Está en la página 1de 85

PLANEACIÓN DE LA CEMENTACIÓN

David Velázquez Cruz (davelazquez@ipn.mx; dvelaz1@gmail.com)

202O
TEMARIO

Objetivos específicos
Introducción
Lechada de cemento
Características de la lechada
Aditivos para las lechadas
Accesorios para la cementación
Diseño de la lechada de cemento
Hidráulica de la cementación
Ejercicios
DVC
OBJETIVO ESPECÍFICO

Al término del subtema el estudiante:


➢ Será capaz de describir para desarrollar los cálculos esenciales
para la planeación de la cementación primaria de un pozo.

DVC
INTRODUCCIÓN

David Velázquez Cruz (davelazquez@ipn.mx; dvelaz1@gmail.com)

2020
CEMENTACIONES

Las cementaciones son las


operaciones con cemento que se
efectúan en los pozos petroleros,
cuyos principales objetivos son:
➢ Proporcionar aislamiento con la
formación.
➢ Soportar el peso de la T.R.
➢ Reducir el proceso corrosivo de la
T.R’s con los fluidos de la formación.
➢ Evitar derrumbes de las paredes del
pozo.
➢ Sellar intervalos, fugas y corregir
canalizaciones.
Las cementaciones se clasifican de
acuerdo a los objetivos que se
persiguen en:
➢ Cementación primaria
➢ Cementación forzada
➢ Tapones de cemento

DVC 4
CEMENTACIÓN PRIMARIA

La cementación primaria es la


operación dirigida a cementar las
tuberías de revestimiento que se
introducen en el pozo.
Esta operación consiste en colocar la
lechada de cemento en el espacio
anular entre la tubería de
revestimiento y el pozo, de tal manera
de asegurar un sello completo y
permanente. Sus principales objetivos
son:
➢ Aislar formaciones de alta o baja
presión.
➢ Aislar formaciones con flujo de agua
(dulce o salada).
➢ Aislar zonas productoras.
➢ Formar un sello hidráulico entre la T.R. y
la formación.
➢ Proporcionar un sostén a la T.R.
➢ Reducir el proceso de corrosión exterior
de la T.R.

DVC 5
CEMENTACIÓN FORZADA

La cementación forzada es una


operación dirigida a corregir una
situación no deseada en el
pozo, donde se requiere un
aislamiento completo y
permanente. Las principales
aplicaciones de las
cementaciones forzadas son:
➢ Corregir una cementación
primaria defectuosa.
➢ Aislar un intervalo productor de
fluidos no-deseados.
➢ Aislar zonas problemáticas o por
seguridad.
➢ Sellar fugas en las tuberías de
revestimiento.
➢ Sellar canalizaciones.

DVC
TAPONES DE CEMENTO

Un tapón de cemento es


un volumen o bache de
lechada de cemento
colocado en el pozo con
los propósitos siguientes:
➢ Aislar secciones en el pozo
(tapón de aislamiento)
➢ Proporcionar un soporte
para la desviación del pozo
(tapón de desviación)
➢ Abandonar el pozo (tapón
de abandono)

DVC 7
LECHADA DE CEMENTO

David Velázquez Cruz (davelazquez@ipn.mx; dvelaz1@gmail.com)

2020
INTRODUCCIÓN

La lechada de cemento bombeada a los pozos de petróleo y gas incluye


cemento, aditivos especiales y agua. El cemento que se utiliza se
conoce como tipo Portland.
Los aditivos se utilizan para controlar características como: el tiempo de
espesamiento (tiempo bombeable), la densidad y la resistencia a la
compresión.
El agua es un agente muy importante en la cementación. Como la
calidad del agua y el cemento varía, las muestras de agua y cemento
deben analizarse antes de realizar el trabajo de cementación.

DVC (Soto-Pineda, 2007)


9
CEMENTO PORTLAND

El cemento portland para pozos petroleros es una mezcla compleja de caliza
(materiales ricos en carbonatos), sílice, fierro y arcilla, molidos y calcinados que al
entrar en contacto con el agua forma un cuerpo solido.
De todos los cementos, el portland es el más importante en cuanto a términos de
calidad. Es el material idóneo para las operaciones de cementación de pozos.
El cemento fraguado tiene baja permeabilidad y es insoluble en agua, de tal forma
que expuesto a ésta no se destruyen sus propiedades. Tales atributos son
esenciales para que un cemento obtenga y mantenga el aislamiento entre las zonas
del subsuelo

DVC 10
FABRICACIÓN

 El cemento Portland se fabrica calcinando


las materias primas a 2,000-2,600 ° F en un
horno rotativo. El material resultante, el
clínker, se enfría y se intercala con
pequeños porcentajes de yeso para formar
el cemento portland.. Para fabricarlo
existen dos procesos:
 Proceso seco:
➢ Se preparan las materias primas y se
pasan a un molino para homogeneizar el
tamaño de las partículas y su cantidad. Se
pasan por un separador de aire y se les
lleva a silos mezcladores para su
almacenamiento antes de pasarse al horno
rotatorio.
 Proceso húmedo
➢ A diferencia del anterior, este proceso
efectúa una mezcla de las materias primas
con agua para mantener en forma más
homogénea la mezcla. También se les
pasa por un molino para uniformar el
tamaño de partícula y, posteriormente, se
pasa a unos contenedores que mantienen
en movimiento la mezcla antes de pasarla
al horno rotatorio.

(Adams, 1985)
DVC Clinker
11
PINCIPALES COMPONENTES

Silicato Tricálcico (3CaO.SiO), Aluminato Tricálcico (3C8O.Al2O3),


simplificado como C3S. simplificado como C3A.
➢ Es el componente más abundante en la ➢ Tiene influencia en el tiempo de
mayoría de los cementos y, además, el espesamiento de la lechada.
factor principal para producir la
resistencia temprana o inmediata (1 a 28 ➢ Es responsable de la susceptibilidad al
días). ataque químico de los sulfatos sobre los
cementos. Esta susceptibilidad se
➢ Generalmente, los cementos de alta clasifica en moderada y alta resistencia
resistencia inmediata contienen en al ataque químico, cuando contienen
mayor concentración este compuesto. este compuesto en 8 y 3%
respectivamente.
Silicato Dicálcico (2CaO.SiO2),
simplificado como C2S.
➢ Compuesto de hidratación lenta que
proporciona la ganancia gradual de
resistencia. Ocurre en un periodo largo
(después de 28 días).
Aluminato Férrico Tetracálcico
(4C8O.Al2O3.Fe2O3), simplificado
como C4AF.
➢ Promueve la hidratación a baja
temperatura y y no influye en el
fraguado inicial

(Awang, 2015)
DVC 12
CLASIFICACIÓN API DE CEMENTOS

 Cemento clase A  Cemento clase E


➢ Está diseñado para emplearse hasta 1830 ➢ Este cemento se usa de 1830 (6000 ft)
m (6000 ft) de profundidad como máximo, hasta 4270 m (14000 ft) de profundidad
con temperatura de hasta 77°C (170°F), y con temperatura de 143°C y alta
donde no se requieran propiedades presión. Se fabrica en moderada y alta
especiales. resistencia a los sulfatos.
 Cemento clase B
 Cemento clase F
➢ Diseñado para emplearse hasta 1830 m
(6000 ft) de profundidad como máximo, con ➢ Este cemento se usa de 3050 (10000 ft)
temperatura de hasta 77°C, y en donde se hasta 4880 m (16000 ft) de profundidad
requiere moderada resistencia a los con temperatura de 160°C, en donde
sulfatos. exista alta presión. Se fabrica en
moderada y alta resistencia a los
 Cemento clase C sulfatos.
➢ Está diseñado para emplearse hasta 1830  Cementos clase G y H
m (6000 ft) de profundidad como máximo,
con temperatura de hasta 77°C, donde se ➢ Comúnmente conocidos como cementos
requiere alta resistencia a la compresión petroleros, son básicos para emplearse
temprana; se fabrica en moderada y alta
resistencia a los sulfatos. desde la superficie hasta 2240 m tal
como se fabrican. Pueden modificarse
 Cemento clase D con aceleradores y retardadores para
usarlos en un amplio rango de
➢ Este cemento se emplea de 1830 m (6000 condiciones de presión y temperatura.
ft) hasta 3050 m (10000 ft) de profundidad Se pueden utilizar en sustitución de las
con temperatura de hasta 110°C y presión clases A-E con aditivos.
moderada. Se fabrica en moderada y alta
resistencia a los sulfatos.

DVC (Adams, 1985; PEMEX, 2000)


13
COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE
CEMENTOS API

(Adams, 1985)
DVC 14
CARACTERÍSTICAS DE LA LECHADA

David Velázquez Cruz (davelazquez@ipn.mx; dvelaz1@gmail.com)

2020
RENDIMIENTO

El rendimiento se refiere al volumen total que rinde un saco


de cemento al mezclarlo con el agua y sus aditivos y es
función directa de la clase de cemento, la densidad y
cantidad de aditivos que se le agreguen.

DVC 16
DENSIDAD DE LA LECHADA DE
CEMENTO

Para determinar la densidad en una lechada se deben tomar en


cuenta dos propiedades importantes de las formaciones perforadas:
➢ La presión de poro y la presión de fractura.

 Siempre se deberá diseñar con la máxima densidad permisible por la


presión de fractura, ya que nos proporcionara una mayor resistencia
compresiva en el cemento.

DVC 17
TIEMPO BOMBEABLE

Tiempo bombeable es el
tiempo en que la lechada
puede ser bombeada
utilizando presiones
razonables y es el factor mas
importante que interviene en
el desplazamiento del
cemento y su colocación en
el espacio anular.
Para obtener el tiempo
bombeable se considera:
➢ El tiempo de mezcla + soltar
tapones + tiempo de
desplazamiento + un tiempo
de seguridad (generalmente
es el 100% del tiempo
calculado).

DVC 18
TEMPERATURA

La temperatura juega un papel muy importante y decisivo en el


diseño de una cementación, ya que una diferencia de 2 o 3
grados pueden ser suficientes para que el tiempo bombeable se
reduzca en forma considerable o que el cemento no fragüe.
La temperatura estática es la temperatura debida al gradiente
geotérmico y la temperatura circulante depende de la velocidad
de circulación de fluido.

DVC 19
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

El cemento fraguado deberá desarrollar una resistencia a la compresión


para sostener la T.R. y soportar las presiones diferenciales que se
desarrollan. Se debe verificar el desarrollo de la resistencia a la
compresión en 8, 12 y 24 horas de permanecer en reposo a condiciones
de presión y temperatura de fondo de pozo. Es generalmente aceptado
como resistencia mínima para soportar el peso de la TR, 500 psi (35
kg/cm2) a las condiciones de 3000 psi y temperatura estática de fondo
del pozo.

DVC 20
AGUA PARA MEZCLA

Las características del agua usada para preparar la mezcla


ó lechada de cemento, contiene sales minerales cuya
influencia sobre el tiempo bombeable y la resistencia a la
compresión del cemento es directa, razón por la cual se
recomienda que las pruebas de tiempo bombeable se
realicen con el agua que se utilizará para mezclar el
cemento evitando con esto fraguados prematuros.

DVC 21
FILTRADO

El filtrado es la perdida de agua de la lechada hacia la


formación, a medida que la lechada pierde agua la densidad
y la viscosidad se incrementan disminuyendo el tiempo
bombeable. El cemento sin aditivos pierde agua en exceso
razón por la cual es indispensable el uso de controladores
de filtrado para asegurar una buena cementación.
➢ El cemento sin aditivos pierde 1000 cm3/30 min
➢ En TR´S superficiales e intermedias se recomienda filtrados de
200 cm3/30 min.
➢ En complementos de 500 cm3/30 min
➢ En liners de 50 cm3/30 min
➢ Para evitar canalizaciones de gas 20 cm3/30min

DVC
ADITIVOS PARA LECHADA DE
CEMENTO
David Velázquez Cruz (davelazquez@ipn.mx; dvelaz1@gmail.com)

2020
INTRODUCCIÓN

❑Los aditivos son materiales específicos que se adicionan a las


lechadas para modificar sus características naturales y obtener
un óptimo comportamiento del cemento durante y después de la
cementación. Los aditivos más utilizados pueden estar dentro de
la siguiente clasificación:
➢ Aceleradores
➢ Retardadores
➢ Reductores de fricción
➢ Controladores de filtrado
➢ Reductores de densidad
➢ Densificantes
➢ Controladores de perdida de circulación
➢ Antiespumantes

DVC 24
ACELERADORES

 Estos aditivos químicos acortan el tiempo de bombeable de la lechada e incrementan el


desarrollo de resistencia compresiva. Los aceleradores de mayor aplicación son:
 Cloruro de calcio (CaCl2)
➢ Esta sal se dosifica del 2 al 4 % por peso de cemento, dependiendo del tiempo de bombeo que se de-
sea obtener. Es el producto que exhibe mayor control en el tiempo bombeable.
 Cloruro de sodio (NaCl)
➢ Actúa como acelerador en concentraciones de hasta un 10 % por peso de agua, entre el 10 y 18 %
produce un tiempo de bombeo similar al obtenido con agua dulce. A concentraciones mayores del 18 %
causa retardamiento. La típica concentración de acelerador es del 2 al 5 % por peso de agua.
 Sulfato de calcio (CaSO4)
➢ Es un material que por sí mismo posee características cementantes y tiene fuerte influencia en expandir
el cemento fraguado; como acelerador se dosifica basándose en el tiempo que se desea y la
temperatura a la cual va a trabajar. Su concentración varía del 50 al 100% por peso del cemento.

DVC (PEMEX, 2000)


RETARDADORES

 Aditivos químicos que incrementan el tiempo de fraguado inicial y brindan la posibilidad de trabajar el cemento
en un amplio rango de temperatura y presión. Los retardadores más empleados son:
 Lignosulfonatos
➢ Se componen de sales de ácidos lignosulfónicos de sodio y calcio. Son polímeros derivados de la pulpa de la madera.
Usualmente son compuestos no refinados y contienen varias cantidades de compuestos sacaroides. Los retardadores de
lignosulfonatos son efectivos con todos los cementos Portland y se dosifican de 1.1 a 1.5 % por peso de cemento. Son
efectivos hasta 250 °F (122 °C) de temperatura de circulación en el fondo del pozo (BHCT) y hasta 600 °F (315 °C) cuando
se mezclan con borato de sodio.
 Ácidos hidroxilcarboxílicos
➢ Los ácidos hidroxilcarboxílicos contienen grupos hidroxílicos (OH) y carboxílicos (CHn) en su estructura molecular. Son
retardadores poderosos y se aplican en un rango de temperatura de 200 °F (93 °C) a 300 °F (149 °C). Un ácido
hidroxilcarboxílico con un fuerte efecto retardante, es el ácido cítrico. Éste también es efectivo como dispersante de cemento
y normalmente se usa en concentraciones de 0.1 a 0.3% por peso de cemento.
 Derivados de la celulosa
➢ Los polímeros de la celulosa son polisacáridos derivados de la madera o de otros vegetales. Son estables a las condiciones
alcalinas de la lechada de cemento. El retardador celulósico más común es el carboximetil hidroxietil celulosa (CMHEC). Es
efectivo a temperaturas superiores de 250 °F (120 °C). También la CMHEC se usa como agente de control de pérdida de
fluido; además, incrementa significativamente la viscosidad de la lechada.

DVC (PEMEX, 2000)


26
REDUCTORES DE FRICCIÓN

Productos que ayudan a obtener con


gastos bajos de bombeo el régimen
turbulento. Reducen la fricción entre
granos, y entre éstos y las paredes.
De acuerdo con varias investigaciones
se ha demostrado que la mayor
eficiencia en la limpieza del lodo del
espacio anular se logra en régimen
turbulento; es decir, cuando la lechada
de cemento y los colchones de
limpieza se desplazan a una velocidad
que corresponda a un número de
Reynolds de 3000 o mayor, en función
de sus características reológicas.
Generalmente, son sales de ácidos
grasos y se dosifican del 0.2 al 2.5%
por peso de cemento.
 Los jabones son sales sódicas o
potásicas de los ácidos grasos,
solubles en agua.

DVC 27
CONTROLADORES DEL FILTRADO

El control de filtrado es un factor de vital importan- cia en la cementación


de tuberías de revestimiento y en las cementaciones forzadas para
colocar el ce- mento en el lugar deseado, sin que sufra deshidra- tación
fuerte al pasar por zonas permeables o bien al estar forzando la lechada.
Generalmente, los reductores de filtrado son pro-ductos derivados de
celulosa y se dosifican del 0.3% al 1.5%, por peso de cemento. Existen
dos clases principales de aditivos para el con- trol de filtrado:
➢ Materiales sólidos con partículas finamente divididos.
o Bentonita
o Latex, as redes más comunes para cementos petroleros son las de cloruro de vinilo,
acetato de polivinilo y más recientemente el butadieno del estireno.
➢ Derivados de la celulosa:
o Carboximetil hidroxietil celulosa (CMHEC), hidroxietil celulosa (HEC)
➢ Polímeros
o Acrilamida

DVC
REDUCTORES DE DENSIDAD

 Los reductores de densidad incrementan el rendimiento y reducen la densidad de la


lechada. Tienen la habilidad de manejar grandes volúmenes de agua. Esta
característica se aprovecha cuando se desean cubrir columnas largas con cemento,
sin llegar a rebasar la presión de fracturamiento, pues al usar grandes volúmenes de
agua, se reduce la densidad de la lechada; además, son mezclas más económicas.
 Estos productos reducen la resistencia a la compresión inmediata, por lo mismo, debe
tenerse mucho cuidado al emplearlos en operaciones prácticas de campo para no
dosificarlos en concentraciones que den valores de resistencia a la compresión
inferiores a los 35 kg./cm2 (500 psi), mínimo estimado para cementos con aditivos en
24 horas para soportar la tubería de revestimiento. Los agentes que se usan
comúnmente son:
 Bentonita
➢ Requiere el 530% de agua de su propio peso; es decir, 5.3 litros de agua por kg de bentonita;
se puede dosificar hasta un 4% por peso de cemento sin que perjudique al producto fraguado,
dado que en concentraciones mayores el cemento hidratado presenta en corto tiempo una
regresión de su resistencia a la compresión por la alta hidroscopia de la bentonita presente.
 Puzolana
➢ Son cenizas volcánicas que por sí solas no tienen características cementantes, pero que
mezcladas con el cemento, reaccionan con la cal libre de éste y las adquieren. El cemento
fraguado que contiene puzolana contrae algunas características que son benéficas, como:
o Plasticidad, pues soporta vibraciones y golpes de tubería al seguir perforando.
o Evita resquebrajamiento del anillo de cemento al efectuar los disparos en las zonas de interés.
o Alta resistencia a la compresión secundaria

 Metasilicato de sodio anhidro


➢ Este aditivo es muy eficiente y económicon, compatible con el mayor número de aditivos
químicos; maneja un porcentaje variable de agua en función del porcentaje que se utilice. Se
dosifica del 1 al 3% por peso de cemento.

DVC 29
DENSIFICANTES

Son materiales químicos inertes, de


alto peso específico y que manejan
poco agua. Los densificantes
comúnmente empleados son:
Barita
➢ Tiene un peso específico de 4.23 gr/cc y
requiere 22% de agua de su propio
peso. No tiene influencia en el tiempo de
bombeo, pero es recomendable correr
pruebas de tiempo de espesamiento en
cada caso. Se dosifica del 20 al 40% por
peso de cemento, donde se desea usar
una lechada de alta densidad.
Limadura de fierro
➢ Este producto tiene un peso específico
de 5.02 gr/cc y requiere el 3% de agua
de su propio peso. Se emplea hasta el
50% por peso de cemento, dependiendo
del peso que se desea obtener de
lechada.

DVC 30
HARINA DE SÍLICE

Estos agentes evitan la regresión de la resistencia a la compresión por efectos de la


temperatura. Son silicatos de alta pureza, con una textura que va de malla 100 a 325
para poder tener una distribución grande y homogénea en el cuerpo del
cemento.
Normalmente se dosifican al 35% por peso de cemento y requiere el 40% de agua de
su propio peso para la malla 325, para la malla 100 no requiere agua.
En pozos geotérmicos con temperaturas mayores (hasta de 600°F (315°C) se
emplea harina de sílice al 50% (malla 325).

DVC 31
ANTIESPUMANTES

Debido a la velocidad con que se


maneja el cemento en el campo
cuando se está haciendo la lechada
(aproximadamente 1 tonelada por
minuto), el cemento tiende a mantener
gran cantidad de aire.
Esto propicia que el control de
densidad de la misma sea erróneo;
asimismo, algunos de los productos
químicos ayudan a mantener el aire
dentro de la lechada y dificultan el
trabajo de las bombas de alta presión
con que se bombea al pozo.
El problema se minimiza mediante el
uso de los agentes antiespumantes,
los que eliminan la mayor parte de
burbujas de aire.
Generalmente, son sales orgánicas
ácidas de solubilidad media y se
dosifican del 1.2-0.3% por peso de
cemento.

DVC 32
PROPIEDADES DE LOS ADITIVOS PARA
CEMENTAR

DVC Density (lb/gal) = 1/Absolute Volume (gal/lb) Volume (gal) = Sack Weight (lb)/8.34*Specific Gravity of Material (g/cc)
33
PROPIEDADES DE LOS ADITIVOS PARA
CEMENTAR

DVC Density (lb/gal) = 1/Absolute Volume (gal/lb) Volume (gal) = Sack Weight (lb)/8.34*Specific Gravity of Material (g/cc)
34
PROPIEDADES DE LOS ADITIVOS PARA
CEMENTAR

DVC Density (lb/gal) = 1/Absolute Volume (gal/lb) Volume (gal) = Sack Weight (lb)/8.34*Specific Gravity of Material (g/cc)
35
PROPIEDADES DE LOS ADITIVOS PARA
CEMENTAR

DVC Density (lb/gal) = 1/Absolute Volume (gal/lb) Volume (gal) = Sack Weight (lb)/8.34*Specific Gravity of Material (g/cc)
36
CEMENTACIÓN PRIMARIA

David Velázquez Cruz (davelazquez@ipn.mx; dvelaz1@gmail.com)

2020
INTRODUCCIÓN

La cementación primaria es la operación dirigida a cementar las tuberías


de revestimiento que se introducen en cada una de las etapas del pozo.
La cementación primaria se realiza:
➢ En una etapa
➢ En dos etapas
➢ Cementación de tubería corta o Liner

DVC 38
CEMENTACIÓN PRIMARIA EN UNA ETAPA

Es la técnica más común y


normalmente se realiza bombeando
un volumen de cemento entre dos
tapones de goma.
El tapón inferior se coloca primero
de la tubería de revestimiento,
seguido de la lechada de cemento.
 Cuando el volumen de cemento ha
sido bombeado al interior de la
tubería, se libera el tapón superior.
 El tapón superior se bombea que
cae en la parte superior del cople
flotador, completando así el trabajo
de cementación.

DVC 39
CEMENTACIÓN PRIMARIA EN DOS
ETAPAS

 La cementación primaria en dos etapas


se realiza cuando existen limitantes para
realizar la cementación en una etapa.
Las limitantes pueden ser:
➢ La formación no resiste una columna
hidrostática de cemento en una etapa.

➢ Se tienen dos intervalos de interés que


se deben cementar y están
distantemente separados por sellos.

➢ Limitaciones de presión en el equipo de


cementación

 Si bien el cementación por etapas era


muy popular hace muchos años, las
nuevas tecnologías de cemento
espumado y cemento ultraligero no
espumado han reducido con éxito la
necesidad de cementación multietapa en
muchas operaciones de cementación
primaria.

DVC 40
CEMENTACIÓN PRIMARIA DE LINER

Un liner o tubería corta es una tubería de


revestimiento que no se extiende hasta la
superficie y su extremo superior va anclado dentro
de la última TR cementada. El traslape entre las
dos sartas es de 100 a 150 m.
La tubería corta se baja con tubería de perforación
y una herramienta especial (running tool) que se
utiliza para anclar (asentar un sistema de cuñas y
empaques) y liberar la tubería de perforación
después de colgar el liner.
La cementación se realiza desplazando los
volúmenes de cemento en el espacio anular
utilizando un sistema de tapones de goma y el
exceso por encima de la “boca” del liner se
desplaza a la superficie circulando con la tubería
de perforación una vez que se liberó de la tubería
corta.
DVC 41
ACCESORIOS PARA LA CEMENTACIÓN

David Velázquez Cruz (davelazquez@ipn.mx; dvelaz1@gmail.com)

2020
INTRODUCCIÓN

Para realizar la cementación primaria de las diferentes tuberías de


revestimiento, es necesario la utilización de diferentes accesorios
mismos que nos permitirán una cementación mas segura y eficiente.
Accesorios:
➢ Zapatas
o Guía
o Flotadora
➢ Coples
o Retención
o Flotador
o Diferencial
o Cementación múltiple
➢ Centradores.
➢ Tapones de desplazamiento
o Limpiador
o Desplazamiento
➢ Cabeza de cementación
DVC
ACCESORIOS

 Zapata guía.- Este accesorio es utilizado en la


cementación de tuberías superficiales donde no es muy
importante la flotación, sirviendo únicamente como una
guía para la introducción de la T.R. Es la primera que se
instala.
 Zapata flotadora.- Cuando el peso de la T.R. es alto y las
condiciones del equipo de perforación no son muy
adecuadas se utilizan accesorios cuyo objetivo es el de
incrementar la flotación de la T.R. para reducir los
esfuerzos en el gancho y mástil. Este accesorio lleva una
válvula integrada la cual permite el flujo en sentido directo
pero no en inverso, impidiendo que el cemento se regrese
y entre a la tubería de revestimiento. Es la primera que se
instala.
 Cople flotador.- Este accesorio se instala generalmente
tres tramos de T.R. arriba de la zapata (guía o flotadora),
el sistema de flotación es similar al de la zapata flotadora
y se utiliza cuando no se tiene la zapata flotadora o
cuando se requiere tener una mayor efectividad en la
flotación. También sirve para alojar el tapón limpiador y
desplazador..

DVC 44
ACCESORIOS

Cople diferencial. Este accesorio se utiliza en T.R. intermedias


someras cuando no se utiliza la zapata flotadora pero se requiere del
equipo de flotación por la alta presión diferencial causada por el
cemento. Se instala en lugar del cople flotador y se mete al pozo como
cople de retención y cuando esta en el fondo se activa mediante una
canica de acero quedando como flotador. También sirve para alojar los
tapones.
Cople de retención. Cuando no se utiliza el cople flotador o diferencial
se instala este accesorio para retener el tapón limpiador y desplazador.

DVC 45
ACCESORIOS

Centradores. Se utilizan
para centrar la T.R. y mejorar
con esto la cementacion.
En general se utiliza un
centrador por tramo en los
primeros cinco tramos de
T.R. y después un centrador
cada tres tramos.
En la zona productora se
recomienda utilizar cuando
menos un centrador por
tramo en toda su longitud
sobresaliendo 30 m arriba y
abajo.
DVC 46
ACCESORIOS

Tapón limpiador. Es un tapón


de hule que se mete antes de
iniciar el bombeo del bache
lavador, también se le conoce
como tapón de diafragma
porque se rompe fácilmente con
un mínima presión diferencial.
Tapón desplazador. Después
de bombear los baches y el
cemento se suelta este tapón
que sirve para separar el
cemento del lodo de
desplazamiento. Este tapón es
de huele pero el centro es solidó
y al llegar al cople flotador, de
retención o diferencial se
incrementa la presión indicando
que ya termina el
desplazamiento.

DVC 47
ACCESORIOS

Cabeza de cementar. Es
el accesorio donde se
colocan los tapones
limpiador y desplazador, se
instalan las líneas por
donde se bombean los
baches, el cemento y el
lodo de desplazamiento.
Se instala en el ultimo
tramo de las T.R.
superficiales, intermedias y
complemento y en el ultimo
tramo de la tubería d
perforación si se trata de
una T.R. corta.
DVC 48
PRESIONES GENERADAS DURANTE EL
MOVIMIENTO DE TUBERÍAS DENTRO DEL POZO

David Velázquez Cruz (davelazquez@ipn.mx; dvelaz1@gmail.com)

2020
INTRODUCCIÓN

 Se ha comprobado que al efectuar


movimientos de tuberías o herramientas
dentro del pozo, se provocan cambios
temporales en la presión que ejerce la
columna de lodo sobre el fondo del
agujero. Estos cambios de presión se
denominan de empuje (pistón) y de
succión (sondeo).
 La presión de empuje se produce al
introducir la tubería y la máxima presión
de fondo generada corresponde a la
máxima velocidad de introducción.
 Los puntos de mínima y máxima presión
 La presión de sondeo se produce al corresponden respectivamente, al
sacar la tubería ocurriendo la mínima levantar la tubería para quitar las cuñas
presión de fondo a la máxima velocidad y al bajar a la máxima velocidad.
de extracción.
 Las fluctuaciones intermedias entre
 En general, se puede decir que las estos dos valores se deben a cambios
presiones de empuje y de succión son en la velocidad de descenso y a la
presiones positivas y negativas resistencia del lodo al flujo
respectivamente.
DVC
IMPORTANCIA

La magnitud de las presiones de


empuje y sondeo son importantes
por las siguientes razones:
➢ Más del 25% de los brotes resultan
de las reducciones de presión en el
agujero debido directamente al
sondeo cuando se saca tubería.
➢ Las presiones de empuje han
originado problemas de pérdidas
de circulación durante la operación
de perforación y durante la corrida
de la tubería de revestimiento
dentro del agujero
➢ Los cambios de presión causados
por el movimientos de tuberías
pueden causar inestabilidad del
agujero.
➢ Las reducciones de la presión por
efecto de sondeo puede resultar en
una contaminación del lodo por la
entrada de los fluidos de la
formación.

DVC 51
PRESIÓN DE FONDO POR EFECTO DE
MOVIMIENTO DE TUBERÍAS

Las presiones de empuje y succión puede ser iguales en magnitud, pero de


signo contrario. La presión de empuje es positiva, ya que incrementa la
presión de fondo. La presión de succión es negativa, ya que reduce la
presión de fondo. La presión en el fondo del pozo puede ser calculada a
partir de la siguiente expresión:
Pf = Ph  PE / S

En términos de densidad equivalente se tiene:


10Ph 10PE / S 10PE / S
r eq =  r eq = r f 
H H H

Donde:
➢ Pf= Presión de fondo, [Kg/cm2]
➢ Ph= Presión hidrostática, [Kg/cm2]
➢ PE/S = Presión de Empuje o Succión, [Kg/cm2]
➢ H= Profundidad vertical, [m]
➢ req= Densidad equivalente de circulación, [gr/cm3]
➢ rf= Densidad del fluido de perforación, [gr/cm3]

DVC 52
FUNDAMENTO

El método se basa principalmente en la determinación de la velocidad


efectiva del fluido en el espacio anular y el empleo de las ecuaciones
correspondientes para la determinación de la pérdidas de presión por
fricción apropiadas al modelo reológico correspondiente.
La velocidad efectiva del fluido en cada sección del espacio anular está
definida por:

VE / S = Vd + Vv

Donde:
➢ VE/S = Velocidad efectiva del fluido, [pie/min]
➢ Vd = Velocidad anular del fluido debido al desplazamiento de la sarta, [pie/min]
➢ Vv = Componente de velocidad debido al arrastre viscoso de la sarta, [pie/min]

DVC 53
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DEL
FLUIDO

De acuerdo con Burkhart (1961), la componente


de velocidad debida al desplazamiento de la
tubería está definida como:

Para tubería con extremo cerrado:

 De 2 
Vd = Vp  2 2
 Da − De 
Para tubería con extremo abierto con igual nivel
de llenado:
 De 2 − Di 2 
Vd = Vp  2 2
 Da − De + Di 
2

Donde:
➢ Vp = Velocidad de Introducción o extracción de la
tubería, [pie/min]
➢ Da = Diámetro interior de T.R. o agujero, [pg]
➢ De =Diámetro exterior de T.P. o L.B., [pg]
➢ Di =Diámetro interior de T.P. o L.B., [pg]

DVC
VELOCIDAD POR ARRASTRE VISCOSO
DEL FLUIDO

Burkhart (1961) desarrollo expresiones para determinar el arrastre viscoso tanto


en régimen laminar como turbulento:
Para flujo laminar:
1 −  2 + 2 2 Ln( )  De
Vv = K  Vp = −Vp  =
( )
 2 1 −  Ln( ) 
2 
Da
Para flujo turbulento

Vv = K  Vp = 0.45Vp

(Monicard, 1982)
DVC 55
METODOLOGÍA

La PE/S se determina calculando las caídas presión por fricción con las
expresiones apropiadas al modelo reológico seleccionado, reemplazando el
término de V por VE/S en la sección correspondiente, esto es:

PE / S =  Panular

Como no se conoce el régimen de flujo para calcular Vv, primeramente se


supone régimen laminar y se obtiene VE/S empleando la expresión
correspondiente de la componente por arrastre viscoso Vv y se prueba la
suposición.
Si esta es correcta se determina la PE/S con las expresiones apropiadas al
modelo reológico seleccionado, reemplazando el término de V por VE/S en la
sección correspondiente.
En caso de que la suposición sea incorrecta, se emplean las expresiones del
flujo turbulento, tanto para la componente de la velocidad por arrastre viscoso Vv
como las correspondiente a las pérdidas de presión por fricción.

DVC 56
PLANEACIÓN DE LA CEMENTACIÓN

David Velázquez Cruz (davelazquez@ipn.mx; dvelaz1@gmail.com)

2020
CONSIDERACIONES PARA LA CEMENTACIÓN

Los principales factores que se Características de la lechada


deben tomar en cuenta para
realizar la planeación y diseño ➢ Rendimiento
de una cementación son: ➢ Densidad
La configuración del pozo ➢ Tiempo bombeable
➢ Profundidad ➢ Control de filtrado
➢ Características de la TR ➢ Agua libre
➢ Diámetro del pozo ➢ Aditivos
➢ Accesorios de la TR ➢ Propiedades mecánicas

Parámetros ambientales
➢ Gradiente de fractura
➢ Presión de formación
➢ Temperatura
➢ Fluido de perforación

DVC
DISEÑO DE LA CEMENTACIÓN

Los aspectos principales del diseño son los siguientes:


➢ Cálculo volumétrico de los baches, lechadas de cemento y fluido de
desplazamiento.
➢ Rendimiento de la lechada con base en el cemento, aditivos,
cantidad de agua requerida y determinación de la densidad de la
lechada
➢ Requerimientos de bombeo

DVC
VOLUMENES PARA CEMENTAR

 El cálculo volumétrico anular e interior de


las sarta-agujero se realiza para
determinar el volumen de lechada de
cemento requerido para llenar el espacio
anular hasta cierto nivel y desplazarlo.
 Durante la etapa de diseño, estos
cálculos se basan en el tamaño de la
barrena más un exceso de volumen para
tener en cuenta el agrandamiento del
agujero, entre el 10 al 50% es
recomendado.
 En la ejecución, después de llegar al
punto de revestimiento, se toman
registros de calibración o volumetría
para ajustar el volumen de cemento en
función del tamaño real del agujero. Pero
incluso con el calibrador, es una práctica
común usar un exceso de volumen para
garantizar que el cemento llegue a todas
las zonas que requieren aislamiento.
DVC 60
VOLUMEN ANULAR

El volumen anular se calcula


como:
𝐷ℎ2 −𝐷𝑝2
➢ 𝑉𝑎 = 1029.4
∙ 𝐿 ⋯ (𝑏𝑏𝑙)

𝐷ℎ2 −𝐷𝑝2
➢ 𝑉𝑎 = 24.51
∙ 𝐿 ⋯ (𝑔𝑎𝑙)

𝐷ℎ2 −𝐷𝑝2 3
➢ 𝑉𝑎 = ∙ 𝐿 ⋯ (𝑓𝑡 )
183.35

Donde:
➢ Dh = Diámetro del agujero (in)
➢ Dp = Diámetro exterior de la
tubería (in)
➢ L = Longitud de la sección en (ft)

(modificado de Soto-Pineda, 2006)


DVC 61
VOLUMEN INTERIOR

El volumen interior se calcula


como:
𝐷𝑖2
➢ 𝑉𝑎 = ∙ 𝐿 ⋯ (𝑏𝑏𝑙)
1029.4

𝐷𝑖2
➢ 𝑉𝑎 = ∙ 𝐿 ⋯ (𝑔𝑎𝑙)
24.51

𝐷𝑖2
➢ 𝑉𝑎 = ∙ 𝐿 ⋯ (𝑓𝑡 3 )
183.35

Donde:
➢ Di = Diámetro interior de la
tubería (in)
➢ L = Longitud de la sección en
(ft)

(modificado de Soto-Pineda, 2006)


DVC 62
VOLUMENES PARA CEMENTAR

𝑽𝒍𝒆𝒄𝒉𝒂𝒅𝒂 = 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑

DVC 63
RELACIONES FUNDAMENTALES

 𝑊𝑚𝑖𝑥 = 𝑊𝑐 + 𝑊𝑤 + 𝑊𝑎,1 + 𝑊𝑎,2 + ⋯ + 𝑊𝑎,𝑛

 𝑉𝑚𝑖𝑥 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑤 + 𝑉𝑎,1 + 𝑉𝑎,2 + ⋯ + 𝑉𝑎,𝑛


𝑊𝑚𝑖𝑥
 𝐷𝑚𝑖𝑥 =
𝑉𝑚𝑖𝑥

𝑊𝑐 𝑊𝑤 𝑊𝑎,1 𝑊𝑎,2 𝑊𝑎,𝑛


 𝑉𝑚𝑖𝑥 = + + + ⋯+
𝐷𝑐 𝐷𝑤 𝐷𝑎,1 𝐷𝑎,2 𝐷𝑎,𝑛

 𝑊𝑚𝑖𝑥 = 𝑉𝑚𝑖𝑥 ∙ 𝐷𝑚𝑖𝑥 = 𝑉𝑐 ∙ 𝐷𝑐 + 𝑉𝑤 ∙ 𝐷𝑤 + 𝑉𝑎,1 ∙ 𝐷𝑎,1 + 𝑉𝑎,2 ∙ 𝐷𝑎,2 + ⋯ + 𝑉𝑎,𝑛 ∙ 𝐷𝑎,𝑛

 Donde:  Donde:
➢ W mix = Peso de la mezcla con base en un saco de cemento ➢ Vc = Volumen de cemento con base en un saco de cemento
➢ Vw = Volumen de agua con base en un saco de cemento
➢ Vmix = Volumen de la mezcla con base en un saco de cemento
➢ Va,1 = Volumen del aditivo 1 con base en un saco de cemento
➢ Dmix = Densidad de mezcla de cemento
➢ Va,2 = Volumen del aditivo 2 con base en un saco de cemento
➢ W c = Peso de cemento por saco
➢ Va,n = Volumen del aditivo n con base en un saco de cemento
➢ W w = Peso del agua con base en un saco de cemento
➢ Dc = Densidad del cemento
➢ W a,1 = Peso del aditivo 1 con base en un saco de cemento
➢ Dw = Densidad del agua
➢ W a,2 = Peso del aditivo 2 con base en un saco de cemento
➢ Da,1 = Densidad del aditivo 1
➢ W a,n = Peso del aditivo n con base en un saco de cemento
➢ Da,2 = Densidad del aditivo 2
➢ Da,n = Densidad del aditivo n

DVC 64
RENDIMIENTO DE LA LECHADA

El rendimiento se refiere al volumen total que rinde un saco de cemento al


mezclarlo con agua más aditivos y se expresa como:
𝑅𝐿 = 𝑉𝑚𝑖𝑥 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑤 + 𝑉𝑎,1 + 𝑉𝑎,2 + ⋯ + 𝑉𝑎,𝑛
Donde:
➢ RL = Rendimiento de la lechada (gal/saco)
➢ Vc = Volumen de cemento (gal/saco)
➢ Vw = Volumen de agua (gal/saco)
➢ Va,1 = Volumen del aditivo 1 (gal/saco)
➢ Va,2 = Volumen del aditivo 2 (gal/saco)
➢ Va,n = Volumen del aditivo n (gal/saco)

DVC 65
DENSIDAD DE LA LECHADA DE
CEMENTO

La densidad de la lechada se puede determinar de acuerdo con la masa


y el volumen de sus componentes como sigue:
𝑊𝑚𝑖𝑥
𝐷𝐿 =
𝑉𝑚𝑖𝑥

Donde:
➢ DL = Densidad de la lechada de cemento

➢ Wmix = Peso de la mezcla con base en un saco de cemento

➢ Vmix = Volumen de la mezcla con base en un saco de cemento

DVC 66
VOLUMEN DE AGUA PARA LA MEZCLA

Para determinar la cantidad de agua requerida para crear una lechada


de cemento utilizamos la siguiente expresión:
𝑊𝑠𝑙 − 𝑉𝑠𝑙 ∙𝐷𝐿
𝑉𝑤 =
𝐷𝐿 −𝐷𝑤

𝑊𝑠𝑙 = 𝑊𝑐 + 𝑊𝑎,1 + 𝑊𝑎,2 + ⋯ + 𝑊𝑎,𝑛


𝑊𝑐 𝑊𝑎,1 𝑊𝑎,1 𝑊𝑎,𝑛
𝑉𝑠𝑙 = + + + ⋯+
𝐷𝑐 𝐷𝑎,1 𝐷𝑎,1 𝐷𝑎,𝑛

Donde:
➢ Vw = Volumen de agua para mezcla (gal/saco)
➢ Wsl = Peso de la mezcla con base en un saco de cemento sin agua
➢ Vsl = Volumen de la mezcla con base en un saco de cemento sin agua
➢ DL = Densidad de la lechada de cemento
➢ Dw = Densidad del agua de mezcla
DVC 67
BACHES LAVADOR Y ESPACIADOR

Debido a que el lodo de perforación forma un enjarre en la


formación y una película en la T.R. que debe ser removido para
permitir que el cemento entre en contacto con ambas y para
evitar la contaminación del cemento con el lodo de perforación se
utilizan los baches lavadores y espaciadores.
Bache lavador.
➢ Es un fluido newtoniano, normalmente agua con algún surfactante que
dependerá de la base del lodo de perforación, su densidad es de 1
gr/cm3, su función principal es la de remover el enjarre de la formación
y la costra formada en el exterior de la T.R. Es el primero que se
bombea y esta en contacto con el lodo.
Bache espaciador.
➢ Es un fluido no newtoniano, viscoso, cuya densidad debe estar entre la
densidad del lodo y la del cemento. Se bombea atrás del bache lavador
y es el que estará en contacto con el cemento para evitar cualquier
contaminación
DVC
VOLUMENES RECOMENDADOS

 El volumen recomendado de estos baches deberá cubrir una


longitud de 150 m lineales cada uno, tomando siempre el
diámetro de mayor capacidad, ya sea, el del interior de la TR o el
del espacio anular, el que resulte mayor y se determina mediante
las siguientes ecuaciones:
 El volumen anular se calcula como:
𝐷ℎ2−𝐷𝑝2
➢ 𝑉𝑎 = ∙ 𝐿 ⋯ (𝑏𝑏𝑙)
1029.4

𝐷ℎ2−𝐷𝑝2
➢ 𝑉𝑎 = 24.51
∙ 𝐿 ⋯ (𝑔𝑎𝑙)

𝐷ℎ2−𝐷𝑝2
➢ 𝑉𝑎 = ∙ 𝐿 ⋯ (𝑓𝑡 3 )
183.35

 El volumen interior se calcula como:


𝐷2
➢ 𝑉𝑎 = 1029.4
𝑖
∙ 𝐿 ⋯ (𝑏𝑏𝑙)

𝐷2
➢ 𝑉𝑎 = 24.51
𝑖
∙ 𝐿 ⋯ (𝑔𝑎𝑙)

𝐷2
➢ 𝑉𝑎 = 183.35
𝑖
∙ 𝐿 ⋯ (𝑓𝑡 3 )

DVC
PRESIÓN HIDROSTÁTICA

La presión estática ejercida por una columna de fluido se le conoce como presión
hidrostática y es función de la altura y la densidad del fluido de control:
𝑃ℎ = 1.422 ∙ 𝜌 ∙ 𝐷
Donde:
➢ Ph= Presión hidrostática (psi)
➢ 𝜌 = Densidad del fluidos de control (g/cc)
➢ D = Profundidad vertical (m)

DVC 70
PRESIÓN HIDROSTÁTICA EN COLUMNAS
COMPLEJAS
Durante muchas operaciones de perforación,
la columna de fluido en el pozo contiene
varias secciones con diferente densidad. Las
variaciones de la presión con la profundidad
en este tipo de columna de fluidos deben
determinarse separando el efecto de cada
segmento de fluido.
Por ejemplo, si se tiene la columna compleja
como la que se muestra en la figura se
observa que la presión en la cima de la
sección 1 es Po, entonces la presión en el
fondo puede calcularse con la ecuación:
𝑃ℎ = 𝑃𝑜 + σ𝑛𝑖 1.422 ∙ 𝜌𝑖 ∙ 𝐿𝑖
Donde:
➢ Ph= Presión hidrostática (psi)
➢ Po= Presión superficial (psi)
➢ ri = Densidad del fluido en la sección i (g/cc)
➢ Li = Longitud de la sección i (m)

DVC 71
PRESIONES DURANTE EL DESPLAZAMIENTO

Circulación de lodo

ρe = ρs
Presión de bombeo

Pbc

tiempo

Q = cte
Gasto (BPM)

tiempo

(modificado de Soto-Pineda, 2006)


DVC 72
PRESIONES DURANTE EL DESPLAZAMIENTO

Circulación de lodo + Bombeo del bache lavador

ρBL < ρL
Presión de bombeo

tiempo

Q = cte
Gasto (BPM)

tiempo

(modificado de Soto-Pineda, 2006)


DVC 73
PRESIONES DURANTE EL DESPLAZAMIENTO

Circulación de lodo + Bombeo del bache lavador + espaciador

ρBe > ρL
Presión de bombeo

tiempo

Q = cte
Gasto (BPM)

tiempo

(modificado de Soto-Pineda, 2006)


DVC 74
PRESIONES DURANTE EL DESPLAZAMIENTO

Circulación de lodo + Bombeo del bache lavador + espaciador + cemento

ρc > ρL
Presión de bombeo

tiempo

Q = cte
Gasto (BPM)

tiempo

(modificado de Soto-Pineda, 2006)


DVC 75
PRESIONES DURANTE EL DESPLAZAMIENTO

Circulación de lodo + Bombeo del bache lavador + espaciador + cemento

ρc > ρL
Presión de bombeo

tiempo

Q = cte
Gasto (BPM)

tiempo

(modificado de Soto-Pineda, 2006)


DVC 76
PRESIONES DURANTE EL DESPLAZAMIENTO

Circulación de lodo + Bombeo del bache lavador + espaciador + cemento + lodo de perforación

ρc > ρ L
Presión de bombeo

Q = cte
Gasto (BPM)

(modificado de Soto-Pineda, 2006)


DVC 77
PRESIÓN DE DEZPLAZAMIENTO EN ESTADO
ESTÁTICO

La presión de la bomba para desplazar columnas complejas se puede


determinar considerando el fenómeno del tubo en “U” como sigue:

𝑃𝑏 = 𝑃𝑜 + σ𝑛𝑖 1.422 ∙ 𝜌𝑖 ∙ 𝐿𝑖 − 𝑃ℎ𝑓𝑑


Donde:
 Pb= Presión de la bomba (psi)
 Po= Presión superficial (psi)
 ri = Densidad del fluido en la sección i (g/cc)
 Li = Longitud de la sección i (m)
 Phfd = Presión hidrostática del fluido desplazante (psi)

DVC 78
FUERZA DE COMPRESIÓN

La fuerza de compresión se genera por el empuje


del fluido (lodo, cemento, etc.) sobre el área de la
sección transversal de la tubería, cuando esta es
introducida. Altos valores de compresión se
presentan cuando la tubería de revestimiento es
introducida en altas densidades del fluido de
perforación.
La fuerza de compresión deberá desaparecer
después del fraguado del cemento, sin embargo, se
han observado tuberías en compresión cuando las
cementaciones son defectuosas.
El diseñador deben tener presente este fenómeno,
principalmente en la selección de la conexión.
Las conexiones integrales: lisas ó suajeadas tienen
sus resistencias a la compresión reducidas por sus
características de diseño esbeltas, por lo que se
recomienda revisar este valor.
DVC 79
MÉTODO DE PRESIÓN-ÁREA

Cuando la tubería de revestimiento cuelga dentro de


un líquido, debemos incluir las fuerzas de flotación en
el tubo para determinar el peso de la sarta y las
cargas axiales (tensión y compresión). Una fórmula
para calcular la fuerza axial o fuerza de tensión (FT)
en la parte superior de cualquier sección de la sarta
de revestimiento está dada por:
➢ 𝐹𝑇 = σ𝑘𝑖=0 𝑃ℎ𝑖 ∙ 𝐴𝑖−1 − 𝐴𝑖 + 𝑤𝑖 ∙ 𝐿𝑖
➢ para k = 0,1,2,…,n
Donde:
➢ FT = fuerza axial o fuerza de tensión/compresión
➢ Li = Longitud de la sección i
➢ Wi = Peso unitario del revestimiento en la
sección i
➢ Phi = Presión hidrostática en la sección i
➢ Ai = Área transversal de la sección i
DVC
PRESIÓN EN EL FONDO DEL POZO EN
ESTADO DÍNÁMICO
Uno de los aspectos más importantes de la
determinación de las caídas de presión por
fricción, es el conocimiento de la presión
total ejercida sobre el fondo del pozo,
durante la circulación del fluido.
La presión total en cualquier punto del pozo
es la suma de la presión hidrostática
ejercida por la columna de lodo más
cualquier presión que se aplique en la
superficie. La presión aplicada en superficie
es la presión de bombeo.
Donde:
➢ PF = Presión en el fondo del pozo
➢ PH = Presión hidrostática
➢ Pfea = Caídas de presión por fricción en el
espacio anular. 𝑃𝐹 = 𝑃𝐻 + Δ𝑃𝑓𝒆𝒂

DVC
DENSIDAD EQUIVALENTE DE
CIRCULACIÓN
Si la presión en el fondo del pozo o en cualquier
punto del mismo, la convertimos a peso
equivalente del fluido, se obtiene lo que se
conoce como Densidad Equivalente de
Circulación (DEC). Para calcular la DEC se utiliza
la ecuación siguiente:
𝑃𝐹
𝐷𝐸𝐶 =
1.422∙𝐷

Donde:
➢ DEC = Densidad equivalente de circulación (g/cc)
➢ PF = Presión en el fondo del pozo (psi)
➢ D = Profundidad (m)

𝑫𝑬𝑪

DVC
COMPARACIÓN CON LOS GRADIENTES
DE PRESIÓN

(modificado de Soto-Pineda, 2006)


DVC 83
EJERCICIOS

DVC 84

También podría gustarte