Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

La pertinencia y alcance de la filosofía de la liberación y las pedagogías

criticas latinoamericanas

Yizleh Tatiana Maldonado Parra

Curso: Pedagogías Alternativas

Grupo: 401406_8

Tutor: Yudith Mena

Programa: Licenciatura En Inglés Como Lengua Extranjera

Pamplona

8 de septiembre del 2020


Critica personal sobre la lectura: Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de
la liberación: Potencialidades de un diálogo teórico-político, de Jorge Fabián
Cabaluz –Ducasse:

Aportes reflexivos y críticos:

Tras el análisis encontré que las pedagogías críticas latinoamericanas, podrían constituir
una tradición pedagógica naciente y en proceso de construcción, la característica común
de esta visión pedagógica centra su problema en la opresión, y dominación del pueblo,
aquí entran los sujetos oprimidos y subalternizados: Los pobres, las mujeres, los
trabajadores, las comunidades LGTBI, los indígenas, los campesinos, los
afrodescencientes y en general las poblaciones marginales. Las pedagogías críticas
latinoamericanas se consolidan posteriormente al problema de la instrucción pública, y se
alimentan de las alternativas que en muchos casos se ven presentes en la educación
popular. Su propósito principal es lograr la emancipación del pueblo oprimido. Este texto
tiene como objetivo, analizar la teleología de la educación en el contexto social
latinoamericano; para ello, toma como base la obra del filósofo Enrique Dussel, titulada
“La pedagógica latinoamericana”, apoyada con lecturas y relecturas de los planteamientos
del educador Paulo Freire. El análisis es guiado a través de un paradigma cualitativo y un
enfoque hermenéutico, con su especificidad de hermenéutica latinoamericana. En este
sentido, logre evidenciar que el cometido de la educación en Latinoamérica tiene una
doble connotación: Por un lado, brindar herramientas de liberación de los pueblos
oprimidos históricamente, en especial, por culturas hegemónicas como la eurocéntrica, y
por el otro, enseñar a convivir en la diferencia, aceptando y respetando al otro. Me parece
evidente que los procesos de tecnificación pedagógica emanados desde los discursos
hegemónicos, están siendo cada vez más cuestionados desde espacios de criticidad
como las movilizaciones estudiantiles, las emergentes organizaciones de profesores,
algunas aulas universitarias, entre otras. Por lo mismo, desde quienes entendemos la
pedagogía como un campo en disputa relevante para impulsar transformaciones sociales,
nos parece pertinente recoger planteamientos emanados desde el pensamiento crítico
Latinoamericano, con el objeto de nutrir nuestras reflexiones y debates sobre el campo
pedagógico. Enrique Dussel, en tanto referente ineludible de la Filosofía de la Liberación,
me parece un personaje importante para contribuir al debate pedagógico. Desde mi
perspectiva, su obra puede aportar al desarrollo de las Pedagogías Críticas
Latinoamericanas: Toda su obra contiene reflexiones alusivas al proceso de
concientización y a la praxis liberadora. Por ello, las propuestas de una pedagogía y
acción crítica y transformadora que sustentan las prácticas de educación popular.
COMENTARIOS DEL FORO:

 Yizleh Tatiana Maldonado Parra:

 Buenas tardes compañera Geidy


Estoy de acuerdo con su reflexión en la parte de que nosotros como futuros
docentes "debemos entender la pedagogía como un espacio plural, dinámico lo
cual debemos atender para así ser concesos en crear mecanismo dialógicos de
comunicación en el campo pedagógico, recurriendo a aspecto formales de
acuerdo a la necesidad de los integrantes donde se conceda una validez a lo ético,
como docentes es un gran reto mantener esta simetría, pero es de nosotros quien
debe empezar a crear un impulso motivador, de igual manera estar sujeto a
entender las condiciones de vida del otro, sus expresiones culturales, su lenguaje,
esto conlleva a la realización de estrategias participativas que facilite la
comprensión del otro, y así se reconoce sus problemas y necesidades, estas
forma de dejar de lado la opresión discriminación y racismo, y así de igual manera
también nos aproxima a la comprensión sobre cómo se producen estas
concepciones y cómo responden los sujetos a las temáticas propuestas por los
educadores", porque acá en esta reflexión nos das a entender que no importa el
área de especialización en que nos estemos preparando para ser futuros docentes
lo importante es que en nuestra enseñanza las temáticas las apliquemos y
entendamos que siempre vamos a tener diversidad de estudiantes con diferente
cultura, religión, creencias, formas de pensar, formar de vestir, color de piel, que
estas razones no se presten para crear discriminación entre los alumnos si no que
se preste para entregar enseñanza y dar conocimiento a nuestros estudiantes
desde diferentes formas y perspectivas esto para que en el aula se de un
ambiente de unión y aceptación a las diferencias.
Gracias por su atención
Att.Yizleh Tatiana Maldonado Parra
 Buenas tardes compañera Saray
Estoy de acuerdo con usted en su reflexión "que para transformar la
educación hay que desarrollar nuevas propuestas", acá podemos agregar
que esta tarea es de cada maestro en su área de especialización se debe
implementar en la enseñanza nuevos métodos, estrategias, pedagogías,
didácticas pero claro está siguiendo su línea de especialización porque
cada área es diferente y tiene su complejidad por lo tanto acá es donde
deben haber maestros especializados en cada área del saber, por ejemplo,
yo como futura profesora de inglés puedo transformar la educación en el
área de ingles implementando diferentes métodos, estrategias y didáctica,
pero solo puedo hacerlo en el area de ingles ya que es mi especialización y
programa educativo mas no puedo hacerlo en ninguna otra area del
aprendizaje ya que no estoy capacitada, con esto me refiero a que esto lo
debe hacer cada maestro en su area de especialización con el objetivo de
brindar una mejor educación.
Gracias por su atención
Att.Yizleh Tatiana Maldonado Parra
 Hola, Yizleth, recibe saludo cordial.
En efecto, la lectura nos permite ver interesantes corrientes filosóficas y
pedagógicas que buscan una transformación educativa y social. Estas
corrientes educativas están a favor del respeto, la inclusión y los cambios
sociales necesarios para que las comunidades menos favorecidas y
marginadas sean tenidas en cuenta para que haya justicia y equidad. Es un
reto grande el que tenemos como docentes para contribuir a la
transformación educativa y social que permita cambios que conlleven al
desarrollo de una Colombia justa.
Hasta luego.
Bibiana Patricia Molinares Álvarez.
 Re: Foro de discusión - Unidad 1 - Paso 1 - Reconocimiento de Presaberes
By SARAY YOHANNA DIAZ - Saturday, 5 September 2020, 11:41 PM
Cordial saludo compañera Yizleth.
Con respeto a tus conclución sobre la teoría de Enrique Dussel, me parece
muy importante la prexis y la aplicación de la pedagogía, donde nos
enseña a mantener una igualdad de enseñanza con respeto y aceptación,
y conocer el lugar de trabajo con sus necesidades. Lo importante de ser
unos pedagogos es saber que podemos cambiar o mejorar el entorno
formando personas críticas y con la mejor enseñanza generando nuestra
propia experiencia. La filosofía de la liberación busca la estrategias
pedagógicas enfocadas hacia un pensamiento liberal, propios de la
necesidades y enfoque cultural.
Gracias compañera
 Re: Foro de discusión - Unidad 1 - Paso 1 - Reconocimiento de Presaberes
By GEIDY DAYANNA CHAGUENDO - Monday, 7 September 2020, 4:47
PM
Saludos compañera YIZLETH TATIANA MALDONADO
De acuerdo a lo que mencionas, es necesario resaltar que La producción
filosófica que menciona Dussel ha entregado relevantes aportes a las
pedagogías críticas latinoamericanas, esto a que sus diferentes
planteamientos han permitido: analizar el problema de la formación ética y
ciudadana, mencionas que dentro de esta pedagogía critica se puede
construir una pedagogía de construcción donde se incorpore un proceso de
concientización y el desarrollo de una naturaleza política de la educación y
de esta manera esclarecer la concepción del sujeto político-pedagógico, lo
cual contribuye a un planteamiento de concepciones éticas.
La autonomía de la pedagogía radica en la elección de los diferentes
métodos educativos que sean precisas para una inclusión con alternativas.
Saludos

También podría gustarte