Está en la página 1de 9

DESARROLLO

1.- ALCA

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) fue un acuerdo


impulsado por Estados Unidos que pretendía asegurar la libre circulación de
mercancías a través de la aplicación de normas comerciales supranacionales, y
limitar la capacidad de acción de los Gobiernos en sus propias economías, el
poder era para los inversores.

La idea nació en Miami (sureste) en diciembre de 1994 y en 1998 contó


con la participación de Jefes de Estado de 34 países del continente americano,
excepto Cuba, pero con el pasar de los años y el triunfo progresivo de la
izquierda en América del Sur, las cosas cambiaron.

Las negociaciones del ALCA se dieron en abril de 1998 durante la


Segunda Cumbre de las Américas en Santiago de Chile, donde acordaron
"elevar el nivel de vida y mejorar las condiciones de trabajo en los pueblos de
las Américas".

Durante la Tercera Cumbre de las Américas en Quebec (Canadá), abril


de 2001, los Jefes de Estado y de Gobierno aprobaron formalmente publicar el
primer borrador del acuerdo del ALCA en el sitio electrónico oficial del ALCA el
3 de julio de 2001.

Cuatro años después, en la IV Cumbre de las Américas realizada en la


ciudad de Mar del Plata (Argentina), los días 4 y 5 de noviembre de 2005, se
produjo una declaración final, en donde los presidentes para ese entonces de
Venezuela, Hugo Chávez; Argentina, Néstor Kirchner y Brasil, Lula Da Silva
dieron un NO contundente al ALCA.

Este hecho marcó el nacimiento de la Alianza Bolivariana para los


Pueblos de Nuestra América (ALBA), una nueva forma de intercambio regional.

En las calles de Mar del Plata, miles de personas convocadas por


organizaciones populares de Argentina y todo el continente se manifestaban
para evitar esta nueva avanzada económica sobre los pueblos. 

En ese contexto, en un acto multitudinario en el estadio mundialista,


Hugo Chávez inmortalizaba su lema “ALCA, ALCA al carajo”, acompañado por
Diego Armando Maradona y el líder indígena Evo Morales, por entonces
candidato a la presidencia de Bolivia.
Finalmente, Estados Unidos no pudo imponer el ALCA en el documento
final, ante la negativa de los países del sur, expresada por Chávez, Lula y el
presidente anfitrión, Néstor Kirchner, quien acusó al mandatario de EEUU,
George W. Bush, de querer “patotear” al resto de los países.

La guía de Chávez impulsó una alianza estratégica en América del Sur


con el ALBA, posteriormente la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en
2008 y más tarde, en 2012, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC). 

*OBJETIVOS:
• Maximizar la apertura de los mercados mediante altos niveles de
disciplina a través de un acuerdo balanceado y comprensivo.
• Establecer un área de libre comercio en la que serán eliminadas
progresivamente las barreras al comercio de bienes, servicios y la inversión,
• Procurar que nuestras (EEUU) políticas ambientales y de liberación
comercial se apoyen mutuamente.
• Promover la prosperidad a través de la creciente integración económica
y libre comercio entre los países del Hemisferio.

*BENEFICIOS:
• El ALCA no se convirtiera en un freno para las políticas de desarrollo
económico en general y de innovación tecnológica en particular dentro de las
naciones latinoamericanas.
• El ALCA no entorpezca los esfuerzos por ampliar los mercados
internos de los países, ni el desarrollo científico y tecnológico.
• Los esfuerzos de integración regional dentro de los estados miembros
de ALC, no sean detenidos por el ALCA. Este punto trata de subrayar la
necesidad de que los países de la sub.-región continúen en sus esfuerzos por
promover una integración efectiva, con apoyos recíprocos.

*RIESGOS:
• Establecer para América Latina y el Caribe una subordinación
estructural en cuanto a la exportación de productos sin mayor valor agregado,
• Disminución de poder negociador de la región y profundización de los
patrones de inequidad
• Sustitución por parte de la mayor influencia estadounidense en
detrimento de los vínculos comerciales que ALC tiene con Europa, Japón y
otras regiones del mundo.
• Interrupción de los actuales esfuerzos de integración.
*VENTAJAS
Normas comunes en materia de competencia y propiedad intelectual.
Fortalecimiento de la capacidad negociadora del hemisferio frente a terceros.
Mejoras de acceso a mercados en materia de compras gubernamentales y
servicios y eventual adopción. Mejoras de acceso de bienes industriales y
agrícolas a los mercados del hemisferio. Eliminación de incertidumbre
comercial que afecta a nuestros exportadores por la aplicación unilateral de
derechos antidumping compensatorios y barreras para arancelarias.
Incremento de las inversiones extranjeras.

*DESVENTAJAS
El acuerdo acelerará la quiebra de las pequeñas y medianas empresas
y desindustrialización del país. El acuerdo pondrá en riesgo la vida, la salud de
los pueblos asi como las destrucción del medio ambiente. El acuerdo
convalidará y profundizará la privatización de los servicios sociales. El acuerdo
incrementara la pobreza y la desigualdad. El acuerdo degradara aún más los
derechos laborales y las condiciones de trabajo. El acuerdo limitara aún más
los derechos democráticos de la sociedad. La deuda externa no favorecerá
debido al gran endeudamiento que se presenta con EEUU Representaría la
extensión del actual mercado de América del Norte hacia el sur, consolidando
la hegemonía de EE.UU. originando mayores perjuicios que beneficios. Con el
ALCA se cerrarían definitivamente, las chances de una mayor autonomía
nacional de los países sudamericanos.

2.- ALBA
Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América, promovida
inicialmente por Cuba y Venezuela y la aplicación del Tratado de Comercio de
los Pueblos, o “TCP”. Se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de
2004. Por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los
presidentes de ambos países, en Venezuela, el presidente Hugo Chávez y el
entonces presidente de Cuba, Fidel Castro. Luego, el 29 de abril de 2006, se
sumó Bolivia al acuerdo. En el 2007, se incorporó al ALBA Nicaragua y en
2008, Honduras.
En contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),
impulsada por EE.UU. Es una plataforma de integración, enfocada para los
países de América latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la
pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. Se concreta
en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica
entre países de América Latina y el Caribe, como El ALBA se fundamenta en la
creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las
diferentes naciones asociadas. Esto se realiza mediante la cooperación de
fondos compensatorios, destinado a la corrección de discapacidades
intrínsecas de los países miembros.
El ALBA – TCP, otorga prioridad a la relación entre los propios países en
pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y
abriendo campos de alianzas estratégicas, fomentando el consumo y el
acuerdo entre las naciones latinoamericanas. “De alternativa a alianza”. Eso
tiene un gran significado, ya no es una propuesta teórica, pues es una
plataforma política, territorial, geo-política, de poder económico; la
denominación de alianza, viene a ser más acorde con los nuevos objetivos del
ALBA – TCP.
La nueva denominación: “Alianza Bolivariana para los pueblos de
nuestra América” quedó formalmente instituida el 24 de junio de 2009.

Las principales características del ALBA son las siguientes:

 Es una propuesta de integración de nuestros pueblos.

 Está fundamentada en la pobreza y la exclusión social.


 Es la expresión de los intereses de los pueblos latinoamericanos.
 Se basa en la cooperación de fondos compensatorios a fin de corregir
las disparidades de los países débiles frente a las primeras potencias del
mundo
 Da prioridad a la integración latinoamericana, y a la negociación en
bloques subregionales
 El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen
las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para
compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la
cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de
discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP
(Tratado de Comercio de los Pueblos).
 El ALBA otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de
igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo
campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre
las naciones latinoamericanas.
 Los países miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera
Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica regional
que se prevé entrará en circulación en 2010, la triplicación del comercio interno
entre sus miembros (liberalización), el aumento de la producción agrícola en
países como Cuba y Nicaragua. Las llamadas empresas “Gran-nacionales” en
contraposición a las transnacionales, son otra característica de este grupo,
existen en sectores como pesca (Transalba), minería, transporte,
telecomunicaciones y agricultura (Albatel). También la creación de empresas
como Puertos del ALBA, S.A, empresa para la construcción de puertos en
Cuba y Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), empresa
petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela.

*VENTAJAS:

•       Integración latinoamericana


•       centra su atención en la lucha contra la pobreza, la exclusión social,
contra los altos índices de analfabetismos y de pobreza.
•       Importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la
defensa del ambiente y a la integración física
•       crea el banco alba que se encarga de financiar los proyectos
multinacionales de los países miembros.
•       Los países que pertenecen al alba no tendrán que preocuparse por el
abastecimiento energético de su país.

•       Al ver el éxito que ha tenido la comunidad económica europea al trabajar


en bloques nos indica que esta clase de alianzas fortalecen al bloque como a
sus países que lo integran económicamente y socialmente.

DESVENTAJAS:

• Del imperialismo: el dominio que ejercen las naciones más poderosas sobre
otras más débiles.
• La apropiación de los recursos de otros países, para satisfacer la demanda
interna del país capitalista, basado en el consumismo desmedido.
• La inherencia sobre los demás países violando las soberanías.
• No es buena idea cubrir las necesidades energéticas con la producción de un
solo país, el poder que se le daría a ese país podría ser una capacidad de
chantaje importante.
• Si algo sucedería en dicho país (una revolución, una guerra civil) la energía
de un país se encontraría en grave riesgo.

3.- EL MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración


regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al
cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última
en proceso de adhesión.

Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La


versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de
cada reunión. A partir del 2006, por medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se
incorporó al guaraní como uno de los idiomas del Bloque.

El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación


tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara
oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración
competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como
resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países,
otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados, es la situación
de los países sudamericanos. Estos participan en actividades y reuniones del
bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El
MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de
cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco
continentes.

Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares


fundamentales de la integración los principios de Democracia y de Desarrollo
Económico, impulsando una integración con rostro humano. En línea con estos
principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral,
cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma
importancia para sus habitantes.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones


Ciudadana, Social y de Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por
un lado, fue necesario adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda
la región atendiendo nuevas demandas y profundizando la participación
efectiva de la ciudadanía por diferentes medios; y por otro, debió dotarse de
mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es el Fondo para la
Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos.

*OBJETIVO
Tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y
competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales
dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante
el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del
medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las
políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de
sus economías. La conformación de un Mercado Común es una respuesta
adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y a
la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional. En virtud de lo
dispuesto por el artículo Décimo del Anexo I del Tratado de Asunción, los
cuatro países suscribieron el 29 de noviembre de 1990 un Acuerdo de
Complementación Económica en el marco jurídico de la ALADI, que lleva el
número 18 y que en esa fecha entrará en vigor.

*VENTAJAS:

 Inserción en la economía mundial a sus países miembros.

 Posibilidad de crecimiento económico.

 Permite no solo la integración económica de sus países sino también la


integración cultural y social, al tener una población superior a los
295.000.000 de habitantes con una gran diversidad cultural.

 Posee en conjunto, las mayores reservas de recursos energéticos,


renovables y no renovables, así como la más importante reserva de agua
dulce del planeta. El Acuífero Guaraní.

*DESVENTAJAS

 La mayor crítica que se le hace es la asimetría económica, ya que se ha


comprobado que este tratado solo beneficia a 8 ciudades de Argentina y
Brasil que tienen el control del 90% de la producción en perjuicio de las
demás ciudades.

 Su inestabilidad política con la expulsión de Paraguay como miembro pleno


del Mercosur.

 Otro factor políticos desfavorable fue la in inclusión de Venezuela, no


aceptada por la totalidad de sus miembros debido a su debilidad
democrática y a su situación interna.

 La posible futura disputa para hacerse con el liderazgo entre Argentina y


Brasil, las economías más beneficiadas del tratado.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, quiere dar a conocer una de las organizaciones
propuestas por el presidente de Venezuela Hugo Chavez, llamada Alternativa
Bolivariana para  América Latina y El Caribe (ALBA), la cuaal es una propuesta
de integración diferente. Mientras el ALCA responde a los intereses del capital
trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y
servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y
la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos
latinoamericanos, llevando acabo este proceso como una contra ante los
estados unidos para no tener que depender de forma economía de ese país.

El ALCA, El Área de Libre Comercio de las Américas, fue un acuerdo


impulsado por Estados Unidos que pretendía asegurar la libre circulación de
mercancías a través de la aplicación de normas comerciales supranacionales, y
limitar la capacidad de acción de los Gobiernos en sus propias economías, el
poder era para los inversores.

Finalmente el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), es un proceso de


integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia,
ésta última en proceso de adhesión, desde sus inicios el MERCOSUR ha
promovido como pilares fundamentales de la integración los principios de
Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una integración con rostro
humano. En línea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en
materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los
que resultan de suma importancia para sus habitantes
CONCLUSIÓN

Se puede concluir esta investigación expresando que el paisaje político


de la integración, está cambiando profundamente, la discusión sobre la
integración latinoamericana se está intensificando, empujada por iniciativas de
gobiernos progresistas de izquierda que apuestan a relaciones solidarias en
lugar de competitivas. El ALBA es un ejemplo de que eso es así ya que La
Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe o ALBA como se la
conoce comúnmente, es una propuesta de integración enfocada para los
países latinoamericanos y caribeños que pone énfasis en la lucha contra la
pobreza y la exclusión social. Se concreta en un proyecto de colaboración y
complementación política, social y económica entre países de esta región,
promovido inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de
Libre Comercio de las  Américas o ALCA, impulsada por Estados Unidos. El
ALBA parte de la visión solidaria de la integración latinoamericana, pero que se
materializa en la suscripción de acuerdos de cooperación concretos.

En cuanto al ALCA, Cuatro años después, en la IV Cumbre de las


Américas realizada en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), los días 4 y 5 de
noviembre de 2005, se produjo una declaración final, en donde los presidentes
para ese entonces de Venezuela, Hugo Chávez; Argentina, Néstor Kirchner y
Brasil, Lula Da Silva dieron un NO contundente al ALCA. Este hecho marcó el
nacimiento de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA), una nueva forma de intercambio regional.

El MERCOSUR, se caracteriza por ser un proceso abierto y dinámico.


Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que
generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración
competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como
resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países,
otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados, es la situación
de los países sudamericanos. Estos participan en actividades y reuniones del
bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes.

También podría gustarte