Está en la página 1de 5

Universidad Pedagógica Nacional

Estudiante: Natalia Chavarro


Asignatura: Evaluación
Profesora: Clara Quinche
Reseña: UNA VALORACIÓN DE LA ESCUELA HOY

Documentos:

-Ospina, W. PREGUNTAS PARA UNA NUEVA EDUCACIÓN. Congreso

Iberoamericano de Educación Metas 2021 [1] realizado en Buenos Aires, Argentina, en

septiembre de 2010.

-Taylor, J. Por qué las escuelas no educan. Discurso en ocasión de la recepción del premio

"Profesor del año" de la ciudad de Nueva York, 31 de enero de 1990.

-Jacques rancière. Una aventura intelectual. Capítulo primero del libro “el maestro

ignorante.

-Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual” .2003

Película- La Educación Prohibida. 13 de Agosto del 2012.

En la presente reseña se plantea la discusión alrededor del sistema educativos y su

conflicto que desde hace muchas décadas da significado al comportamiento y el sentido de

una sociedad o cultura, se desarrollara partir de diversas perspectivas por medio de autores

como: Ospina, W. Preguntas para una Nueva Educación; Taylor, J. Por Qué las Escuelas

No Educan; la película- La Educación Prohibida; y una mínima acotación al documento

Una aventura intelectual de Rancière, J. Nos referimos a la escuela, sistema escolar que

define la función de muchas acciones de base cultural y humano, razones por las cuales

cumple una función muy importante dentro del desarrollo social e individual. Siendo tan

elemental, genera múltiples incógnitas en relación a cómo se plantean sus apuestas e


Universidad Pedagógica Nacional
Estudiante: Natalia Chavarro
Asignatura: Evaluación
Profesora: Clara Quinche
intencionalidades en la formación de individuos, analizando, en este caso, sus resultados en

pro de intereses individuales o realmente de desarrollo humano.

Se reconoce que el sistema educativo encierra una amplia serie de discusiones en

relación a sus falencias, puesto que los agentes que participan dentro de ella (niños, niñas,

jóvenes), se ven continuamente afectados por el descontento emocional, el desinterés y

múltiples vacíos cognitivos que a la vez este genera. De tal manera que, siendo el sistema

educativo uno de los mecanismos centrales de desarrollo social, se exige que sea coherente

con su relación y apuesta humana, porque si no prioriza los interés y el cuidado de los

sujetos que participan dentro de ella, a qué le apunta realmente el sistema educativo sino se

trata de la formación integral de niños, niñas y jóvenes del país.

En primera instancia, es importante reconocer algunas razones por las cuales la

escuela no se está preocupando realmente por la formación integral de estos agentes. Estas

razones varían, según Taylor, J. (1990), afirma que “Vivimos en redes en vez de

comunidades, y esto hace que todos sean solitarios. La escuela es un actor principal en esta

tragedia. Con la escuela como mecanismo de selección, estamos en camino de crear un

sistema de castas.” (pág. 1). A partir de la anterior cita, Taylor, refleja la manera en la que

la escuela segmenta a los individuos, y cuando la educación divide realmente no está

creando una sociedad con bases fuertes y que contribuyen al desarrollo. En ese orden,

cuando pensamos en la escuela, muchas veces la idealizamos como la salvación, porque

encierra el concepto “educación”, de tal manera, normalizamos todas las acciones y

apuestas como las correctas, ´por esta misma razón, la escuela puede recrear una fachada de

acciones que se pueden marcar como necesarias, aunque realmente sean un gran daño.
Universidad Pedagógica Nacional
Estudiante: Natalia Chavarro
Asignatura: Evaluación
Profesora: Clara Quinche
Como por ejemplo, el exceso de horas de trabajo en la institución, Taylor, de nuevo

comenta algunas razones por las que un limitado de tiempo o espacios de libertad en niños

y niñas crea una multiplicidad de conflictos, como por ejemplo, la acción de enmascarar sus

emociones detrás del enojo y la agresión, el ser materialistas, con personalidades

artificiales, se ríen de la debilidad y desprecian a su prójimo, son ahistóricos, no tienen

curiosidad, viven únicamente en el ahora (Pág. 4-5). Son algunos ejemplos de la escuela

que ejemplifican la manera en la que estos métodos de convivencia y unidad dividen los

comportamientos y las estructuras en comunidades, creando individuos débiles, poco

seguros y que además, saben poco de convivencia, por lo tanto, no se construyen

estructuras sociales fuertes y de avance, sino débiles y con múltiples falencias.

Quisiera relacionarlo un poco con las afirmaciones realizadas por Ospina, W. En su

monologo de Preguntas para Una Nueva Educación. (2010). Pues, menciona que “ser

competentes, (…) introduce el criterio de rivalidad como el más importante en el proceso

de formación.”, y esto no genera más que una división en la estructura de convivencia, pues

se acarrea la prioridad en buscar el primer lugar, dejando de lado las necesidades del otro

como actor importante en las construcciones conjuntas de las cuales también se puede

aprender. Además de lo anterior, niños, niñas y jóvenes están sobre una forma de saber que

ya está hecha, un saber que ya está formado en su totalidad, mencionando Ospina, el saber

cómo “un océano de memoria acumulada; al alcance de los dedos y de los ojos hay en los

últimos tiempos un depósito universal de conocimiento, y parecería que casi cualquier dato

es accesible; sin embargo tal vez nunca había sido tan voluble nuestra información, tan

frágil nuestro conocimiento, tan dudosa nuestra sabiduría.” (Pág. 2).


Universidad Pedagógica Nacional
Estudiante: Natalia Chavarro
Asignatura: Evaluación
Profesora: Clara Quinche
Con la finalidad de recoger un poco lo mencionado anteriormente, se puede resaltar

que el sistema educativo arroja a sus estudiantes en un sistema de competencia,

individualidad (y por ende sin identidad, puesto que, si no se vive en comunidad no se

puede construir una particularidad llena de razón), un conocimiento dudoso y poco

elaborado, finalmente, y en consecuencia a lo anterior, la capacidad que se pierde de

generar interrogantes para innovar, crear nuevas preguntas y avanzar en términos

explicativos del mundo y la realidad. Esto genera aún más interrogantes, relacionadas con

una gran cantidad de problemáticas que no posibilitan una armonía entre la formación

individual y social digna y además armónica entre individuos. Para evaluar o representar la

razón de esta deficiencia podemos realizar la entrada del mercado, como aquel que exige de

la sociedad y su cultura unos patrones uniformados que limitan los aprendizajes, las formas

de conocimiento y por lo tanto facilitar la información que se puede ofrecer a un público.

Para desarrollar la anterior idea, me permito referenciar la película, La Educación

Prohibida, que nos ofrece un recorrido analítico de las razones por las que la escuela tiene

tantas deficiencias, un argumento rodea la misma fundación de la escuela, que se desarrolla

dentro de un mundo positivista, regido por una economía industrial, por lo tanto intenta

buscar los mayores resultados observables con el menor esfuerzo posible, aplicando normas

científicas y leyes generales, la escuela era la respuesta ideal a la necesidad de trabajadores

y los mismos empresarios industriales del siglo X1X, fueron quienes financiaron la

educación OBLIGATORÍA a través de sus fundaciones. Es así que se clarifica la función

histórica de la escuela, como proveedora en facto de beneficios lucros de empresas o

industrias que sacan provecho de cada uno de los individuos, dividiendo, marginando,

excluyendo y debilitando el carácter y la identidad para facilitar el nivel del consumo.


Universidad Pedagógica Nacional
Estudiante: Natalia Chavarro
Asignatura: Evaluación
Profesora: Clara Quinche
Es así que la apuesta de rebelión por parte de la escuela a modo de conclusión y

opinión, se centra en una cita de Rancière, afirmando que “quien emancipa no ha de

preocuparse de lo que el emancipado debe aprender” (2003, pág. 14). La anterior cita,

permite enmarcar una posible utopía en la que la escuela debería preocuparse menos en

las exigencias técnicas que exige las sociedad para la producción y más en la oportunidad

de formar individuos con la capacidad de cuestionar y tener la capacidad de autoeducarse,

formando conciencia de la importancia del conocimiento y los aportes que este mismo

genera a cada individuo, derivando también el análisis a una construcción del

conocimiento que también necesita del otro para conocer y formalizar mis aprendizajes,

ampliando la inteligencia a un bien común en el cual todos construimos, todos aportamos

y resaltamos la necesidad de educarnos como el único medio sostenible de sociedad.

También podría gustarte