Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

GUÍA COMPONENTE PRÁCTICO VIRTUAL

201101– BIOLOGIA

BOGOTA
2020
2. ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

La presente guía tiene como base el diseño del año 2005 realizado por Carmen Eugenia Piña López,
Ed.D. Tecnología Instruccional y Educación a Distancia, MSc. Ciencias Biológicas; MSc. Docencia
Universitaria; Especialista en Nutrición Animal Sostenible; Especialista en Informática y Multimedia.
Docente de la UNAD desde 1986

Este documento ha tenido siete actualizaciones, con la participación de las tutoras M.Ed.Yurby
Salazar, M.Ed.Bibiana Ávila, la Dra. Angélica Yara, la tutora Angela Cárdenas y la MSc en gestión
ambiental y ciencias biológicas Claudia Lorena Betancur actual directora de curso ; en las diferentes
actualizaciones se han realizado mejoramientos académico-pedagógicos y didácticos con la
incorporación de Objetos Virtuales de Aprendizaje. Esta versión es un modelo para el desarrollo del
componente práctico de manera virtual teniendo en cuenta la situación actual del país frente al
COVID-19.

Con el fin de que el estudiante logre acercarse a su experiencia presencial se incorporaron links a
videos demostrativos realizados por la red de tutores el curso de biología del año 2020, donde se
muestra paso a paso cada uno de los procedimientos que el estudiante debe realizar en la práctica
presencial.

Se diseñó una simulación de microscopía en donde el estudiante puede manipular el microscopio de


manera virtual y de esta manera realizar un entrenamiento previo al desarrollo de los laboratorios.

Piña, C (2009). Simulador de microscopia. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Recuperado de http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index.html
3. INDICE DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 4

CARACTERISTICAS GENERALES 4

PRÁCTICA No. 01 MICROSCOPÍA 6

PRACTICA No. 02 LA CÈLULA 10

PRACTICA No. 03 TEJIDOS VEGETALES 14

PRACTICA No. 04 DIVERSIDAD MICROBIANA 17

PRACTICA No. 05 MITOSIS Y MEIOSIS 20

PRACTICA No. 06 FENOMENOS DE TRANSPORTE CELULAR 23

PRACTICA No. 07 RASGOS GENÉTICOS EN EL HOMBRE 26


4. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Las guías para las prácticas de biología, son un importante dispositivo de ayuda
pedagógica y didáctica en el proceso de formación profesional que inician los
estudiantes de los programas de pregrado de Ingeniería de Alimentos,
Zootecnia, Agronomía, Ingeniería Agroforestal, Psicología, Ingeniería Industrial,
ingeniería de sistemas e ingeniería electrónica. Estas guías están descritas de
manera clara y sencilla con el fin de que la ejecución práctica pueda hacerse
Introducción completamente.

Antes de realizar la parte práctica y con el fin de hacerse una idea del material
a utilizar y el procedimiento a seguir en el desarrollo de la misma, se
recomienda ver cada uno de los videos presentados al inicio de cada práctica e
interactuar con el simulador de microscopía.

Un aspecto importante de la formación profesional en los campos de Ciencias


Agrarias, Psicología e Ingenierías, corresponde al saber hacer, evidenciado en
competencias psicomotoras que facilitan el ejercicio profesional, por representar
un dominio de procesos complejos necesarios para la realización cotidiana de
actividades sistémicas y la resolución de problemas, en las cuales se integran la
aplicación de procedimientos y estrategias (saber hacer) con la comprensión del
contexto (saber conocer) y con el despliegue de iniciativa y creatividad (saber
Justificación ser). Un ejemplo específico de este tipo de competencia es el aprendizaje
procedimental del manejo del microscopio, ya que en todo lo relacionado con la
observación de componentes o muestras microbiológicas como base para
diagnósticos y toma de decisiones, es fundamental poseer la competencia de
manipulación del microscopio en un nivel de automatización o de experticia.
Una manera efectiva de alcanzar esta experticia en el manejo del microscopio
es el desarrollo de laboratorios para una ejercitación personal.

Propósitos
Integrar al perfil de formación profesional del estudiante la capacidad de
desempeñarse con seguridad y con experticia en los procedimientos propios de
un laboratorio de biología.

Objetivos
Identificar y aplicar las normas de bioseguridad, identificar los componentes del
Intencionalidades microscopio óptico y los procedimientos correctos de manipulación del
formativas microscopio para observación de muestras biológicas, así como la identificación
de componentes celulares y microorganismos.
Metas
Que cada estudiante al terminar la práctica pueda desarrollar el cuestionario
evaluativo y presentar un informe correcto de los procedimientos aplicados.

Competencias
• Manipulación correcta del microscopio óptico
• Identificación correcta de componentes celulares y de microrganismos
• Comprensión de la importancia y funciones de los dos tipos de división
celular, mitosis y meiosis, como parte del ciclo vital de un organismo
• Reconocimiento de la herencia de rasgos humanos
• Reconocimiento de los diferentes fenómenos de transporte celular

Practica 1: Microscopía
Practica 2: La célula
Práctica 3 : Tejidos Vegetales
Denominación de prácticas Práctica 4: Diversidad Microbiana
Práctica 5: Mitosis y Meiosis
Práctica 6. Fenómenos de transporte celular
Práctica 7. Rasgos genéticos en el hombre
Número de horas 12

Valor 120 Puntos


5. DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS

PRACTICA NO. 01 MICROSCOPÍA

Presencial Autodirigida Remota X


Tipo de práctica

Identificación de componentes y manipulación del microscopio para


Temáticas de la práctica observación de muestras previamente preparadas.

Propósito:
Comprender el funcionamiento del microscopio y el procedimiento para su
manipulación correcta.
Objetivos
• Señalar los componentes mecánicos y ópticos que constituyen el
microscopio.
• Realizar montajes húmedos
• Comprobar las propiedades que posee el microscopio.
• Realizar correctamente el manejo del microscopio óptico
• Calcular el diámetro del campo de visión
• Comprobar los principios en que se basa la microscopía óptica.
• Desarrollar en trabajo colaborativo el informe de laboratorio
Intencionalidades formativas
Metas
El estudiante debe identificar los diferentes tipos de microscopio, los
componentes del microscopio óptico, sus poderes y los principios generales
de la microscopía.
Competencias
Son competencias con énfasis procedimental, referidas a:

• Capacidad de identificar y manipular los componentes del microscopio.


• Realizar montajes húmedos
• Preparar y observar muestras biológicas
• Comprobar las propiedades que posee el microscopio
Descripción de la práctica

En esta práctica el estudiante realizará ejercicios que le permitirán identificar las partes del microscopio, y
comprender los principios de microscopía.

Software para utilizar en la práctica

Simulador de Microscopía
Piña, C (2009). Simulador de microscopia. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de:
http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index.html
Observación del videos sobre microscopía
Salazar, Y & Piña, C. (2005). El microscopio. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de
https://youtu.be/URF70E9t-e8

Metodología

PRACTICA No. 01 Microscopía

Procedimiento
Cada estudiante debe ingresar al simulador de microscopia (http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index.html) y
realizar las actividades que allí se sugieren para poder posteriormente dar respuesta a los interrogantes de la
actividad, además observará el vídeo (https://youtu.be/URF70E9t-e8)

Clic en cada
pestaña

Cada estudiante debe tomar captura de pantalla del ingreso al simulador, al llegar a la pestaña ejercitación deberá
completar las actividades indicadas como: (PARTES, FUNCIONES, MANEJO, PODERES) los recuadros con línea
roja deben quedar diligenciados correctamente para tomar la captura de pantalla), seguir las indicaciones que se
van mostrando en la página para desarrollar la actividad.
Sistema de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo por medio de :

1. Presentación de informe en el anexo entrega informe prácticas de biología

Informe o productos para entregar

Se entregará un ÚNICO INFORME que consolida las 7 prácticas virtuales, estás se entregan en el anexo
entrega informe prácticas Biología.

En el informe debe incluirse la siguiente tabla y las respuestas a las preguntas planteadas

Tabla 1: Simulador observación al microscopio


OBJETO OBSERVADO AUMENTO CAPTURA DE ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
EN EL SIMULADOR PANTALLA
Papel milimetrado 4X

10X
40X

Preguntas para incluir en el informe

1¿Qué es el poder de resolución?

2 ¿Qué es el poder de aumento?

3. ¿Cuál es la utilidad del microscopio?

4. Mencione cual es el valor de cada uno de los objetivos para un microscopio óptico compuesto como el que se
emplea en los Laboratorios de Biología.

PRACTICA No. 02 – LA CÉLULA

Presencial Autodirigida Remota X


Tipo de practica
Otra ¿Cuál

Temáticas de la práctica Célula vegetal y animal.

Propósitos

Al terminar el laboratorio sobre la célula, el estudiante estará


capacitado para:

• Diferenciar células vegetales de células animales


• Identificar orgánulos celulares con base en la capacidad de
ampliación del microscopio.
• Describir las diferentes formas y tamaños de las células
Intencionalidades formativas • Determinar la relación que existe entre estructura y función
• Observar la ciclosis o movimiento del citoplasma

Objetivos

• Describir las diferentes formas y tamaños de las células


• Identificar las diferentes estructuras y organelos que posee
una célula, con base en la capacidad de ampliación del
microscopio óptico.
• Describir las diferentes formas y tamaños de una célula
• Señalar las diferencias fundamentales entre una célula
animal y una vegetal
• Reconocer que una célula puede constituir un organismo.
• Describir la ciclosis o movimiento del citoplasma

Metas

Dominio del procedimiento para observación celular al microscopio


e identificación precisa de organelos celulares.

Competencias
• Capacidad de manejo procedimental del microscopio para
la observación celular
• Capacidad de identificar, dibujar y explicar el rol de los
organelos celulares observados al microscopio

Fundamentación Teórica

Observar el siguiente video utilizando Google Chrome


Salazar, Y & Piña, C. (2005).La célula parte I. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/7223

Salazar, Y & Piña, C. (2005).La célula. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/7812

Descripción de la práctica

En esta práctica el estudiante aprenderá las similitudes y diferencias entre las células animales y vegetales.

Recursos para utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Computador

Metodología

PROCEDIMIENTO

Cada estudiante ingresa al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=nnHk0HLU01E en el cual


podrán observar los diferentes tipos de células que se pueden encontrar en la cebolla, la papa, la elodea, el
tomate y las células sanguíneas.

Posterior a ello y basados además en la fundamentación teórica dan solución al siguiente ejercicio:
Encontrarán una serie de imágenes obtenidas en el laboratorio, deberán identificar el tipo de célula, tejido
en el que se encuentra y función la cual abordarán en la descripción general.

Tabla 3: Descripción tipos de célula

Imagen Tipo de célula Tejido en el que se Descripción general


encuentra
Imágenes: Red tutores curso de Biología

Sistema de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo por medio de las siguientes actividades

1. Presentación del informe en el anexo de entrega del informe de prácticas de Biología

Informe o productos a entregar

Se entregará un ÚNICO INFORME que consolida las 7 prácticas virtuales, estás se entregan en el
anexo entrega informe prácticas Biología.

Debe dar respuesta a estas preguntas.

Reconozca las partes de las células del tejido epidermal de cebolla y conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Qué forma tiene las células de este tejido?

b. ¿Qué función cumple el tejido epidermal?

Parénquima de papa.

a. ¿Qué forma tienen las células de este tejido?

b. ¿Qué función cumplen?

Epidermis y parénquima de Elodea.


Reconozca las partes de las células que forman el tejido epidermal de la elodea, conteste las siguientes
preguntas
a. ¿Qué forma tienen las células?

b. ¿Qué estructuras celulares se observan en la imagen?

c. ¿Qué función cumplen los cloroplastos?

d. ¿Qué es ciclosis? ¿Por qué se realiza?

Tejido escamoso epitelial

Reconozca las partes que tienen las células que forman el tejido escamoso epitelial humano y conteste las
siguientes preguntas

a. ¿Qué forma tienen las células que forman el tejido escamoso epitelial humano?

b. ¿Cuál es la función del tejido epitelial?

Células sanguíneas

Reconozca las células que forman el tejido sanguíneo y conteste las siguientes preguntas

a. ¿Qué tipos diferentes de células se encuentran en una muestra de sangre? Esquematice


dichas formas

b. ¿En cuáles de estas formas celulares no encuentra núcleo?

c. ¿Cuáles se encuentran en mayor cantidad?

d. ¿Qué función cumplen estas células?

PRACTICA No. 03 – TEJIDOS VEGETALES

Presencial Autodirigida Remota x


Tipo de practica
Otra ¿Cuál

Temáticas de la práctica Tejidos vegetales: protector, parenquimático, conductor y de sostén.


Propósitos

Esta práctica permite a los estudiantes comprobar la diversidad y


especialización de los tejidos vegetales

Objetivos

• Comprobar la diversidad y especialización de las células


Intencionalidades formativas vegetales y sus agrupaciones en tejidos.
• Agudizar el sentido de la observación de las estructuras vegetales,
aspecto importante para comprender la morfología vegetal.

Meta

Diferenciar los tipos de tejido vegetal

Fundamentación Teórica

Revisar el siguiente video: Bernal, L. (2020). Tejidos vegetales. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7dsWnSZe8K4

Salazar, Y & Piña, C. (2005). Tejidos vegetales. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Recuperado de https://youtu.be/OM-LamKEu6s

Descripción de la practica

En la presente práctica virtual los estudiantes distinguirán las diferentes clases de tejidos vegetales y sus
respectivas funciones.

Software para utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de la práctica.

Computador para acceder a vídeos y realizar la observación de los videos de Tejidos vegetales

Metodología

Observar el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=7dsWnSZe8K4 donde podrá observar imágenes de


diferentes tipos de tejido como son: tejido protector y de sostén. A partir de la observación del vídeo y
revisión de material complementario diligenciar la tabla 4 identificando el tipo de tejido y su respectiva
función.

Tabla 4: Descripción tejidos vegetales

Imagen Material biológico Tipo de tejido Función


del que se
obtiene
Imágenes: Red tutores curso de Biología

Sistema de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo por medio de las siguientes actividades

1. Presentación del informe basado en las observaciones de los vídeos.

Informe o productos a entregar

Se entregará un ÚNICO INFORME que consolida las 7 prácticas virtuales, estás se entregan en el
anexo entrega informe prácticas Biología.

El informe debe contener la tabla 4 diligenciada

PRACTICA No. 04 – DIVERSIDAD MICROBIANA

Presencial Autodirigida Remota X


Tipo de practica
Otra ¿Cuál

Temáticas de la práctica Observación de bacterias, mohos, levaduras.


Propósito

Aprender a identificar microorganismos de las diversas clases


taxonómicas.

Objetivo

• Diferenciar bacterias, hongos y sus estructuras microscópicas.


• Identificar bacterias Gram positivas y Gram negativas
Intencionalidades formativas
Meta

Identificación correcta de los microorganismos

Competencias

• Reconocer en diferentes habitats y sustratos la diversidad


biológia de microorganismos
• Identificar bacterias mediante tinción de Gram

Fundamentación Teórica

Observar los videos:

Márquez, R. Varcarcel, N. Peñaranda. L. (2020). Laboratorio Diversidad Microbiana. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=Q5Lxc-gmYpw

Descripción de la practica

A través de esta práctica virtual el estudiante podrá reconocer las estructuras microscópicas de los diferentes
grupos de microorganismos, además de adquirir destrezas sobre técnicas de tinción.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de la práctica.

Computador para la observación de los videos

Metodología
Procedimiento

OBSERVACIÓN DE BACTERIAS

Observar el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=Q5Lxc-gmYpw a partir de allí complementar la tabla 5 y


realizar una descripción completa de la observación. (tipo de microorganismo, tinción, forma de agruparse).

Tabla 5: Diversidad microbiana

Imagen Descripción de la observación


Sistema de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo por medio de las siguientes actividades

1 .Presentación del informe en el anexo indicado a partir de la visualización de vídeos del material de
referencia

Informe o productos a entregar

Se entregará un ÚNICO INFORME que consolida las 7 prácticas virtuales, estás se entregan en el anexo
entrega informe prácticas Biología.

Debe contener los siguientes puntos:

1. complemente con la siguiente información

a. ¿Cuáles son las bacterias gran positivas y las gramnegativas?

b. ¿Cómo se clasifican las bacterias según la manera de agruparse?


c. ¿Qué color toman las bacterias de acuerdo a la coloración de Gram?
d. ¿Cómo se denominan los tejidos de los hongos?
e. Nombre algunas clases de hongos
f. Establezca diferencias puntuales entre bacterias y hongos

PRACTICA No. 05 – MITOSIS Y MEIOSIS

Presencial Autodirigida Remota X


Tipo de practica
Otra ¿Cuál

Temáticas de la práctica Ciclo celular, Mitosis y Meiosis

Propósito

Aprender a diferenciar los periodos del ciclo celular

Objetivos
Intencionalidades formativas • Identificar cada uno de los periodos que comprende el ciclo celular
• Relacionar cada cambio presente en las células meristemáticas,
con las diferentes fases de la mitosis.

Meta
Poder explicar el ciclo celular con ilustraciones de observaciones
reales al microscopio

Competencia

Dominio de la observación celular en sus diferentes ciclos de mitosis


y meiosis.

Fundamentación Teórica

Observar los siguiente videos:

Cabrera, K. (2020). Mitosis y Meiosis. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NEGLnkePkQg

Salazar, Y & Piña, C. (2005). Mitosis y Meiosis I parte. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de https://youtu.be/BhxFoL_e5Us

Salazar, Y & Piña, C. (2005). Mitosis y Meiosis II parte. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de https://youtu.be/tAOOVMZMzP0

Descripción de la practica

El estudiante observará las fases la división celular en imágenes de montajes al microscopio.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de la práctica.

Computador para la observación de los Videos de Mitosis y Meiosis parte 1 y 2.

Metodología

1.Observe el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=NEGLnkePkQg y a partir de este complete la


siguiente información:

Tabla 6: Mitosis y Meiosis

Identificar en la imagen las células en interfase, anafase, telofase, metafase y profase que
se señalan en cada recuadro
Sistema de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo por medio de las siguientes actividades

1. Presentación del informe

Informe o productos a entregar

Se entregará un ÚNICO INFORME que consolida las 7 prácticas virtuales, estás se entregan en
el anexo entrega informe prácticas Biología.

Debe contener los siguientes puntos:

a. ¿Describir de manera concreta las etapas de la mitosis y meiosis?


b. ¿Qué proceso se está desarrollando en las etapas observadas en las imágenes?
c. ¿Qué tipo de células se están observando?
d. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis?
e. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en meiosis?

PRACTICA No 6. FENOMENOS DE TRANSPORTE CELULAR


Presencial Autodirigida Remota X
Tipo de práctica

Fenómenos de transporté celular, transporte pasivo, difusión simple,


Temáticas de la práctica difusión facilitada, diálisis, y osmosis

Propósito
Afianzar y aplicar los conocimientos teoricos de los fenomenos de
transporte a traves de la memebrana celular.
Objetivo
Analizar y aplicar los modelos experimentales para observar los fenómenos
de transporte celular, osmosis, plasmólisis y difusión
Intencionalidades formativas
Competencias
Se basan en el dominio la relación cognitivo-procedimental orientada a:
1. Capacidad para reconocer los diferentes fenómenos de transporte
celular
2. Fortalecer los conocimientos teóricos de la célula
3. Aplicar las diferentes técnicas experimentales

Fundamentación Teórica

En todos los sistemas vivos, desde los procariotas hasta los eucariotas multicelulares más complejos, la
regulación del intercambio de sustancias con el mundo inanimado ocurre a nivel de la célula individual y se realiza
a través de la membrana celular. El transporte a través de la membrana ocurre por dos mecanismos transporte
activo y transporte pasivo.

Suarez, W. (2020). OVI Fenómenos de Transporte Celular. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=83KHP1z_eKQ

Descripción de la práctica

Mediante la visualización del material de la fundamentación teórica comprenderán que el transporte de moléculas
a través de membranas biológicas es de vital importancia para que se cumplan la mayor parte de los procesos
celulares

Metodología Experimental

Procedimiento
Mediante la visualización del vídeo https://www.youtube.com/watch?v=hd8BU-sRaI4 que comprende aspectos
básicos de osmosis en células de elodea, cebolla y células sanguíneas complementa el siguiente recuadro

Tabla 8: Transporte celular

Imagen Descripción

Sistema de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo por medio de las siguientes actividades

1. Presentación de informe

Informe o productos a entregar


Se entregará un ÚNICO INFORME que consolida las 7 prácticas virtuales, estás se entregan en el anexo
entrega informe prácticas Biología.

Debe contener los siguientes puntos:

• Explique las diferencias entre transporte activo y transporte pasivo


• Explique los mecanismos moleculares del transporte activo a través de las membranas biológicas
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas

PRACTICA No. 7 RASGOS GENETICOS EN EL HOMBRE

Presencial Autodirigida Remota x


Tipo de práctica

Conceptos básicos de genética, genética Mendeliana.


Temáticas de la práctica
Propósito
En el laboratorio se estudiarán algunas caracteristicas humanas conocidas,
para demostrar la herencia Mendelina simple.
Objetivo
Determinar caracteres heredables en una población.
Intencionalidades formativas
Competencia
Se basan en el dominio la relación cognitivo-procedimental orientada a:

1. Investigar la herencia de características humanas.

2. Fortalecer los conocimientos teóricos de la Unidad 2

Fundamentación Teórica

Cienfuegos, R. E. G., López, S. J. A., & Castro, N. S. (2011). Conceptos básicos en genética. Plaza y Valdés, S.A.
de C.V. Genética General. (pp. 43-50). México: Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=46&docID=10844411&tm=14671667
47367

Cienfuegos, R. E. G., López, S. J. A., & Castro, N. S. (2011). Genética Mendeliana. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
Genética General. (pp. 131-155). México: Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=131&docID=10844411&tm=1467167
987600

Descripción de la práctica

Con la práctica se pretende interpretar las Leyes de Mendel y cómo las características de un organismo proceden
de la herencia y de la interacción de los genes

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Espejo
Lupa

Metodología Experimental

Procedimiento

Paso 1

Algunas personas tienen la capacidad de enrollar la lengua en forma de U, cuando la sacan de la boca. Esta
capacidad conocida como enrollamiento de la lengua, es causada por un gen dominante U. La persona que no
posee este gen solo puede curvar la lengua.
Con la ayuda de su compañero de laboratorio o de un espejo, determine cuál es su característica y anótela.

Paso 2

Un gen dominante L determina que los lóbulos de las orejas estén separados, es decir que no estén adheridas
completamente a la cabeza. En algunas personas los lóbulos, están adheridos totalmente a la cabeza. El que
estén los lóbulos de las orejas adheridas, es una condición homocigótica determinada por un gen recesivo.
Observe los rasgos de los lóbulos de sus orejas y los de sus compañeros y escriba sus resultados

Paso 3
Algunas personas pueden separar el dedo pulgar hasta formar un ángulo de 90°. Esto se llama “pulgar en
escuadra”. Un gen recesivo p determina esta cualidad. Un gene dominante P, que se encuentra en la mayoría de
las personas, evita que esta separación sea mayor de 45°
Determine si tiene esta cualidad y anote estas observaciones.

Paso 4

Algunas personas muestran la característica de que su línea del pelo baja hasta un punto definido en la mitad de
la frente. Esta se conoce como “pico de viuda”. Este rasgo resulta de la acción de un gen dominante V. El gen
recesivo v determina la característica de una línea continua en el pelo. Con un espejo determine su fenotipo y
anote sus observaciones

Paso 5

Note la presencia o ausencia de vello sobre las falanges de los dedos. La presencia de vello se debe a un gen
dominante D. La ausencia se debe a un gen recesivo d. Otros alelos determinan se crecerá vello sobre las
falanges de los dedos, así como la cantidad del mismo. Para observar el vello, utilice una lupa y examine sus
dedos con mucho cuidado. Algunos individuos tienen muy fino sobre los dedos. Anote sus observaciones para
este alelo

Paso 6

Extienda su mano hacia delante, con los dedos juntos. Su dedo anular ¿es más largo o más corto que el índice?
En caso de duda coloque su mano sobre un pedazo de papel blanco al tope del papel. Asegúrese de que es la
punta del dedo y no la uña la que se encuentra en el tope del papel.
Algunos genetistas creen que si el dedo anular es más cortó, se debe a un gen influido por el sexo del individuo.
De acuerdo con esta teoría, los varones poseen un gen dominante A y las mujeres uno recesivo a.
Compare el tamaño del dedo anular con el tamaño del dedo índice y anote sus observaciones.

Sistema de Evaluación
1. Presentación de informe
2. Cuestionario final

Informe o productos a entregar

Se entregará un ÚNICO INFORME que consolida las 8 prácticas virtuales, estás se entregan en el anexo
entrega informe prácticas Biología.

Debe contener los siguientes puntos:


• Respuestas a las siguiente preguntas:
Explique el tipo de anormalidades cromosómicas existentes.
¿Cómo influye el ambiente en la expresión de los genes?
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas
En el informe debe incluirse el siguiente cuadro y las respuestas a las preguntas del informe final.

Tabla 9: Rasgos genéticos en el hombre

CARACTERISTICAS MI FENOTIPO GENOTIPO POSIBLE


Lengua enrollada Enrollo la legua UU - Uu
Lengua no enrollada
Lóbulos separados
Lóbulos adheridos
Pulgar separados 90°
Pulgar separado 45°
Pico de viuda
Línea continua del pelo
Dedos con vello
Dedos sin vello
Anular más Hombre
corto
que el índice Mujer

Anular más Hombre


largo
que el índice Mujer

Cada tutor indicará en el foro del aula de componente práctico virtual el link del cuestionario final a
realizar en línea.

Nota: En el anexo entrega de informe prácticas de laboratorio, encuentra ya compiladas las tablas y
preguntas que deberá resolver, ese será el único documento que enviará como entrega de su actividad
de componente práctico virtual.

También podría gustarte