Está en la página 1de 9

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

MEDICIÓN E INCERTIDUMBRE

1. OBJETIVOS:
 Efectuar mediciones directas y mediciones indirectas.
 Aplicar el cálculo de errores a mediciones directas e indirectas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
2.1. Medición:
La medida de una magnitud física desconocida exige compararla con cierto valor unitario de la
misma magnitud física, la cual será nuestra unidad estándar o referencia. Así, al medir la magnitud
M, obtenemos el número X que satisface la relación:

donde u es la unidad de medida arbitraria, fijada convencionalmente y de la misma naturaleza que


la magnitud M.
2.1.1. Expresión general de la medición:
Cuando se mide una sola vez, el resultado de la medición se expresa como:

X: Valor leído en el instrumento.


Error absoluto o incertidumbre.
Cuando se miden varias veces, hasta , el resultado de la medición se expresa como:
̅ ̅
̅ Valor probable (media aritmética).

̅ Error absoluto de las mediciones (desviación media absoluta).

Cuando se miden varias veces, hasta , el resultado de la medición se expresa como:


̅ ̅

̅ : Valor probable (media aritmética).

̅ : Error absoluto de las mediciones (incertidumbre estándar).

2.1.2. Clases de Mediciones:


Medición directa:
Es aquella que se obtiene directamente por observación al hacer uso del instrumento de
medida. Por ejemplo: La determinación de la altura de una persona utilizando una cinta
métrica. La medida de la temperatura ambiente usando un termómetro.

Medición indirecta:
Es aquella que se obtiene como resultado de utilizar fórmulas matemáticas y magnitudes
físicas derivadas que son función de una serie de medidas directas, por ejemplo: para hallar el
área de un triángulo medimos su base y su altura, luego, usando la formula ( )
obtenemos su área, con lo que hemos realizado una medición indirecta, entonces:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Donde: ^

2.1.3. Exactitud y precisión de una medida:


Precisión: Es el grado de concordancia entre valores de la cantidad obtenida por mediciones
repetidas de una cantidad, en condiciones específicas.
Exactitud: Es el grado de concordancia entre un valor de cantidad obtenida por la medida y el
valor verdadero del medido.
Si los errores estadísticos son pequeños se dice que el experimento o cálculo es de alta
precisión.

2.2. Teoría de Errores:


Se llama error absoluto a la diferencia entre el valor de una medición y el valor esperado
(verdadero o ideal cualitativamente). Si es el valor verdadero de la magnitud ̃ es el valor de una
medición, el error absoluto será:
̃

Cuantitativamente, la denominamos incertidumbre, la cual se puede expresar de diversas maneras,


siendo las más usuales la desviación estándar, la desviación promedio, etc.

2.2.1. Clases de error:


A. Error Sistemático:
Son aquellos que se repiten constantemente en cada medición realizada. Los errores
sistemáticos son evitables, se puede disminuir con la mejora de los instrumentos o cambios de
métodos y procedimientos.
Errores asociados a la calibración del instrumento:
 Instrumentos mal graduados
 Instrumentos descalibrados.
 Instrumentos deteriorados
Errores asociados a la imperfección del método de medida:
 Utilizar un método o procedimiento no adecuado.

A. Error Accidental o aleatorio


Son variaciones de valor y signo que se presentan cuando se realizan mediciones de la misma
magnitud y en las mismas condiciones.
Errores asociados a la persona:
 Falta de experiencia en el manejo de instrumentos.
 Mala posición en la lectura o paralaje.
 Fatiga
 Posición inadecuada del instrumento.
Estos errores son inevitables, podemos disminuir repitiendo la medición el mayor número
posible de veces.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
2.3. Cálculo de error en una sola medida:
Cuando se realiza una sola medición, ¿cómo evaluamos el error cuando se realiza una sola
medición? En este caso, el error absoluto se puede considerar de la siguiente manera:
a) Si el instrumento es analógico:
= mitad de la mínima división de la escala del instrumento.
Medición de la Fuerza
Aproximación: 2 N
=1N
b) Si el instrumento es digital:
= la mínima división de la escala del instrumento.
Medición de la Corriente Eléctrica

Aproximación: 0,01 mA
154,89 mA
= 0,01 mA

2.4. Tratamiento estadístico de las muestras:


Sabemos que la expresión general de la medición es:
̅ ̅

De donde tenemos:
2.4.1. Valor Medio o Promedio ( ̅ ): Dado un conjunto de n mediciones experimentales, el valor
medio o promedio se define de la siguiente manera:


̅ ………. (1)

∑ ……..(2)

: cada una de las mediciones realizadas (i = 1, 2, 3,…, n).


2.4.2. Desviación (δXi ): Diferencia entre un valor cualquiera y su valor medio, en valor absoluto.
̅ ….. (3)
2.4.3. Desviación Media Absoluta ( ̅ ): Es el promedio de todas las desviaciones de las

mediciones, para .

̅ ̅ ̅ ̅ ∑ ̅ ∑
̅ …. (4)

2.4.4. Desviación Típica o Desviación Estándar (SX): Para una muestra de datos de tamaño

limitado.

̅ ̅ ̅ ̅ ̅
√ √∑ √∑ … (5)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

2.4.5. Incertidumbre Estándar ( ̅ ): Representa el error total de la medición.

∑ ̅
̅ √ ……… (6)

2.4.6. Error relativo (ER): Representa el error por cada unidad de medición.
̅ ̅
o … (7)
̅ ̅

2.4.7. Error relativo porcentual (ERP): Representa el error por cada 100 unidades.
….. (8)

2.5. Exactitud y precisión:


La exactitud está relacionada con el error sistemático y la precisión con el error aleatorio. Los
resultados de las mediciones se expresan mediante un valor promedio seguido de ± un factor de
precisión. Por ejemplo, si el largo del texto de Física Experimental se expresa como:

Significa que el valor medio de las mediciones es 29,2 cm y que la dispersión de las mediciones
están entre los valores (29,2 – 0,1) cm = 29,1 cm y (29,2 + 0,1) cm = 29,3 cm.

2.6. Estadística de errores en medidas indirectas:

La medida indirecta también está afectada de error debido a la propagación de los errores de las
magnitudes directas que están relacionadas con la magnitud a medir.
A fin de demostrar como dichas incertidumbres afectan al resultado de un análisis, suponemos
que un resultado X depende de las variables p, q, r,.. cada una de las cuales fluctúa de forma
aleatoria e independiente. Esto es, X es una función de p, q, r,.. de tal manera que se puede
escribir:
…… (9)

La incertidumbre (desviación respecto de la media) de la i-ésima medida de dependerá del


tamaño y signo de las correspondientes incertidumbres dpi, dqi, dri,.. y puede escribirse:

… (10)

La variación de en función de las incertidumbres de , puede deducirse teniendo en


cuenta la derivada parcial de con respecto a cada una de las variables es decir.

… (11)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Para un caso particular, sea M una cantidad que se mide indirectamente, cuyo valor promedio se
obtiene usando la fórmula genérica:
…. (12)

Es decir siendo k, a, b, c constantes de la fórmula son los


promedios de las cantidades x, y, z que se miden directamente.
El error absoluto se obtiene usando diferenciales:

… (13)

Donde , son los errores absolutos de las mediciones directas de x, y, y z.

El error relativo se determina con la fórmula usual:

… (14)

Y combinando la fórmula anterior con las expresiones obtenidas en (12) y (13), se obtiene:

….. (15)

Aplicación.- Si y son los valores medios del diámetro y altura, el volumen promedio de

un cilindro, se obtiene aplicando la fórmula:

…. (16)

Los errores absoluto y porcentual, por medio de las fórmulas:

… (17)

… (18)

… (19)
El calibrador Vernier o pie de rey:
Es un instrumento apropiado para medir pequeñas longitudes, especialmente diámetros internos,
externos o profundidades. Consta de una regla fija donde va grabada la escala principal y una regla
móvil que es el cursor o vernier. Supongamos que, con un vernier cuya escala principal está graduada
en mm, se desea medir la longitud de un objeto.

Figura 1: Lectura del Vernier correcta.


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
El micrómetro o calibre Palmer:

Instrumento de medición que se utiliza para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en un
rango del orden de 0,01 mm ó 0,001 mm (micra).
En la figura 2-b, la medida está en la parte superior de 5 mm, y en la parte inferior 0,5 mm. A su vez,
en el tambor móvil, la división 28 coincide con la línea central longitudinal. Así, la medida es:

(a) (b)
Figura 2: (a) Partes del micrómetro; (b) Micrómetro indicando una medida aprox. de 5,78 mm.

3. PALABRAS CLAVE: medición, instrumentos de medición, medir, mediciones, equipos de medición,


calibración de instrumentos de medición, herramientas de medición, medición directa, instrumentos de
medición eléctrica, clases de medición, medición indirecta, sistemas de medición.

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS:
• 01 Regla de metal graduada en mm • 01 masa
• 01 Vernier o pie de rey • 01 Cronómetro
• 01 Soporte universal con unión de nuez • 01 Pabilo
 01 cilindro metálico

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
5. 1. Datos Experimentales:
Medición Directa: Periodo del Péndulo Simple
 Disponer del péndulo simple (Figura 3).
 Haga oscilar el péndulo con una amplitud pequeña (no
mayor de 15º) y mida el tiempo de 10 oscilaciones con el
cronómetro.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
 Registra el valor de los tiempos (t ) en la tabla 1.
 Calcula el periodo (T) de las oscilaciones. Para esto,
divida el tiempo (t) de las oscilaciones entre 10 para
obtener T.

 Registra el valor de los periodos en la tabla 1.


 Repita esta operación 10 veces.

Figura 3: Sistema de péndulo simple

Tabla 1: Valores del periodo del péndulo

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t(s)
T(s)

b) Medición Indirecta: Volumen de un cilindro


 Utilizar el cilindro que le proporcionara el docente del curso.
 Mida con el vernier las dimensiones del objeto (l = longitud y d= diámetro)
 Registra los datos en la tabla 2.
 Registra el valor de error absoluto para cada variable en la tabla 2.
Tabla 2: Dimensiones del cilindro

l (cm) l (cm)

d (cm) d (cm)

Un video de la práctica a realizar en:


https://www.youtube.com/watch?v=7NaG0lVgBes

5. 2. Procesamiento de Datos:

a) Medición Directa: Periodo del Péndulo Simple

 Con los datos de la Tabla 1, completar la Tabla 3:


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Tabla 3: Tabla Estadística para medidas directas.

N Ti (s) δTi (s)


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ʃ
Prom.

Considera como medidas directas y calcula los siguientes valores:


a) Periodo Promedio = _________________

b) Error absoluto del periodo: =_____________

c) Error relativo: = _____________

d) Error relativo porcentual: =_____________

e) Resultado de la medición: = ________________

b) Medición Indirecta: Volumen de un cilindro


Con los datos de la tabla 2, calcula los siguientes valores:
a) Volumen Promedio =________________
b) Error absoluto del Volumen: =_______________
c) Error relativo: =_______________
d) Error relativo porcentual: =______________
e) Resultado de la medición: =_________________

6. RESULTADOS:
Medición Directa del periodo del péndulo:

(s) (s) Resultado de la medición

b) Medición Indirecta del volumen del cilindro:


3 3
(cm ) (cm ) Resultado de la medición
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
7. CUESTIONARIO:
7.1. ¿Se puede disminuir el error de una medición? ¿Por qué?
7.2.¿Por qué no es posible obtener el valor verdadero en la medición de una magnitud física?
7.3. ¿Cómo podría reducir la incertidumbre en las mediciones reportadas en las tablas de la
experimentación?

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
[1] Raymond A. Serway; Física Tomo I; Editorial McGraw–Hill.

[2] Tipler Mosca; Física para la ciencia y la tecnología Vol. I; Editorial Reverte.

[3] Semyon G. Rabinovich; Medida de errores e incertidumbre; Editorial Springer.

[4] BIPM, IEC, IFCC, ISO, IUPAC, IUPAP, OIML; Vocabulario internacional de términos básicos y
generales de metrología; Organización Internacional para la estandarización.

[5] D. A. Skoog, F. J. Holler, T. A. Nieman; Principios de Análisis Instrumental; Editorial McGraw– Hill.

[6] Miguel Ángel Hidalgo Moreno; Laboratorio de Física; Editorial PEARSON EDUCACIÓN.

También podría gustarte