Está en la página 1de 9

Fundamento de Anatomía

Natalia Cruz

Nombre:
Aradelys del Carmen Taveras Núñez

Matricula:
2-19-0635

Carrea:
Lic. Enfermería
Anatomía Descriptiva de la Cabeza
(Sistema Esquelético)

La cabeza es la parte del cuerpo que se encuentra sobre el tronco. Su anatomía es la más
compleja del cuerpo humano, lo que está en consonancia con sus funciones. Aloja el
encéfalo, varios órganos sensoriales, y presta inserción a numerosos músculos que la
dotan de gran movilidad.

Huesos de la cabeza: cabeza ósea


Una vez privada la cabeza de las partes blandas, queda su esqueleto, la cabeza ósea, que
se articula con la primera vértebra del raquis, el atlas, mediante el occipital.

Los huesos de la cabeza ósea se organizan en dos grupos claramente diferenciados:


cráneo y cara.

Cráneo: protege el encéfalo, y aloja el oído.

En la cara reside el aparato de la masticación -mandíbulas, dientes, músculos


masticadores-. Además, en ella se fijan los músculos de la mímica, y se alojan órganos
de los sentidos o sus anexos: ojos, fosas nasales, lengua.

A su vez, cráneo y cara están formados por diversos huesos, todos ellos pares, excepto
cinco: cuatro del cráneo -frontal, etmoides, esfenoides, occipital-, y uno de la cara
-vómer-
Contenido
Generalidades del Cráneo y la Cara

La distinción entre cráneo y cara es muy clara: el cráneo aloja el encéfalo


fundamentalmente el -neurocráneo-, mientras que la cara presta inserción a los
músculos de la mímica y de la masticación y aloja algunos de los órganos de los
sentidos. El cráneo cumple una función muy importante, ya que se preocupa de contener
todo el sistema nervioso central, con excepción de la médula.

Cara anterior del cráneo


Se extiende desde el borde inferior del mentón óseo hasta una línea horizontal que une
las dos suturas fronto-cigomáticas. De superior a inferior en relación a la línea mediana
observamos la sutura frontonasal, la sutura internasal, la apertura piriforme que
corresponde al orificio anterior de las cavidades nasales, la espina nasal anterior, la
sutura intermaxilar, los incisivos centrales superiores e inferiores y la protuberancia
mentoniana.

Por lateral a estas estructuras la cara anterior presenta los siguientes accidentes óseos:
La cara anterolateral de los huesos nasales, la cara lateral del proceso frontal del
maxilar, el reborde orbitario inferior, la sutura cigomáticomaxilar, el agujero
infraorbitario, la fosa canina, la fosita para el depresor del septo nasal, la cara anterior
del proceso alveolar incluyendo la eminencia canina, los incisivos laterales y caninos
superiores e inferiores, la cara anterolateral del cuerpo de la mandíbula, el agujero
mentoniano y la parte más anterior de la línea oblicua

Cara lateral del cráneo


La cara lateral está constituida de superior a inferior y de posterior a anterior por la cara
lateral del hueso cigomático con sus procesos cigomático y frontal y la fosa canina del
maxilar. En esta cara observamos además la cara externa de la rama mandibular con la
incisura mandibular que la pone en comunicación con la fosa infratemporal, la incisura
se encuentra limitada por anterior por el proceso coronoídeo y el proceso condilar
mandibular por posterior. Finalmente observamos los procesos alveolares superior e
inferior con los molares y premolares alojados en ellos.

Desde el punto de vista de la osteología la articulación de huesos del cráneo y de la cara


entre sí determina la conformación de regiones comunes. Estas son: la órbita, las
cavidades nasales, la fosa pterigoidea, la fosa pterigopalatina y la fosa infratemporal. La
cavidad oral, contenida entre el maxilar y la mandíbula, es la única que se conforma
sólo por huesos de la cara.
Cara Posterior del Cráneo
De superior a inferior y desde la línea mediana hacia lateral encontramos: el borde
posterior del vómer y la espina nasal posterior, lateralmente las coanas limitadas por los
procesos pterigoideos, la tuberosidad del maxilar, cubiertas en parte por los procesos
piramidales de los palatinos. Más inferior observamos la cara interna del cuerpo de la
mandíbula y en la línea mediana los procesos geni superiores e inferiores por lateral la
línea milohioidea y el surco milohioideo inferior a ella. Ya en relación a la cara interna
de las ramas de la mandíbula encontramos la língula mandibular, anterosuperior al
agujero del canal mandibular. Finalmente el borde posterior o parotídeo de la rama
mandibular

Cara superior del cráneo


La cara superior articula el macizo facial a la base del cráneo y nos presenta a parte de
la pared lateral y medial de la órbita así como la totalidad del piso orbitario. En sentido
anteroposterior se extiende desde la sutura frontonasal a la parte más posterior de la
articulación esfeno-vomeriana.

La parte superior del cráneo que se relaciona con el cuero cabelludo se denomina
calvaria. El segmento inferior llamado base craneal se encuentra articulado con los
huesos de la cara en la parte anterior y con la columna vertebral en su porción posterior.

El cuero cabelludo
El cuero cabelludo se compone de piel (de ordinario, con cabello) y de tejido
subcutáneo.

Cubre la calota desde las líneas nucales superiores del hueso occipital hasta los bordes
supraorbitarios del hueso frontal. El cuero cabelludo se extiende lateralmente sobre la
facia temporal hasta los arcos cigomáticos.

La orbita
Las órbitas son cavidades ubicadas a derecha e izquierda de la línea mediana. Presentan
la forma de una pirámide cuadrangular de base anterior y vértice posterior, cuyo eje se
dirige oblicuamente hacia posterior y medial y mide aproximadamente 45 mm.

 La base de forma cuadrilátera y ángulos redondeados mide 40 mm. de ancho y


35 mm. de alto aproximadamente.
 El vértice de la órbita corresponde a la porción medial y más ancha de la fisura
orbitaria superior, constituida por el ala mayor y menor del esfenoides y la cara
lateral del cuerpo del esfenoides
Las paredes de la órbita son cuatro:

1. La pared superior de forma relativamente triangular está conformada por la


cara inferior del ala menor del esfenoides por posterior y la porción orbitaria del
frontal por anterior. En esta pared encontramos en situación anterolateral la fosa
lagrimal, para la glándula del mismo nombre, anteromedialmente se encuentra la
fosita troclear donde se fija la polea de reflexión del músculo oblicuo superior.
2. La pared inferior, también de forma triangular, relaciona la órbita con el seno
maxilar y está constituida por la cara orbitaria del maxilar por anteromedial y
por el proceso frontal del hueso cigomático por lateral a ella, posteromedial a
ellos se ubica la cara superior del proceso orbitario del palatino.

3. La pared medial es plana y está conformada de anterior a posterior por el


proceso frontal del maxilar, el hueso lagrimal, la lámina orbitaria del etmoides y
finalmente en la parte anterior de la cara lateral del cuerpo del esfenoides. En
esta cara se puede observar las suturas que articulan estos cuatro huesos.

4. La pared lateral es la más gruesa y resistente de las cuatro y es la más


susceptible de recibir traumas. En su parte anterior esta constituida por el
proceso frontal del hueso cigomático, sus dos tercios posteriores están dados por
la cara orbitaria del ala mayor del esfenoides. Se observan en esta cara la sutura
esfenocigomática y el agujero cigomático orbitario

La Región Temporal
La región temporal humana se encuentra ubicada en la parte externa del cráneo, inferior
a la región occipitofrontal, superior a las regiones maseterina, parotídea, y posterior a la
zona orbitaria. En su parte anterior se aprecia un relieve formado por la rama terminal
de la arteria temporal superficial

 Piel: La zona se encuentra cubierta por cabello en su parte superior y posterior,


en su parte anterior e inferior se encuentra lampiña, flexible y fina.
 Tejido Subcutaneo: Posee numerosas glándulas sebáceas y sudoríparas en la
zona posterior y superior. Anteriormente se vuelve laxo y permite el
deslizamiento de la aponeurosis epicraneal. Se encuentran la mayor cantidad de
vasos.
 Capa muscular aponeourotica superficial: En este plano se encuentran
ubicados, prolongaciones de la aponeurosis epicraneal previamente descripta, y
los músculos auriculares superior y anterior que nacen de esta.
La Región Temporomandibular
La Articulación Temporomandibular o ATM es la articulación formada por el hueso
temporal (en la base del cráneo) y la mandíbula o maxilar inferior. Está comprendida
entre el cóndilo de la mandíbula, la eminencia y la fosa articular del temporal.

La Región Oral
Se refiere a la boca que consta de los labios, el revestimiento interno de las mejillas y
los labios, las dos terceras partes delanteras de la lengua, las encías superiores e
inferiores, el piso de la boca (debajo de la lengua), el paladar duro (techo de la boca
formado por hueso) y el espacio pequeño detrás de las muelas del juicio. También se
llama cavidad bucal.

La cavidad oral no presenta paredes óseas posterior ni inferior. Está limitada


lateralmente por la mandíbula y las arcadas alveolodentarias, por tanto en ella
observamos los elementos de la cara interna del cuerpo mandibular.

De la línea mediana a distal: Las espinas mentonianas superiores e inferiores para la


inserción de los músculos geniogloso y genihioideo respectivamente, lateralmente se
observa la línea milohioidea para la inserción del músculo milohioideo .

Anterosuperior a la línea milohioidea se observa la fosita sublingual que aloja la


glándula del mismo nombre.

Cabe hacer notar que la inserción del músculo milohioideo, en la cara interna del cuerpo
mandibular, determina el límite entre la cavidad oral y las regiones submandibular y
submentoniana, que son parte del cuello
La Fosa Ptrigopalatina

Región ubicada por medial a la región infratemporal, lateral a la cavidad nasal y


posterior a la tuberosidad del maxilar a través de la cual se relaciona con el seno
maxilar. Presenta la forma de una pirámide cuadrangular de base superior y vértice
inferior.

Su base está constituida por la cara inferior del ala mayor del esfenoides, en ella
encontramos el agujero anterior del canal redondo, por el cual ingresa a esta fosa el
nervio maxilar, segunda división del nervio trigémino; anterior a él y relacionándola con
la órbita encontramos la fisura orbitaria inferior, por intermedio de la cual el paquete
vasculonervioso infraorbitario ingresa a la órbita.

Su vértice está constituido por la articulación del proceso pterigoideo con la tuberosidad
del maxilar, en este punto ubicamos el canal palatino mayor que comunica esta región
con la bóveda palatina de la cavidad oral, transcurriendo por él el paquete
vasculonervioso palatino mayor. Este canal, permite acceder desde la cavidad oral al
nervio maxilar con el objeto de bloquearlo con soluciones anestésicas locales.

La Nariz
La nariz es el órgano del olfato situado en el centro de la cara. La parte interna de la
nariz se encuentra por encima del techo de la boca. La nariz está formada por:

 El meato externo. Proyección de forma triangular localizada en el centro de la


cara.

 Los orificios nasales. Dos cámaras divididas por el tabique nasal.

 El tabique nasal. Formado principalmente por cartílago y hueso y recubierto


por membranas mucosas. El cartílago también le da forma y soporte a la parte
externa de la nariz.

 Las fosas nasales. Conductos recubiertos por una membrana mucosa y


diminutos pelos (cilios) que ayudan a filtrar el aire.

 Los senos paranasales. Cuatro pares de cavidades llenas de aire, también


recubiertas por una membrana mucosa.
El Oído
El oído humano se encuentra dividido en oído externo, oído medio y oído interno.
Desde el oído interno salen las conexiones nerviosas que lo relacionan con el sistema
nervioso central principalmente por el nervio coclear y por el nervio vestibular.

El oído externo está formado por el pabellón auricular (PA) y el conducto auditivo
externo (CAE). El PA es una estructura constituida por cartílagos cubiertos de piel. Los
cartílagos reciben diferentes nombres siendo los más importantes, hélix, antihélix y el
trago.

Están cubiertos de pericondrio, siendo el pericondrio del trago en su cara posterior uno
de los elementos usados para injerto en las operaciones de timpanoplastía. La piel que
los cubre no tiene celular subcutáneo de modo que las inflamaciones de ésta pueden
comprometer la vascularización del cartílago y favorecer las pericondritis e incluso la
necrosis. El lóbulo del pabellón es la única zona que no posee cartílago

 El oído medio se encuentra entre el oído externo y el oído interno. Es un espacio


de aire revestido por mucosa respiratoria y en cuyo interior se encuentra la
cadena osicular. Esta es formada por el martillo, el yunque y el estribo. El
martillo está íntimamente adherido a la MT de modo que es imposible un
movimiento de ésta sin un movimiento del martillo.

 El oído interno está formado en un espacio que deja el hueso temporal en la


región denominada hueso petroso. Al espacio se le denomina laberinto óseo y a
la estructura membranosa que existe en su interior se le denomina laberinto
membranoso.

Entre el laberinto óseo y el membranoso existe un líquido denominado perilinfa,


un ultrafiltrado sanguíneo de composición similar al LCR. En el interior del
laberinto membranoso existe otro líquido denominado endolinfa, producido por
una estructura llamada estría vascular.
Bibliografía

 L. Testut - A. Latarjet. Salvat Editores S.A.: Tratado de Anatomía


Humana, (4 vol.), Madrid-Barcelona, 1965. 

 H. Rouvière. Casa Editorial Bailly-Bailliere S.A.: Anatomía


Humana, descriptiva y topográfica, (3 vol.), Madrid, 1967. 

 UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC.
MEDICO CIRUJANO OTORRINOLARINGOLOGIA
ANATOMIA DE OIDO, NARIZ Y LARINGE ALUMNA:
AZUARA JIMENEZ CLAUDIA YVETTE PROFESOR:DR.
SANTAMARIA PAREDES JOHNNY OSWALDO GDO. Y GPO.
5TO G

 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA


DE MEDICINA OTORRINOLARINGOLOGÍA Anatomía y
Fisiología del oído DR. JORGE CARO LETELIER DR. JOSÉ SAN
MARTÍN

También podría gustarte