Está en la página 1de 11

Materias Básicas 1

PROGRAMACION II Y LABORATORIO

Introducción
El modelo entidad – relación es el primero de los modelos de datos que se emplea para interpretar,
especificar y documentar los requerimientos para sistemas de procesamiento de Base de Datos, este
modelo proporciona estructuras lógicas que muestran los requerimientos de datos de los usuarios.
El modelo Entidad Relación es un modelo de los requerimientos de una organización (sea negocio,
empresa, fabrica u otra) basado en la funcionalidad de un futuro sistema que se desea. Para modelar una
organización es necesario comprender los detalles acerca de la organización, en este sentido el modelo
Entidad Relación se constituye en una técnica usada para describir la información necesaria de una
empresa, a través de diagramas que permiten la facilidad de lectura y también fácil verificación.

El modelo de datos entidad – relación se basa en una percepción de un mundo real que consiste en un
conjunto de objetos básicos llamados entidades y relaciones.
La elaboración de un esquema E/R que recoja la semántica de un determinado Universo del Discurso es
un proceso creativo para el que no existe un procedimiento definido. Sin embargo, si es posible seguir
una serie de recomendaciones o heurísticas que nos ayuden en el diseño. Estas recomendaciones no son
reglas que siempre funcionen sino que en algunos casos son adecuadas y en otros no.

Modelo Conceptual

Un modelo conceptual es la forma en la que podemos describir los requerimientos para los datos de los
negocios usando una sintaxis semántica, a través de representaciones gráficas. Podemos describir
muchas de las reglas de negocio con elementos gráficos tales como subtipos (generalización –
especialización) y relaciones.

Definición del Modelo Entidad - Relación

El modelo entidad – relación de define en términos de dos tipos de objetos básicamente: entidad y
relación.
Entidad es un objeto abstracto o concreto, distinguible de otro, es algo identificable y de importancia
para los usuarios.
Materias Básicas 2
PROGRAMACION II Y LABORATORIO

Relación es una asociación o vinculo entre entidades.

Por ejemplo: El numero de cuenta 151416-100 en un banco es una entidad que identifica únicamente
una cuenta determinada.
Una entidad puede ser concreta, tal como una persona o puede ser abstracta como un día festivo o un
concepto.

El Modelo Entidad Relación es usada para describir la información necesaria de la organización, a través de
diagramas que permiten la facilidad de lectura y verificación.

Terminología utilizada en el Modelo

Entidad

Una entidad es un objeto que existe y es distinguible entre otros objetos, a través de un identificador.

Algunos ejemplos de entidades son:

- Personas: MÉDICOS, EMPLEADO, ESTUDIANTES, PACIENTES


- Lugares: ESTADO, REGIÓN, SUCURSAL, SECCIÓN, MUNICIPIO
- Objeto: MAQUINA, EDIFICIO, AUTOMÓVIL, PRODUCTO
- Eventos: VENTAS, REGISTRO, COMPRA, ELECCIÓN, PEDIDO, RETIRO
- Conceptos: CURSO, CARGO

Instancia de entidad es una ocurrencia simple de una entidad. Por ejemplo:

ENTIDADES INSTANCIAS

PERSONA Felipe Quispe


PRODUCTO Papel Oficio
CARGO Máximo dirigente
RESERVACIÓN DE PASAJE Noche: La Paz – Santa Cruz
PLANILLA 350.3 Bs.

Atributo

Un atributo es una propiedad o característica de una entidad que es de interés para la organización.
Cada entidad tiene un conjunto de atributos asociados con éste.

ENTIDADES ATRIBUTO

EMPLEADO Nombre, Edad, Dirección


AUTO Modelo, Precio, Placa
PEDIDO Fecha de Pedido, Total
CARGO Titulo, Descripción
TRANSACCIÓN Cantidad, Fecha de Transacción
Materias Básicas 3
PROGRAMACION II Y LABORATORIO

CONTRATO DE EMPLEADO Fecha de Inicio, Salario

Ocurrencia de atributo

Es el valor concreto que toma el atributo. Por ejemplo Para el conjunto de entidades CLIENTE, el
valor concreto para el atributo nombre-cliente es Juan Perez.

Cada entidad tiene un conjunto de atributos asociados con éste.

Existen dos tipos de atributos: identificadores y descriptores. Los primeros se usan para distinguir de
manera única cada una de las ocurrencias de la entidad (distinguiéndose entre Identificadores
Principales e Identificadores Alternativos), mientras que los descriptores se utilizan para describir
una ocurrencia de entidad.

Los atributos también aparecen reflejados en el enunciado, generalmente como nombres, por
ejemplo:

ENTIDADES ATRIBUTO

EMPLEADO Nombre, Edad, Dirección


AUTO Modelo, Precio, Placa
PEDIDO Fecha de Pedido, Total
CARGO Titulo, Descripción
TRANSACCIÓN Cantidad, Fecha de Transacción
CONTRATO EMPL Fecha de Inicio, Salario

No solo es posible especificar atributos en la entidad si no también en las relaciones que veremos a
continuación (en este caso solo tiene sentido hablar de atributos descriptivos y no de
identificadores).

Tipos de atributos

También es posible recoger otras restricciones semánticas sobre los atributos, como ser:

 Atributos obligatorios/opcionales

Son, si un atributo debe tomar o no un valor.

 Atributos univaluados/multivaluados

Son, si un atributo toma un único valor o varios.

Un atributo multivaluado puede tomar más de un valor para cada instancia (ocurrencia) de
una entidad.

Por ejemplo el atributo Especialidad de una entidad llamada EMPLEADO, si cada empleado
tiene mas de una especialidad, entonces Especialidad es un atributo multivaluado.

 Atributos derivados

Son, si su valor se obtiene a partir de otros elementos del esquema E/R, por ejemplo la edad
se puede obtener a partir de la fecha de nacimientos de una persona y la fecha actual.
Materias Básicas 4
PROGRAMACION II Y LABORATORIO

 Atributos compuestos/simples

Dependiendo si el atributo es no un agregado de otros atributos, por ejemplo: Dirección está


compuesto por otros atributos como ser: Calle/Avenida, numero, zona.

El Atributo simple también es conocido como atributo atómico que almacena un solo valor.

Claves candidatas e identificadores

Llaves candidatas

Una llave candidata es un atributo (o combinación de atributos) que identifica de manera única a cada
instancia de una entidad. Por ejemplo, para la entidad:

MUNICIPIO: ID_Municipio, Nombre, Departamento, Características

Su llave candidata será:


ID_Municipio

Algunas veces más de un atributo es requerido para identificar las instancias una entidad.
Por ejemplo,

JUEGO: Equipo_Local, Equipo_Visitante

Claramente se observa que la llave candidata es: Equipo_Local, Equipo_Visitante

Algunas veces las entidades pueden tener más de una llave candidata.
Una llave candidata para:

MUNICIPIO: ID_Municipio, Nombre, Departamento, Características


es:
ID_Municipio
Nombre

Si hay más de una llave candidata, como en este caso, entonces el diseñador puede elegir una de las llaves
candidatas como identificador.

Identificador

Un identificador es una llave candidata que es seleccionada para ser usada como característica única de una
entidad.

 Consideraciones para seleccionar un identificador


a) Elegir una llave candidata que no cambiaría los valores de las instancias de la entidad
durante su existencia.

b) Elegir una llave candidata, tales que, para cada instancia de la entidad, el atributo garantiza
valores válidos y que no sean nulos.
Materias Básicas 5
PROGRAMACION II Y LABORATORIO

c) Si tiene llaves compuestas, es decir formado por dos o más atributos, puede sustituir por
un atributo simple. Por ejemplo, un atributo llamado ID_Juego en ves de la combinación
de atributos Equipo_Local, Equipo_Visitante del ejemplo anterior.

Relaciones

Una relación es una asociación entre las instancias de una o más entidades que es de interés para la
organización. Una asociación usualmente significa un evento ocurre o que existe algún enlace natural entre
las instancias de entidad. Por esta razón, las relaciones son etiquetadas con verbos. Por ejemplo,

TÉCNICO revisa PROYECTO


PERSONA consulta DOCTOR

En los enunciados, la aparición de verbos podrá indicarnos, en algunos casos la existencia de una relación en
el esquema E/R.

Símbolos usados en los diagramas Entidad - Relación

Los símbolos usados son una representación gráfica de todos los elementos del modelo entidad – relación
(entidades, relaciones, atributos, juego de dependencias respecto a otras entidades, llaves y restricciones de
cardinalidad).
Entre los diversos autores que han escrito libros sobre Base de Datos, se ha notado que los símbolos usados
(representaciones gráficas ) en su generalidad son comunes, existiendo una pequeña diferencia entre un
autor y otro, en tal sentido la notación o simbología que usaremos en el curso es la que a continuación se
muestra:

Entidad ( entidad fuerte)


ENTIDAD
* Entidad débil
ENTIDAD DEBIL

Atributo Identificador Principal (PK),

Atributo

Relación o Interrelación
Relación

Generalización
Materias Básicas 6
PROGRAMACION II Y LABORATORIO

Grados de una relación

El grado de una relación es el número de entidades que participan en la relación. Las tres relaciones mas
comunes en el modelo E-R son unaria (grado uno), binaria (grado dos) y ternaria (grado tres).

 Relaciones Unarias
Notación

Llamadas también relaciones recursivas, una relación unaria es una relación entre las instancias de
una entidad.

Por ejemplo

 Persona casada con persona


casada
PERSONA

 Relaciones Binarias

Notación

Una relación binaria es una relación entre instancias de dos entidades y es la más común de las
relaciones en el modelo de datos.
Por ejemplo

Empleado asignado
EMPLEADO Asignado DEPARTAMENTO a departamento, y
a departamento es
asignado a empleado
Materias Básicas 7
PROGRAMACION II Y LABORATORIO

 Relación ternaria
Notación

Una relación ternaria es una relación simultánea entre las instancias de tres entidades.
Por ejemplo
cantidad

VENDEDOR envía PARTES  La relación ENVIAR,


envía cantidades de
partes dadas por un
vendedor particular a
ALMACÉN un almacén seleccionado

Note que una relación ternaria no es lo mismo que una relación binaria. Por
NOTA ejemplo, Cantidad es un atributo de la relación Envío. Cantidad pude ser atributo
propio de la asociación binaria que pueda existir entre dos de las tres entidades

La Cardinalidad y participaciones

Supongamos que hay dos tipos de entidades, A y B, que están conectadas por una relación. La
cardinalidad de una relación es el número de instancias de la entidad B que puede o debe estar
asociada con cada instancia de la entidad A.

Por ejemplo

 Un estudiante tiene
ESTUDIANTE TIENE CELULAR
uno o más celulares, y
un celular pertenece a
un único estudiante.
Materias Básicas 8
PROGRAMACION II Y LABORATORIO

Cardinalidad Mínima y Máxima

Cardinalidad Mínima

La cardinalidad mínima de una relación es el número mínimo de instancias de una entidad B que
puede estar asociada con cada instancia de la entidad A.

ESTUDIANTE TIENE CELULAR

En el ejemplo, el número mínimo de CELULAR que pertenece a un ESTUDIANTE es CERO, es el


caso en que decimos que un CELULAR es una PARTICIPACIÓN OPCIONAL en la relación TIENE.
Luego, el número mínimo de ESTUDIANTE que tiene cero o mas celulares es UNO, es el caso en
que decimos que un ESTUDIANTE es una PARTICIPACIÓN OBLIGATORIA en la relación tiene.

Cardinalidad Máxima

La cardinalidad máxima es el número máximo de instancias. Es decir el máximo es “muchos”, no se


especifica cuantos.

 Entonces en el ejemplo anterior, la cardinalidad máxima de la entidad ESTUDIANTE


es UNO, y en la entidad CELULAR es de muchos.
Participación

ESTUDIANTE TIENE CELULAR

Cardinalidad
Cardinalidad
Participación
Materias Básicas 9
PROGRAMACION II Y LABORATORIO

Minimo Maximo Minimo Maximo

1: N
ESTUDIANTE (1, 1) (0, N) CELULAR
TIENE

(0, N) en CELULAR: indica que un ejemplar de la entidad ESTUDIANTE está relacionado


con cero o más ejemplares de la entidad CELULAR en la Relación TIENE.

(1, 1) en ESTUDIANTE: Indica que un ejemplar de la entidad CELULAR está relacionado


con un ejemplar y solo con un ejemplar de la entidad ESTUDIANTE.
Ejemplo de cardinalidad mínima y máxima

Para establecer la cardinalidad de la Relación ESTUDIANTE –CELULAR, escogemos las


participaciones máximas de cada entidad en la relación; es decir en la entidad ESTUDIANTE el
máximo es 1 y en la entidad CELULAR el máximo es N, luego la cardinalidad es 1:N

Tipos de relaciones

a.) Una a una


b.) Una a muchas
c.) Muchas a muchas

a.) Una a una (1:1)

Una entidad en A esta asociada a lo sumo con una entidad en B y una entidad en B esta
asociada a lo sumo con una entidad en A.

A B
a1 b1
a2 b2
a3 b3
a4 b4

b.) Una a muchas (1:N)

Una entidad en A esta asociada con un numero cualquiera de entidades en B. Una entidad en B, sin
embargo puede estar asociada a los sumo con una entidad en A.
Materias Básicas 10
PROGRAMACION II Y LABORATORIO

A B

a1 b1
a2 b2
a3 b3
b4
b5

c.) Mucha a una (N:1)


b
Una entidad en A esta asociada a lo sumo con una entidad en B. Una entidad en B, sin
embargo puede estar asociada con un número cualquiera de entidades en A.
A B

a1
a2 b2
a3 b3
a4 b4
a5

d.) Muchas a muchas (N:N)

Una entidad en A esta asociada con un numero cualquiera de entidades en B, y una entidad
en B esta asociada con un numero cualquiera de entidades en A.
A B
a1 b1
a2 b2
a3 b3
a4 b4
a5 b5
b6

Construcción de diagramas Entidad – Relación (E/R)

Para la construcción del modelo E/R (esquema conceptual), se parte del enunciado del problema a
resolver, luego se aplica la metodología propuesta para la construcción de diagramas Entidad-
Relación.

Enunciado del problema a resolver

El enunciado constituye una descripción correcta (y casi siempre completa) del Universo del
Discurso (ambiente de estudio), inicialmente se deriva de:

1.) Su comprensión de la organización (conocimiento del objeto de análisis, diagnostico).


2.) Entrevistas con el usuario.
Materias Básicas 11
PROGRAMACION II Y LABORATORIO

3.) Cualquier otro tipo de investigación y recolección de información de la organización


que pueda usar el diseñador (documentos que usan, documentos que emiten).

Estos puntos proporcionan una buena pista respecto a la identificación de Entidades y Relaciones,
para tal caso es necesario estructurar el problema a resolver; es decir describir el enunciado del
problema a resolver.

Pasos para la construcción de Diagrama Entidad - Relación

Una aproximación sintetizada para la construcción de esquema E/R es:

1. Identificar primero las entidades, hacer una lista de las entidades,


2. Luego establecer las relaciones entre las entidades identificadas,
3. Adicionar los atributos de las entidades, y las relaciones(si requiere)
4. Y por último establecer las cardinalidades máximas y mínimas, para
determinar las correspondencias(1:N, N:N, 1:1) del modelo E/R
5. Analizar las relaciones redundantes

También podría gustarte