - Disminución del impulso sexual –
Impotencia Menstruación irregular - Diabetes (intolerancia a la glucosa) - Pólipos en el colon - Presión arterial elevada -
Crecimiento de órganos y glándulas - Crecimiento excesivo de huesos, manos, pies, cabeza.

Hormona Gonadotropina Coriónica: La HCG es la hormona de las embarazadas. La HCG estimula la secreción de
esteroides androgénicos del tipo de la testosterona y éstos son los que inducen el efecto anabolizante. Administrar esta
hormona a un varón tiene el mismo efecto a corto plazo que la utilización directa de testosterona, es decir, esteroides
anabólicos

Los efectos de estos productos químicos son dilatar las vías respiratorias para aumentar la cantidad de aire que pueda
llegar a los pulmones, y preparar a los músculos y a las respuestas metabólicas para superar una situación agotadora.

Producen broncodilatación, lo que permitiría una mayor entrada de aire en los pulmones y, consecuentemente, una
mejor oxigenación tisular; el clenbuterolg posee además actividad anabolizante. RECEPTORES B2 DEL MUSCULO LISO
BRONQUIAL

MODULADORES DE HORMONAS Y DEL METABOLISMO (S4)

Inhibir o minimizar los efectos no deseados de ciertas hormonas y enzimas


relacionadas con el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo muscular

 La aromatasa es una enzima que sintetiza estrógenos. Los inhibidores de aromatasa bloquean la síntesis de


estrógenos. Esto reduce los niveles de estrógeno, y frena el crecimiento de cánceres.

relevante sobre los niveles de testosterona en sangre en mujeres16. – Modulador


la insulina inhibe el catabolismo o destrucción de estos nuevos tejidos al incrementar la
síntesis de glucógeno, la principal fuente de energía utilizada por el músculo. Además, los
culturistas toman glucosa de forma simultánea a la insulina durante las horas previas a la
competición con el fin de aumentar la entrada de glucógeno y aminoácidos en las células
musculares y mejorar así la resistencia al ejercicio.

Es posible detectarlos en orina y sus complicaciones se extienden a desequilibrios electrolíticos (especialmente de


potasio), deshidratación, calambres musculares, debilidad, nausea y problemas en la regulación de la temperatura
corporal.

DIURETICOS Y ENMASCARANTES

Los diuréticos, a veces llamados “pastillas de agua”, ayudan a eliminar la sal (sodio) y el agua del cuerpo. La
mayoría de ellos ayudan a que los riñones liberen más sodio en la orina. El sodio toma agua de la sangre, lo
que disminuye la cantidad de líquido que fluye a través de las venas y arterias. Esto reduce la presión arterial.

En primer lugar, su potente capacidad para eliminar agua del cuerpo puede causar una pérdida de peso rápida, lo que
puede ser aprovechado para cumplir con una categoría de peso en los eventos deportivos que segreguen por categoría
de peso (boxeo, halterofilia, etc.). En segundo lugar, pueden utilizarse para enmascarar la administración de otros
agentes de dopaje mediante la reducción de su concentración en la orina, princih La trimetazidina estuvo autorizada
hasta 2012 también para vértigo y tinnitus, pero una revisión realizada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)
concluyó que su relación beneficioriesgo era desfavorable en estas indicaciones y la AEMPS, en su nota 11/2012 (25 de
junio) informó de la supresión de tales indicaciones a los profesionales sanitarios españoles. palmente debido a un
aumento en el volumen de ésta. Algunos diuréticos también causan un efecto de enmascaramiento mediante la
alteración del pH de la orina y la inhibición

Los expansores plasmáticos están prohibidos porque pueden ser utilizados para prevenir la deshidratación y porque
pueden enmascarar el uso de eritpoyetinas o de transfusiones de sangre, reduciendo de los valores de hemoglobina y
hematocrito ilegales

la probenecidai , que enmascara la excreción urinaria de diversos metabolitos esteroídicos y de otras sustancias
susceptibles de dar positivo en los controles de dopaje deportivo

METODOS PROHIBIDOS
La Agencia Mundial Antidopaje prohíbe tres métodos que se los considera doping dentro y fuera de la competencia y
son: El incremento de la transferencia de oxígeno:

Se considera doping sanguíneo a la administración de glóbulos rojos a un deportista para aumentar la capacidad de
transportar oxígeno por el líquido circulante y de esta forma beneficiar la oxigenación en los músculos. Es común que se
practique este método en deportes que requieren un elevado ejercicio físico como el ciclismo o el esquí.
Tradicionalmente se utilizan dos formas de dopaje sanguíneo:

- Transfusión análoga o también llamada autotransfusión, que consiste en una transfusión de sangre previamente
donada por el deportista, donde la sangre se le extrae aproximadamente 5 semanas antes a la competencia, se congela
para reducir al mínimo la destrucción de las células y se reinyecta momentos antes de la prueba.

- Transfusión homóloga, que consiste en la recepción de sangre del mismo grupo sanguíneo de otra persona con
eritrocitos elevados. Los tiempos son los mismos

HASTA 1 LITRO

Las manipulaciones físicas y químicas: son aquellos procedimientos o uso de sustancias donde se intenta falsificar una
muestra de orina durante los controles de dopaje

6.3. Dopaje genético Hoy en día se puede introducir material genético en el cuerpo humano y así aumentar o disminuir
la producción de una determinada sustancia que puede tener beneficios, por ejemplo, en el deporte.

Se conocen más de 200 genes relacionados con el rendimiento deportivo. Lo que se puede hacer es introducir copias de
más o bloquearlos. Por ejemplo, si bloqueamos el gen de la miostatina conseguimos aumentar la masa muscular del
atleta. El dopaje genético consiste en la manipulación del genoma humano mediante diferentes tipos de terapias génicas
para modificar las características de velocidad, fuerza y resistencia de los atletas. Los genes candidatos para el dopaje
genético serían principalmente el gen de la eritropoyetina (EPO), el de factor de crecimiento insulínico de tipo I y el gen
de la miosina.
La proteína miostatina es un factor de crecimiento que se caracteriza por inhibir el crecimiento del tejido
muscular, por ejemplo concentraciones elevadas de miostatina en un sujeto provocan una disminución en el
desarrollo normal de su musculatura

También podría gustarte