Está en la página 1de 23

2017

Curso de: BIOÉTICA Y MEDIO AMBIENTE

UNIDAD 1: LA BIOÉTICA Y LA SOCIEDAD DEL


CONOCIMIENTO

Autor: NELSON RIPOLL COLLAZOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE | Barranquilla, Colombia |2017


Contenido
1. LA BIOÉTICA Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ..................................................... 4
1.1. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ............................................................................ 4
1.2. ¿QUE ES LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?.......................................................... 5
1.3. PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA ..................................................................................... 13
1.3.1. Principio de Autonomía ............................................................................................ 13
1.3.2. Principio de No Maleficencia .................................................................................... 13
1.3.3. Principio de Beneficencia ......................................................................................... 14
1.3.4. Principio de No Maleficencia .................................................................................... 14
1.3.5. Principio de Justicia ................................................................................................. 15
1.4. CALIDAD DE VIDA ........................................................................................................ 15
1.5. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................................ 19
Bibliografía .............................................................................................................................. 22
PRESENTACIÓN DEL CURSO

Este curso tiene como finalidad fortalecer en los estudiantes los valores éticos y morales para la
promoción y defensa de la VIDA en todas sus formas, los cuales deben direccionarse hacia la
sostenibilidad de la sociedad y del medioambiente. La Universidad Autónoma del Caribe,
comprometida con el proceso de paz y posconflicto colombiano y teniendo en cuenta el rol
fundamental de la academia en la construcción de la nueva sociedad ha diseñado este curso para
que responda a la necesidad social de ser respetuosos y proactivos en la defensa y protección
del medioambiente, desde los distintos saberes del conocimiento humano, en la construcción de
una paz duradera y sostenible. Abordar estos temas requiere comprenderlos desde la base del
análisis de los conceptos sociales y culturales que lo soportan como valores, medio ambiente,
problemas ambientales, educación ambiental, gestión ambiental, impacto ambiental, desarrollo
sostenible, convivencia y armonía social.
UNIDAD 1

1. LA BIOÉTICA Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

1.1. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Hoy en día los países del primer mundo tiene muy claro que lo que ha permitido entre otros
aspectos es el manejo conocimiento y su aplicación como lo afirma en el libro: LA BIOETICA
EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. GILBERTO CELY “: El presente milenio será
reconocido por el desarrollo incontenible y veloz de la ciencia y de la tecnología, las cuales ya
han comenzado a configurarse como un solo fenómeno llamado tecnociencia que da lugar a la
sociedad del conocimiento, hija legitima de la modernidad, en la cual el saber es un saber hacer
en la perspectiva del saber útil jalonado por el rendimiento económico pag 19-20. La suerte de la
nueva sociedad depende primeramente de la manera como se construye el conocimiento y en
segundo lugar de sus aplicaciones prácticas. Esto exige asumir una ética marcada de
responsabilidad por la biosfera de parte de los constructores del conocimiento tecnocientífico pág.
21. Se trata de construir un nuevo ethos vital, un modo de llevar responsablemente la vida
humana, en orden a articular con dignidad naturaleza y cultura. Pag 21. Ante la emergencia del
poder ilimitado del conocimiento tecnocientífico, es ineludible darse una respuesta al interrogante:
que debo hacer frente al que puedo hacer previo a la accion.pág 21 .Las ciencias positivas y las
tecnologías han pactado una alianza articuladora llamada “tecnociencia” que les da acceso a un
novedoso poder económico y político…con la ilusión de mejorar la calidad de vida y cualificar su
propia dignidad. ´pág. 23. La actual sociedad del conocimiento es llamada también sociedad del
riesgo, La sociedad del conocimiento es una macrocultura construida con la ciencia y la
tecnología..pag31 Estamos en la nueva era Bios, ligada a la sociedad del conocimiento, porque
la biología es la ciencia actual. pág. 57. La tecnociencia no solo transforma la materia energía
según nuestros intereses, sino que simultáneamente transforma el espíritu, puesto que genera
valores y o antivalores morales que moldean la estructura humana, en cuanto dichos valores son
los gestores de la cultura que subyace a la sociedad del conocimiento. pág. 8.El conocimiento es
un bien social y socializable, no reducible a una elite. Impedir el acceso al conocimiento sería un
acto antiético, puesto que es negar el acceso a la verdad y al crecimiento mismo del ser humano
en cuanto tal. ,,,, los individuos se puedan apropiar del conocimiento de la manera más
democrática pág. 9 .El conocimiento científico tecnológico ya se está configurando como la matriz
de una nueva sociedad que será la predominante del tercer milenio. Su fuerza radica en el
hallazgo del conocimiento como fuente de riqueza al cual se le han adherido el capital
internacional y las ansias de poder político. Pág. 10Teconociencia es sinónimo de conocimiento
útil, el que corresponde al “saber hacer” pág. 10 La máxima riqueza con la cual se organizan las
fuerzas del mercado ya no son los bienes materiales sino los bienes abstractos e intangibles del
conocimiento tecnocientifico, los cuales se convierten insumos necesarios para producir más
conocimiento”.pág. 12. Es importante recalcar que ese desarrollo inmenso de las Ciencias ha
tenido y tiene sus costes en todos los órdenes y que ese desarrollo científico-tecnológico ha
sobrepasado a nosotros tomando muchas veces una dinámica propia y que hoy hablamos por
ejemplo de la extinción misma de la raza humana ante una guerra mundial.

1.2. ¿QUE ES LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

“El verdadero recurso dominante y factor de producción absolutamente decisivo ya no es ni el


capital, ni la tierra ni el trabajo: Es el Conocimiento”. pág. 12 Drucker Peter .Hoy lo importante es
saber utilizar ese conocimiento y ojala sea en beneficio de la humanidad, por eso es
imprescindible en las clases que los estudiantes tengan claro el saber hacer y que este sea
dado a través de la lectura inferencial que es la que ayuda a interpretar, argumentar y proponer.
Podemos hablar de algunas de las características que hoy tienen las sociedades o
conglomerados humanos que ya están insertas en este aspecto y apelamos al libro de Gilbert
Hottois, El paradigma; una ética para la tecnociencia:

“Características de la sociedad del conocimiento pág. 13 y ss

El conocimiento líder es el positivo, el práctico. El predecible. El repetible, el medible, controlable


y el útil. “El verdadero producto de la industria farmacéutica es el conocimiento, las píldoras y los
ungüentos no son otra cosa que el envase del conocimiento” Drucker. La información y el
conocimiento serán las principales fuentes de riqueza. pág. 13 Los mitos, leyendas, que dan
cuenta de los orígenes de la humanidad y las religiones que han sido fuente de sentido
humanizante pierden piso frente al conocimiento ilustrado de tipo operativo. pág. 14
La megapolis es la concreción de la sociedad del conocimiento. Allí se pone en vitrina la
satisfacción de los deseos. La sociedad del conocimiento extrema sus promesas de satisfacer
los deseos de la humanidad utilizando la tecnociencia como satisfactores de los mismos. Las
grandes ciudades exhiben cuanto la inteligencia humana puede crear, se plasma en ofertas para
todos los gustos.

El conocimiento útil se instrumentaliza con herramientas cada vez más sofisticadas; estas
herramientas son la tecnología. Se hacen prótesis tecno científicas: físicas o intelectuales sin la
cual no podríamos vivir hoy. pág. 20

En la sociedad del conocimiento se enrarece el concepto de verdad. Las ciencias experimentales


invaden con sus ofertas de verdad el mundo de la vida, por la demostración irrefutable de su
verdad pragmática para resolver necesidades y propiciar una mayor calidad de vida al hombre
actual. pág. 20 De la verdad antigua se pasa a la verdad relativa, parcial, fragmentada, pasajera,
desechable como fruto de la creación libre de la razón humana.

Las personas productoras de conocimiento serán dueñas de los medio de producción y de las
herramientas de producción (cerebro) más la información súper comprimida en aparatos
pequeños el negocio es producir más y mejor conocimiento….pág. 23

El poder del saber se escapó del fuero universitario y se alió con el capital privado y público, se
convirtió en conocimiento tecnocientifico, en tecnocracia.. El saber es la medida del poder dijo
Francis Bacon, quien sea dueño del saber tendrá en sus manos el arma más poderosa para
dominar o para servir

La nueva sociedad del conocimiento es necesariamente pluralista, librepensante, polivalente,


polifuncional, multidireccional, flexible, pluricultural, democrática liberal, tolerante crítica y
participativa.

El sistema educativo es el responsable directo de la socialización del conocimiento. Se trata de


una universidad extramural, desterritorializada pág. p29”

Del antropocentrismo al biocentrismo, una ética de la vida

“El hombre se ha convertido en el sojuzgador global de la biosfera, pero por ello mismo
se ha sojuzgado a si mismo….convirtiéndose en el hiperparásito del mundo viviente”
MORIN, E. El método II. La vida de la vida.
De esta afirmación del Morín, nosotros podemos sacar muchas conclusiones sobre el proceso
destructivo del hombre sobre el planeta tierra en conjunto basta solamente leer, ver televisión y
darnos cuentas de los desastres medio ambientales perdón de los desastres humanos, el cambio
climático hoy es una realidad, ya el mundo está sufriendo una seria de transformaciones en
términos negativos; la avalancha sobre Mocoa y sus decenas de muertos, La Sierra nevada de
Santa Marta ,tendrá nieves perpetuas hasta 2030, son algunos de los ejemplos que la acción
destructora del hombre ya hace rato está pasando la cuenta, el profesor Aturo Barros , Magister
en Bioética nos dice los siguiente: “Digámoslo de una sola vez, el macroproblema que afecta al
mundo entero en todas sus distintas esferas y dimensiones es la actual crisis ambiental, porque
ésta crisis engloba y resume todas las demás crisis existentes en el planeta: crisis económicas,
crisis políticas, crisis culturales, crisis sociales, crisis poblacional, crisis alimentaria, etc. Basta
escuchar y mirar la prensa hablada y escrita para sentir el peso de la acción antrópica en la
destrucción de la naturaleza: emisiones cada vez mayores de CO2 a la atmosfera por parte del
sector industrial y de automotores, producción de gases efecto invernadero, alto consumo
energético a partir de combustibles fósiles, producción de biocombustibles encareciendo los
alimentos básicos y generando desabastecimiento e inseguridad alimentaria, deforestación de
grandes extensiones de bosques con el único objetivo de obtener ganancias económicas para
las transnacionales, todo lo anterior con consecuencias nefastas para la humanidad tales como
el cambio climático, el derretimiento de los glaciares, la destrucción de la capa de ozono y la
desertización de grandes extensiones de terrenos cultivables, entre otras. Si buscamos las
causas que han dado origen a dicha actividad ecocida por parte del hombre, debemos
remontarnos al imaginario colectivo que la humanidad occidental ha ido construyendo acerca del
hombre, de la sociedad y la naturaleza. No se trata aquí de examinar el proceso evolutivo del
hombre desde la hominización hasta el momento actual de humanización bajo la mirada atenta
de la antropología física y filosófica en lo referente al desarrollo de la cognición humana y de sus
consciencias tanto refleja como intencional. Me propongo ante todo comparar dos tipos de ética,
una que ha tenido vigencia por más de 20 siglos y otra , de data reciente, de mediados del siglo
XX, la cual se ha venido trabajando de la mano no solo de la filosofía sino también y sobre todo
desde la física y la biología. La primera corresponde a la ética antropocéntrica o centrada en el
fenómeno humano y la segunda corresponde la ética biocéntrica o centrada en la vida. No
desconozco el debate académico actual que se hace sobre la primacía de alguna de estas éticas
sobre la otra, puesto que está en juego el mantenimiento posicional de algunas ideologías,
incluso de d cuño parecido, y que pondrían sentir cómo se pone en peligro su aparato conceptual
y epistémico lo cual podría redundar en la desestabilización del mantenimiento, equilibrio y
obediencia de las masas que lideran. A pesar de ello lo que me anima es mostrar bajo la luz de
lo que los modernos han llamado -la razón ilustrada-, con argumentos claros, distintos y
evidentes, la necesidad de hacer un cambio profundo, radical, de nuestra manera de pensar,
cambiar nuestro modelo paradigmático, teniendo como único fundamento valido el valor
inconmensurable de la vida ante el cual los demás valores – del orden que sean- no servirían
sino de apoyo como condiciones posibilitantes de aquella. Al mismo tiempo quiero hacer un
llamado a la sensatez humana, es decir, al sentido común, al buen juicio (al eudaimón socrático),
a la prudencia de las personas, la cual muchas veces se ha dejado doblegar por la estupidez
individual en algunos casos y en otros por la peor de todas las estupideces: la estupidez inducida
por terceros con apariencia de verdad y que sojuzgan su mente y su actuación. En occidente se
impuso la cultura cristiana - de muchas formas y en distintas latitudes- manifestada por un
pensamiento y un estilo de vida teocéntrico donde la filosofía cristiana desarrollada retomó a
Platón y a Aristóteles en aquellas ideas que podían servir como vehículo ideológico para la
transmisión de la religión de Cristo. Ésta aportó como novedad desde el dato bíblico revelado, el
concepto de creación a partir de la nada en el relato genesíaco, el valor de la vida humana frente
a tantas muertes, la dignificación de la mujer ante su sometimiento cultural, la atención de los
pobres y marginados, entre otras. El relato bíblico del Génesis presenta al hombre como la
máxima obra de la creación divina, por eso Dios le encomienda “someter todo lo creado” porque
Él mismo “se lo ha dado” Gen1, 28-29. Muchos autores ven en este metarrelato el inicio de una
de las éticas que más han perjudicado a la vida natural (la naturaleza) por su carácter
antropocentrista de corte radical. Esta concepción es otra fuente de discusión actual, la cual en
este momento no es prioritaria”.

Hay un aspecto importante sobre el cambio climático que hasta organismos que nunca habían
conceptualizado sobre estos temas y que ante tanta destrucción en el planeta tierra han
empezado a hablar sobre los peligros como es el caso del banco Mundial, un organismo
financiero de segundo piso que por primera vez se permitió conceptualizar sobre que es medio
ambiente y al respecto nos dice:

“Es el conjunto complejo de condiciones físicas, geográficas, biológicas, sociales,


culturales y políticas que rodean a un individuo u organismo y, que en definitiva,
determinan su forma y la naturaleza de su supervivencia”
Lo importante de esta definición es que el hombre está presente y hace parte del medio ambiente

Lo que va del antropocentrismo al biocentrismo. Un cambio de paradigma mental.

Todos los cambios tienen reticencias en la gente, porque nos volvemos rutinarios, nos volvemos
de hábitos y lo que hacemos nos parece bien y no buscamos cambios, pero paradójicamente
la historia de la humanidad está llena de rupturas paradigmáticas y esas rupturas han hecho
grande al mundo y necesario que se hagan y eso es lo que pasa en estos momentos que el
mundo necesita cambiar sus hábitos de producir, de consumir , de ver al mundo de forma
diferente , las teorías ambientales siempre serán polémicas , algunos la aprueban otros
no.Miremos lo que dice nuevamente el profesor Arturo Barros , magister en Bioética: “No
podemos no reconocer las distintas posiciones críticas que se asumen ante estas teorías éticas
ambientales, incluso dentro de ellas mismas. Posiciones algunas radicales, otras centradas y
otras moderadas. A continuación haré el ejercicio de comparar ambas en sus orígenes y las
consecuencias que han desatado para la humanidad.

Nunca será lo mismo una ética centrada en lo humano que centrada en la vida.

El Antropocentrismo tiene como centro de reflexión el Hombre, desde el cual todo lo que lo rodea
se valora, se mira y se mide. Todo lo que lo beneficie y lo que le sea útil será valioso. El hombre
ejerce sobre todo lo que lo rodea una fuerza centrípeta, tratando atraer hacia él y sacar provecho
de todo lo que lo rodea. El hombre es considerado aquí el único fin, todo lo demás son únicamente
medios. Solo el hombre se puede considerar como centro teleológico, es decir que su vida tiene
una finalidad, de allí la necesidad de protegerlo para su autorrealización.

El Biocentrismo por su parte tiene en su centro de reflexión la Vida misma, puesto que La-Vida
es capaz de engendrar y sostener todas las demás formas vitales conocida. La Vida ejerce en
este paradigma una fuerza centrípeta, es decir, que fluye desde el centro hacia la periferia
repartiendo hacia las otras formas de vida su propia energía comunicándoles las condiciones
necesarias y posibilitantes de existencia. Para esta corriente ética Todo lo que existe tiene su
finalidad: las plantas, los animales, son centros teleológicos de vida puesto que dentro del
ecosistema del que hacen parte tienen una función y una finalidad

El antropocentrismo tiene la visión de que el hombre es solo un organismo en el ambiente, que


está por encima y por fuera de la naturaleza, en cambio el biocentrismo entiende al hombre como
un ser integrado totalmente en la naturaleza puesto que él mismo es naturaleza. Establece la
imagen de relación total integrada. Así lo entendieron los filósofos presocráticos al definir al
hombre como “parte de la naturaleza”

Si la visión antropocéntrica es egoísta, cerrada sobre sí misma, olvidándose de lo demás y


pensando solo en el hombre, instrumentalizando todo lo demás, la biocéntrica es solidaria y
cooperativa tal como las primitivas formas de vida lo cual les permitió su evolución y desarrollo
por medio de la simbiosis.

Si algo caracteriza el antropocentrismo es el concepto de superioridad de la especie humana


sobre las demás especies existentes (especismo), fundamentándose en la racionalidad humana
y en otras capacidades que ha desarrollado evolutivamente. Mientras tanto, la posición
biocéntrica, se compromete con la igualdad biocéntrica, donde todas las especies simplemente
son distintas, diferenciadas, con distintas cualidades, privilegios, ventajas naturales y
capacidades pero nunca superiores las unas de las otras. No acepta el hecho de que una especie
por tener cognición autorreflexiva, o que otra por correr más rápido, o que pueda nadar en el
océano a profundidades abisales o que pueda trepar árboles, ninguna será superior a las otras
sino simplemente diferentes con distintas ventajas.

El concepto de superioridad de especie ha sido atribuido en algunos ámbitos académicos a la


influencia de la mentalidad judaica a través del metarelato bíblico de la creación. “Someted la
tierra” fue la orden de Dios a Adam, puesto que el hombre fue la máxima obra creadora de Dios
salida de sus manos al sexto día. Los días anteriores Dios fue creando el escenario -como en
una obra de teatro- donde iba a colocar su creatura preferida: el hombre. Más aun, Dios al crearlo,
lo hizo a su “imagen y semejanza”. Se sacan dos consecuencias: superioridad humana sobre
los demás especies y necesidad de someter la tierra “enseñoreándose sobre ella”. Sentirse
como dueño de ella pudiendo disponer de ella como Señor. En cambio el biocentrismo se inspira
más en las filosofías y religiones orientales contempladoras del macrocosmos y del microcosmos
(el hombre) como integrados en un solo ser, en una constante relación vibrante y armoniosa
donde la una no se puede entender sin la otra, es la unidad total del cosmos. No existen dualismos
ni separaciones. Es la imagen del administrador que cuida aquello que le fue encargado.

Una consecuencia lógica de la superioridad de la especie humana es que el único que tiene
derecho a existir es el hombre y todo lo demás solo tendrá derecho a existir en la medida en que
le sirva al hombre. Solo él posee valor intrínseco (por sí mismo), todo lo demás solo tendrá valor
en tanto que sean medios para un fin. El biocentrismo propone y reconoce que los seres humanos
y no humanos son todos miembros de la comunidad de vida de la Tierra. Reconoce que todo
cuanto existe tiene derecho intrínseco a existir porque por si mismo poseen un valor inherente,
ya que posee un papel fundamental dentro del ecosistema al cual pertenece, aunque al hombre
directamente no lo beneficie. El valor de los animales, plantas, ecosistemas y demás organismos
no dependen de la valoración humana, ellos poseen valor per se. Por el solo hecho de pertenecer
a la comunidad de vida de la tierra, la realización de su bien es algo intrínsecamente valioso.

El antropocentrismo ve en la naturaleza un gran almacén de recursos naturales que son infinitos.


El hombre como dueño de ella se siente autorizado para someterla y depredarla para la
satisfacción de sus necesidades. Dispara el afán consumista de bienes y servicios promoviendo
a escasez y agotamiento de los recursos. Al principio buscaba satisfacer sus necesidades básicas
pero luego de la industrialización, lo que busca es expandir su egoísmo y acumular riquezas.
Frente a la destrucción del hábitat lo que se propone es simplemente controlarla pero sin dejar
de explotarla. Mientras que el biocentrismo afirma que los recursos naturales son finitos, afirma
junto con el Club de Roma que la capacidad de carga del planeta tierra ha llegado a su límite.
Propone el uso racional y respetuoso de los recursos naturales no consumiéndolos por encima
de su capacidad de reposición natural. El biocentrismo no busca poner paños tibios a la
depredación del planeta, lo que se propone es crear en el imaginario colectivo de todas las
sociedades una nueva visión del mundo, un nuevo paradigma. Quiero promover una visión
holística, integrada, interconectada, interdependiente, sistémica y compleja de nuestra casa
común que es la tierra, donde el todo depende de las interrelaciones de todo y cada ente depende
de su relación con el todo.

El antropocentrismo está centrado en el poder de la tecnociencia como facilitadora del bienestar


humano y elevadora de la calidad de vida pero dejando a un lado el sistema de los valores
humanos para lo cual no es importante. Es el paradigma del mundo occidental, para el hombre
occidental, para “los blancos”, la naturaleza es salvaje, el famoso “oeste salvaje” que había que
someter y dominar.

Mientras que el biocentrismo acoge las filosofías orientales, tradicionales y ancestrales llenas de
gran sabiduría humana pero al mismo tiempo en comunión con la ciencia y los valores humanos.
Acoge la visión de las culturas nativas, de los indios americanos quienes ven la naturaleza nunca
como algo “salvaje” sino como algo más natural, como parte de si mismos, como su madre tierra.
El antropocentrismo busca el bienestar de los hombres bajo la visión de cantidad de vida y calidad
de vida para algunos, para pocos, nunca para todos. Esto se hace bajo el modelo economicista
que propone que el crecimiento del PIB de los países se identifique con el desarrollo humano.
Solo los que tienen capacidad económica podrán aspirar a vivir más (cantidad de vida) y tener
calidad de vida entendida como satisfacción de necesidades superfluas no indispensables. Se
mide el bienestar humano por la posesión de artefactos tecnológicos. Lo que era simplemente
medios, se convierten en fin. Es la concepción de que el hombre es para la economía.

El biocentrismo reconoce la importancia de la tecnociencia y sus artefactos como satisfactores


de algunas necesidades materiales que producen un bienestar parcial, los ubica en el orden
correcto, como medios para un fin. La economía debe subordinarse a criterios ecológicos y
éticos. La economía es para el hombre y no el hombre para la economía. La producción de
riqueza debe beneficiar a todos, debe promover el desarrollo humano de las comunidades. No
siempre todo crecimiento económico es signo de desarrollo. Puede haber Desarrollo Humano sin
crecimiento económico.

El antropocentrismo busca obtener grandes ganancias a costa de todo y de todos. No le importa


pasar por encima de criterios como: protección ambiental, seguridad alimentaria,
empobrecimiento de grandes masas, riesgos para la salud humana entre otros. Lo que busca es
la utilidad, el dominio, el poder. A pesar de saber el daño que produce el uso de combustibles
fósiles los sigue usando hasta sacarles el último provecho tras su agotamiento final. En cambio
el biocentrismo mira primero el bien común del planeta, el conjunto de la sociedad y los
ecosistemas. Propende por el uso de tecnologías más limpias, el uso de fuentes de energía
renovables, la disminución de la huella ecológica de los países desarrollados. Sabe que el
objetivo de la economía no es solo producir riqueza sino producir riqueza para vivir bien, pero
todos, la mayoría, no solo los dueños o accionistas de las empresas.

El antropocentrismo está centrado en la generación presente, en el aquí y el ahora, lo que le


interesa es el bienestar actual de algunos, de pocos mientras la mayoría padece la pobreza, el
hambre, las enfermedades prevenibles. Es una visión egoísta, miope, inmediatista y cortoplacista.
En cambio el biocentrismo propone un respeto profundo por la generación actual pero teniendo
en mente siempre a las generaciones futuras. “Hay que dejar el mundo mejor que como lo
recibimos para entregárselo a si a nuestros hijos, a las futuras generaciones”.

A modo de conclusión
Con la anterior comparación he querido demostrar la insostenibilidad del paradigma
antropocéntrico de corte radical, el cual termina siendo depredador y destructor del planeta con
todos sus componentes (aire, suelos, animales, bosques, seres humanos). Este modelo mental
si se sigue utilizando llevará a la destrucción no solo de la especie humana sino también del
planeta entero, de nuestra casa común la tierra. Es una manera irresponsable de abordar el
mundo”.

1.3. PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

Es importante también resaltar como la Bioética cuenta con una seria de herramientas que
podrían ayudar ente los retos que plantea el mundo del posconocimiento y que en muchas
ocasiones los principios rectores de la lógica tradicional no alcanzar a dar posibles alternativas
y que la Bioética ha denominado “los principios para la toma de decisiones”. A continuación
explicamos cuatro de ellos.

1.3.1. Principio de Autonomía

Principio de respeto a las personas que impone la obligación de asegurar las condiciones
necesarias para que actúen de forma autónoma. Una persona autónoma tiene capacidad para
obrar, facultad de enjuiciar razonablemente el alcance y el significado de sus actuaciones y
responder por sus consecuencias.
El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto
cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una
autonomía disminuida (menores de edad, personas con discapacidad, etc.) siendo necesario en
tal caso justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida.
Principio de Beneficencia
Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo
perjuicios. Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión de otras
personas, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a
su falta de conocimientos.

1.3.2. Principio de No Maleficencia


Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros.
Es un imperativo ético válido en todos los sectores de la vida humana. El análisis de este principio
va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.
Principio de Justicia
De acuerdo los autores anteriormente mencionados, es necesario tratar a cada uno como
corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (biológica, social,
cultural, económica, etc.). El principio de justicia lo podemos desdoblar en dos: un principio formal
(tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las
características relevantes para la distribución de los recursos: necesidades personales, mérito,
capacidad económica, esfuerzo personal, etc.)
Para concluir lo relacionado a la bioética, es necesario enfatizar que la misma se desarrolla en el
contexto de una sociedad pluralista, ajena a los grandes relatos unificadores de tipo religioso o
ideológico. Por lo tanto, la bioética es una ética civil que se sustenta en la racionalidad humana
secularizada, capaz de ser compartida por todos, en un terreno filosófico neutro.

1.3.3. Principio de Beneficencia


De acuerdo a Beauchamp y Childress plantean que el principio de Beneficencia contempla la
obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos interese y suprimiendo
perjuicios.
A la luz de la acción gerencial, tomando en consideración el principio dialógico como base y el
principio de la Beneficencia permite un norte moral donde la acción gerencial dentro de un entorno
cambiante, el líder debe estar consciente que se debe orientar la acción a la rentabilidad
económica sin menoscabo de la rentabilidad social.
Es bueno resaltar, que en nuestra realidad la mayoría de los gerentes centran su atención en los
beneficios económicos obviando los beneficios sociales especialmente los relacionados con los
proveedores, clientes, y sociedad en general (incumplimiento de la responsabilidad
social empresarial)

1.3.4. Principio de No Maleficencia


De acuerdo a Beauchamp y Childress, el principio de no maleficencia es aquel donde se debe
abstener de realizar acciones intencionadamente que puedan causar daños o perjudicar a otros,
este principio va de la mano del de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el
perjuicio.

1.3.5. Principio de Justicia

De acuerdo a Beauchamp, el principio de justicia es aquel donde se debe tratar a los demás como
corresponda con la finalidad de disminuir situaciones de desigualdad tanto biológicas, culturales,
sociales y económicas.
A la luz de la acción gerencial, tomando en consideración el principio dialógico como base y el
principio de la justicia sigue generando en el líder responsabilidad ética de tratar a todos los
niveles de la organización con justicia.

1.4. CALIDAD DE VIDA

En las sociedades del tercer mundo la Calidad de Vida, tiende a confundirse o expresarse
estrictamente con la capacidad económica de una persona, aspecto totalmente erróneo aunque
es una de sus características pero si pensáramos así por ejemplo afirmaríamos que un
narcotraficante tendría Calidad de vida, dado su capacidad enorme en dinero. Miremos algunos
conceptos sobre Calidad de Vida:

Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por
sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de
vida es complejo y contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina,
estudios del desarrollo, etc. Martha Nussbaum y Amartya Sen, ed. (1993). The Quality of Life,
Oxford: Clarendon Press.

Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con
sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está
influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su
entorno".

Un portavoz de la Gran Sociedad de Lyndon Jonson (USA) lo expresó de la siguiente manera:


"La tarea de la Gran sociedad está en asegurar a nuestro pueblo el clima, las capacidades y las
estructuras sociales que le darán oportunidad de perseguir su felicidad individual. Por ello, la Gran
Sociedad no se preocupa con el cuánto, sino con el cómo de bueno; no con la cantidad de bienes
(quantity of goods), sino con la calidad de nuestras vi das.

La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país que se
preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en todas las facetas del
hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales
(comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y
responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua). GILDENBERGER, C.
1978, Desarrollo y Calidad de Vida. En: Revista Argentina de Relaciones Internacionales, N 12.
CEINAR. Buenos Aires.

Todos estos conceptos integralizan varios aspectos como salud, medio ambiente, educación,
recreación, trabajo y otros, que conforman en su totalidad el concepto de calidad de vida.

El profesor Aturo Barros, se refiere a este tema así: “Cada vez es más importante en la sociedad
el término “Calidad de Vida”. Más que el solo concepto, es muy importante “vivir con” calidad de
vida y “tener” calidad de vida. Este concepto que es cualitativo se opone a la visión cuantitativa
de cantidad de vida. Dice el sentir colectivo que “es mejor vivir menos años pero con calidad de
vida, que vivir muchos años pero sin calidad” Escuchamos y leemos en la prensa hablada y escrita
frases como: “mejora la calidad de vida de los colombianos”, “empeora la calidad de vida del
tercer mundo con los procesos de la globalización”. Es un lugar común en las agendas nacionales
e internacionales abordar esta temática.

El concepto de calidad de vida se relaciona con la autopercepción que tiene el individuo acerca
de su existencia en relación con su triple dimensión: biológica, psicológica y social enmarcada en
su proyecto de vida, sus valores, creencias, entorno social y cultural. Este concepto tiene que ver
con el desarrollo de la propia existencia en condiciones aceptables, admisibles y óptimas, por
encima del nivel denominado “mínimo decente”. Pero qué es lo que puede considerarse como
“mínimo decente” para un ser humano?

Hablar de Calidad hace referencia a un término evaluativo. La calidad puede evaluarse. Es obvio
que si hay niveles mayores o menores de calidad, deben establecerse criterios o indicadores para
su evaluación. Estos criterios se han introducido en el lenguaje de las ciencias humanas a partir
de los métodos de control de calidad utilizados en los procesos industriales. Los métodos
estadísticos para medir la calidad de la vida humana son básicamente los mismos que los utiliza-
dos para el control de calidad de los alimentos o de los aceros; sólo cambian las variables por
medir. La determinación de estas últimas ha sido tema clásico de las ciencias económicas y
sociales y de las últimas décadas.

En los años 70, sobre todo a partir de la crisis económica de 1973, las políticas nacionales
empezaron a plantearse como objetivo no ya la expansión económica, sino el incremento del
bienestar individual y social.

La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de


un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación
positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la
personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo”.

Vigotski, también hace su aporte al expresar que “ambas caras de la existencia, la salud física
y la salud mental” hacen parte de la calidad de vida.
El bienestar social es sencillamente «la valoración que hacemos de las circunstancias y el
funcionamiento del ser humano dentro de la sociedad» y está compuesto de las siguientes
dimensiones, según también la OMS:

1. Integración social. El propio Keynes la define como «la evaluación de la calidad de las
relaciones que mantenemos con la sociedad y con la comunidad» «Las personas sanas se
sienten parte de la sociedad», cultivan el sentimiento de pertenencia, tienden lazos sociales con
familia, amigos, vecinos, etc.

2. Aceptación social. Desde el punto de vista del bienestar y de la salud, la integración no es más
que el punto de partida. Es imprescindible estar y sentirse perteneciente a un grupo, a una
comunidad, pero es necesario que dicha pertenencia disfrute, al menos, de dos cualidades:
confianza, aceptación y actitudes positivas hacia los otros (atribución de honestidad, bondad,
amabilidad, capacidad), y aceptación de los aspectos positivos y negativos de nuestra propia
vida. Ambos, son indicadores de salud mental.

3. Contribución social. También lo es que esa confianza en los otros y en nosotros mismos vaya
acompañada del sentimiento de utilidad, «de que se es un miembro vital de la sociedad, que se
tiene algo útil que ofrecer al mundo» y que lo que uno aporta es valorado. A la confianza en
nosotros mismos se le ha dado el nombre de autoeficacia, y un apellido: el ejercicio del control.
Con ello se alude a «las creencias en nuestra capacidad para organizar y llevar a cabo acciones
capaces de lograr determinados objetivos». Contribución es sinónimo de utilidad, provecho,
eficacia y aportación al bien común.

4. Actualización social. Esta dimensión se centra en la concepción de que la sociedad y las


instituciones que la conforman son entes dinámicos, se mueven en una determinada dirección a
fin de conseguir metas y objetivos de los que podemos beneficiarnos (confianza en el progreso y
en el cambio social). Todavía más: la actualización social lleva implícita la firme creencia de que
la sociedad controla su destino, sabe dónde va y traza intencionadamente el horizonte hacia
dónde quiere llegar en el futuro. La gente más saludable desde el punto de vista mental, confía
en el futuro de la sociedad, en su potencial de crecimiento y de desarrollo, en su capacidad para
producir bienestar.

5. Coherencia social. Si la actualización tiene que ver con la confianza depositada en la sociedad,
la coherencia se refiere a la capacidad que tenemos para entender su dinámica. Es «la
percepción de la cualidad, organización y funcionamiento del mundo social, e incluye la
preocupación por enterarse de lo que ocurre en el mundo». La gente sana no sólo se preocupa
por conocer el tipo de mundo en el que vive, sino que tiene la sensación de que es capaz de
entender lo que acontece a su alrededor. Vemos un sentido a lo que pasa, y encontramos una
lógica en los acontecimientos que nos rodean.
1.5. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Es importante recalcar que para un país del tercer mundo tener calidad de vida debe estar a tono
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgado por las Naciones Unidas, que se enlazo
con los objetivos del Milenio, que finalizaron en el 2015, que trataron 8 puntos álgidos que a
continuación se ven en la siguiente gráfica:
ttps://www.google.com.co/search?q=los+objetivos+del+milenio&espv=2&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiP8cGp-
Y3TAhVDQSYKHaNDAjEQ_AUIBigB&biw=1600&bih=794

Hoy en día los Objetivos del Milenio, han reemplazados por los de Desarrollo Sostenible y que el
PNUD , sostiene: “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS), también conocidos como
objetivos mundiales son un llamado universal a la adopción de medidas de poner fin a la pobreza,
proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque
incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el
consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están
interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más
frecuentemente vinculadas con otro.
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones
con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan
orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus
propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.

Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen
para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta”.

https://www.google.com.co/search?q=los+objetivos+del+milenio&espv=2&source=lnms
&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiP8cGp-
Y3TAhVDQSYKHaNDAjEQ_AUIBigB&biw=1600&bih=794#tbm=isch&q=los+objetivos+
de+desarrollo+sostenible&*
Bibliografía

Albertos, P., Sala, A. (2004). El control borroso: una metodología


integradora. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial. España.
Beauchamp, T.L y Childress, J (1999). Principios de Ética Biomédica. Masson. Barcelona.
Canòs, L y Liern, V. (2003). Toma de decisiones mediante algoritmos borrosos: Aplicación
a la viabilidad y reestructuración de plantillas laborales. Revista Europea de Dirección y
Economía de la Empresa. España.
Código de Bioética y Bioseguridad. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologías
e Industrias Intermedias y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Tercera edición. Caracas, octubre 2008.
Cortina, Adela y Otros (1998). Ética en la Empresa. Editorial Trotta. España.
Cortina, Adela y Otros (1998). 10 Palabras Clave en Ética. Editorial Verbo Divino. Navarra.
El Calentamiento global. Disponible en: (Consulta: 2009, junio 30).
El Universal. Artículo: "Obama y el papa hablan de bioética". Pág.: 1-12. Fecha de publicación:
11 de julio del 2009. Venezuela.
J. M. de la Cruz, M. Santos, G. Pajares, J.J. Ruz, J. Quesada (2006). Evaluación de técnicas de
IA para la toma de decisiones. Nuevas Técnicas en Control Inteligente. España.
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
http://www.who.int/es/

También podría gustarte