Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA


ACTIVIDAD DE LA ASIGNATURA DISEÑO MECÁNICO

TEMÁTICA: Factores que modifican la Resistencia a la fatiga

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Ampliar los conocimientos de mecánica de


materiales previamente adquiridos, con el estudio de los fenómenos de concentración de esfuerzos, mecánica
de la fractura y fatiga, que condicionan el diseño de elementos bajo cargas dinámicas.

DOCENTE: Claudia Marcela Pérez Madrid

ESTUDIANTE: PEDRO MANUEL URANGO AGUILAR Fecha 25/07/2020

Después de haber leído comprensivamente el texto titulado: “Análisis de falla y el diseño de


máquinas”. Realiza las actividades (A y B) que se te sugieren a continuación.

ACTIVIDADES

A. Responde las siguientes preguntas, a partir de la lectura del texto sugerido:

 ¿De qué habla o trata principalmente el texto?

R:/ En el texto principalmente se habla del el conocimiento acumulado y otra serie de


aspectos que se deben tener en cuenta para mejorar en cuanto al diseño de componentes
de máquinas, para evitar que estas fallen lo menos posible antes de cumplir con la vida útil
para la cual fueron diseñados.

 ¿Cómo determinar una metodología adecuada para el análisis de falla, ¿De qué
parámetros depende?

R:/ Debido a que no hay una metodología específica para determinar fallas, se pueden
emplear labores que ayuden a aprevenir fallas tempranas de las pizas o componentes de
máquinas, siguiendo una serie de parámetros de los cuales se depende como son:
descripción del componente que falló, historial de servicio, historial de fabricación,
resultados de estudios mecánicos y metalúrgicos, determinación de los mecanismos y
causas de falla, conclusiones y recomendaciones para prevenir una nueva ocurrencia de
falla.

 ¿A qué se refiere el texto con la siguiente frase y por qué considera usted que el autor
hace esta claridad? "El informe final no debe concluir con la frase "la pieza falló por ..."
sino "la causa más probable de falla se atribuye a la cooperación de los siguientes
factores".

R:/ El autor con esto se refiere a que no podemos emitir un juicio con seguridad del
porque falla una pieza, porque no tenemos dominio de todas las condiciones bajo
las cual está operando la maquina y en qué condiciones falló.
 ¿A qué conclusiones se podría llegar después de leer el texto ?

R:/ Del texto anterior se puede concluir que para completar un estudio sobre un análisis
de falla no debemos simplemente enfocarnos en la pieza que falla, sino que hay que tener
en cuenta una serie de parámetros y condiciones en las cuales están expuestas los
componentes de máquinas, y que con la ayuda de personal técnico especializado se puede
hacer un aproximado para lograr una posible determinación de la falla. todo esto apoyado
en toda la información que se puede obtener de los mantenimientos que se realicen en la
máquina.

 Luego de observar y analizar la figura 33.1, mencione por qué el autor la incluye dentro del
texto y que papel cumple dentro de la discusión?

R:/ la figura 33.1 se incluye en el texto como una muestra de lo que una empresa que
busca la optimización de sus procesos de fabricación debe seguir, porque al tener
conocimiento de la información y planos de diseños de cada componente, el fabricante de
una maquina con el conocimiento y experiencia acumulada garantiza precisión a la hora
de fabricar cada componente haciendo así una maquina más eficiente y con una buena
vida útil.

 ¿Qué opina usted acerca de la importancia del "conocimiento acumulado" a la hora de


diseñar componentes mecánicos? Explique su posición, a partir de los conceptos
abordados en el texto.

R./ El conocimiento acumulado permite generar una bitácora de información sobre el


diseño de una pieza o máquina , haciendo más fácil el trabajo de optimización de los
elementos de máquinas que se vienen diseñando a través del tiempo.

 El texto habla de varios factores relacionados con la importancia del análisis de falla
dentro del diseño de componentes mecánicos. Explique cada uno de los factores
presentados en el texto y su opinión acerca de su nivel de importancia.

R:/ el primer factor es hallar las cusas de la falla, con esto factor podemos hallar las
posibles causas por las que pudo haber fallado la pieza si ah sido por fatiga, desgaste,
corrosión, sobrecargas entre otras.
El segundo factor es establecer responsabilidades, al establecer responsabilidades
podemos llegar a determinar causas probables de fallas porque entran a ser tenidas en
cuentas las fabricaciones y diseños de elementos de la máquina, los tiempos de
operaciones a lo que la maquina está en operación y el personal encargado, este factor es
de suma importancia porque a contar con elementos de buena calidad y personal
calificado en las operaciones y mantenimientos, podemos prevenir fallas inesperadas.
El tercer factor es el más importante porque al tomar medidas correctivas que prevengan
la recurrencia de fallas En el futuro, podemos garantizar que las fallas inesperadas pueden
disminuir esto con el poyo de planes de mantenimientos planeados los cuales nos van
cargando de información que puede ser útil a la hora de la selección de elementos de
maquinas y su vida útil.

 El texto establece que en Colombia muy pocas empresas, técnicos e ingenieros aplican el
análisis de falla como una rutina obligatoria de trabajo lo cual se traduce en malas
prácticas para el mantenimiento de la maquinaria. ¿Cuáles cree usted que son las razones
por las que el autor hace esta afirmación y que cambios podrían establecerse en las
empresas para implementar el análisis de falla?

R:/ Esto se da debido a que el personal en una empresa se dedica a un tipo de tareas
específicas y no a labores de mantenimiento, lo que hace difícil que se tenga información
concreta sobre las condiciones de operación de las maquinas ya que esto genera costos a
la hora de implementar programas de mantenimiento no sabiendo que al emplear estos
programas se tiene mayor certeza de las condiciones de operaciones de las maquinas en
una empresa. Al tener un programa de mantenimiento que incluya el análisis de falla se
puede prever posibles fallas en los componentes las cuales podrían ser de mayor
complejidad debido que al fallar una pieza esta puede percutir en un mal funcionamiento
de la maquina exponiéndola a daños más severos.

Para realizar la actividad B, te sugiero, primero, leer y recordar los siguientes conceptos:

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El ensayo es uno de los textos argumentativos escritos más utilizados en la Educación Superior. La
finalidad del ensayo no es repetir lo que otros autores dijeron; sino plantear tus ideas y
pensamientos en dicho escrito.

En un buen ensayo, el autor apoya sus argumentos en otros autores (emplea citas) y resume
fielmente su pensamiento, pero al mismo tiempo conversa con ellos, los interpela, comparte o
discute sus puntos de vista, compara sus ideas u opina sobre lo que dicen. Nunca los deja
hablando solos, pero tampoco permite que sus voces opaquen la suya. Cuando los cita o hace
referencia a ellos, no es para demostrar todo lo que ha leído, ni para “maquillar” la escritura con
palabras eruditas, sino para apoyar sus propios argumentos.

Como ya se dijo, todo ensayo es en esencia un texto argumentativo. Por ello deberá cumplir, en su
estructura, con unos requisitos indispensables para este tipo de texto.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO


Atendiendo a las características y la definición del texto argumentativo se puede decir que la
estructura básica de Este es:
 TÍTULO: debe ser creativo y en cierto modo recoger la idea central del texto.
(generalmente se escribe de último)
 INTRODUCCIÓN: Aquí se presenta la temática y se escribe la tesis personal. La tesis puede
ser expresa o estar diluida para ser inferida. Se puede escribir dentro de la introducción y
llevar tan sólo una, dos o tres líneas.
 TESIS: es la perspectiva o posición personal de quien escribe el texto argumentativo.
Se la llama indistintamente tesis, opinión o hipótesis. La tesis, que es una postura y un
compromiso del enunciador, orienta el discurso y, por lo tanto, es obligatoria cuando
se trata de una argumentación escrita.
 CUERPO: es el desarrollo de los planteamientos. Debe contener las citas o los argumentos
que el autor crea necesarios para cumplir con el objetivo de su escrito que como ya vimos
es el de persuadir o convencer al lector sobre su tesis personal.
 ARGUMENTOS: los argumentos son intentos de apoyar las opiniones, de quien escribe,
con razones. Una opinión que no se apoye en argumentos no es una argumentación. Los
argumentos pueden ser: citas de autores, datos estadísticos, ejemplificaciones, entre
otros.
 CONCLUSIÓN: en general, todo texto argumentativo escrito es conclusivo, es decir, tiene
un cierre. La conclusión puede ser, a veces, un complemento de la tesis u opinión; en otros
casos, puede retomar las ideas más importantes expresadas en el cuerpo del texto
argumentativo o expresar un mensaje personal derivado de lo planteado en el texto
argumentativo.
 NOTA: el uso de conectores lógicos es esencial para lograr una estructura textual
coherente y cohesiva.
B. A partir de toda la teoría orientada arriba, construye un texto argumentativo corto, tipo
ensayo, (mínimo una cuartilla, máximo dos), a partir de la siguiente pregunta: ¿Por qué es
importante el Análisis de falla en el Diseño de Componentes Mecánicos?

 Tu ensayo deberá tener la estructura de todo texto argumentativo. También ten en cuenta
la ortografía y que tu construcción sea coherente.
 NOTA: las actividades constrúyelas en Word y envíalas a través de la plataforma MOODLE.
¿Por qué es importante el Análisis de falla en el Diseño de Componentes Mecánicos?

En las generalidades sobre el análisis de falla y diseño de maquina se orientará a cómo


abordar un análisis de falla y que pautas que se pueden seguir para obtener un buen
resultado luego de realizar un estudio y así implementar futuras mejoras.
En las generalidades sobre el análisis de falla se puede constatar que las fallas no se
pueden prevenir en su totalidad, pero que si se sigue una serie de recomendaciones se
pueden disminuir en su gran mayoría, cuando una falla ocurre ya sea por corrosión,
desgaste, fractura o deformaciones no se puede evitar porque no se puede prever que va
suceder, pero cuando a una maquina que esta bien soportada desde su fabricación
componente a componente se tiene conocimiento de las propiedades de sus
componentes y los ciclos de trabajo a los que estos van a estar expuestos, se puede
obtener un alto nivel de confiabilidad, como se menciona el autor un análisis de falla no
tiene una metodología especifica porque esta depende de muchos factores dentro de los
cuales está el factor técnico y el factor económico ya que por conocer el historial de
trabajo, montajes y operaciones se puede determinar las maneras viables que se puedan
implementar para su reparación u reemplazo, esto apoyado en las bases de datos de
fabricación y mantenimientos que se tengan de la máquina, para llegar a una buen nivel
de precisión se tienen que contar con equipos especializados para la resolución de
estudios sobre análisis de fallas, en donde se indica cual es el historial de mantenimiento o
servicio, detalles técnicos de fabricación etc. Porque realizando esta serie de estudios se
puede llegar a unas de conclusiones y recomendaciones.
Debido que un análisis de fallas es de mayor complejidad por los equipos que se tienden a
utilizar y un empresa no cuenta con los recursos y personal especializado ya sea por costos
o disponibilidad de equipos ya que estos tienden a ser alto costo y su utilidad será muy
baja por que no se realizan pruebas de falla con mucha frecuencia y además el ámbito de
una falla se da por múltiples condiciones que no se pueden definir en un solo informe
como tal no se puede dar una respuesta acertada que determine una falla sino una causa
probable.
Al diseñar una maquina se debe tener en cuenta que esta se conforma por muchos
componentes que lo ideal es que sean fabricados de la misma mano, que fabrica la
maquina y no por separado como generalmente esto ocurre, es entonces cuando aparece
le conocimiento acumulado que no es mas que una trayectoria por la que atraviesa la
fabricación de una maquina componente a componente sabiendo como mejorar día a día
el diseño de cada uno de sus componentes para así poder desarrollar una maquina con
mejor desempeño.
De todo esto se puede concluir que el análisis de falla siempre debe ir de la mano con el
desarrollo integral de una empresa, porque al conocer como se comportan sus equipos y
componentes se puede tener una confiablidad en una máquina, que ah sido mejorada a
través del tiempo con conocimiento acumulado de sus fabricantes estas vienen con un
concepto mejorado y nuevo cada día, todo esto se puede garantizar siempre y cuando se
sigan a cabalidad las recomendaciones del fabricante y que el personal operario este
inmerso de los diferentes planes de mantenimientos que se pueden emplear en una
empresa para evitar fallas inesperadas.

También podría gustarte