Está en la página 1de 4

PARRAFO 11

Los movimientos en defensa del medio ambiente alcanzan proporciones globales


al mismo tiempo que sus fondos económicos se incrementaban notoriamente, este
echo sumado a la campaña publicitaria mundial les permitió a las principales
ONGs ambientalistas expandir las redes sociales e internacionalizar los símbolos
culturales a través de los cuales expresan sus luchas.

PARRAFO 12
Las relaciones sociales que sustentan el activismo ambiental se densificaron y,
además, se hicieron de carácter más doméstico, involucrando problemáticas
locales que las afectaban directamente, esto permitió que estos movimientos se
fortalecieran y reprodujeran y dieron lugar a los llamados nuevos movimientos
sociales.

PARRAFO 13
Dichos movimientos sociales se multiplican indistintamente si reproducen una
crítica o no, porque se profundiza la crisis ecológica en el mundo, ampliada por las
fuerzas del capital que actúan en función de los intereses de acumulación y su
necesidad expansiva.

PARRAFO 14
El consumo como estilo de vida afecta a todas las clases sociales, incluso a los
sectores más excluidos, los cuales luchan por la conservación de la naturaleza
para mantener el uso de los recursos naturales, fuera de la economía mercantil.

PARRAFO 15
Por el contrario a la clase baja, la clase alta libra una competencia interna por el
poder en el consumo. Esta conducta es imitada por las clases medias-altas que lo
reproducen a una escala de sus posibilidades definidas por su solvencia.

PARRAFO 16
La sobreexplotación de los recursos naturales por el consumismo impacta
directamente sobre las condiciones ambientales de tres formas básicas: 1.
Degradando la calidad de vida de aquellos seres vivos que están más expuestos a
las problemáticas socio-ambientales 2. Agotando los recursos naturales que son
extraídos del suelo que los contiene 3. Incrementando la introducción de residuos
a los ecosistemas que acrecientan la polución del medio ambiente.

PARRAFO 17
Se encara la problemática socio ambiental donde se pregunta si los movimientos
en defensa del medio ambiente se oponen al sistema hegemónico. A esto se
suma que la mayoría de los movimientos ambientalistas se conducen de un modo
que constituyen una amenaza para los intereses económicos de quienes son sus
oponentes.
PARRAFO 18
Se habla sobre los adversarios directos de los movimientos ambientales y estos
son en su mayoría un individuo, una empresa, la administración estatal o un
organismo supranacional, o alianzas entre algunos de ellos.

PARRAFO 19
Existen colectivos ambientalistas anti sistemas que tienen como objetivo
transformar la estructura socio-económica que predomina mundialmente a través
de un cambio de conciencia que conduzca básicamente a un estado pre
revolucionario para concluir en una revolución en la que se establezca una nueva
forma de relacionarse el sujeto con su medio ambiente, la naturaleza en general y
la sociedad.

PARRAFO 20
La existencia de los movimientos sociales en defensa del medio ambiente está
directamente vinculada a una forma tensa en la que se desarrolla la relación
sociedad-naturaleza que alcanza en la actual globalización capitalista su máxima
agudización experimentada.

PARRAFO 21
Gracias a los sectores sociales es que los movimientos en defensa del medio
ambiente gozan de la legitimidad de tienen.
PARRAFO 22
En el presente siglo la crisis seguirá su curso y acumulara conflictos y tensiones
que repercutirá en la vida animal y vegetal y en las sociedades humanas. Con este
diagnóstico los movimientos en defensa del medio ambiente adquirirán una mayor
relevancia como factores de presión y condicionamiento, a lo que se suma un
salto cualitativo derivado del aprendizaje de su propia construcción histórico-
política.
Ciencia sociedad y tecnología

1. Dentro de la tradición del empirismo clásico, casos de F. Bacon y J. S. Mill, el método científico
era entendido básicamente como:

Solución: un método inductivo para el descubrimiento de leyes o fenómenos.

2. Uno de los autores que más influyó en la superación del Positivismo Lógico

Solución: Thomas Kuhn en 1962, con la introducción de conceptos irreductiblemente sociales para
explicar cómo cambia la ciencia, cómo es su dinámica o su desarrollo.

3. Que autores conformaron el grupo de investigación denominado la escuela de Edimburgo para


elaborar una sociología del conocimiento científico.

Solución: Barry Barnes, David Bloor, Steve Shaping

4. Cuáles son los principios del programa fuerte de acuerdo con D.Bloor

Solución: casualidad, imparcialidad, simetría, reflexividad.

5. En que consiste el principio de la imparcialidad de D.Bloor

Solución: ha de ser imparcial respecto de la verdad y la falsedad, la racionalidad y la irracionalidad,


el éxito o el fracaso. Ambos lados de estas dicotomías requieren explicación.

6. Cuáles fueron los esfuerzos de los sociólogos del conocimiento científico en la segunda mitad de
la década de los años setenta

Solución: se encaminaron a poner en práctica el programa fuerte, aplicándolo a la reconstrucción


sociológica de numerosos episodios de la historia de la ciencia.

7. En que consiste el EPOR

Solución: constituye la mejor representación del enfoque en el estudio de la ciencia denominado


constructivismo social.

8. Cuáles son las tres etapas del EPOR

Solución: en la primera se muestra la flexibilidad interpretativa de los resultados experimentales,


en la segunda se desvelan los mecanismos sociales, retóricos, institucionales, etc. que limitan la
flexibilidad interpretativa y favorecen el cierre de las controversias científicas al promover el
consenso acerca de lo que es la verdad en cada caso particular y por último en la tercera tales
mecanismos de cierre de las controversias científicas se relacionan con el medio sociocultural y
político mas amplio.

También podría gustarte