Está en la página 1de 9

1. ¿Qué es desarrollo humano? Explique al menos dos conceptos.

1.1 El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la
promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y
del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.

1.2 El desarrollo humano es el proceso en el cual una sociedad debe mejorar las
condiciones de vida de las personas que la conforman. Para alcanzar esto, deben
aumentar aquellos bienes que los puedan proveer tanto de sus necesidades básicas
como de las complementarias. Además, deben crear un entorno social capaz de
respetar los derechos humanos que todos poseen.

El desarrollo humano tiene como función desarrollar el potencial de los seres humanos,
incrementar sus posibilidades y brindarles un goce de la libertad, la cual todas las
personas poseen el derecho de vivirla. Todas las comunidades, y sus habitantes, tienen
como responsabilidad construir una civilización mundial.

Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo 2010, 2009, 2008-2007]
"Desarrollo humano". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina.

2. Ciencias y disciplinas que apoyan el estudio de la motivación.


Psicología
Psicología motivacional

3. Diga cinco razones de la importancia del estudio de esta asignatura para el ingeniero
químico.
3.1 Fijar metas
3.2 Convertirse en líder sabiendo como hablarle a su personal
3.3 Cumplir con los objetivos y tareas de la empresa
3.4 Trabajar en un buen ambiente
3.5 Tener buena relación con los compañeros
3.6 Desempeñar un trabajo interesante
3.7 Asumir responsabilidades

4. Explique el concepto de motivación.


Es el impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades. Maslow clasifica
estas necesidades en 5 y las clasifica en una pirámide como la de la imagen.
Maslow, A., & Maslow, P. A. (2015). La motivación. Trabajo, 23(06).

5. ¿Cuáles son las características de la conducta motivada?


Estado motivacional, es un proceso dinámico interno.
Puede implicar cambio o variabilidad.
Rasgo motivacional, referida a las tendencias de acción.
Dimensión fásica, reacciones o excitaciones breves, asociadas a un estímulo.
Dimensión tónica, respuestas o excitaciones provocadas por un estímulo.
Activación: es una de las características que con mayor facilidad puede ser observada
cuando un organismo lleva a cabo una conducta. La conducta abierta o manifiesta es
una de las propiedades que mejor define a la activación.
Dirección: en el estudio de la motivación, lo que interesa es observar la direccionalidad
de la conducta que constantemente está llevando a cabo cualquier individuo. La
direccionalidad de la conducta puede ser o no relevante dependiendo de las alternativas
de respuestas que se tiene.

Palmero, F. (2005). Motivación: conducta y proceso. Revista electrónica de motivación y


emoción, 8(20-21), 1-29.

6. ¿Cuál es la diferencia entre motivo, incentivo y esfuerzo?


La motivación es una costumbre que se alcanza y, una vez conquistada,
permanecemos allí. Es un balance constante que se sostiene entre diversos incentivos.
El incentivo es un estímulo externo que nos empuja a llevar ciertas acciones.

Diaz, L. H. L., Palomo, C. R., & Iruegas, F. X. H. (2013). RECURSOS HUMANOS: LA


IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN E INCENTIVOS PARA LOS TRABAJADORES.
Observatorio de la Economía Latinoamericana, 185.

7. Diga qué es psicología.


Es el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los procesos mentales
experimentados por individuos y por grupos sociales durante momentos y situaciones
determinadas.
Leahey, T. H., & Goenechea, A. S. (2013). Historia de la psicología. Pearson.
8. Explique el concepto de filosofía en la antigüedad, en la Edad media y en la época
actual.
FILOSOFÍA ANTIGUA La Filosofía nació en Grecia, durante el siglo VI a.C., como la
búsqueda del fundamento último de todas las cosas que tiene en la razón y los sentidos
su única fuente y su último criterio. Se diferenció de la mitología por su lenguaje directo
y su apertura a la crítica que desde la razón o la experiencia pudiera hacerse de sus
afirmaciones.

FILOSOFÍA MEDIEVAL El cristianismo se originó en una remota provincia del Imperio


Romano. Pero su vocación misionera lo llevó a extenderse en poco tiempo por todo el
Imperio y más allá de él. Si bien en un comienzo la mayor parte de los paganos que se
convertían al cristianismo era de nivel social bajo (muchos de ellos esclavos), con el
tiempo la nueva fe fue ganando seguidores también entre la clase culta. De este modo
se sentaron las bases para el surgimiento una "Filosofía Cristiana", o mejor, de un
movimiento filosófico de raíz cristiana que cobijaría distintas corrientes filosóficas en su
seno. Si bien muchos filósofos modernos y contemporáneos fueron cristianos, la
Filosofía Moderna presenta diferencias tan importantes con la Medieval que bien
merece ser distinguida para su estudio. Se suele señalar al Renacimiento como el
momento en que concluyó el período Medieval de la historia de la Filosofía y comenzó
la transición hacia la Modernidad

FILOSOFÍA ACTUAL viene marcada por la influencia que ejercieron en el siglo XX el


positivismo, Nietzsche, la filosofía del lenguaje (círculo de viena, Wittgenstein)la
fenomenología de Husserl, el existencialismo y también el desarrollo de la tecnología.
Esto quiere decir que las filosofías y filósofos indicados contribuyeron con sus sistemas
filosóficos o con sus ideas al cambio de mentalidad o de forma de interpretar la realidad.
Así, el positivismo de Auguste Comte afirmaba que la única forma de conocimiento se
basa en el método científico. Nietzsche con su crítica a la metafísica tradicional y su
afirmación de la muerte de dios, destruye ideológicamente una tradición filosófica muy
arraigada.

Reale, G., & ANtiSeri, D. (1991). Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. 1.
Antigüedad y Edad Media. Lingua, 16, 00.

9. Diga al menos cinco disciplinas filosóficas con su correspondiente objeto de estudio


GNOSEOLOGÍA Estudia el origen, evolución, posibilidad, esencia, elementos y
fundamentos del conocimiento en general.
ONTOLOGÍA Es el estudio del ser en cuanto ser: de la esencia del ser.
EPISTEMOLOGÍA Estudia los fundamentos, estructura, métodos, lenguaje y funciones
de los sistemas científicos.
AXIOLOGÍA Explica el valor, su esencia o fundamento, clasificación y relación con el
ser.
LÓGICA Determinar la validez de una Inferencia.
ÉTICA Estudia los principios, fundamentos y lenguaje de los juicios morales.
ANTROPOLOGÍA Es el estudio filosófico de la naturaleza del hombre en el mundo.

Bueno, G. (2004). Propuesta de clasificación de las disciplinas filosóficas. El


Catoblepas, 28(2).
10. ¿Cuál era la satisfacción en el trabajo en el esclavismo, en la Edad Media, en la
Revolución Industrial y en la época actual?

11. ¿Cuál fue el desarrollo y las conclusiones del Experimento de Hawthorne?

Se llevo a cabo en western electric company que tenía como objetivo determinar la
relación entre la satisfacción del hombre y la eficiencia de los obreros en la producción.
Dicho experimento se dividió en dos fases:
Primera fase
verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo. Se
estudió el efecto de la iluminación sobre el rendimiento de los obreros Comprobó que
las condiciones psicológicas afectan la productividad, a mayor luz mayor productividad y
viceversa. Llego a la conclusión de que si se cambiaba el ambiente social se mejorarían
las relaciones humanas, pero el ambiente social del lugar de trabajo no es más que uno
de los factores de interacción que influyen la productividad.
Segunda fase
un pequeño grupo de trabajadores fue puesto en un cuarto separado y se manipularon
algunas variables: se aumentaron los sueldos; se introdujeron periodos de descanso de
diversa duración; la jornada y la semana laborable fueron acortadas. Los
investigadores, que ahora fingían ser supervisores, también permitieron a los grupos
escoger sus periodos de descanso y opinar en otros cambios propuestos. De nuevo los
resultados fueron ambiguos. El desempeño tendía a aumentar con el tiempo, pero
crecía y disminuía de manera no uniforme. En estos experimentos decidieron que los
incentivos económicos, cuando se ofrecían, no eran la causa de los incrementos de la
productividad. Pensaban que una compleja cadena de actitudes había afectado esos
aumentos. Como habían sido seleccionados para recibir atención especial, los grupos
experimentales y de control adquirieron un orgullo de grupo que los motivaba para
mejorar su desempeño en el trabajo. La simpática supervisión había reforzado aún más
la intensificación de su motivación. Los investigadores llegaron a la conclusión de que
los empleados pondrían más empeño en el trabajo si piensan que la gerencia se
interesa por su bienestar y los supervisores les prestan atención especial. Este
fenómeno recibió después el nombre de efecto de Hawthorne.
Conclusiones del experimento de Hawthorne
a) El nivel de producción no está determinado por la capacidad física o fisiológica
del trabajador sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean.
b) El comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo. Los
trabajadores no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos.
c) Los obreros que producían muy por encima o muy por debajo de la norma
socialmente determinada, perdían el afecto y el respeto de los compañeros. El
comportamiento de los trabajadores está condicionado por normas y estándares
sociales.
d) En la organización es muy importante tener en cuenta los aspectos y las
decisiones que tienen los empleados para enfocar y establecer las relaciones
humanas.
e) A mayor interacción mayor será su capacidad productiva.
f) Cualquier cambio produce una reacción en el personal.
g) Si el trabajador se sentía bien seria más productivo a la hora de trabajar.
Hart, M. (2012). Los experimentos de Hawthorne. Revista cubana de salud pública, 38(1), 156-
197.
Mayo, E. (1993). El experimento de Hawthorne en la Western Electric Company. Ramió, C y X.
Ballart.
Sánchez Herrera, C. S. (2014). Efecto hawthorne estudio del desempeño de un nadador de alto
rendimiento (Bachelor's thesis, Quito, 2014.).

12. Explique el concepto de ser humano como unidad biopsicosocial.

13. Explique los mecanismos de la Teoría de la Evolución y tres de sus pruebas


científicas.
Se conoce como mecanismos de la evolución a varios procesos a través de los cuales
se produce el cambio evolutivo, debido a que ocasionan cambios en las frecuencias de
los genes de los individuos de las poblaciones.

¿Cuáles son los mecanismos de la evolución?

Selección natural
Es el mecanismo más conocido de todos y el que Charles Darwin describió para
explicar su teoría de la evolución en el siglo XIX. Según Darwin, los individuos de una
población con variabilidad, que se adapten mejor a su entorno, tienen más
probabilidades de sobrevivir, reproducirse y tener descendencia. Ésta, naturalmente,
hereda los genes de sus progenitores, así como los rasgos que los caracterizaron. Por
el contrario, los individuos que no se adaptan al entorno son menos propensos de
sobrevivir, reproducirse y transmitir sus genes.

Darwin expuso que la selección natural es el principal mecanismo que conduce a la


evolución de los seres vivos.

Deriva genética
Para entender esto, hay que saber que un alelo es una de las formas alternativas que
un solo gen puede tener; por ejemplo, el gen que determina el color de los ojos de una
persona puede tener un alelo para el color marrón y un alelo para el color azul. Un alelo
es recesivo si está presente en los dos cromosomas de un par, pero es dominante si se
encuentra en uno o los dos cromosomas de un par. El primer alelo es dominante y el
segundo es recesivo. Si una persona hereda uno o dos alelos para el color de los ojos
azules, tendrá ojos azules, pero sólo podrá tener ojos marrones si hereda dos copias
del alelo para ojos marrones.
Ahora bien, la deriva genética ocurre cuando una población tiene un pequeño tamaño y
la frecuencia de los alelos varía por azar, por eventos que no están relacionados con la
adaptación o algún proceso genético mayor. Esto ocasiona que algunos alelos se
pierdan o que otros predominen y queden fijados en la población.
Imagina que a una isla pequeña y aislada llega un grupo de 50 colonos de piel oscura y
se asienta prósperamente ahí. Los descendientes de los colonos tendrán la mayor parte
de las características de sus ancestros, y la población tendrá poca variabilidad genética.
Esto no implica la adaptación a su entorno, ni la competencia con otros individuos, ya
que hipotéticamente no llegan personas de otras partes del mundo. Entonces, la
población tiende a tener piel oscura por deriva genética.
Selección natural y deriva genética no ocurren a menos que exista variabilidad genética
en una población, esto es, que los individuos presenten aspectos que los diferencien
unos de otros, en cuestión de formas, tamaños, colores, etcétera.

Mutación
Son cambios permanentes en el material genético que son visibles cuando los
descendientes de individuos tienen características diferentes a los de sus progenitores.
Las causas de las mutaciones están relacionadas con errores durante la división
(reproducción) celular y el contacto con agentes químicos y radiación.
Un gen que ha mutado puede conseguir una nueva función, pero también existen
posibilidades de que el individuo presente efectos adversos. Esto último está vinculado
con la modificación de la proteína del gen que mutó.

Migración
Se le conoce también como “flujo de genes” y consiste en la transferencia de genes de
una población a otra. En este caso, puede suceder que los individuos de una población
se trasladen a otra región con una población y se reproduzcan con los individuos de
ésta, lo que resultaría en el cambio en las frecuencias de los alelos y nuevas variantes
genéticas en la población.

Collado, S. (2009). Teoría de la Evolución.


Ripoll López, S. (2002). ¿ Quiénes somos?,¿ de dónde venimos?,¿ a dónde vamos? Origen y
evolución del hombre.

14. Mencione al menos cinco rasgos o tendencias que se transmiten por herencia.
Patrón Características Ejemplos de enfermedades
hereditario
Autosómico Cada persona afectada suele tener un Enfermedad de Huntington,
dominante progenitor afectado; ocurre en todas neurofibromatosis,
las generaciones. acondroplasia,
hipercolesterolemia familiar
Autosómico Ambos progenitores de una persona Enfermedad de Tay‐Sachs,
recesivo afectada son portadores; no suele anemia falciforme, fibrosis
ocurrir en todas las generaciones. quística, fenilcetonuria (PKU)
X dominante Las mujeres suelen estar más Raquitismo hipofosfatémico
frecuentemente afectadas ya que esto (raquitismo resistente a la
afecta a todas las hijas pero a ningún vitamina D), deficiencia de
hijo de un hombre afectado; si la ornitina transcarbamilasa
madre está afectada, puede afectar a
hombres y mujeres de la misma
generación.
X recesivo Los hombres suelen estar más Hemofilia A, distrofia
frecuentemente afectados; suele haber muscular de Duchenne
hombres afectados en todas las
generaciones.
Mitocondrial Afecta tanto a hombres como a Neuropatía óptica hereditaria
mujeres, pero solo lo transmiten las de Leber, síndrome de
mujeres porque todas las mitocondrias Kearns‐Sayre
de los niños provienen de sus madres;
puede aparecer en todas las
generaciones.

Mosterin, J. (2012). Herencia genética y transmisión cultural. VOLUMEN 7 (esp) 2012


Dimensiones sociales del animal humano.
Larocca, F. E. Leyes de la herencia.

15. ¿Qué es un clon?


es grupo o conjunto de organismos o células que son genéticamente idénticos que
descienden de un mismo individuo por mecanismos de reproducción asexual.

Silver, L. M. (2001). What are clones?. Nature, 412(6842), 21-21.

16. ¿Cuáles fueron las conclusiones del experimento de Minnesota sobre gemelos?

17. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo de la personalidad?


1. Confianza vs Desconfianza
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y
depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las
personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración,
satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda


Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando
comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones
corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de
vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía
y de sentirse como un cuerpo independiente.

3. Iniciativa vs Culpa
Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece
su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y
capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse
creativamente.
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o
a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad
Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan
llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en
uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación
positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último
comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.
En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones
con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse
inseguro frente a los demás.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad


Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se
formula de forma insistente: ¿quién soy?
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los
padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro
y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.
La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a
apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda
va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia
identidad.

6. Intimidad frente al Aislamiento


Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco,
una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.
Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento,
situación que puede acabar en depresión.

7. Generatividad frente al Estancamiento


Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la
búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que
está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la
búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.
El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si
no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder
ofrecer algo a los suyos o al mundo.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación


Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce
tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se
ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los
duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.

Erikson, Erik. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Erikson, Erik. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Erikson, Erik. (1968, 1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.

18. ¿Qué repercusiones tiene el ambiente cultural en el desarrollo de la personalidad?

19. ¿Qué influencia tienen los mitos culturales en la motivación de los seres humanos?

También podría gustarte