Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y LOS RECURSOS

NATURALES RENOVABLES

INGENIERIA AGRICOLA

REDACCION TÉCNICA Y COMUNICACIÓN

ENSAYO SOBRE LA INGENIERÍA AGRÍCOLA Y SU IMPORTANCIA EN EL

MANEJO DE SUELOS Y AGUA

DOCENTE: ING. WALTER TENE

INTEGRANTES: EDINSON CUEVA

NAHOLY CAJAS

PEDRO GONZALEZ

CICLO II

OCTUBRE 2019 - FEBRERO 2020


1. INTRODUCCIÓN

La Ingeniería Agrícola es la aplicación de los principios de Ingeniería a los problemas

de la agricultura e industria relacionados, es una profesión orientada a dar respuesta a

los problemas agropecuarios, haciendo una aplicación racional de los principios

biológicos, matemáticos y físicos, procurando el aumento,la conservación del potencial

de la tierra, la productividad y la industrialización de la agricultura. El hombre se vale

de las plantas como animales para obtener sus alimentos, lo mismo que para obtener la

materia prima para desarrollar así la industria. Estos aspectos se los ha conocido

mediante el estudio de las ciencias biológicas, ya que en ellas la especie humana con

toda su complejidad y crecimiento no encuentra la respuesta final para el suministro de

alimentos o materias primas.

La Ingeniería de recursos de agua y suelo trata del diseño, construcción y operación de

las obras de irrigación y drenaje, tendientes a regular el complejo agua-suelo-planta, en

aquellas zonas cuya producción se ha visto limitada por excesos o déficit de agua,

buscando siempre crear las condiciones óptimas para la explotación agropecuaria.

Entender que el aprovechamiento y conservación de los recursos suelos y agua debe

mantener racionalidad , ser integral a través de la formulación, ejecución y evaluación

de proyectos dirigidos al manejo de suelo y agua. Planificar, ejecutar y supervisar

proyectos para planes catastrales y ordenamiento territorial. Participar proactivamente

en la planificación, evaluación orientados al manejo y mantenimiento de cuencas

hidrográficas. 

Tener conocimiento, suficiente habilidad y destreza para solucionar, creativamente,

problemas derivados del manejo irracional de los recursos suelos y agua.


2. DESARROLLO

El objetivo general de la Ingeniería Agrícola es el aprovechamiento de los recursos

disponibles, como la conservación y manejo integral del suelo y agua que se las

considera como principales factores de producción.

El suelo y el agua sustentan la producción de biomasa en general, y de productos

agropecuarios (alimentos), en particular. El suelo provee materias primas, garantiza el

secuestro y almacenamiento de carbono, el almacén del patrimonio geológico, facilita la

reserva de agua, el ciclo de nutrientes y la reserva de la biodiversidad. Así, es crucial

para satisfacer la necesidad de cultivos y el bienestar de la población creciente. América

Latina y el Caribe tiene las mayores reservas de tierras de cultivo del mundo, pero la

(re)generación del suelo es tan lenta, que deben utilizarse de forma sostenible para no

afectar su disponibilidad en el futuro.

La conservación de suelo-agua su regulación de las aguas subterráneas, la planeación de

granjas más eficientes, el cuidado apropiado y la reparación de las construcciones o

equipos, esenciales para la preservación y empleo más eficiente de los recursos

naturales.
La Ingeniería en el manejo de los recursos agua y suelo trata del diseño, construcción y

operación de las obras de irrigación y drenaje. tendientes a regular el complejo agua-

suelo-planta. en aquellas zonas cuya producción se ha visto limitada por excesos o

déficit de agua. buscando siempre crear las condiciones óptimas para la explotación

agropecuaria. Entre las actividades que hay que desarrollar en este campo se tiene:

A. Diseño y cálculo de sistemas de irrigación y drenaje.

B. Diseño y cálculo de obras hidráulicas para regulación, almacenamiento,

conducción y distribución del agua.

C. Adecuación de tierras.

D. Estudios climatológicos e hidrológicos.

E. Estudios sobre relación agua-suelo-planta.

F. Control de inundaciones en campos agrícolas.

G. Conservación de suelos.

H. Aprovechamiento de aguas subterráneas.

Así mismo dentro del manejo suelo y agua podemos considerar objetivos muy

importantes como son :

 Preservar, mantener, mejorar y restaurar

 Hacer mejor el uso de los recursos naturales

 Mantener la degradación de suelos y aguas en limites notables

 Optimizar y diversificar las opciones de desarrollo de las generaciones

presentes y futuras.

 Uso intensivo y permanente de la tierra, sin presentar síntomas de degradación

 Desarrollo de nuevas tierras


 Modernización de la agricultura de secano

3. CONCLUSIÓN

En el presente ensayo analizamos el manejo de agua - suelo para la productividad

agrícola y el desarrollo sustentable de los países, siendo esta área la que estudia los

procesos de producción, almacenamiento y comercialización de productos para el uso

correcto de estos recursos, ya que son los principales factores para el crecimiento de las

plantas y de una buena productividad.

El agua y el suelo constituyen la base de los recursos naturales. El progreso alcanzado

en los últimos 20 años en la utilización de nuevas tecnologías en la agricultura y la

industria alimentaria, tales como mejores semillas, fertilizantes, pesticidas y sistemas de

irrigación, ha mejorado la disponibilidad de alimentos, la cual, a su vez, ha incidido

positivamente en la disminución del hambre, estos factores han contribuido al deterioro

de los recursos naturales. En el mundo actual tienden a disminuir las tierras dedicadas a

la agricultura; se observa un deterioro en la calidad de las tierras; se dan diversos

fenómenos meteorológicos, que resultan en sequías e inundaciones; y las zonas urbanas

se están expandiendo en forma incontrolada, pues los campesinos emigran de las tierras

pobres o marginales atraídos por la industrialización, entre otros motivos.

El manejo correcto de los recursos agua suelo, proporcionan una mejora en la

productividad, conservación y mantenimiento del medio en el que se realiza la

productividad.
4. BIBLIOGRAFIA

BENNETT, H. M., R.V. ALLISON: Los Suelos de Cuba y Algunos Suelos de Cuba,

Ediciones R., 1929, La Habana, 1929

BRISSON NADINE: Notice utilisateur. Modele STICS, INRA. AGPM-Agrotransferts-

CETIOM-CIRAD-ITCF, (Estación Agropedoclimática del INRA en Guadeloupe,

CRAG, France, 1997.

BROOKS, R.H. and A.T. COREY: Hydraulic properties of porous media, 27pp.,

Colorado STATE University, Hydrological Paper No. 3, USA, 1964.

CID, G.: Metodología para el manejo hidropedológico de los suelos con arcillas

dilatables en Cuba. Parte I: Parámetros fundamentales para la caracterización física de

los suelos, Revista CienciaUse the "Insert Citation" button to add citations to this

document.

Use the "Insert Citation" button to add citations to this document.

s Técnicas Agropecuarias, 13(3): 7-12, 2004.

CID, G.: Parámetros fundamentales para la caracterización hidropedológica general de

los suelos, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 15(3): 7-12, 2006.

BERGSMA, E., P. CHARMAN, F.GIBBONS, H.HURNI, W.C. MOLDENHAUER y

S. PANICHAPONG. 1996.
Terminology for soil erosion and conservation. ISSS-International Society of Soil

Science, ITC-International Institute for Aerospace Survey and Earth Science, and

ISRIC-International Soil Reference and Information Center, 313 p. DELGADO, F.1997.

Sistema para la evaluación y clasificación de tierras agrícolas y prioridades de

conservación de suelos en áreas montañosas tropicales. Un enfoque metodológico. Serie

Suelos y Clima No. SC-73. CIDIAT. Mérida, Venezuela. DENT, D. 1988.

Guidelines for land use planning in developing countries. Soil Survey and Land

Evaluation, 8(1988): 67-76. DOUGLAS, C. 1994.

Sustainable Use of Agricultural Soils. A review of the prerequisites for success or

failure. Development and Environment Reports No. 11. Grupo para el desarrollo y el

Ambiente. Instituto de Geografía, Universidad de Berna, Berna, 161p. ENKERLÍN, E.,

G. CANO, R. GARZA y E. VOGEL. 1997.

Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. International Thomson Editores. México,

690 p. FAO. 1992. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. 89p. FAO. 2001.

Guidelines for the Qualitative Assessment of Land Resources and Degradation. ISRIC-

FAO. Roma, 31p. FAO-UNEP. 2000. El Futuro de Nuestra Tierra. Enfrentando el

desafío. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) en colaboración con el del Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA). Roma, 80 p.

También podría gustarte