Está en la página 1de 45

PÁGINA 1

DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Diagnóstico financiero de la empresa STIS PORON LTDA en Barrancabermeja


mediante el análisis e interpretación de la información contable del periodo 01 de enero
al 30 de agosto del 2020.

Proyecto de investigación.

Angélica Lixeth Acosta Coronel.


1098725466

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FCSE
Tecnología en Contabilidad Financiera
Bucaramanga (18 de octubre, 2020)

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 2
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Diagnóstico financiero de la empresa STS PORON LTDA de Barrancabermeja


mediante el análisis e interpretación de la información contable del periodo 01 de enero
al 30 de agosto del 2020.

Proyecto de investigación.

Angélica Lixeth Acosta Coronel


1098725466

Trabajo de Grado para optar al título de


Tecnólogo en contabilidad financiera

DIRECTOR
Cindy Lorena Pino Jaimes

Ser contable – SERCONT

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FCSE
Tecnología en contabilidad financiera
Bucaramanga: 18-10-2020

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 3
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Nota de Aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________
Firma del Evaluador

__________________________________
Firma del Director

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 4
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

DEDICATORIA

Nota mediante la cual los autores ofrecen su trabajo, en forma especial, a


personas o entidades. Su presentación es opcional. Si se incluye no debe ser
mayor a un párrafo por cada autor (máximo 14 líneas).

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 5
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan el reconocimiento hacia las personas y entidades que


asesoran técnicamente, suministraron datos, financiaron total o parcialmente la
investigación o contribuyeron significativamente al desarrollo del trabajo de grado.
Es opcional y debe contener, además de la nota correspondiente, los nombres de
las personas con sus respectivos cargos y nombres completos de las instituciones
y su aporte al trabajo.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 6
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO 9

INTRODUCCIÓN 10

1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 11

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11


1.2. JUSTIFICACIÓN 12
1.3. OBJETIVOS 12
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 12
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13
1.4. ESTADO DEL ARTE 13

2. MARCO REFERENCIAL 14

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 15

4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 16

5. RESULTADOS 18

6. CONCLUSIONES 19

7. RECOMENDACIONES 20

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21

9. APENDICES 22

10. ANEXOS 23

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 7
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Tipos de Investigación 19

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 8
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Fase 1 20

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 9
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

RESUMEN EJECUTIVO

Se describe en máximo 300 palabras y debe contener una descripción de los


objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones del trabajo
desarrollado.

PALABRAS CLAVE. Se deben presentar máximo 5 palabras clave.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 10
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

INTRODUCCIÓN

En la sección de introducción, los autores deben proporcionar al lector(a) los


antecedentes suficientes que le permitan ubicar el tema y el informe en el contexto
de la literatura pasada y presente, empleando correctamente las normas APA
(American Psychological Association) para la citación de referencias. Es
importante seleccionar adecuadamente la literatura a citar en esta sección y se
deberá dejar en claro porqué, existiendo toda esa información disponible, el
trabajo presentado representa un aporte importante a la comunidad.

En la Introducción también se debe dejar en claro el método empleado para la


solución del problema, sea este de tipo experimental, teórico, o computacional, la
cual debe ser explicada con mayor detalle en la sección 3 de desarrollo del trabajo
de grado.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 11
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las empresas actualmente los estados financieros proporcionan toda la


información necesaria para un lapso determinado, incluyendo todo lo que va
relacionado con el pasado, sin embargo, el valor de estos está ligado a que se
pueda dar uso para la predicción de la posición actual o del momento que se
necesite, que solo sería posible efectuando un buen diagnóstico de los mismos.

El estudio de los estados financieros permite obtener de forma indirecta el


desempeño de la organización basado en la clasificación industrial de ésta. Lo que
se busca con el estudio de los estados financieros es identificar puntos fuertes y
débiles de la organización para aprovechar los primeros y corregir los segundos
así se evita problemáticas en el futuro.

Teniendo en cuenta el punto de vista interno, los resultados arrojados por estos
análisis afianzan las decisiones para que el financiamiento e inversión maximicen
el valor de la compañía.

El presente trabajo pretende realizar un diagnóstico financiero dirigido a evaluar,


analizar e interpretar la posición económica-financiera de la compañía STIS
PORON LTDA de los periodos 01 de enero 2020 a 30 agosto 2020, y así poder
resolver la pregunta de investigación enfocada en: ¿Cuál es el efecto que ha
generado la emergencia sanitaria declarada en Colombia durante el año 2020 en
la situación financiera de la sociedad STIS PORON LTDA?

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 12
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 13
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

1.2. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la prestación de servicios de venta y asistencia tecnológica se ha


enfocado en brindar soluciones oportunas, económicas y eficaces ofreciendo una
asesoría de acuerdo a las necesidades específicas y a la capacidad económica
del cliente.

STIS (Servicios tecnológicos e internet satelital) es una empresa dedicada a la


distribución de seguridad electrónica CCTV (Circuito cerrado de televisión) que
ofrece a la comunidad barranqueña dispositivos de seguridad electrónica y
sistemas de telecomunicaciones, brindando una gran variedad de soluciones
técnicas para el sector de las PYMES, hogares y usuarios personales.

Actualmente, STIS PORON LTDA busca ser la empresa modelo y referente


principal sobre la cual se expandirá el uso masivo de la seguridad electrónica
hasta lograr convertirse en el primer importador de soluciones y dispositivos
tecnológicos en este sentido cabe resaltar que se hace primordial el control
financiero que identificará las deficiencias que tienen, proporcionando elementos
necesarios para plantear una solución a los costos y gastos de operación que
servirán para contrarrestar las dificultades existentes.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 14
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Figura 1. Stis Poron Ltda.

Fuente. Autoría propia

Mediante la evaluación de las variables de estudio en este trabajo, se llegará a


conclusiones y recomendaciones que permitirá tomar decisiones oportunas e
idóneas en la empresa, ya que la investigación está enfocada en un análisis
profundo.

La problemática es de gran interés, debido a que la empresa y el sector de


servicios CCTV (Circuito cerrado de televisión) y telecomunicaciones crecen
rápidamente, permitiendo que cada día las inversiones sean más elevadas.
Siendo así que la explotación adecuada de este sector encierra varios factores de
competitividad y ventajas de quienes lo saben aprovechar al máximo.

Con esta investigación se espera fortalecer el vínculo entre la educación superior


a partir del mundo académico y el industrial, con este proyecto se busca
profundizar de manera exacta en el análisis e interpretación de los estados
financieros proporcionando toda la información necesaria para un lapso
determinado, con el cual se puedan identificar puntos fuertes y débiles actuales a

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 15
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

fin de sugerir acciones para que la empresa aproveche los primeros y corrija las
áreas problemáticas en el futuro.

Con el desarrollo de este estudio se genera un aporte a la línea sobre la gestión


contable administrativa y fiscal, planeación estratégica financiera y de costos del
grupo de investigación del programa de Contaduría Pública, específicamente en la
sub línea Contabilidad Financiera y de costos según NIIF, a partir de la evaluación
financiera de la empresa para el periodo comprendido entre enero y agosto de
2020 de forma comparativa con el mismo lapso de 2019, el cual puede ser tomado
como referente para futuros estudios en cuanto a la metodología empleada y
estrategias de gerencia financiera que se deriven del mismo.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico financiero a la empresa STIS PORON LTDA, mediante el


análisis e interpretación de la información contable de enero a agosto del 2020 con
el fin de conocer la situación y proponer las recomendaciones pertinentes para
beneficios de la empresa.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer la realidad financiera de la empresa mediante la aplicación de una


encuesta que permita verificar la coherencia de la información reportada en los
estados financieros con su realidad económica y estructural.
2. Calcular indicadores de liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad
empleando la información financiera obtenida de la empresa de los periodos

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 16
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

enero-agosto de 2019 y 2020 con el fin de elaborar un diagnóstico de su


situación actual.
3. Presentar los resultados del diagnóstico financiero realizado a la compañía
durante el periodo objeto de análisis de manera detallada de acuerdo a las
razones financieras calculadas para contribuir con la administración en la
mejora de su gestión empresarial.

3.1. ESTADO DEL ARTE

3.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EMPRESA STIS PORON LTDA.


Nace en el 2018 por la iniciativa de los profesionales Julio César Vesga
Gómez y Claudia Patricia Camacho Barrera, cuyo objetivo sería el ofrecer
dispositivos de seguridad electrónica CCTV (Circuito cerrado de televisión)
y sistemas de telecomunicaciones, brindando una gran variedad de
soluciones técnica para el sector de las PYMAS, hogares y usuarios
personales. STIS PORON LTDA es una empresa modelo importador de
soluciones y dispositivos tecnológicos, para poder hacer un estudio correcto
sobre los estados financieros se buscan antecedentes referenciales los
cuáles se han considerado como base clave en el trabajo a desarrollar.

✔ Reyes & Arias (2012) con “DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN DE LA


GESTIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA COOMEVA EPS DEL AÑO
2008 AL 2019” en la universidad de Cartagena, ciudad de Cartagena de
Indias.

Presentan el análisis de la gestión financiera de la empresa COOMEVA E.P.S con


el cuál se evalúa el desarrollo institucional y el cumplimiento de los objetivos
financieros establecidos para el periodo de enero 2008 y diciembre 2010.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 17
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Esencialmente se busca formular estrategias de sostenibilidad a largo plazo que


sirva como herramienta para la tomar de decisiones.

La metodología desarrollada es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo el cuál


se enfocó en lograr la máxima objetividad de manera clara y detallada del
diagnóstico y evaluación de la empresa, también se resalta el enfoque inductivo ya
que se debe a la existencia de un caso particular y la generación de conclusiones
a partir de un análisis de todos los elementos que componen el objeto de la
investigación.

✔ Mendoza, (2016) con la tesis “Diagnostico financiero para la empresa ENKA


de Colombia S.A” en la universidad de Santander, ciudad de Bucaramanga.

Se realizó un estudio sobre la posición financiera de la empresa en un periodo de


tiempo determinado para así conocer su solvencia financiera y económica de las
operaciones efectuadas en el pasado, también se enfocaron en predecir la
posición financiera en el futuro todo esto mediante un diagnostico financiero con el
objeto de identifica puntos fuertes y débiles y así sugerir acciones para la
empresa. La pregunta que se formularon para poder realizar lo anteriormente
mencionado fue “¿CUÁL ES EL DESEMPEÑO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE
LA EMPRESA Y CUALES SON LOS FACTORES EXTERNOS LA AFECTAN EN
SU CREACIÓN DE VALOR?

El diagnostico financiero de ENKA de Colombia S.A re realizó sobre lavase de


información auditada en el año 2011 al 2014 con el fin de conocer sus parámetros
y de realizar un análisis detallado de sus estados financieros y participación en el

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 18
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

mercado, todo esto se hizo con el propósito de mejorar la toma de decisiones y la


organización dentro de la empresa.

✔ Merino & Hernández, (2016) con la tesis “ANÁLISIS FINANCIERO DE LA


EMPRESA ACRUX C.A, GUAYAQUIL 2016” en la universidad de
Guayaquil, ciudad de Guayaquil.

La pregunta que formularon para dicha investigación es “¿Cómo ejecutar un


análisis financiero que permita mejorar la gestión de la empresa ACRUX C.A de la
ciudad de Guayaquil?”.

La metodología desarrollada es una investigación bibliográfica la cual permite


analizar la información del problema con el propósito de conocer las
contribuciones científicas del pasado y establecer relaciones, diferencias o estado
actual para así tener un conocimiento respecto al problema de estudio, todo esto
es soportado con documentos como libros, revistas científicas, tesis de grado y el
uso de internet. El uso de este tipo de material es de gran ayuda a la
investigación. Lo que se busca con esto es llegar analizar la situación financiera
para así proponer procedimientos que permitan mejorar la gestión de la
organización.

✔ Ayora, (2018) en la tesis “DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y FINANCIERO


DE LA SOCIEDAD MINERA SANTA CLARA PERIODO 2017” en el instituto
superior tecnológico Bolivariano de tecnología, ciudad de Guayaquil.

La formulación del problema es “¿Cómo analizar la información contable para


determinar la situación económica financiera de la Sociedad Minera Santa Clara,

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 19
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

ubicada en el Cantón Camilo Ponce Enríquez, Provincia Azuay, período fiscal


2017?”

La metodología utilizada es el análisis documental, soportado en los estados


financieros de la empresa y como técnica se utilizó la entrevista que permitió
profundizar en toda la investigación y así validar de otra forma la información
suministrada por la gerencia.

✔ Idrovo, (2015) con la tesis “ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS


FINANCIERAS EN EL PROYECTO MANHATAN DE LA CONSTRUCTORA
CRUZ VIVA EN EL PERÍODO 2013-2014” en la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito.

El objetivo fundamental es efectuar el análisis y la aplicación de técnicas


financieras en el proyecto MANHATAN en la constructora durante el periodo 2013-
2014. Tiene una metodología cuantitativa ya que usa magnitudes numéricas que
pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. El
instrumento que se usa es la encuesta que se realizó a directivos.

Lo que se busca es comprobar el desarrollo operativo, económico financiero de la


constructora para así saber si se están cumpliendo los objetivos, políticas y metas
de la misma.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 20
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. FUNDAMENTO TEÓRICO:

En palabras más sencillas un diagnostico financiero es un método enfocado en


determinar la situación financiera de una empresa basado en el análisis de la
información contable. Los puntos claves para esto son: endeudamiento, liquidez,
rentabilidad y actividad.

De acuerdo a Oscar León García (2009). “Por diagnóstico financiero o análisis


financiero puede entenderse el estudio que se hace de la información que
proporciona la contabilidad y de toda la demás información disponible, para tratar
de determinar la situación financiera de la empresa o de un área específica de
ésta. Aunque la información contenida en los estados financieros es la que en
primera instancia ayuda a conocer algo sobre la empresa, no quiere decir que sea
concluyente en un estudio de la situación financiera de la misma. La contabilidad
muestra cifras históricas, hechos cumplidos, que no necesariamente determinan lo
que sucederá en el futuro. Se hace necesario, por lo tanto, recurrir a otro tipo de
información cuantitativa y cualitativa que complemente la contable y permita
conocer con precisión la situación del negocio”.

Es común que la gerencia financiera aborde el diagnóstico de los resultados


concernientes a la gestión para un periodo determinado, y también que la
evaluación se centre en el empleo de razones con las cuales se busca conocer las
tendencias y el momento presente de la empresa en ámbitos como la liquidez, el
endeudamiento, la rentabilidad y la movilización de los factores productivos. Como
lo señala en su libro Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico Alberto Ortiz

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 21
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Gómez (2009): “El diagnóstico restringido basado en información financiera y en el


uso de indicadores que contribuyen a evaluar las realizaciones o los problemas
financieros, no es suficiente, no permite correlacionar los resultados financieros
con las estrategias y políticas implementadas en las diversas esferas funcionales,
no cubre aspectos fundamentales como el crecimiento y dificulta emitir opiniones
sobre el cumplimiento de los preceptos contenidos en la misión y la visión, que,
como se sabe, tienen relación con la conquista y la consolidación del prestigio
corporativo”.

Como se mencionó anteriormente, un adecuado diagnóstico financiero debe tener


en cuenta aspectos cualitativos que indiquen cual es el objeto social, la ventaja
comparativa y la estructura de la organización, cuál es el sector en el que se
encuentra y quienes son la competencia, así como la situación económica, política
y social del país. De igual forma es importante realizar un análisis preliminar de la
información demandada para determinar las amenazas u oportunidades
planteadas por el ambiente donde se desenvuelve la actividad empresarial, así
como las fortalezas y las debilidades internas. Adicionalmente, se deben analizar
variables cuantitativas que permitan la evaluación de la compañía a través de
herramientas financieras que contribuyan con el análisis de estados financieros,
indicadores, márgenes y la generación de valor. Así mismo, es importante conocer
la información histórica sobre el comportamiento de las variables cualitativas y
cuantitativas a través del tiempo con el fin de precisar los factores clave de éxito
que le conviene impulsar y determinar los campos donde le urge introducir
cambios.

Realizar el diagnóstico y pronóstico de la situación económico-financiera de una


empresa no resulta una tarea fácil. Son muchas las variables que hay que tener en

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 22
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

cuenta y no menos los inconvenientes que se pueden presentar a lo largo del


análisis. Por lo anterior, es conveniente establecer un orden en el proceso de
evaluación que permita avanzar en un propósito y elaborar un informe adecuado a
las necesidades de los distintos usuarios.

4.1.1 LIQUIDEZ

Según Guadalupe Ochoa Setzer en su libro “Administración financiera” la


liquidez es la capacidad de cumplir con las obligaciones de corto plazo a medida
1
que estas llegan a su vencimiento. Es decir, la liquidez es la disponibilidad de
efectivo y otros activos para suplir las cuentas por pagar, deudas a corto plazo y
otros pasivos. En teoría todas las empresas requieren un cierto grado de liquidez
para pagar sus cuentas a tiempo, un bajo nivel de liquidez es indicador de una
mala gestión a la necesidad de capital adicional.

Si una empresa cuenta con un bajo nivel de liquidez a la hora de realizar los pagos
de sus obligaciones financieras ya sea con sus proveedores u otras entidades es
recomendable mantener cierta relación de activo circulante a pasivo corriente con
el fin de garantizar una liquidez adecuada.

4.1.2 APALANCAMIENTO

Según Lawrence J. Gitman en su libro “Managerial Finance” el apalancamiento

es el monto de dinero aportado por terceros que está siendo usado para generar

utilidades2.

1
Ochoa Setzer, Guadalupe. Administración financiera. Segunda edición. 2009. Pág. 294.
2
Gitman, Lawrence J. Managerial Finance. Quinta edición. 2009. Pág. 59.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 23
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Es decir, el apalancamiento es el grado en el que una empresa depende de sus

acreedores para financiar sus operaciones abarcando dos conceptos importantes:

el riesgo en el que la empresa decide asumir la deuda y su efecto sobre la

rentabilidad del patrimonio. Un ratio alto de apalancamiento quiere decir que existe

un alto riesgo a enfrentar crisis comerciales, sin embargo, viene de forma paralela

un mayor potencial de rendimiento de sus activos.

4.1.3 RENTABILIDAD

Según Oscar León García en su libro “Administración Financiera”, la

rentabilidad en la medida de la productividad de los fondos comprometidos en un

negocio donde lo importante es garantizar la permanencia y crecimiento de la

compañía3.

En otras palabras, la rentabilidad es la relación entre las utilidades logradas y la

inversión realizada, es importante considerar que existen diferentes factores que

influyen en la medida de rentabilidad, entre ellos cambios en el precio, volúmenes

de ventas, gastos, así como también compra de activos y préstamos.

3
León García, Oscar. Administración Financiera. Fundamentos y Aplicaciones. Tercera edición
1999.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 24
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

4.1.4 ACTIVIDAD

También se le conoce como indicador operacional el cual estable el grado de

eficiencia con el cual la administración de la empresa maneja los recursos y la

recuperación de estos. Este mide que tan rápido diversas cuentas se convierten

en ventas o efectivo, es decir, entradas o salidas.

En conclusión, estos indicadores financieros, son herramientas importantes para

los gerentes de negocios ya que éstos ayudan a identificar las áreas de la

compañía que necesitan estrategias operativas para generar mejores resultados

para el futuro.

4.2 MARCO LEGAL

Existen entidades de control que vigilan y reguladores de la empresa en Colombia,

para el caso del sector tecnológico a continuación de nombras las normas que las

regulan:

4.2.1 LEY 590 DEL 10 DE JULIO DE 2000 – LEY MIPYME

La ley Mipyme trata sobre la promoción del desarrollo de la micro, pequeña y

mediana empresa incentivando a la creación de nuevas empresas y el

fortalecimiento de las existentes, creó el fondo Fomipyme, así como las

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 25
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

condiciones para la aplicación del régimen tributario especial para municipios,

distritos, departamentos y la articulación institucional.

4.2.2 LEY 1955 DEL 25 DE MAYO DE 2019

Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por

Colombia. Pacto por la Equidad, que tiene como objetivo sentar las bases de

legalidad, emprendimiento y equidad que permitan lograr la igualdad de

oportunidades para todos los colombianos, en concordancia con un proyecto de

largo plazo con el que Colombia alcance los objetivos de Desarrollo Sostenible al

2030.

4.2.3 RESOLUCIÓN 3205 DEL 28 DE NOVIEMBRE 2008

Por el cual se reglamentan las funciones de los Consejos regionales de las

Mipymes y se fijan directrices para su organización y funcionamiento. En cada

departamento o región, y en el Distrito Capital, se creará un Consejo Regional de

Micro, Pequeña y Mediana empresa, vinculado a las comisiones regionales de

Competitividad o a la instancia creada por el Gobierno Nacional que se encargue

de la promoción de la actividad empresarial.

4.2.5 LEY 1231 DE 2008

La cual rige para todas las entidades y por la cual se unifica la factura como título

valor como mecanismo de financiación para el micro, pequeño y mediano

empresario, y se dictan otras disposiciones.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 26
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

4.3 MARCO CONTEXTUAL

En la actualidad, Colombia tiene 2.540.953 mipymes, que representan el 90% de

las empresas del país, producen solo el 30% del PIB y emplean más del 65% de la

fuerza laboral nacional. De acuerdo con Rosmery Quintero, presidenta nacional de

la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), la mitad de

las mipymes del país se quiebra después del primer año y sólo el 20% sobrevive

al tercero.

Según la Ley 590 de 2000 y la Ley 905 de 2004, en Colombia, la microempresa

tiene menos de 10 trabajadores y sus activos totales son menores a 500 salarios

mínimos mensuales. La pequeña empresa tiene entre 11 y 50 trabajadores y sus

activos totales son más de 500 salarios mínimos mensuales y menos de 5,000. La

mediana empresa tiene entre 51 y 200 trabajadores y sus activos totales son más

de 5,000 salarios mínimos mensuales y menos de 15,000.

En Colombia, las mipymes se enfrentan a un escenario de poca oferta crediticia y

altos costos en los intereses. De hecho, según la Superintendencia Financiera de

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 27
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Colombia (Cálculos de Asobancaria), para abril del 2016, los microcréditos

descendieron en 3.73%. 

A continuación, se relacionan las cantidades de empresas pymes en Colombia:

Tabla 1. Pymes en Colombia

Fuente: Revista Dinero – Pymes contribuyen con más del 80% del empleo en

Colombia.

Las pymes en Colombia según datos de Confecámaras, en el 2001 existían en


Colombia 43.242 pequeñas empresas y 8.041 medianas.

Según el DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, en su


primera encuesta nacional de micro establecimientos de comercio, servicios e
industria realizada en el último trimestre de 2001, en el año 2000 en Colombia

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 28
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

existían 967.315 micro establecimientos, de los cuales el 58% estaba en el


comercio, el 30 por ciento en servicios y el 12.5 por ciento en la industria.
 
Durante ese periodo, los micro establecimientos generaron 1.094.755 empleos, lo
que sería equivalente a 1.1 empleos por establecimiento.
La relación de empleo por establecimiento es del 1.8 por ciento en el sector
comercio, 2.8 por ciento en la industria y 2.5 por ciento en los servicios.
 
La encuesta señala también que en el 2000 existían alrededor de 7.600
establecimientos industriales con más de 10 trabajadores y 120.785
microempresas.
 
En el comercio, los establecimientos con más de 20 trabajadores totalizaban
3.832, ocupaban a 215.818 personas y realizaban ventas por 40.2 billones de
pesos. Los micronegocios con no más de 10 trabajadores eran 558.000,
generaban 556.775 empleos y registraban ventas de 8 billones de pesos.

Tabla 2. Micro establecimientos y empleo

Fuente: BusinessCol.com – Sección Pymes

Es importante tener en cuenta que empresas como STIS PORON LTDA cumplen

con los requisitos para caracterizarse como Pymes en el contexto actual de

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 29
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Colombia y su participación en la economía nacional es de gran importancia y que

éstas presentan incertidumbre en épocas donde existe un deterioro de la

economía nivel mundial.

El plan financiero es la parte más importante del plan de negocios, ya que en éste

se refleja la posibilidad de una empresa de crecer y mantenerse en el negocio, si

la empresa es rentable entonces seguirá funcionando, si tiene perdida continua,

cerrara operaciones. Es importante identificar debilidades, obtener créditos y tener

información concreta para la toma de decisiones. Estos resultados se verán

reflejados a un mediano y largo plazo.

Este trabajo se enfocará en el análisis financiero de la STIS PORON LTDA

creando una metodología sencilla capaz de ayudar al empresario en lograr que su

empresa siga en el mercado. El análisis financiero a una pequeña o media

empresa surge de los antecedentes históricos de sus estados financiero.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 30
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 31
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

La metodología debe describir el tipo de investigación (exploratoria, descriptiva,


correlacional o explicativa), el enfoque (cuantitativa o cualitativa), el método
(observación, inductivo, deductivo o análisis), las técnicas (experimentos,
encuestas, entre otros) y el procedimiento o fases que se van a emplear para
desarrollar adecuadamente los objetivos planteados.

Dependiendo del área disciplinar, esta metodología puede plantearse de


diferentes formas. Por ejemplo, para las Ingenierías puede incluir el diseño
experimental en el que se define el entorno, las condiciones, los materiales,
muestreo, cartografía, los tipos de observación y demás actividades necesarias
para validar los resultados del proyecto. Para las Ciencias Socioeconómicas, la
metodología puede describir el método de investigación, la técnica (aplicación de
instrumentos de recolección de información), las tecnologías y la definición de la
muestra poblacional para aplicar la técnica basada en formulación estadística.

Para la modalidad de emprendimiento, no aplica el diseño por cuanto se trata


específicamente del plan de negocio de la empresa que se pretende crear. Se
pasa directamente al desarrollo del trabajo.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 32
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

6. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

En esta sección, los estudiantes deben detallar cada una de las etapas realizadas
para cumplir con los objetivos del trabajo de grado. Se puede presentar de varias
formas, y estas dependen de la orientación del director. Una de las formas
posibles es separar el desarrollo por secciones de diseño, como diseño de
hardware, diseño de mecanismos, diseño de entornos, diseño de software y otra
sección de implementación de las técnicas empleadas para la solución de la
problemática. Otra forma es la de basarse en el diseño del experimento que se
planteó para resolver el problema, describiendo cada una de las etapas de ese
diseño.

En algunos casos, en esta sección se plantea el diseño metodológico de la


investigación, en el que se especifica cuál es el tipo de investigación que se
realizó y el enfoque; se describe cuál es la población y cuál es la muestra
seleccionada, entre otros.

Para el caso de proyectos de emprendimiento, en esta sección, de acuerdo con el


Reglamento de Trabajo de Grado, se incluye los siguientes contenidos: en el nivel
tecnológico se plantea la formulación del plan de negocios para desarrollar la idea
de negocio. El plan debe contener el estudio de mercado, la evaluación técnica,
evaluación administrativa, evaluación económica-financiera, evaluación ambiental
y posibles fuentes de financiación. El estudiante firma un acuerdo en el que se
compromete a continuar con la ejecución del plan de negocios en el nivel
universitario o sede los derechos para que el plan sea dispuesto en el banco de
proyectos de emprendimiento.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 33
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

En el nivel universitario se formula el plan de negocios completo, es decir,


evidencia que este se ha presentado a una convocatoria para aplicar a la
consecución de recursos para el financiamiento del mismo. Cuando la idea no
surge del nivel tecnológico sino del nivel universitario, debe desarrollarse la
formulación del plan y ejecución del mismo, es decir que en el nivel universitario
se tiene como resultado empresa en marcha o participación en convocatoria.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 34
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

7. RESULTADOS

En esta sección se detallan específicamente cuales fueron los resultados


obtenidos en la ejecución del trabajo de grado, documentando cada una de las
pruebas y tabulando o graficando si es necesario, los datos obtenidos como
respuesta a la solución de la problemática. Además de documentar los resultados,
se debe realizar un análisis de los mismos planteando cualitativa o
cuantitativamente el éxito del trabajo realizado.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 35
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

8. CONCLUSIONES

Las conclusiones deben indicar claramente cuáles fueron los resultados obtenidos
durante el desarrollo del trabajo de grado, sin especificar valores numéricos, pero
argumentando la razón de los resultados. Deben documentar con el rigor
adecuado cuales fueron los problemas que se obtuvieron y cuál fue la solución
empleada para superarlo. En las conclusiones no se debe recapitular el trabajo en
forma condensada (eso va en la sección Resumen), ni se deben presentar
resultados (eso va en la sección Resultados).

Es importante no confundir las conclusiones con el cumplimiento de los objetivos,


de manera que una conclusión que diga que “se cumplieron los objetivos” no es
adecuada. Tampoco es adecuado expresar ideas de conocimiento general como
una conclusión, por ejemplo, “se comprobó que el software X es ideal para
resolver problemas como el planteado en este proyecto”.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 36
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

9. RECOMENDACIONES

En esta sección se realizan todos los comentarios pertinentes para la realización


de trabajos futuros relacionados con el tema del trabajo de grado, ya sea tomando
como base el trabajo presentado para mejorarlo, o aplicando otras estrategias
para la solución del mismo. También se pueden realizar recomendaciones
requeridas para la apropiación del conocimiento generado con este trabajo de
grado, por ejemplo, la implementación de laboratorios acreditados, compra de
equipos y software, adecuación de infraestructura, entre otros.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 37
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es la relación de libros de texto, artículos indexados, revistas académicas y/o


científicas, páginas Web y demás medios consultados para la elaboración de la
propuesta. Todas las referencias presentadas se deben mencionar en el texto, y
se deben documentar cumpliendo la Norma APA (American Psychological
Association) de edición vigente, para la presentación de referencias.

Se recomienda utilizar un gestor de referencias bibliográficas del procesador de


texto en el que se desarrolla el documento, para realizar correctamente la citación
cumpliendo la norma APA.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 38
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

11. APENDICES

Si aplica, se anexan: formato de encuestas entrevistas, chek list, en general las


herramientas o instrumentos utilizados en la investigación. Se enumeran con letras
mayúsculas de la A - Z, si la cantidad es mayor se enumeran con números
arábigos. Fuente y títulos en Normas APA.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 39
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

12. ANEXOS

La sección de anexos será usada para presentar información que los autores y el
director consideren importante, como el caso de: manuales de usuario, hojas de
datos, guías de laboratorio, demostraciones matemáticas, diseños esquemáticos,
cartografía, entre otros.

Cada Anexo debe estar identificado por una letra(A –Z), la cual será usada para
diferenciar las figuras, tablas y ecuaciones que se encuentren en estas secciones.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 40
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Instructivo General4

Apreciado Estudiante: Lea cuidadosamente este instructivo general y elimínelo


una vez termine de elaborar el informe final.

Estilo: APA, 6ta edición, como se describe a continuación


Tamaño del papel: Carta (letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).
Márgenes: 2.54 en cada borde. El formato ya está configurado con
estos márgenes. Por favor no los modifique.
Sangría: Cinco (5) o 0,5cm desde la pestaña diseño de Word,
solo al inicio de cada párrafo y al inicio de las notas al
pie de página.
Importante que en todas las páginas quede igual la
sangría, para ello se sugiere usar tabulador. No lleva
sangría:
• El texto correspondiente al resumen,
• El texto del Abstract
• Las citas en bloque
• Los títulos y encabezados
• Los títulos y notas de tablas
• Los pies de figuras o gráficas, ilustraciones, mapas

Fuente: Arial, tamaño: 12, en todo el documento, desde la


portada hasta las referencias bibliográficas y los
anexos.
Numeración de páginas
(Paginación): La paginación se inicia desde la portada, en forma
consecutiva hasta el final. Se incluye en la esquina
superior derecha de la hoja. La plantilla ya está
numerada, no la modifique.
Texto: Justificado (APA sugiere alineado a la izquierda, pero
se adopta justificado).
4
Información tomada del Manual APA 6ª (sexta) Edición. Para complementar información se recomienda
consultar en la página de la organización http://www.apastyle.org/

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 41
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Interlineado: 1.5 en párrafos (APA sugiere 2.0, pero se adopta 1.5).


Listas especiales: Tablas: La American Psychological Association (p.
130), sugiere cuando sea conveniente diseñar tablas
para incluir en el documento, es importante definir y
estructurar los datos que los interesados en el tema,
requerirán para comprender la explicación.

Figuras: “se pueden utilizar muchos tipos de figuras”


(Manual de la APA, 2010, p. 153). Los más comunes
son: gráficas, diagramas, Mapas. Dibujos y fotografías.
Se incluyen, cada figura, en una página separada, al
final del documento, después de las tablas o después
de las referencias (
https://apastyle.apa.org/manual/new-7th-edition)).

Las tablas, imágenes y figuras: Todas elaboradas, bajo


APA

Apéndice: Los apéndices son una sección opcional del trabajo en


donde se incluye información o documentación que
permite complementar y que no se puede incorporar en
el cuerpo del trabajo. Esta sección se ubica al final de
del manuscrito antes de los anexos.

Anexos: Los anexos serán usados para presentar información


que los autores y el director consideren importante,
como el caso de: manuales de usuario, hojas de datos,
guías de laboratorio, demostraciones matemáticas,
diseños esquemáticos, cartografía, entre otros. Esta
sección se ubica al final de todo el manuscrito y es allí
donde se pueden incorporar materiales de estímulo,
tablas y/o figuras (Manual APA 6ª (sexta) edición.
Disponible en http://www.apastyle.org/ y
https://normasapa.net/tablas-figuras-y-apendices/

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 42
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 43
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Textos escritos en gris: Se sobre escribe sobre éste en color negro la


información solicitada, cuando se refirieren al título o
datos de la portada o contraportada. Si se trata de una
instrucción se elimina y se escribe el contenido que
corresponda.
Texto escrito en negro
(en la plantilla): No se modifica. Se dejan como están.

Páginas de Dedicatoria y
Agradecimientos: Son opcionales.

Hoja de Aceptación: Se debe diligenciar completamente por los jurados


(evaluadores, directores).
Recomendación: Por favor no modificar el formato de la plantilla y aplicar
correctamente la norma APA.

Referencias

American Psychological Association. APA Style. Recuperado de


http://www.apastyle.org/.
American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones (3a. ed.).
México:

Nota: No olvide eliminar este instructivo y entregar solo el informe en la plantilla


inicial de este documento

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 44
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

AYUDAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

Esta sección del documento es de orientación para la elaboración del documento,


debe eliminarla cuando genere la versión final. De igual manera, debe eliminar
todas las instrucciones que contiene esta plantilla, que por lo general las
encontrará como texto en color gris.

Recuerde que se debe tener especial cuidado en la redacción del texto del
documento, este se debe redactar de manera formal en tercera persona y no en
primera persona o de manera informal, no se permiten textos como: "nosotros
esperamos que", en su lugar se debe usar: “se espera por parte de los autores
que…”, igualmente sebe evitar el uso de gerundios, por ejemplo: estudiando el
tema, en su lugar: estudiado el tema.

Las tablas, figuras, gráficas, esquemas, entre otros, deben tener nombre y fuente,
a continuación, se presenta el ejemplo:
Ejemplo de imagen

Figura 1. Tipos de Investigación

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019
PÁGINA 45
DOCENCIA DE 45

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE


F-DC-125 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERSIÓN: 1.0
MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Fuente: Autor
Ejemplo de tabla

Para el texto en el interior de la tabla deberá utilizarse fuente tipo Arial a 10 puntos
con interlineado sencillo. Utilice el mismo formato para todas las tablas para dar
uniformidad al documento.

Tabla 1.
Descripción de la primera fase del estudio metodológico para construir un software en lenguaje
Java

Tipo Elementos
● Actividad 1
● Actividad 2
Actividades
● Actividad 3
● Actividad 4
● Sitio de trabajo
Conexión a internet
● Computador
Recursos ● Programas del computador
● Navegador Web
● Word
● Excel
Conocimiento y fortalecimiento del paradigma de la programación orientada a
Resultados objetos, sus características, alcance, técnicas de desarrollo, métodos y funciones
entre otros campos vinculados con esta misma.
Nota: Tabla elaborada por el autor a partir de análisis sobre diseño de software.

ELABORADO POR: Oficina de REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión UTS APROBADO POR: Jefe Oficina de Planeación
Investigaciones FECHA APROBACION: Noviembre de 2019

También podría gustarte