Está en la página 1de 15

Impresionismo

Influencias:

✓ La captación de luz, asunto central/ pintura veneciana del siglo XVI y de Velázquez.

✓ Los paisajistas ingleses como Constable y Turner recogen instantes lumínicos,


disgregación de imágenes y vivencia personal de la naturaleza.

✓ El realismo les influirá en cuanto a la observación del momento concreto y la


representación de la naturaleza tal cual es.

✓ El costumbrismo es un rasgo de Manet, gran precursor del impresionismo, quien a su vez


en sus obras muestra una deuda reconocida estética y técnicamente con Goya.

✓ La estampa japonesa (ukiyo-e) atraerá la atención de los artistas parisinos desde 1860,
en cuanto a los contornos vigorosos, las composiciones oblicuas, las formas
esquemáticas y la síntesis del color.

✓ La fotografía ( 1835/ 1888 Kodak), igual que para los realistas, influirá en el impresionismo
por su instantaneidad.
✓ Conocerán las teorías y descubrimientos científicos acerca del color. En especial los de
Chevreul, quien elabora una teoría sobre el color basada en la presencia de colores
primarios y colores complementarios y la combinación de estos.

✓ Este estilo tendrá como novedad la negación del claroscuro, al hilo de los
descubrimientos antes mencionados por lo que las sombras de los objetos se
representarán con colores, no con el negro —teoría de las sombras coloreadas.

✓ Característica la pincelada suelta para plasmar las vibraciones de la atmósfera. La


técnica impresionista se basará en pinceladas cortas y yuxtapuestas de diferentes
colores.

✓ La luz es el auténtico motivo de las obras impresionistas. Se trata de representar el


motivo tal y como lo percibe el ojo a través de la luz y antes de que el cerebro
recomponga la imagen, de ahí que a esta pintura se le dé la atribución de «pintura
para el ojo».
✓ La pintura al aire libre, será una de sus señas de identidad, propiciada por la
posibilidad de llevar la pintura en tubos, fabricada industrialmente al igual que
los lienzos y pinceles que así son más fácilmente transportables gracias a los
avances de la Revolución industrial. Reproducirán las diferentes fases del día y
sobre todo las diferentes luces que se producen sobre un mismo paisaje u
objeto.

✓ Su visión del mundo en el que viven es optimista, los aspectos que retratan de
la sociedad o de la ciudad son gratos, amables, incluso alegres.

✓ Sus ideales estéticos buscan mucho más la objetividad, la investigación visual y


pictórica que el reflejo del alma del artista en el lienzo.
Edouard Manet (1832-1883)
Su primera gran obra, El desayuno en la hierba (1866), no entró en el Salón oficial en 1863 y
tuvo que ser expuesta en el Salón denominado «Des Refuses» (Los rechazados), donde se
exponían aquellas obras rechazadas por el jurado del Salón oficial. Esta pintura causó un
gran escándalo tanto por su tema, considerado pornográfico como por su novedoso
tratamiento formal. Grandes manchas de colores planos, violenta oposición de tonos,
pincelada suelta y gruesa con la que dibuja y perfila y sensación de abocetamiento.

Este escándalo y estas características las repite en La Olimpia (1865).

Formalmente la importancia e influencia de Manet radica en que se puede aprender de los


clásicos (Velázquez, Goya, los Venecianos…) al margen de los dictados académicos del
momento y con una visión más libre.
El desayuno en la
hierba (1866)
Olympia
(1863)
Claude Monet (1840-1926).
Sus temas principales: paisajes tomados del natural y las «series» que responden al deseo de
pintar en un tema varias veces para realizar ensayos de luz y color.
Las más destacadas son la Serie de la estación de Saint Lazare o la Serie de la Catedral de
Rouen donde trata de observar casi científicamente los cambios de luz. Su última serie es la
de las Ninfeas.

Claude Monet
La estación Saint-Lazare 1877
Óleo sobre lienzo
En la entrada
principal de la
catedral distinguimos
azul ultramar y violeta
para las sombras
(colores más
saturados que la
parte superior, más
iluminada) al igual
que naranja dentro
de la misma zona de
sombra para definir
los reflejos en la
oscuridad.

Série des Cathédrales de Rouen. Monet pintó esta serie de cuadros entre 1892 y 1894.
Pierre-Auguste Renoir (1841-1919)
Entre cuyas principales preocupaciones destaca la incidencia de la luz en la figura
humana en movimiento. Además, será el pintor de la alegría del mundo parisino. En
cuanto a su estética preferirá los fondos claros, sobre lienzos gruesos, con una leve capa
de pintura. Además es pionero en la utilización del contraste entre colores cálidos y fríos.

Sus temas preferidos serán las escenas de la vida urbana, las pequeñas embarcaciones
de remos, en las que puede recoger la incidencia de la luz sobre el agua, el aire y los
personajes, y las bañistas, donde consigue unas sugerentes imágenes a través de vivas
escenas que mezclan la naturaleza, los cuerpos desnudos femeninos y la intensidad
luminosa.
Le Moulin de la Galette (1876). El autor nos muestra el mundo más lúdico y
desenfadado del París de su época. Aprovecha el tema para estudiar
la incidencia de la luz sobre los personajes, filtrada por los árboles colocados para
proporcionar sombra al lugar (Museo de Orsay, París).
Edgar Degas (1834-1917)
No buscará el aire libre para sus motivos y en muchos casos sus estudios de la luz serán a partir
de luz artificial y no natural.

Le atrae más el estudio del movimiento corporal que el de la luz y el color. Interés por los
seres humanos que en las escenas de campo.

Su aportación: sus composiciones, llenas de enfoques y encuadres fotográficos que dotan a


sus obras de instantaneidad e inmediatez. Sus iconografías se basan en escenas de ballet (en
las que la presencia de los tutús son un motivo muy interesante para tratar el movimiento y la
incidencia de las luces artificiales), de teatro y de los cafés.
La clase de ballet, 1871-74. Museo de Orsay, París.

Degas ha observado con atención los gestos más


espontáneos, naturales y anodinos, momentos de
pausa, cuando la concentración se afloja y el
cuerpo se relaja, tras el esfuerzo de un aprendizaje
extenuante y de un rigor implacable.
En un café, también llamado la Absenta
1876. Museo de Orsay, París.

El enfoque descentrado, dejando vacíos y


seccionando la pipa y la mano del hombre, fue
inspirado por las estampas japonesas. Pero aquí, Degas
lo utiliza para producir un determinado desequilibrio
etílico. También resulta expresiva y significativa, la
presencia de la sombra de ambos personajes, en la
silueta reflejada por el amplio espejo en su espalda.

También podría gustarte