Está en la página 1de 16

Techos verdes como sistema pasivo para

el ahorro de energía en los edificios


durante el período de enfriamiento: uso
de migas de caucho como capa de
drenaje
 Autores
 Autores y afiliaciones
 Julià Coma
 Gabriel Pérez
 Albert Castell
 Cristian Solé
 Luisa F. Cabeza


o

o

o

o

o
1. 1. 
Artículo original
Primero en línea: 08 de abril de 2014
 617Descargas
 
 9citas

Abstracto
El sector de la construcción es responsable de la mayor parte del consumo actual
de energía y materiales. Los sistemas de construcción como los techos verdes
pueden mejorar el rendimiento energético de los edificios, pero mientras tanto,
ellos mismos deberían ser más sostenibles. Esta investigación se centra en el
estudio de los beneficios, en términos de consumo de energía, de un extenso techo
verde (sin capa de aislamiento) en comparación con una solución de techo plano
convencional (con aislamiento) bajo clima continental mediterráneo. Además,
para mejorar la sostenibilidad de este sistema, también se evalúa el uso de caucho
reciclado en lugar de materiales de piedra tradicionales como material de
drenaje. Para ello, el consumo de energía eléctrica del sistema de refrigeración y el
comportamiento térmico de tres cubículos experimentales idénticos, con solo
diferencias en la composición del techo, fue evaluado durante el período de
verano. Los resultados muestran que un simple techo verde extenso de 9 cm de
espesor proporciona una reducción del 5% en caso de migajas de caucho y del 14%
en caso de puzolana, en términos de consumo de energía eléctrica, que un techo
plano convencional con una capa aislante de 3 cm poliuretano, incluso cuando solo
el 20% de la superficie está cubierto por plantas. Además, se observaron pequeñas
diferencias en el comportamiento térmico al reemplazar la grava volcánica por
migas de caucho reciclado como material de drenaje. incluso cuando solo el 20%
de la superficie está cubierto por plantas. Además, se observaron pequeñas
diferencias en el comportamiento térmico al reemplazar la grava volcánica por
migas de caucho reciclado como material de drenaje. incluso cuando solo el 20%
de la superficie está cubierto por plantas. Además, se observaron pequeñas
diferencias en el comportamiento térmico al reemplazar la grava volcánica por
migas de caucho reciclado como material de drenaje.

Palabras clave
Edificio verde construcción de revestimientos de techo verde extensivo el consumo
de energía del sistema pasivo reciclado grumos de caucho 

Introducción
La cuenta de sector de las casas y la construcción de 40% del consumo total de
energía primaria (Directiva 2010 /31 / UE) en la Unión Europea (UE). Por lo
tanto, la reducción de la demanda energética en esta área es una prioridad en el
marco de los objetivos "20-20-20" en eficiencia energética. La Directiva sobre el
rendimiento energético de los edificios nos obliga a reconsiderar nuestros
procesos y sistemas constructivos en la búsqueda de una mayor eficiencia
energética y una mejor integración de las energías renovables. Es bien sabido que
el rendimiento térmico de un edificio es un aspecto clave a considerar durante su
fase de diseño.

Además, casi la mitad de los materiales utilizados en la Unión Europea son para la
construcción y el mantenimiento de edificios. Por esta razón, la elección de
materiales y sistemas constructivos con bajo impacto ambiental se convierte en un
factor importante para lograr un edificio más sostenible y para cumplir con los
objetivos planteados.

Este documento se centra en un nuevo estudio sobre techos verdes. En los últimos
años, los techos verdes se han consolidado como un sistema constructivo
sostenible que ofrece interesantes ventajas sobre los techos planos
tradicionales. Algunas de estas ventajas son la capacidad de retención de agua
(Villareal y Bengtsson 2005 ), la reducción de la escorrentía superficial en las
grandes ciudades (Getter et al., 2007 ), la mejora del entorno urbano (Alexandri y
Jones 2008 , Li et al., 2010 ). , la reducción del flujo de calor a través del techo
(Palomo Del Barrio 1998 ; Lazzarin y otros 2005 ; Kumar y Kaushik 2005 ; Wong
et al., 2007), un menor calentamiento de las superficies externas en el período
estival (Niachou et al., 2001 ), una mayor capacidad para absorber la mayor parte
de la carga térmica que recibe durante los períodos estivales (Theodosiou 2003 ),
un calor solar menor se irradia y refleja por plantas verdes en comparación con
techos desnudos (Wong et al., 2003 ), la reducción de las cargas anuales de
calefacción y refrigeración (Santamouris et al., 2007 ; Castleton et al., 2010 ) y el
aumento de la durabilidad de las membranas internas (Kosareo y Ries 2007 ).

En este estudio, se han analizado las variaciones en el rendimiento térmico y el


consumo de energía cuando se implementan extensos techos verdes como
sistemas pasivos de ahorro de energía. Además, para mostrar la implementación
potencial de estos sistemas, se ha realizado una comparación con un techo plano
común utilizado en el clima continental mediterráneo. Esta investigación consiste
en una comparación entre un extenso techo verde (sin capa de aislamiento) y una
solución de techo plano convencional utilizada en esta zona climática (con una
capa de aislamiento) en términos de consumo de energía final por las bombas de
calor instaladas. El sistema de techo verde simple y sostenible utilizado en esta
instalación experimental (9 cm de profundidad) se basa en un techo verde
extensivo convencional y tiene las siguientes capas de abajo hacia arriba: capa
impermeabilizante, capa de drenaje (4 cm), capa de sustrato (5 cm ), 3 ). Ni la capa
de aislamiento ni la capa de filtro se han utilizado en este sistema. El sustrato es
comercial, especial para techos verdes extensos, y el material de drenaje es grava
volcánica. Las especies plantadas fueron una mezcla
entre Sedum sp. yDelosperma sp.

Dado que la vegetación estaba en una fase de crecimiento, solo el 20% del área
total del techo estaba cubierta por plantas durante el período estudiado. La escasez
de vegetación es habitual en los extensos techos verdes, especialmente en los
primeros años después de la instalación, lo que hace que el estudio del
comportamiento térmico del sustrato y las capas de drenaje sea más interesante.

Además, para agregar un plus de sostenibilidad, se estudió el mismo sistema de


techo verde pero utilizando migas de caucho reciclado como capa de drenaje en
lugar de grava volcánica (Fig.  3 ). Esta solución contribuye a la reducción de la
extracción y utilización de materiales naturales, como la arcilla expandida, la
piedra pómez o la puzolana natural, que requieren grandes cantidades de energía
en su proceso de transformación (Bianchini y Hewage 2012 ).

En estudios previos, se confirmó la posibilidad de utilizar migajas de caucho en


conductividad hidráulica, tasa de infiltración, infiltración acumulativa, mejor
aireación y reducción de peso en el sistema constructivo, como lo demostraron
Vila et al. ( 2012 ) Además, los primeros estudios sobre el comportamiento térmico
de este sistema, sin plantas, mostraron que el sustrato tiene un efecto importante
sobre la temperatura interior del edificio, como lo demuestran Pérez et al. ( 2012 )
en la experimentación a escala real.

Para estos fines, se utilizaron tres cubículos idénticos similares a las casas donde la
única diferencia es el sistema constructivo del techo para llevar a cabo el
experimento. Dos de los cubículos tenían techos verdes extensos de 9 cm de
profundidad sin aislamiento (comparando el caucho y la grava volcánica como
material de drenaje) mientras que el cubículo de referencia tenía un techo plano
convencional con aislamiento.

El objetivo de este trabajo es comparar el rendimiento térmico y el consumo de


energía eléctrica mediante las bombas de calor de los tres cubículos mencionados
anteriormente en una instalación experimental durante el período de
enfriamiento.

Metodología
El montaje experimental consiste en tres cubículos con forma de casa (Fig.  1 )
ubicados en Puigverd de Lleida, España, con las mismas dimensiones internas (2.4
× 2.4 × 2.4 m). Sus bases consisten en una base de mortero de 3 × 3 m con piedras
trituradas y barras de refuerzo. Las paredes presentan las siguientes capas desde
adentro hacia afuera para los tres cubículos (Fig.  2 ): yeso, ladrillo alveolar (30 ×
19 × 29 cm) y acabado de mortero de cemento. No se utilizó aislamiento adicional
en estos cubículos (Cabeza et al., 2010 , de Gracia et al., 2011 )
Abrir imagen en una nueva ventana

Figura 1
Cubículos experimentales en Puigverd de Lleida, España
Abrir imagen en una nueva ventana

Figura 2
Secciones constructivas del cubículo de referencia
La única diferencia entre los tres cubículos es el sistema de construcción de sus
techos:
1. (un)
Cubículo de referencia: un techo plano convencional (vigas de hormigón
prefabricadas y arco de piso de cerámica 25 cm) con 3 cm de capa de aislamiento
de poliuretano arriba, hormigón aliviado pendiente de formación de 2%,
membrana de doble impermeabilización y terminado con una sola capa de grava
de 7 cm espesor (Fig.  2 ).
 

2. (segundo)
Cubículo volcánico: un techo plano convencional (vigas de hormigón prefabricadas
y arco de piso de cerámica 25 cm), hormigón pendiente pendiente formación de
2%, membrana doble impermeabilización y 4 cm de grava volcánica directamente
debajo de la capa de sustrato de 5 cm de espesor (Fig.  3 )
Abrir imagen en una nueva ventana

Fig. 3
Secciones constructivas de los cubículos de techos verdes
 

3. (do)
Cubículo de goma: un techo plano convencional (vigas de hormigón prefabricadas
y arco de piso de cerámica 25 cm), hormigón pendiente pendiente formación de
2%, doble membrana impermeabilizante y 4 cm de migas de caucho reciclado
directamente debajo de la capa de sustrato de 5 cm de espesor (Fig .  3 ).
 

De acuerdo con las recomendaciones de la empresa comercial (Soprema,


SOPRANATURE ® . Página
web: http://www.soprema.fr/metiers/produit/1497/971/SOPRANATURE  ), el
extenso sistema verde utilizado aquí no requiere una capa de filtro entre el
sustrato y la capa de drenaje.

Como se muestra en la Fig.  4 , la Sedum sp. y Delosperma sp. plantado estaban en


la fase de crecimiento debido a este hecho, la cobertura era aún escasa y la
protección de la radiación solar era pobre.
Abrir imagen en una nueva ventana

Fig. 4
Techos experimentales con un 20% de cobertura de plantas
Para evaluar el rendimiento térmico de los diferentes sistemas de techo, se
registraron los siguientes datos para cada cubículo a intervalos de 5 minutos:
 Temperaturas internas de la superficie del techo
 Temperatura ambiente y humedad internas (a una altura de 1.5 m)
 Consumo eléctrico de la bomba de calor para la demanda de refrigeración
 Radiación solar
 Temperatura ambiente y humedad externas

Las bombas de calor utilizadas en todos los experimentos son Fujitsu Inverter
ASHA07LCC. Todas las temperaturas se midieron usando sondas Pt-100 DIN B,
calibradas con un error máximo de ± 0.3 ° C. Los sensores de temperatura y
humedad del aire fueron ELEKTRONIK EE21FT6AA21 con una precisión de ±
2%. El consumo eléctrico de los sistemas HVAC se midió utilizando un analizador
de redes eléctricas (MK-30-LCD) con precisión de clase 1. El piranómetro solar
Middleton SK08 se usó para capturar la radiación solar global horizontal.

Los experimentos se llevaron a cabo durante el período de verano (del 21 de junio


al 20 de septiembre), pero aquí solo se presentan y se discuten períodos
semanales. Estas semanas seleccionadas representan el comportamiento de
diferentes períodos analizados.

La configuración experimental ofrece la posibilidad de realizar dos tipos de


pruebas:
1. (un)
Experimento 1, bajo temperatura controlada, donde se usa una bomba de calor
para establecer la temperatura ambiente interna del cubículo. Para abarcar el
espectro de resultados, algunos experimentos se realizaron utilizando puntos de
ajuste por debajo del rango de confort (rango experimental, 16-24 ° C, rango de
confort, 23-26 ° C para el verano). Los resultados presentados del experimento 1
son de la primera semana de julio de 2011 bajo temperatura controlada a 24 °
C. La Figura  5 muestra las condiciones climáticas durante este período. Debido a
las temperaturas cálidas en verano, la bomba de calor solo se usó para enfriar.
Abrir imagen en una nueva ventana

Fig. 5
Temperaturas exteriores y radiación solar durante la primera semana de julio de
2011
 

2. (segundo)
Experimento 2 bajo temperatura de flotación libre, donde no se utiliza ningún
sistema de calefacción / refrigeración. Se compara la evolución térmica del
entorno interno de los diferentes cubículos. Los resultados presentados del
experimento 2 son de la primera semana de septiembre de 2011 y la tercera
semana de septiembre de 2011. Las figuras  6 y 7 muestran las condiciones
climáticas durante estos períodos.
Abrir imagen en una nueva ventana

Fig. 6
Temperaturas exteriores y radiación solar durante la primera semana de
septiembre de 2011
Abrir imagen en una nueva ventana

Fig. 7
Temperaturas exteriores y radiación solar durante la tercera semana de
septiembre de 2011
 

Los resultados experimentales permiten evaluar y comparar el comportamiento


térmico y el consumo final de energía eléctrica mediante las bombas de calor de
los tres sistemas constructivos descritos anteriormente durante el período de
verano.

Para comprender la zona climática de las instalaciones experimentales en


Puigverd de Lleida (España) es importante tener en cuenta que está clasificada
como continental mediterránea seca, que se caracteriza por sus grandes
variaciones estacionales. Tiene pocas precipitaciones divididas en dos estaciones,
la primavera y el otoño, y tiene un régimen termométrico con grandes diferencias
entre un largo invierno (160 días) y un verano muy caluroso. La precipitación
media anual oscila entre 350 y 550 mm, y las temperaturas medias anuales oscilan
entre 12 y 14 ° C, con amplitudes térmicas de 17-20 ° C. Se debe hacer una
mención especial a la niebla, típica de la región en los meses de noviembre,
diciembre y enero, que se puede otorgar por un período de hasta 55 días en
ausencia de luz solar. Tenga en cuenta que el período de enfriamiento en este
clima corresponde al período de verano que comienza el 21 de junio y finaliza el 20
de septiembre.

Resultados y discusión
Experimento 1
Este experimento muestra que la energía eléctrica acumulada consumida por las
bombas de calor instaladas en los tres cubículos durante la primera semana de
julio de 2011 se puede ver en la Fig.  8 . En este experimento, se usó un punto de
consigna de 24 ° C. La bomba de calor del cubículo de referencia tiene el mayor
consumo de energía eléctrica seguido por el cubículo de migajas de goma y
finalmente el cubículo de grava volcánica con el consumo más bajo. Comparado
con la referencia, el cubículo con grava volcánica tuvo un 14% menos de consumo
de energía eléctrica, mientras que el que tenía migas de goma consumió un 5%
menos durante la primera semana de julio de 2011.
Abrir imagen en una nueva ventana

Fig. 8
Consumo de energía eléctrica acumulada por las bombas de calor. Temperatura
controlada (punto de referencia 24 ° C), primera semana de julio de 2011

Dado que el sustrato es el mismo en ambos techos verdes estudiados, la capa de


drenaje produce la mejora térmica en los techos verdes. En el caso de la puzolana,
puede deberse a la porosidad de la piedra, que era macro porosa y
microporosa. Por otro lado, las migas de caucho tienen más densidad en
comparación con la puzolana, pero tienen partículas pequeñas que son menos
macro y micro porosas.

Teniendo en cuenta que la cobertura de plantas en los techos verdes era solo el
20% del área total, el efecto de la sombra proporcionado por las plantas era
bajo. Por esta razón, las capas ubicadas debajo de las plantas (sustrato y drenaje)
proporcionaron el mayor aislamiento en los techos verdes.

Un tema importante del artículo es cómo analizar los beneficios del sistema de
techo verde cuando la complejidad para analizar la conductividad térmica de los
materiales desagregados (sustratos, migajas de caucho, puzolana y plantas) es
realmente difícil como Theodosiou ( 2003) mencionó en sus estudios.

Después de revisar toda la literatura, uno puede encontrar que no hay datos reales
sobre las propiedades térmicas de los materiales desagregados. Algunos autores
(Niachou et al., 2001 ; Sailor 2008 ) muestran aproximaciones de los valores
térmicos de estos materiales a partir de programas de simulación como TRNSYS o
EnergyPlus.
Por lo tanto, los resultados obtenidos son realmente interesantes para obtener las
contribuciones de las capas internas de todo el sistema de techo verde en
comparación con un techo plano tradicional, ya que permiten cuantificar el ahorro
como el consumo de energía eléctrica de las bombas de calor.

En un futuro escenario real con la vegetación crecida al 90-95%, el ahorro de


energía sería aún más evidente. En el clima continental mediterráneo, hay poca
precipitación, y por esta razón es difícil lograr el 100% de la cobertura de la planta.

Experimento 2
Con el fin de comparar el efecto de aislamiento de los techos verdes (sin capa de
aislamiento) con el techo de referencia (con capa de aislamiento), se realizaron
pruebas en condiciones de flotación libre. En primer lugar, las temperaturas
exteriores y la radiación solar se muestran en las Figs. 6 y 7 para comprender
mejor el clima continental mediterráneo durante el período estival, cuando se
realizó el experimento 2.

La Figura  9 muestra que las temperaturas internas del techo en cubículos de grava


volcánica y migajas de caucho presentan un comportamiento térmico similar,
siendo 1 ° C más bajo que el comportamiento térmico registrado en el cubículo de
referencia. El comportamiento de las temperaturas internas del techo (Fig.  9 )
durante el período de la semana sigue el mismo patrón que el comportamiento de
las temperaturas exteriores (Fig.  6 ). Sin embargo, las temperaturas del techo
interno para los techos verdes permanecieron 4 ° C por debajo de las temperaturas
exteriores, y el techo de referencia era 3 ° C más bajo.
Abrir imagen en una nueva ventana

Fig. 9
Temperaturas del techo interno de diferentes cubículos en condiciones de
flotación libre, primera semana de septiembre de 2011
En la Fig. 10 se muestran más resultados de las temperaturas del techo interno de
los experimentos de flotación libre  . Se pudieron observar pequeñas diferencias
significativas entre los tres cubículos diferentes durante la tercera semana de
septiembre de 2011. Tanto las migajas de caucho como los cubículos de grava
volcánica muestran una temperatura inferior a 1,5 ° C en el techo interno que el
cubículo de referencia.
Abrir imagen en una nueva ventana

Fig. 10
Temperaturas del techo interno de diferentes cubículos en condiciones de
flotación libre, tercera semana de septiembre de 2011

En este período del experimento 2, la diferencia entre las temperaturas del techo
interno de los cubículos de techo verde y el cubículo de referencia fue mayor en
comparación con la primera semana de septiembre de 2011. Esta diferencia puede
deberse al hecho de que la tercera semana de septiembre (Fig. .  7 ) era más
caliente que la primera semana de septiembre de 2011 (Fig.  6 ).

Al igual que en el experimento anterior, el experimento 2 muestra el buen


comportamiento térmico de las capas internas (sustrato y materiales de drenaje)
de los techos verdes en comparación con el techo de referencia.

Conclusiones
En este documento, se evalúan experimentalmente los beneficios de esta solución
simple y sostenible de techo verde extensivo (sin capa de aislamiento) en
comparación con una solución de techo plano convencional (con aislamiento) en
términos de energía eléctrica consumida por las bombas de calor. Los datos se
registraron durante el período de verano, bajo clima continental mediterráneo,
cuando las plantas estaban en una fase de crecimiento y, por lo tanto, solo el 20%
de la superficie del techo estaba cubierta por ellas. Con el fin de mejorar el enfoque
sostenible de esta solución constructiva, el reemplazo de la grava volcánica como
material de drenaje por migas de caucho reciclado se estudia y se evalúa
térmicamente también.

Después de realizar los experimentos en los cubículos experimentales, se puede


concluir que:
 Con temperaturas ambientales internas constantes de 24 ° C, los extensos
techos verdes (sin aislamiento) reducen el consumo de energía eléctrica (kWh) de
las bombas de calor durante la demanda de refrigeración, en comparación con el
techo plano convencional aislado de poliuretano de 3 cm. Esta reducción fue del
5% cuando se usaron migas de caucho reciclado y del 14% cuando se utilizó grava
volcánica como capa de drenaje.
 Bajo condiciones de flotación libre, con el fin de controlar la evolución
térmica del ambiente interior sin ningún sistema HVAC, se observaron
reducciones de aproximadamente 1.5 ° C de las temperaturas de las superficies
internas del techo entre los cubículos de techos verdes y el cubículo de referencia
durante esos períodos.
 No se observaron grandes diferencias en términos de rendimiento térmico
en los techos verdes cuando se utilizan migas de caucho reciclado en lugar de
grava volcánica como material de drenaje.
 En este estudio, se demuestra que un simple techo verde extenso de 9 cm de
espesor proporciona un mejor rendimiento durante los períodos de enfriamiento,
en términos de consumo de energía eléctrica por las bombas de calor, que un techo
plano convencional con una capa aislante de poliuretano de 3 cm, incluso cuando
solo el 20% de la superficie está cubierto por plantas.

Los resultados muestran que las capas internas de techos verdes (sustrato y
drenaje) proporcionan una mejor capacidad de aislamiento en comparación con
un techo plano convencional en el clima continental mediterráneo.

Las investigaciones futuras deberían estudiar con mayor profundidad la


composición de los materiales de la capa interna de los techos verdes para mejorar
sus propiedades térmicas; Además, es importante tener en cuenta el contenido de
agua del sustrato que puede variar la respuesta térmica final del sistema de techo
verde.

Por otro lado, el efecto de sombra de las plantas es realmente importante como
Kumar y Kaushik mencionaron en su estudio ( 2005 ), incluso se espera un mejor
rendimiento en la reducción de la demanda de enfriamiento cuando las plantas
cubren el 100% del área del techo.

Además, se demuestra la posibilidad de reemplazar los materiales tradicionales


(puzolana) utilizados en la capa de drenaje por otros provenientes de materiales
reciclados (migas de caucho), sin disminuir los beneficios térmicos del techo
verde.

Notas
Expresiones de gratitud

Este trabajo fue parcialmente financiado por el gobierno español (ENE2011-


28269-C03-02 y ULLE10-4E-1305) y la Unión Europea (COST Action TU0802),
en colaboración con las empresas Gestión Medioambiental de Neumáticos SL
(Polígon Industrial Piverd s / n, Maials.) y Soprema. Los autores desean agradecer
al Gobierno de Cataluña por la acreditación de calidad otorgada a su grupo de
investigación (2009 SGR 534).
Referencias
1. Alexandri, E., y Jones, P. (2008). La temperatura disminuye en un cañón
urbano debido a las paredes verdes y techos verdes en climas
diversos. Building and Environment, 43 , 480-493.CrossRefGoogle Scholar

2. Bianchini, F., y Hewage, K. (2012). ¿Cuán "verdes" son los techos


verdes? Análisis del ciclo de vida de los materiales de techos verdes. Edificio y
Medio Ambiente, 48 , 57-65.CrossRefGoogle Scholar

3. Cabeza, LF, Castell, A., Medrano, M., Martorell, I., Pérez, G., y Fernández,
AI (2010). Estudio experimental sobre el rendimiento de los materiales de
aislamiento en la construcción mediterránea. Energía y Edificios, 42 , 630-
636.CrossRefGoogle Scholar

4. Castleton, HF, Stovin, V., Beck, SBM y Davison, JB (2010). Techos


verdes; la construcción de ahorros de energía y el potencial de
retroadaptación. Energía y Edificios, 42 , 1582-1591.CrossRefGoogle Scholar

5. de Gracia, A., Castell, A., Medrano, M., y Cabeza, LF (2011). Rendimiento


térmico dinámico del sistema de construcción de ladrillos alveolares. Energía
y Edificios, 52 , 2495-2500.Google Académico

6. Directiva 2010/31 / eu del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo


de 2010 sobre el rendimiento energético de los edificios. Disponible
en: http://www.epbd-ca.eu . Consultado el 5 de marzo de 2013.

7. Getter, CL, Rowe, DB, y Andresen, JA (2007). Cuantificando el efecto de la


pendiente en la retención extensiva de agua de tormenta en techos
verdes. Ingeniería Ecológica, 31 , 225-231.CrossRefGoogle Scholar

8. Kosareo, L., y Ries, R. (2007). Evaluación comparativa del ciclo de vida


ambiental de los techos verdes. Building and Environment, 42 , 2606-
2613.CrossRefGoogle Scholar

9. Kumar, R., y Kaushik, RS (2005). Evaluación del rendimiento del techo


verde y sombreado para protección térmica de edificios. Edificio y Medio
Ambiente, 40 , 1505-1511.CrossRefGoogle Scholar

10. Lazzarin, RM, Castellotti, F., y Busato, F. (2005). Mediciones


experimentales y modelado numérico de un techo verde. Energía y Edificios,
37 , 1260-1267.CrossRefGoogle Scholar

11. Li, J., Wai, OWH, Li, YS, Zhan, J., Ho, YA, y Lam, E. (2010). Efecto del
techo verde en la concentración de CO 2 ambiente . Building and
Environment, 45 , 2644-2651.CrossRefGoogle Scholar
12. Niachou, A., Papakonstantinou, K., Santamouris, M., Tsangrassoulis, A., y
Mihalakakou, G. (2001). Análisis de las propiedades térmicas del techo verde
e investigación de su rendimiento energético. Energy and Buildings, 33 , 719-
729.CrossRefGoogle Scholar

13. Palomo Del Barrio, E. (1998). Análisis del potencial de enfriamiento de


techos verdes en edificios. Energía y Edificios, 27 , 179-193.CrossRefGoogle
Scholar

14. Pérez, G., Vila, A., Rincón, L., Solé, C., y Cabeza, LF (2012). El uso de migas
de caucho como capa de drenaje en techos verdes como material potencial de
mejora de la energía. Applied Energy, 97 , 347-354.CrossRefGoogle Scholar

15. Sailor, DJ (2008). Un modelo de techo verde para la construcción de


programas de simulación energética. Energía y Edificios, 40 (8), 1466-
1478.CrossRefGoogle Scholar

16. Santamouris, M., Pavlou, C., Doukas, P., Mihalakakou, G., Synnefa, A.,
Hatzibiros, A., et al. (2007). Investigar y analizar el rendimiento energético y
ambiental de un sistema experimental de techo verde instalado en un edificio
de una guardería en Atenas, Grecia. Energy, 32 , 1781-1788.CrossRefGoogle
Scholar

17. Theodosiou, T. (2003). Análisis del período de verano del rendimiento de


un techo plantado como una técnica de enfriamiento pasivo. Energía y
Edificios, 35 , 909-917.CrossRefGoogle Scholar

18. Vila, A., Pérez, G., Solé, C., Fernández, AI, y Cabeza, LF (2012). Uso de
migas de caucho como capa de drenaje en techos verdes
experimentales. Edificio y Medio Ambiente, 48 , 101-106.CrossRefGoogle
Scholar

19. Villareal, EL, y Bengtsson, L. (2005). Respuesta de un techo verde


de Sedum a eventos de lluvia individuales. Ingeniería Ecológica, 25 , 1-
7.CrossRefGoogle Scholar

20. Wong, NH, Chen, Y., Ong, CL, y Sia, A. (2003). Investigación de los
beneficios térmicos del jardín en la azotea en el ambiente tropical. Building
and Environment, 38 , 261-270.CrossRefGoogle Scholar

21. Wong, NH, Tan, PY, y Chen, Y. (2007). Estudio del rendimiento térmico de
extensos sistemas de vegetación en techos en el clima tropical. Edificio y
Medio Ambiente, 42 , 25-54.CrossRefGoogle Scholar

Informacion registrada
© Springer Science + Business Media Dordrecht 2014

Sobre este artículo


Cite este artículo como:
Coma, J., Pérez, G., Castell, A. y col. Energy Efficiency (2014) 7: 841.
https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1007/s12053-014-9262-x
 DOIhttps://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1007/s12053-014-9262-
x
 
 Nombre del editorSpringer Países Bajos
 
 Imprimir ISSN1570-646X
 En línea ISSN1570-6478
 Sobre este diario

 Reimpresiones y permisos

Recomendaciones personalizadas

También podría gustarte