Está en la página 1de 24

MERCADO ELECTRÓNICO COLOMBIANO (MEC)

CUERVO GUERRERO ANGIE NATALIA

MORALES BELTRAN DIANA MARGARITA

PACHON MARTINEZ OSCAR RICARDO

QUINTERO OLARTE JESSICA

UNIVERSIDAD – ECCI

Facultad de Comercio Internacional

Mercado de Capitales y Banca Internacional

Octavo BN

Bogotá D.C.

2016
MERCADO ELECTRÓNICO COLOMBIANO (MEC)

Presentado por:

CUERVO GUERRERO ANGIE NATALIA

MORALES BELTRAN DIANA MARGARITA

PACHON MARTINEZ OSCAR RICARDO

QUINTERO OLARTE JESSICA

Presentado a:

CARLOS ALBERTO PRIETO HURTADO

MBA

UNIVERSIDAD – ECCI

Facultad de Comercio Internacional

Mercado de Capitales y Banca Internacional

Octavo BN

Bogotá D.C.

2016
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………….. 2

CAPITULO I

1.1. Objeto del sistema centralizado de operaciones………………………………………….3

1.2. Funciones.

1.3. Afiliados.

1.4 Clases de especies y tipos de negociación.

1.5 Metodologías de negociación.

1.5.1 Calce automático sin puja.

1.5.2 Criterio de calce voluntario.

1.5.3 Criterio de adjudicación en remate serializado.

1.5.4 Secuencia horaria de subastas.

 Convocatorias

 Inscripción

 Difusión

 Postulación

 Cierre

 Precio Mínimo de la Subasta

 Inscripción de la Subasta

 Postulación de la Subasta

1.5.5 Respuesta a cotización

 Características

 Adjudicación de Cotización
Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía
INTRODUCCIÓN

Mediante este trabajo se pretende describir los aspectos fundamentales de la estructura y


funcionamiento del mercado electrónico colombiano, el cual se encuentra supervisado por la
bolsa de valores de Colombia y tiene como propósito dar a conocer quienes participan o están
involucrados en el mercado electrónico colombiano que es administrado por está.

El representante legal de la bolsa de valores decide implementar un sistema en el cual se logre


utilizar una economía de escala en la que los costos de transacción se reduzcan, además de
consolidar los recursos de los ahorradores, brindar opciones de inversión ya sea a corto o largo
plazo logrando con ello una diversificación de portafolios. Este sistema se implementa con el fin
de administrar adecuadamente el mercado de valores; siendo este un mercado financiero el cual
moviliza los recursos involucrando a inversionistas, ahorradores entre otros. Este mercado se
encuentra constituido por una financiación económica recibida por parte de las empresas.

Así mismo se pretende describir los aspectos fundamentales del MEC teniendo como
propósito brindar un enfoque práctico para quienes se encuentren interesados en abordar este
tema. En la primer sección se realizara una descripción del objeto el cual se encontrara
subdividido por dos aspectos de gran importancia como lo son las funciones y afiliados del
mercado electrónico, es importante tener en cuenta que este tipo de mercados están fuertemente
concentrado en unos pocos agentes, cada uno de los agentes manejan un nivel distinto de
conocimiento con referencia a las características de los demás, este tipo de mercado funcionan
como redes sociales en las que las personas interactúan con los agentes que más le genere
confianza.

En la segunda sección se abordara las Clases de especies y tipos de negociación las cuales
representan, para las primeras se contextualizara las características de la puja, formas de fijar
precios, la agrupación de las especies, condiciones financieras, afectación de límites, clase a la
que pertenece, y, para el segundo se abordaran temas como; formas de ingreso de las ofertas,
plazos, criterios de ordenamiento entre otros.

En tercer lugar se realizara una descripción a los asuntos que hacen referencia con las
metodologías de investigación; la cual se encuentra subdividida en cuatro, que hacen referencia
en su respectivo orden así: Calce automático sin puja, criterio de calce voluntario, criterio de
adjudicación en remate serializado, secuencia horaria de subastas. Esta última se caracteriza por
una subdivisión la cual será mencionada y descrita en su orden cronológico.

Por ultimo encontraremos la respuesta a la cotización. Con esto se pretende esquematizar cada
uno de los temas para brindar claridad en ellos.
CAPÍTULO I. MERCADO ELECTRÓNICO COLOMBIANO

(MEC)

1. Objeto del Sistema Centralizado de Operaciones

Se debe determinar en primer lugar que el MEC es un sistema implementado el cual tiene
como objetivo centralizar, controlar y organizar todos los sistemas en cuanto a operaciones de
renta fija quien se encuentra administrado por la bolsa de valores.

Ahora, para definir el objeto del sistema centralizado de las operaciones primero debemos
saber que es el mercado electrónico colombiano el cual indica que es un conjunto de normas,
procedimientos, mecanismos y afiliados. Su objeto es la celebración de operaciones, contratos y
transacciones de los afiliados al sistema, estas son propias de su régimen legal, y van aplicadas
sobre los derivados financieros, valores distintos de acciones y bonos convertibles en acciones
susceptibles de las negociaciones en la bolsa de valores colombiana. [CITATION
MarcadorDePosición1 \l 9226 ]

Esto quiere decir que el MEC es un sistema centralizado en el cual se busca administrar sus
valores de renta fija mediante el registro nacional de valores y quienes sean delegados de
intermediarios según dispuesto en el decreto Decreto 1608 de 200 artículo 19, numeral 7º los
Afiliados podrán registrar las operaciones celebradas entre los Afiliados o entre éstos y otras
personas no afiliadas al Sistema sobre valores de renta fija inscritos en el Registro Nacional de
Valores e Intermediarios. Citar.
En este sentido y logrando entender que este sistema se crea con el fin de administrar los
valores de renta fija se recuerda que estos son valores distintos a las acciones

1.1 Funciones

Como todo sistema se establecen determinadas funciones las cuales permiten al administrador
cumplir a cabalidad el reglamento estipulado y de igual manera a no faltar a ninguna de estas:

 Velar porque el Sistema opere de manera organizada y adecuada.

 Facilitar a los Afiliados la celebración de las operaciones a través del Sistema.

 Conservar registros electrónicos de las operaciones realizadas o registradas a través del

Sistema de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

 Brindar la capacitación y asistencia necesaria a los Afiliados y/o Operadores habilitados

para celebrar operaciones.

 Generar y difundir la información sobre las operaciones celebradas o registradas en el

Sistema a todos los Afiliados en tiempo real.

 Exigir y verificar en los términos establecidos en el Reglamento el cumplimiento del

mismo.

 Liquidar las operaciones que se celebren a través del Sistema y supervisar la

compensación de las mismas.

 Informar diariamente al mercado todas las operaciones que fueron incumplidas, sus

características y el Afiliado responsable.


 Reportar a las autoridades competentes las actuaciones irregulares, ilegales o fraudulentas

que se presenten en el Sistema.

 Proporcionar información sobre las operaciones celebradas o registradas en el Sistema y

sobre las personas jurídicas o entidades que celebren o registren operaciones a través del

mismo a las entidades que ejerzan control, inspección, vigilancia o funciones

disciplinarias con relación a los Afiliados y sobre el Sistema.

 Mantener en reserva la información sobre la identidad de las personas que sean

registradas en el Sistema, sin perjuicio de la información que de conformidad con las

normas legales deba suministrar a las autoridades competentes.

 Desplegar su mejor esfuerzo por mantener el orden, la seguridad, la competencia, la

adecuada formación de precios, la transparencia y el adecuado funcionamiento del

Sistema.

 Atender de manera oportuna las consultas, quejas o comentarios de los Afiliados

relacionados con el trámite, horario y funcionamiento del Sistema.

 Administrar, exigir y hacer efectivas las garantías en los términos que establece el

presente Reglamento.

 Ordenar la constitución de garantías adicionales en los términos que establece el presente

Reglamento.

 Hacer efectivas las consecuencias del incumplimiento a que se refiere el presente

Reglamento.

 Solicitar a la afiliada información sobre una determinada operación.

 Publicar la información a que se refiere el presente Reglamento.


 Ordenar la suspensión de las operaciones por las circunstancias y en los términos que

establece el presente reglamento.

 Suministrar al mercado información sobre las operaciones que realicen los Afiliados de

conformidad con lo establecido en el numeral 7 del artículo 4.1.1.1 de la Resolución 400

de 1995, así como las normas que lo modifiquen o sustituyan.

1.2 Afiliados

Ahora, en términos de afiliados el cual juega un papel importante allí puesto que es a ellos a

quienes se les administraran sus operaciones, debemos dar a conocer quiénes son para que así el

sistema centralizado ejecute mejor sus componentes, en este sentido se anexa a continuación

quienes son los afiliados según lo estipulado:

 Los establecimientos de crédito.

 Las sociedades fiduciarias.

 Las sociedades comisionistas de bolsa.

 Las sociedades comisionistas independientes de valores.

 Las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías.

 Las compañías de seguros.

 Las sociedades de capitalización.


 La Dirección General de Crédito Público y Tesorería Nacional del Ministerio de

Hacienda y Crédito Público.

 El Instituto de Seguros Sociales – ISS.

 El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras – FOGAFIN.

 El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO.

 El Banco de la República.

 Las demás entidades de naturaleza pública que de conformidad con lo previsto en el

Decreto 1525 de 2008 y demás normas que lo modifiquen o sustituyan, puedan

acceder directamente al Sistema.

 Todas las demás entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia

que de acuerdo con su régimen legal, estén autorizadas u obligadas para realizar

operaciones a través de sistemas de negociación y registro de valores.[CITATION MEC \l

9226 ]

1.3 Clases de Especies y Tipos de Negociación

Los tipos de negociación son se encuentran subdivididos de la siguiente manera: Deuda


pública Nacional se encuentra compuesta así. En primer lugar encontramos spot el cual el tipo de
negociación de (compraventa T=0 y compraventa descuento T=0). En segundo lugar se encuentra
SOLO, esté se encuentra clasificado por el tipo de negociación (compraventa T 1 – T5,
compraventa plazo, compraventa descuento y por ultimo compraventa descuento plazo). En
tercer lugar encontramos R&S la cual se encuentra clasificado por 7 tipos de negociación los
cuales son (Simultaneas, repos, simultaneas intradía, simultaneas deuda externa, simultaneas
intradía deuda externa, simultaneas descuento y por ultimo simultaneas intradía descuento. En
cuarto lugar, encontramos BALO el cual se encuentra clasificado por seis componentes los cuales
son: (compraventa T=0, compraventa T 1 – T5, compraventa plazo, compraventa descuento 7=0,
COMPRAVENTA DESCUENTO T1 - T5 y por ultimo compraventa descuento plazo. En quinto
y último lugar encontramos que este tipo se encuentra clasificado por los tipos de negociación de
compraventa contada externa y compraventa plazo.

En cuanto a la deuda privada y pública no nacional podemos evidenciar que esta se encuentra
compuesta así. En primer lugar encontramos DEES esté tipo de negociación se encuentra
clasificado en (compraventa T=0, compraventa descuento T 1 – T5 y compraventa plazo). En
segundo encontramos R&SE la cual se encuentra clasificado como tipo de negociación
simultanea deuda estandarizada, repos y simultaneas intradía deuda estandarizada. En tercer lugar
encontramos SUBA la cual se encuentra clasificado por 2 tipos de negociación los cuales son
(compraventa subastada T+0 a T+2 y compraventa subasta precio T+0 a Y+2 . En cuarto lugar,
encontramos DSER la cual se encuentra clasificado por diez componentes los cuales son:
compraventa contado tasa serializado T=0, compraventa contado tasa serializado T=1 a T=5,
compraventa plazo tasa serializado, simultaneas serializado, repos serializado, simultaneas
intradía serializado, compraventa contado Sucio serializado T=0, compraventa contado sucio
serializado T=0, compraventa contado sucio serializado T=1 hasta T=5, simultaneas precio
serializado y por ultimo simultaneas intr. Precio serializado.

En el caso de la deuda privada y pública podemos encontrar que se encuentra compuesto por
dos tipos de negocio los cuales son en primer lugar; REPI clasificado por registros primarios y
COTI clasificado en primer lugar por compraventa T=0, seguido de compraventa T1 – T5,
compraventa plazo, compraventa contado externa, compraventa descuento T=0 y por ultimo
compraventa descuento T1 – T5
En primer lugar tenemos la TES B FIJA EN PESOS quien hace referencia a la deuda Pública
de Orden no Nacional para esta clase de negociación se utiliza el tipo de negociación
Compraventa T = 0 en la que se utiliza un criterio de negociación a precio limpio.

En segundo lugar la TES B IPC la cual hace referencia a los títulos PDR Tributario, para esta
clase de negociación se utiliza el tipo de negociación Compraventa T = 0 en la que se utiliza un
criterio de negociación a precio limpio.

En tercer lugar tenemos TES B en UVR quien hace referencia a la deuda Pública Externa para
esta clase de negociación se utiliza el tipo de negociación Compraventa T = 0 en la que se utiliza
un criterio de negociación a precio limpio.

En cuarto lugar tenemos la TES B en Dólares la cual hace referencia a los bonos para esta
clase de negociación se utiliza el tipo de negociación Compraventa T = 0 en la que se utiliza un
criterio de negociación a precio limpio.

En quinto lugar encontramos la TES B Cupones quien hace referencia todo lo relacionado con
Deuda Bancos quienes a su vez implementan un tipo de negociación Compraventa Descuento T =
0 con un criterio de negociación a tasa.

En sexto lugar encontramos la clase TES B Principales quien agrupa todo lo relacionado con
la Deuda Inst. Financieras Dif. a Bancos, así mismo se identifica que esta implementan un tipo de
negociación Compraventa Descuento T = 0 con un criterio de negociación a tasa.

En séptimo lugar encontramos la clase de TES B Corto Plazo hace referencia a la Deuda
Entidades sector Real.
En octavo lugar encontraremos la clase de especie TES B Mixtos quienes se emcuenmtran en
la Deuda Entidades Multilaterales y utiliza el tipo de negociación Compraventa T = 0 en la que se
utiliza un criterio de negociación a precio limpio.

En noveno lugar encontramos la TES Ley 546 la cual hace referencia a las Titularizaciones
Crediticias aplicando en ella un tipo de negociación Compraventa T = 0 en la que se utiliza un
criterio de negociación a precio limpio.

En décimo lugar podemos encontrar los Títulos y Bonos Forzosos quienes hacen referencia a

las Titularizaciones Hipotecarias.

En onceavo lugar podemos encontrar los Títulos Fogafin quienes hacen referencia a las

Titularizaciones Hipotecarias.

En doceavo lugar tenemos los Bonos Pensionales los cuales se encuentran como Títulos

Exento Ley546. Y, por último lugar tenemos la Deuda Pública Nal. Dif. TES y Fogafines.

1.4 Metodologías de Negociación


1.4.1 Calce Automático Sin Puja

En esta metodología de negociación podemos evidenciar que se encuentran los tipos de


negociación SPOT, SOLO, BALO, DEXT y DEES. es allá donde se encuentra la oferta de
manera contraria, hace referencia a aquellas ofertas y demandas compatibles las cuales son
adjudicadas automáticamente por el Sistema, de esta manera se priorizan las ofertas más antiguas,
en este sentido la mejor oferta se encontrara en el sistema. La secuencia horaria de la
metodología de negociación y el valor de la transacción se definen mediante Circular. La
metodología de esta implementa en primer lugar el ordenamiento de ofertas en el cual se realiza
un ordenamiento de tiempo y precio, una vez realizada se procede a presentar una oferta por
compra o venta, por la tasa mayor y se lanza la oferta

Así mismo se evidencia que este sistema representa mayor precio cuando hace referencia a la
compra y a menos precio. citar

http://brc.com.co/notasyanalisis/MERCADODECAPITALES.pdf

https://www.superfinanciera.gov.co/web_valores/Reglamento%20BVC%20con

%20indice%20%20NORMATIVO%20007%2020150415.?

LO=00000001a6b7c8d9000000030000000400086e034c2340e9000000000001ffff000

000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

00000000&type=application/pdf
1.4.2 Criterio de Calce Voluntario

Hace referencia al método de negociación en el cual una oferta o demanda que esté disponible
en el mercado y se acepta, momento a partir del cual el sistema establece preferencia de aquella
oferta contraria con iguales condiciones en especie negociada, cantidad, precio o tasa y plazos; y
a igualdad de condiciones en especie, cantidad y plazo pero diferente tasa o precio, la preferencia
será por las de mejor precio o tasa, que sea contraparte autorizada con cupo disponible en
cantidad demanda da y ofrecida y plazo. A igualdad de precio o tasa, prevalecerá el orden
cronológico de ingreso de la oferta al Sistema teniendo prioridad la oferta de mayor antigüedad.
El precio o tasa de calce será el de la oferta más antigua compatible.

1.4.3 Criterio de Adjudicación en Remate Serializado

Esta metodología de negociación se refiere a los remates de ofertas de venta en el cual las
ofertas son previamente inscritas y se difunden en orden cronológico de ingreso, permitiendo la
recepción de posturas y adjudicaciones en forma independiente para cada oferta.

También se realiza cuando existe una sola postura para una oferta, éste se adjudicará en el
mínimo indicado en la oferta, y a la igualdad de posturas, la adjudicación se efectuará al valor de
éstas a la más antigua en el Sistema.

1.5.4 Secuencia Horaria de Subastas

 Convocatorias

Corresponde al periodo de ingreso de la convocatoria al Sistema CITAR

Inscripción: Corresponde al período de tiempo en el que los Afiliados Convocados

pueden enviar respuestas a una convocatoria y se extiende Desde la fecha y hora


inicial y por el tiempo de duración de la subasta, Definido por el Convocante. Estos

parámetros serán validados por el Sistema y no se admitirán respuestas que se

encuentren por fuera del Tiempo establecido. CITAR

 Difusión

Corresponde al periodo en el que se difunde a todos los Afiliados convocados las

respuestas o demandas presentadas. CITAR

 Postulación

Corresponde al periodo en el que el convocante de la subasta puede ingresar la

contraoferta con la cantidad a subastar y la tasa precio de adjudicación CITAR

 Cierre

Fecha y hora de finalización de periodo en el que el convocante de la subasta puede

ingresar la cantidad definitiva a subastar. A partir de esta hora, el Sistema dará de baja

automáticamente todas las demandas que no fueron adjudicadas. CITAR

 Precio Mínimo de la Subasta

Se define que la licitación no aceptara posturas con un precio o tasa menor al

especificado en Valor CITAR

 Inscripción de la Subasta CITAR

• El Sistema admitirá para una misma subasta el ingreso de más de una respuesta por

Afiliado Convocado.

• El Sistema permitirá que una respuesta individual exceda la cantidad total de la

subasta. Adicionalmente, permitirá que la suma de las cantidades de las respuestas

dadas por un mismo Convocado exceda la cantidad total ofrecida en la convocatoria.

• Durante el horario para presentar respuestas, éstas no serán difundidas al mercado,

como tampoco informadas al Convocante.


• Una vez enviada una respuesta por el Convocado, podrá ser eliminada y modificada

en cuanto a tasa o precio y cantidad.

• Los datos vigentes en el Sistema al cierre del horario para presentar respuesta, serán

los considerados en firme y los tenidos en cuenta para efectos de la adjudicación y en

consecuencia a partir de ese momento no podrán ser modificados ni eliminados.

• El Sistema confirmará al Afiliado Convocado que la respuesta dada por él a una

convocatoria fue recibida por el Sistema, sin que este hecho implique la posterior

adjudicación de la misma a dicha entidad.

• Las respuestas serán dadas a conocer al Convocante y a los convocados al cierre del

horario para presentar respuestas.

 Postulación de la Subasta CITAR

La adjudicación se realizará a una tasa o precio igual a la establecida como tasa o

precio de corte, para todas las respuestas que tengan adjudicación. La tasa de corte que

establezca el Convocante no podrá ser mayor a la tasa de referencia registrada al

ingreso de la convocatoria de conformidad con lo dispuesto en el aviso de oferta

pública. Así mismo, el precio de corte que establezca el Convocante no podrá ser

menor al precio de referencia registrada al ingreso de la convocatoria de conformidad

con lo dispuesto en el aviso de oferta pública.

1.4.4 Respuestas a Cotización

 Características
• Las solicitudes de cotización deberán ser atendidas de una en una por los Afiliados

invitados.

• Para cada solicitud de cotización existirá una formulación para el ingreso de

respuestas.

• El afiliado invitado interesado en presentar respuesta a una cotización deberá

mantener activo el formulario con las condiciones de la cotización y presentar a

través del todas sus ofertas.

• El Sistema admitirá para una misma cotización el ingreso de más de una respuesta

por Afiliado invitado.

• Durante el horario para presentar respuestas, éstas serán difundidas al Afiliado

convocante.

• Los Afiliados invitados solo podrán ver las respuestas propias.

• Una vez enviada una respuesta a una cotización por el Afiliado invitado, podrá ser

eliminada y modificar sus condiciones.

• Las cantidades indicadas en las respuesta, deberá cumplir con los mínimos y

múltiplos de la especie definida para la sesión de negociación.

 Adjudicación de Cotización

Una vez recibidas las respuestas, y durante el tiempo establecido para las mismas, el

convocante deberá ingresar una contraoferta para que el sistema realice los calces

respectivos con las ofertas compatibles.


 La Adjudicación se realiza al precio o tasa agredida, o sea a la más antigua.

 Una vez venza el tiempo de la cotización, el sistema eliminara las ofertas

vigentes que no fueron objeto de adjudicación.


CONCLUSIONES

Como lo hemos podido evidenciar, El MEC cumple la función de intervenir como sistema

transaccional en el mercado bursátil siendo este un mercado de intermediado donde se trabaja con

un instrumento muy importante como lo es la renta fija y variables la cual coloca directamente a

los oferente y demandantes en contacto el cual es realizado a través de la bolsa de valores la cual

tiene como objeto principal funcionar como un mecanismo donde se negocian los valores, es allí

donde logramos evidenciar que se crea el MEC la cual cumple con la funcionar realizar

transacciones sobre valores diferentes de bonos y acciones, así mismo logramos determinar que

está se encuentra bajo la supervisión de la superintendencia financiera y bajo la administración y

reglamentación de la BVC
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

http://brc.com.co/notasyanalisis/MERCADODECAPITALES.pdf

https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Regulacion/Sistemas_Administrados/Re

nta_Fija

http://www.banrep.gov.co/economia/pli/DFV-OPE-MA-127-

MANUAL_DE_OPERACION_DEL_SEN.pdf

file:///C:/ /guia_del_mercado_final.pdf

También podría gustarte