Está en la página 1de 4

EL PRINCIPITO DESDE LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO

INTEGRANTES GRUPO 6:
DARLYNG ZULEIMA CABRERA VALOY
KELLY DAHIANA BONILLA MENDEZ
GINNA FERNANDA CABULO BETANCOURT
LUZ YESNITH HERNANDEZ HERNANDEZ
NUBI YOLANDA BONILLA NEME
JHON MARIO CADAVID ACEVEDO

DOCENTE: JOSE NAPOLEON VILLAREAL SANCHEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFACIA Y DE LA ADOLESCENCIA
COLOMBIA, OCTUBRE DEL 2020
EL PRINCIPITO DESDE LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO

Con el fín de conocer las distintas perspectivas que tiene el hombre de llevar y
mirar la vida según su contexto, en el cuento del principito se puede evidenciar
uno de los símbolos más egocéntricos que se vive en el diario acontecer de los
seres humanos y que lo podemos observar en todo nuestro entorno como manera
de expresar estados de ánimo; es ésta la dimensión estética. En éste sentido, el
libro del principito nos referencia en cuanto a cómo un hombre puede llegar a
expresar sus sentimientos por medio de la vanidad, esta etapa se empieza a
desarrollar desde inicios de nuestra adolescencia donde pretendemos encajar en
un círculo social por nuestra apariencia, queriendo así resaltar las cualidades
físicas al mundo como medio de comunicación.

Se genera la necesidad como seres sociales de relacionarnos y tener a alguien en


quien confiar creando lazos, fortaleciendo vínculos “solo con el corazón se puede
ver claramente, lo que esesencial es invisible a los ojos” es poder ver las cosas
que hay a nuestro alrededor pero no solo la parte externa, sino lo más importante
que es la esencia que cada individuo tiene para ofrecernos, ese es el gran aporte
que le brinda el zorro, haciendo relaciones indestructibles al paso del tiempo y la
distancia.Es por ello, que una verdadera amistad se cultiva y perdura cuando
somos responsables de los actos que realizamos; todo esto se da teniendo en
cuenta la dimensión corporal, en donde se hace presencia material, se dan
experiencias sensoriales que facilitan la interacción con el medio circundante.

Por otro lado, el niño haciendo uso del lenguaje simbólico y formas comprensivas
de comunicación ejemplifica y trata de darse a entender ante el piloto de la
incomprensión que refleja ese mundo fantástico en el cual interactúa.Esta
comunicación los conlleva a establecer vínculos afectivos de expresión emocional
y sentimientos. En su recorrido por cada uno de los planetas encuentra
intermediarios con los cuales discute y hace confrontación siempre a través del
lenguaje simbólico, es en este sentido que el niño trata de activar sus
potencialidades con las diversas formas comprensivas del mismo.
Indudablemente que la interacción del niño con el general sugiere una
trascendental importancia si se tiene en cuenta que a partir del lenguaje simbólico
el niño ilustra la necesidad que presenta el planeta en cuanto a la construcción de
una sociedad más justa, sin egoísmo y que no se aparte del lado de la garantía de
libertades individuales para el fomento de la igualdad, visionada en la formación
del sentido de la responsabilidad social. La autonomía, participación, respeto a las
diferencias y a la naturaleza contribuyen a un compromiso ético en la construcción
de una sociedad.

Es de resaltar que la serpiente en “El principito” cobra relevancia en dos


momentos y cobra diversos sentidos con relación a lo que llega a simbolizar en
estos momentos. En primera instancia, y en un primer momento, la serpiente se
nos presenta como un personaje que “siempre habla con enigmas” y que resuelve
todos los problemas. En este sentido, tiene ciertos tintes bíblicos o religiosos. Por
otra parte, la serpiente dice “a quien toco lo devuelvo a la tierra de donde salió”,
simbolizando casi indudablemente, la muerte. Esto se reafirma al final cuando una
serpiente muerde al principito y este vuelve a su planeta, pero le dice al piloto que
no lo puede hacer con ese cuerpo, además menciona “podrá parecer que sufro,
podrá parecer que muero. En este punto se pueden plantear otra hipótesis, como
el entender a la serpiente con el paso del tiempo que le ayuda al principito a volver
una vez ha madurado, simbolizando así no la muerte del cuerpo, sino la muerte de
una etapa anterior en la que él “no estaba listo”.

Es de dimensionar el estado del historiador ya que le gustaba inventar muchas


cosas y por ende sabía de todo, según él. El principito al llegar a su terreno le
preguntó que andaba buscando el conocimiento, e inmediatamente le respondió
que había llegado al lugar indicado. Esto nos señala que el principito se relacionó
con el conocer, estableciendo conexión con el mundo y el medio en el que se
encontraba; permitiéndose distinguir una cosa de la otra para estructurar su
mente, producir y transformar su comportamiento aplicando la dimensión
cognitiva.

También podría gustarte