Está en la página 1de 8

A.

OBJETIVOS:

 Conocer las dos formas de generación de Corriente Eléctrica.


 Verificar algunas formas de generación de energía eléctrica en corriente
alterna utilizando equipos de laboratorio

B. MARCO TEORICO

El sector eléctrico en el Perú ha experimentado sorprendentes mejoras en los últimos 15


años. El acceso a la electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 88.8% en junio de 2011,2 a
la vez que mejoró la calidad y la eficacia de la prestación del servicio. Estas mejoras fueron
posibles gracias a las privatizaciones posteriores a las reformas iniciadas en 1992. Al mismo
tiempo, las tarifas de electricidad han permanecido en consonancia con el promedio de
América Latina.
Sin embargo, aún quedan muchos retos. Los principales son el bajo nivel de acceso en las
áreas rurales y el potencial sin explotar de algunas energías renovables, en concreto la
energía hidroeléctrica, la energía eólica y la energía solar. El marco regulador de energías
renovables incentiva estas tecnologías pero en volúmenes muy limitados ya que una mayor
oferta implicaría un aumento en el costo de la energía del país.
La capacidad actual de generación de electricidad está dividida de manera uniforme entre
las fuentes de energía térmica e hidroeléctrica. El renovado y reciente dinamismo del sector
eléctrico del país se basa en el cambio por plantas a gas natural, fomentado por la
producción del campo de gas de Camisea en la selva amazónica.
El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) abastece al 85% de la población
conectada, con varios sistemas “aislados” que cubren el resto del país. A pesar de que la
inversión en generación, transmisión y distribución en las áreas urbanas es principalmente
privada, los recursos para la electrificación rural provienen únicamente de recursos públicos.

GENERACION
En 2006, el consumo total de electricidad en el Perú era de 24 TWh, lo que corresponde a
872 kWh per cápita al año. A continuación se muestran los porcentajes de consumo para los
diferentes sectores económicos:3
 Industrial: 66%
 Residencial: 24%
 Comercial: 19%
 Iluminación pública: 3%

TRANSMISION
El 100% de las actividades de transmisión en el Perú están en manos privadas. En 2006,
había 6 compañías dedicadas exclusivamente a la transmisión que participaban en la
transmisión eléctrica en el Perú: Red de Energía del Perú S.A. (REPSA), con el 28% de las
líneas de transmisión, y Consorcio Energético Huancavelica (CONENHUA), Consorcio
Transmantaro S.A. (S.A. Transmantaro), Eteselva S.R.L, Interconexión Eléctrica ISA Perú
(ISAPERU) y Red Eléctrica del Sur S.A. (REDESUR), con el 15% de las líneas. Las
empresas de generación y distribución y las que generan electricidad para consumo propio
operan el 57% restante de las líneas de transmisión de energía.

DISTRIBUCION
En 2006, el 63% de la electricidad se comercializaba a través de 22 empresas de
distribución, mientras que el 37% restante se comercializaba a través de empresas de
generación. Las compañías que se distinguieron por sus ventas a los consumidores finales
fueron: Luz del Sur (21%), Edelnor (21%), Enersur (9%), Edegel (8%), Electroperú (5%),
Hidrandina (4%), Termoselva (4%) y Electroandes (4%).3
Las compañías públicas de distribución suministran electricidad al 55% de los clientes
existentes, y el 45% está en manos de compañías privadas. Sin embargo, en términos de
electricidad distribuida, las compañías privadas estaban a la cabeza con el 71% del total,
frente al 29% para las compañías públicas.

Sistemas de generación. – Corresponde a la producción de energía eléctrica y se realiza


en centrales.

• Generación Hidráulica
La Energía hidráulica es la producida por el agua retenida en embalses o pantanos a
gran altura (que posee energía potencial gravitatoria). Si en un momento dado se
deja caer hasta un nivel inferior, esta energía se convierte en energía cinética y,
posteriormente, en energía eléctrica en la central hidroeléctrica.
Ventajas: Es una fuente de energía limpia, sin residuos y fácil de almacenar.
Además, el agua almacenada en embalses situados en lugares altos permite
regular el caudal del río.
Inconvenientes: La construcción de centrales hidroeléctricas es costosa y se
necesitan grandes tendidos eléctricos. Además, los embalses producen pérdidas
de suelo productivo y fauna terrestre debido a la inundación del terreno destinado
a ellos. También provocan la disminución del caudal de los ríos y arroyos bajo la
presa y alteran la calidad de las aguas.

• Generación Térmica
Una central térmica es una instalación que produce energía eléctrica a partir de la
combustión de carbón, fuel-oil o gas en una caldera diseñada al efecto. El
funcionamiento de todas las centrales térmicas, o termoeléctricas, es semejante.
El combustible se almacena en parques o depósitos adyacentes, desde donde se
suministra a la central, pasando a la caldera, en la que se provoca la combustión. Esta
última genera el vapor a partir del agua que circula por una extensa red de tubos que
tapizan las paredes de la caldera. El vapor hace girar los álabes de la turbina, cuyo eje
rotor gira solidariamente con el de un generador que produce la energía eléctrica; esta
energía se transporta mediante líneas de alta tensión a los centros de consumo. Por
su parte, el vapor es enfriado en un condensador y convertido otra vez en agua, que
vuelve a los tubos de la caldera, comenzando un nuevo ciclo.
El agua en circulación que refrigera el condensador expulsa el calor extraído a la
atmósfera a través de las torres de refrigeración, grandes estructuras que identifican
estas centrales; parte del calor extraído pasa a un río próximo o al mar.
Las torres de refrigeración son enormes cilindros contraídos a media altura
(hiperboloides), que emiten de forma constante vapor de agua, no contaminante, a la
atmósfera. Para minimizar los efectos contaminantes de la combustión sobre el
entorno, la central dispone de una chimenea de gran altura (llegan a los 300 m) y de
unos precipitadores que retienen las cenizas y otros volátiles de la combustión. Las
cenizas se recuperan para su aprovechamiento en procesos de metalurgia y en el
campo de la construcción, donde se mezclan con el cemento.

• Generación Eólica
La Energía eólica es la energía cinética producida por el viento. se transforma en
electricidad en unos aparatos llamados aerogeneradores (molinos de viento
especiales).
Ventajas: Es una fuente de energía inagotable y, una vez hecha la instalación, gratuita.
Además, no contamina: al no existir combustión, no produce lluvia ácida, no contribuye
al aumento del efecto invernadero, no destruye la capa de ozono y no genera
residuos.
Inconvenientes: Es una fuente de energía intermitente, ya que depende de la
regularidad de los vientos. Además, los aerogeneradores son grandes y caros.

• Generación Solar
La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética
(luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido
generada por un proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía solar se
puede realizar de dos formas: por conversión térmica de alta temperatura (sistema
fototérmico) y por conversión fotovoltaica (sistema fotovoltaico).
La conversión térmica de alta temperatura consiste en transformar la energía solar en
energía térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido se emplean unos
dispositivos llamados colectores.
La conversión fotovoltaica consiste en la transformación directa de la energía luminosa
en energía eléctrica. Se utilizan para ello unas placas solares formadas por células
fotovoltaicas (de silicio o de germanio).
Ventajas: Es una energía no contaminante y proporciona energía barata en países no
industrializados.
Inconvenientes: Es una fuente energética intermitente, ya que depende del clima y del
número de horas de Sol al año. Además, su rendimiento energético es bastante bajo.
Sistemas de Transmisión. – Las redes de transmisión transportan la
Energía en grandes cantidades desde las centrales de generación hasta los centros de
consumo.

Sistemas de Distribución. – Canalizan la energía eléctrica desde los puntos de


conexión con la red de transporte hasta los consumidores finales. Componentes de las
redes de distribución eléctrica

C. ESQUEMA:

LA PRACTICA FUE NETAMENTE TEORICA

D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

LA PRACTICA FUE NETAMENTE TEORICA


E. TABLAS O GRÁFICOS

GENERANDOSE
F. CUESTIONARIO

 Explique cómo evaluaría la resistencia de aislamiento del alternador en forma


correcta.

MEDIANTE LA VERIFICACION DE UN MULTIMETRO EN MODO


OHMIMENTRO CONECTADO UN TERMINAL AL BORNE Y A OTRO QUE
PODRIA SER LA CARCAZA(TIERRA)

 Si tendría que evaluar la forma de onda de la tensión generada ¿Qué


instrumento debería utilizar?

Un Osciloscopio O UN ANALIZADOR DE REDES.


 Considerando los costos de generación de energía eléctrica, para nuestro país,
¿Cuáles serían las formas de generación de energía eléctrica que usted impulsaría?
Indique las ventajas y desventajas de las formas de generación que propone.
Aumentar instalación de generación eólicas y solar en la Costa para reducir costos en
hora punta que es la más cara debido al apoyo de las Centrales Térmicas para una
mayor demanda.
Ya que el mayor consumo de energía en el Perú se encuentra en la costa, yo impulsaría
la inversión en energía mareomotriz. La cual con el empleo de la suba y baja de las
mareas, las olas y el mismo viento, originan energía eléctrica.
Las ventajas están en que es una fuente inagotable, muy limpia y es constante, debido a
que la marea sube y baja todos los días.
Las desventajas son que las instalaciones son muy costosas y se corre el riesgo de que
se pierda todo en algún desastre natural así como también teniendo en cuenta la
salinidad del mar. Que afecta demasiado en los materiales de las turbinas… ya que por
eso mayormente las centrales están a un gran salto mayores m.s.n.m. Podría darse un
sistema de turbinas impulsado por las olas e interconectados por redes.
G. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Conclusiones
 La Energía eléctrica producida en una región, depende de la demanda
energética de la misma, esta se mide en kW-h.
 En el Perú más del 60% de la demanda energética es cubierta por las
centrales térmicas.
 La demanda energética en el Perú para el 2016 47,145 GW/h
 EGASA es la empresa más grande generadora de energía eléctrica en el
Perú
 SEAL y ElectroCentro son las distribuidoras mas grandes en el Peru

H. BIBLIOGRAFIA

Corpacion FONAFE, Sistemas eléctricos de potencia


Osinergmin, SUPERVISIÓN DE CONTRATOS DE PROYECTOS DE GENERACIÓN
Y TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN OPERACIÓN
http://ecatalog.weg.net/files/wegnet/WEG-procedimientos-de-desmontaje-y-montaje-
lineas-g-y-ag10-10004126501-manual-espanol.pdf
http://www.aficionadosalamecanica.net/alternador-compr.htm

También podría gustarte