Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

TÚQUERRES

QUÍMICA 10.-2,3

Docente

Medardo Revelo Montalvo

Estándar: Explico las fuerzas entre objetos como las interacciones de vida a la carga eléctrica y a
la masa.

Competencias:

Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías.

Reconozco las unidades estructurales de un elemento y de un compuesto.

Calculo el peso molecular de cualquier compuesto.

Reciban un fraternal saludo esperando que se encuentren muy bien de salud tanto ustedes como
sus familias y que sigan acogiéndose a los parámetros de la cuarentena.

En este tiempo vamos a trabajar lo que es la materia y su constitución y para ello les propongo
que piensen unos minutos en lo que esta palabra significa para ustedes (palabra subrayada).

Si ya lo hicieron, podemos decir que ella es el componente principal de los cuerpos, susceptible
de toca clase de formas y de sufrir cambios que pueden ser físico y químicos, perceptibles a
través de los sentidos. La materia se puede medir, en unidades de masa.

En forma muy general podríamos decir que la materia se puede dividir en mezclas y sustancias
puras, las primeras pueden ser homogéneas y heterogéneas, y las segundas, elementos y
compuestos. En algunos textos también nos dice que la materia es todo lo que nos rodea, contiene
masa y volumen.
En nuestra vida cotidiana encontramos tres estados de agregación de la materia que básicamente
se diferencian por la fuerza de atracción entre sus moléculas, otorgando propiedades diferentes a
las mismas, esos estados son muy fáciles de determinar y son el estado sólido, líquido y gaseoso,
que se presentan en muchas situaciones pero también existen dos estados más, que son: el estado
de plasma, en donde la materia se encuentra a elevadísimas temperaturas y se separa en muchas
partículas y el quinto estado BEC es el condensado de Bose-Einstein en donde los átomos están
ocupando un mismo espacio pero con una característica distintiva: todos actúan como uno solo y
a temperaturas extremadamente bajas.

Átomo, historia y definición

Desde 400a.c ya el ser humano se cuestionaba sobre la estructura de la materia y sobre cuáles
eran los bloques fundamentales invisibles que componían todo lo macroscópico que nos rodea.

El filósofo griego Demócrito concluyó que la materia debería estar constituida por partículas
elementales (es decir indivisibles) que llamó átomos. El origen de esta palabra viene de los
términos a y tomos que significan: a=sin y tomos= división.

Estos criterios fueron abandonados por más de 2200 años, los científicos comenzaron a darse
cuenta que el concepto de átomo dado por Demócrito explicaba varios fenómenos químicos. Los
avances tecnológicos en 1800 permitieron a John Dalton demostrar que lo planteado por
Demócrito tenía fundamento científico si bien con algunas correcciones.

Dalton concibió que estas misteriosas partículas constituían la materia y de allí construyo la
teoría atómica moderna.

Hoy en día sabemos que un átomo es la partícula más pequeña de un elemento que mantiene sus
características químicas después de las transformaciones físicas y químicas. Adelantándome un
poco, un átomo tiene tres partículas fundamentales, los protones con carga positiva y los
neutrones con masa, pero sin carga, formando el núcleo y los electrones con carga negativa
viajando a gran velocidad alrededor del núcleo en zonas denominadas orbitales.

En un tiempo no muy lejano sobre todo a nivel filosófico había dos criterios: el uno que hablaba
de la materia continua que interpretaba que ella podía dividirse ilimitadamente y que esas partes
cada vez más pequeñas conservaban sus propiedades es decir que la materia era continua.
El otro criterio es el de la materia discontinua en donde la división solo llegaba hasta el átomo,
porque si el átomo se lo subdivide, deja de ser una unidad y solo iríamos a separar cada una de
sus partes con características muy diferentes entre ellas. DEFINITIVAMENTE LA MATERIA
ES DISCONTINUA PORQUE LLEGA A CIERTO PUNTO EN DONDE SI SE SIGUE
DIVIDIENDO YA LA UNIAD ESTRUCTURAL NO ES FUNCIONAL.

Ejercicio

Si te es posible consulta una breve biografía de John Dalton.

La teoría atómica de Dalton

Este científico inglés de origen muy humilde, pero con una mente inclinada a las matemáticas,
física, química y astronomía en 1808 propuso la teoría atómica que con algunas aclaraciones
todavía está vigente y que la podemos resumir en estos cuatro postulados:

1. La materia está compuesta por partículas diminutas e indivisibles llamadas átomos.


2. Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos en masa y otras propiedades. Los
átomos de elementos distintos difieren en masa y otras propiedades. (parcialmente
verdadero por la existencia de isótopos). Ya explicaré más adelante.
3. Las reacciones químicas ocurren por combinación, separación o redistribución de los
átomos, pero estos no se crean ni se dividen ni se transforman en otra clase de átomos.
(acorde con la ley de la conservación de la materia).
4. Un compuesto químico es el resultado de una combinación de átomos de dos o más
elementos de una relación numérica sencilla. Veamos ejemplos: la fórmula del agua es
H2O (2 átomos de hidrogeno, 1 de oxígeno). La fórmula del ácido clorhídrico es HCl (1
átomo de hidrogeno, 1 átomo de cloro).

También podría gustarte